Descargar Publicación - Gestión Forestal Sostenible
Transcripción
Descargar Publicación - Gestión Forestal Sostenible
INFLUENCIA DE LA DOSIS DE INÓCULO ESPORAL EN LA MICORRIZACIÓN DE Quercus faginea Y Quercus robur CON Tuber melanosporum, Boletus aereus Y Boletus edulis. V. FERNÁNDEZ; H. DÍAZ; D. CAMPESINO; V. PANDO; R. SIERRA; P. MARTÍNEZZURIMENDI Departamento de Producción Vegetal y Silvopascicultura E.T.S. de Ingenierías Agrarias. Universidad de Valladolid Avda. de Madrid, nº 44. 34004 PALENCIA Telf. 979 10 84 25 FAX: 979 10 84 40 e-mail de contacto: [email protected] RESUMEN Se presentan los resultados de una inoculación micorrícica realizada mediante riego esporal con diferentes dosis de inóculo. Las especies micorrizadas han sido planta de un año de Quercus faginea (inoculada con B. aereus y T. melanosporum) y planta de dos años de Quercus robur (inoculada con B. edulis y T. melanosporum). Se establecieron tres dosis de inóculo para cada hongo entre el rango óptimo de esporas por planta considerado como óptimo para poder micorrizar las plantas, este valor se situó entre 105 y 108 esporas/plántula (HONRUBIA, 1995). La evaluación de la micorrización a los tres y seis meses de la inoculación ofreció resultados que evidencian la eficacia de las dosis esporales bajas para conseguir unos porcentajes de micorrización adecuados. Asimismo, se observó que las dosis de inóculo más elevadas se mostraron más adecuadas para conseguir unas mejores dimensiones de la planta, sobre todo a efectos de aumento del grosor del cuello de la raíz de la planta. P. C.: inoculación esporal, dosis de inóculo, micorrización, calidad de la planta micorrizada SUMMARY We show the results of mycorrhiza inoculation using different inoculate dosage in the irrigation. The mycorrhized plants are Quercus faginea and Quercus robur and we use three fungal species (B. aereus, B. edulis y T. melanosporum). The esporal irrigation changing the density is used in all cases. The mycorrhization evaluation during two different times present different results and the evidence of low inoculate dosage efficacy. K. W.: mycorrhizal inoculation , dosage, mycorrhization. INTRODUCCIÓN A través de la micorrización controlada se pueden mejorar las condiciones de la plántula para la revegetación y reforestación en el monte (en la reforestación de terrenos agrícolas abandonados se considera una práctica casi imprescindible). No obstante, es necesario un método de inoculación práctico, económico y de fácil consecución, que se pueda incluir en el proceso mecanizado de producción de una empresa viverista cualquiera. MATERIAL Y MÉTODOS: Material vegetal y fúngico: Las especies fúngicas utilizadas en la inoculación de plantas de una savia de Quercus faginea Lam fueron Tuber melanosporum y Boletus aereus Bull.: Fr.; mientras que en la inoculación de plantas de dos savias de Quercus robur L. se emplearon Tuber melanosporum Vitt. y Boletus edulis Fr. La inoculación se realizó en contenedores desinfectados de 3.5 l de capacidad, tamaño suficiente para permitir el adecuado desarrollo de la planta y así permitir la micorrización. Técnica de inoculación: La técnica de inoculación elegida fue el riego esporal (HONRUBIA et al., 1992) dada su sencillez de aplicación y preparación. La preparación de los caldos esporales se realizó en laboratorio a partir de la trituración en medio acuoso y posterior filtrado del himenio de los diferentes carpóforos disponibles. Una vez obtenidos los caldos esporales, se calculó el número de esporas por ml presentes en cada uno de los caldos preparados mediante el conteo de esporas en la cámara Thoma. Una vez calculada la concentración de esporas de los caldos, éstos se conservaron a una temperatura de 0ºC (mes de Diciembre de 2001), hasta el momento de realizar la inoculación que coincidió con la instalación del ensayo (Marzo de 2002). Se establecieron tres dosis diferentes de esporas por planta para efectuar la inoculación, éstas dosis se mantuvieron entre 105 y 108 esporas por