CUBA - AAP.org
Transcripción
CUBA - AAP.org
Click here for the Table of Contents! Protecting Children and Families from Tobacco: Leadership Training Cuba XVI Congreso Latinoamericano de Pediatría November 14, 2012 La Asociación Latinoamericana de Pediatría-ALAPE Table of Contents Click on the links below to access the reports included in this document. WHO Country Profile WHO NCDs WHO Region of the Americas Cuba ‐ Havana GYTS 2004 Factsheet (Ages 13‐15) Cuba ‐ Matanzas GHPSS (Dental) 2008 Fact Sheet Informe sobre Control del Tabaco 2011 Additional Resources WHO Report on the Global Tobacco Epidemic, 2011 Country profile Cuba Note: Where no data were available, "…" shows in the table. Where data were not required, "–" shows in the table. WHO Framework Convention on Tobacco Control (WHO FCTC) status Date of signature Date of ratification (or legal equivalent) 29 June 2004 Not ratified Socioeconomic context Population (thousands) Income group 11 204 Middle income Prevalence of tobacco use Tobacco use data as provided by the country from the latest survey result available to WHO as at 1 November 2010 Adult prevalence, smoking (%)* Male Female Total Any smoked tobacco Current Daily 31.1 27.5 16.4 14.1 23.7 20.8 Adult prevalence, smokeless tobacco use (%)* . . . Male Female Total Cigarettes Current Daily ... ... ... ... ... ... ... ... ... * Ages 15+, III Encuesta Nacional de Factores de Riesgo y Enfermedades no Transmisibles y Actividades Preventivas, 2010 "…" Data not reported/not available. WHO age-standardized estimated prevalence of smoking among those aged 15 years or more: Year 2009 Adult prevalence, smoking (%) Male Female Total Any smoked tobacco Current Daily ... ... ... ... ... ... Cigarettes Current Daily ... ... ... ... ... ... Country Profile: Cuba Tobacco control measures and programmes as at 31 December 2010 Smoke-free environments 2010 Public places with smoke-free legislation: Health-care facilities Educational facilities except universities Universities Government facilities Indoor offices Restaurants Pubs and bars Public transport All other public places Compliance score § National law requires fines for smoking Fines levied on the establishment Fines levied on the smoker Dedicated funds for enforcement Citizen complaints and investigations Yes Yes Yes No No No No Yes NA 0 No — — No No § A score of 0—10, where 0 is low compliance. Subnational laws on smoke-free environments Subnational jurisdictions do not have the authority to adopt and implement smoke-free laws. 2 Country Profile: Cuba Treatment of tobacco dependence 2010 Is there a toll-free telephone quit line/help line with a live person available to discuss cessation with callers in your country? Yes Nicotine replacement therapy (e.g., patch, gum, lozenge, spray or inhaler) Is this product legally sold in the country? No Where and how can this product be legally purchased in your country? — Does the national/federal health insurance or the national health service cover the cost of this product? Is any NRT on the country's essential drugs list? — ... Is this product legally sold in your country? No Where and how can this product be legally purchased in your country? Does the national/federal health insurance or the national health service cover the cost of this product? Is this product legally sold in your country? — Bupropion (e.g., Zyban, Wellbutrin) Varenicline Is smoking cessation support available in the following places in your country? Does the national/federal health insurance or the national health service cover the cost of this support? Where and how can this product be legally purchased in your country? Does