planta (HONRUBIA et al., 1995). El criterio para establecer éstas dosis fue fijar como primera dosis de inóculo la máxima dosificación de esporas por planta dentro del rango óptimo señalado anteriormente y reducirla una cuarta parte en las dosis siguientes. De esta manera las dosis de inóculo establecidas fueron las siguientes: - Dosis nº 1: 1 ⋅ 108 esporas / planta - Dosis nº 2: 2.5 ⋅ 107 esporas / planta - Dosis nº 3: 6.25 ⋅ 106 esporas / planta La inoculación se efectuó en tres tandas de riegos esporales espaciadas entre si una semana (PEÑUELAS, 1996). Diseño experimental y mediciones realizadas: El experimento se instaló en un invernadero con condiciones controladas de temperatura para favorecer un mayor crecimiento de las plantas. En cada una de las especies estudiadas se realizaron seis tratamientos correspondientes a la inoculación con cada una de las especies fúngicas elegidas a las diferentes dosis señaladas anteriormente. El diseño experimental para cada una de las dos especies analizadas se distribuyó en cinco bloques con dos repeticiones de cada tratamiento por bloque, aleatorizados con la única condición de no poder estar en contacto dos plantas con tratamientos iguales. De esta manera, cada tratamiento estaba presente en 10 plantas. Se realizaron mediciones del diámetro del cuello de la raíz y la altura de todas las plantas de ambas especies. Las mediciones en Quercus faginea se espaciaron quince días, mientras que las mediciones en Quercus robur se realizaron cada mes. Estas mediciones se realizaron hasta el mes de Junio de 2002. La evaluación del porcentaje de micorrización se realizó mediante el recuento de ápices micorrizados en una muestra aleatoria de cinco plantas por tratamiento. La técnica de recuento fue destructiva y consistió en la extracción de una muestra de raicillas secundarias de forma aleatoria, sobre esta muestra de raicillas se realizó el recuento de ápices micorrizados (hasta un total de 100) utilizando una lupa binocular, de esta manera se estableció el porcentaje de ápices micorrizados (FISCHER Y COLINAS 1996). Esta evaluación se realizó en dos ocasiones, una en el mes de Julio y otra en el mes de Diciembre de 2002. Análisis estadístico: El tratamiento estadístico de las diferentes variables medidas se realizó con el paquete informático STATISTICA 99´ EDITION. Únicamente se analizaron las plantas que estaban vivas y que no tenían rebrotes, para evitar interferencias en el estudio de los resultados. Se ha realizado un análisis de la covarianza de medidas repetidas con 2 factores inter-sujetos cruzados (especie y dosis) en un diseño de bloques con dos repeticiones por bloque, y un factor inter-sujetos (quincena) y una covariable ( la altura o el diámetro inicial según la variable que se estuviese analizando). El modelo matemático empleado ha sido el modelo MANCOVA para determinar la variabilidad del crecimiento en altura y diámetro para cada factor. No se consideró significativa la influencia de los factores estudiados en las variables respuesta cuando el nivel de significación fue superior a 0,1. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Evaluación de julio de 2002: a) Tras el análisis estadístico de los resultados de las variables medidas sobre las plantas de una savia de Quercus faginea, se ha advertido que no es necesario llegar a inocular con grandes dosis de inóculo para poder alcanzar un porcentaje de micorrización aceptable. El crecimiento de las plantas no ha deparado en ningún caso diferencias significativas ni siquiera entre distintas especies. Se apreció la tendencia de que la inoculación con Boletus aereus deparase, con el paso del tiempo, mayor crecimiento de las plantas en comparación con los resultados de la inoculación con Tuber melanosporum. Aunque tras la evaluación de Diciembre, se comprobó que esta tendencia no era cierta.(DÍAZ, 2002) b) Las plantas de Quercus robur inoculadas con Boletus edulis bajo la dosis de menor concentración esporal (dosis nº 3) ofrecieron resultados del porcentaje de micorrización significativamente menores que el resto de los tratamientos aplicados. Se advirtió una ventaja significativa en cuanto a la mejora de la calidad de la planta de Quercus robur con el uso de las dosis esporales nº 1 y nº 2 (de 1·108 y de 2,5·107 esporas/planta respectivamente) frente a los resultados obtenidos con la tercera dosis de 6,25·106 esporas/planta en el caso de la inoculación con Boletus edulis. (CAMPESINO, 2002) El crecimiento de las plantas no se vio influenciado significativamente por las diferentes dosis de inóculo. Sin embargo, se observó que el crecimiento en altura de las plantas inoculadas con Tuber melanosporum fue significativamente mayor que el de las plantas inoculadas con Boletus edulis (p=0.049). En cuanto al crecimiento en diámetro, no se apreciaron diferencias significativas entre tratamientos. Evaluación de diciembre de 2002: a) Al igual que se advirtió en la evaluación de julio de 2002, y para el caso concreto de la inoculación de Boletus aereus sobre plantas de Quercus faginea, resultó evidente que mayores dosis de inóculo no reportaron mayores porcentajes de micorrización, sino todo lo contrario. Asimismo, debido a la elevada mortandad de plantas detectada debida a la baja calidad de la planta procedente de vivero, no se pudo analizar en diciembre el porcentaje de micorrización de las plantas inoculadas con Tuber melanosporum a la dosis 3, ya que murieron las plantas. ( ver TABLA 1). La inoculación con Boletus aereus administrada bajo la dosis de mayor concentración esporal (1·108 esporas/planta) ofreció valores del diámetro de las plantas de Quercus faginea significativamente mayores de los que se obtuvieron para Tuber melanosporum y la misma dosis (ver FIGURA 1). Least Squares Means (some means not estimable) Current effect: F(1, 5)=16.442, p=.00978 Type III decomposition 9 8 7 DIAMETRO 6 5 4 3 INOCULO BA 2 1 1 2 3 INOCULO TM DOSIS FIGURA 1: Gráfico del “Diámetro LS Medio” para cada tratamiento. BA: B. aereus; TM: T. melanosporum; Dosis 1: 1·108 esporas/planta, Dosis 2: 2,5·107 esporas/planta y Dosis 3: 6,25·106 esporas/planta. b) Los valores del porcentaje de micorrización y la calidad de las plantas de Quercus robur no se vieron afectados por los inóculos empleados ni por las diferentes dosis administradas (ver TABLA 1). Evolución de la micorrización desde julio hasta diciembre de 2002: a) Los porcentajes de micorrización para las dos especies fúngicas utilizadas y para las tres dosis de diferente concentración esporal aplicadas sobre plantas de Quercus faginea (Experimento nº 1) han superado el 50% en todos los casos. La micorrización ha evolucionado satisfactoriamente. En sólo uno de los casos se ha producido un descenso del porcentaje de micorrización; mientras que en el resto de los tratamientos el incremento de dicho porcentaje ha rondado valores en torno al 9,5% y 41,3%.( ver TABLA 1) b) Los porcentajes de micorrización de las plantas de Quercus robur inoculadas con dos especies fúngicas bajo tres dosis de diferente concentración esporal (Experimento nº 2) han resultado ligeramente inferiores en la evaluación de diciembre de 2002 respecto a los resultados que se habían obtenido en la evaluación de julio del mismo año. Aún así dichos porcentajes han alcanzado valores en torno al 50%.( FERNÁNDEZ, 2003) TABLA 1: Tabla resumen de los porcentajes de micorrización detectados en cada especie arbórea en la evaluación de Julio y de Diciembre de 2002 analizada para los diferentes hongos y dosis inoculadas. Quercus faginea ESPECIE DOSIS Boletus aereus Tuber melanosporum Quercus robur % DE MICORRIZACIÓN jul-02 dic-02 Dosis 1 64,37 54,00 Dosis 2 27,44 60,00 Dosis 3 69,16 Dosis 1 ESPECIE DOSIS jul-02 dic-02 Dosis 1 61,00 64,32 Dosis 2 62,00 51,69 79,00 Dosis 3 51,75 55,14 32,94 74,00 Dosis 1 70,50 54,20 Dosis 2 35,82 73,00 Dosis 2 69,00 54,41 Dosis 3 48,47 - Dosis 3 69,50 59,63 Boletus edulis Tuber melanosporum Quercus robur 45,0 10 35,0 5 25,0 0 Incremento (%) Incremento (%) Quercus faginea 15,0 5,0 -5,0 dosis 1 % DE MICORRIZACIÓN dosis 2 dosis 3 -15,0 3 dosis 1 3 dosis 2 dosis 3 -5 -15 -10 -10 -10 -15 -16 -20 BA TM TM BE FIGURA 2: Incremento y descenso de la micorrización media (%) de julio a diciembre para cada tratamiento fúngico y cada especie (BA: Boletus aereus y TM: Tuber melanosporum) y las tres dosis de diferente concentración esporal. CONCLUSIONES La interacción del tratamiento Boletus aereus · dosis nº 1 (la de mayor concentración esporal: 1·108 esporas/planta) ofrece valores significativamente mayores del diámetro de las plantas de Quercus faginea inoculadas hace nueve meses a la edad de una savia; mientras que la interacción Tuber melanosporum a igual dosis (dosis nº 1) depara valores significativamente más bajos de la misma variable sobre las mismas plantas. Mayores concentraciones esporales de Boletus aereus no deparan mayores porcentajes de micorrización de las plantas de Quercus faginea, sino todo lo contrario. Asimismo, con el paso del tiempo (casi ocho meses desde la aplicación del inóculo) no es posible identificar la especie fúngica ni la dosis administrada que influye de modo significativo en la calidad de las plantas de Quercus robur . Esto demuestra que para conseguir porcentajes de micorrización adecuados no es necesario inocular con grandes dosis esporales, lo que supone un importante ahorro en material fúngico a la hora de implantar un programa de micorrización en vivero. La micorrización ha evolucionado satisfactoriamente desde la evaluación de julio de 2002 hasta la de diciembre del mismo año, en el caso de la inoculación sobre plantas de una savia de Quercus faginea, logrando porcentajes de micorrización superiores al 50%. Los porcentajes de ápices micorrizados de las plantas de Quercus robur han diminuido en la evaluación de diciembre, pero aún así se han mantenido en torno al 50%. La micorrización con Tuber melanosporum ha sido más eficaz en términos generales que la detectada en las especies del género Boletus, aunque no por ello se deba descartar el empleo de las especies de este género en un programa de micorrización controlada, dado el elevado porcentaje de micorrización detectado. AGRADECIMIENTOS La colaboración de Jesús Bachiller y Pedro Carbajo que suministraron los carpóforos de trufa fueron esenciales para la realización del trabajo BIBLIOGRAFÍA DÍAZ, H.; (2002). Influencia de la inoculación esporal en la calidad de planta de Quercus faginea Lam. producida en vivero. Trabajo fin de carrera. E.T.S.II.AA. Palencia (sin publicar). CAMPESINO, D.; (2002). Influencia de la inoculación esporal en la calidad de planta de Quercus robur L. y Quercus petraea (Mattuschka) Liebl producida en vivero. Trabajo fin de carrera. E.T.S.II.AA. Palencia (sin publicar). FERNÁNDEZ, V.; (2003). Evaluación de la micorrización e influencia de la inoculación esporal en la calidad de plantas de una y de dos savias de Quercus faginea Lam. y Quercus robur L. producidas en vivero. Trabajo fin de carrera. E.T.S.II.AA. Palencia (sin publicar). FISCHER, C. y COLINAS, C. 1996. Methodology for certification of Quercus ilex seedlings inoculated with Tuber melanosporum for commercial application. In “Proceedings of the 1st International Conference in Mycorrhizae”. Berkeley.California. EEUU. HONRUBIA, M.; TORRES, P.; DÍAZ, G.; CANO, A.; (1992). Manual para micorrizar plantas en viveros forestales. LUCDEME VIII. ICONA. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Monografías 54. Madrid. 45 pp. HONRUBIA, M.; TORRES, P.; DIAZ, G.; MORTE, A.; (1995). Biotecnología forestal: Técnicas de micorrización y micropropagación de plantas. Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones. PEÑUELAS, J.; OCAÑA, L. (1996). Cultivo de plantas forestales en contenedor. Mundi – Prensa. Madrid FOTOGRAFIAS FOTO 1: Micorriza observada en la raíz de una planta de dos FOTO 2: Raíces micorrizadas observadas en plantas de dos savias de Quercus robur inoculada con Tuber melanosporum savias de Quercus robur inoculada con Boletus edulis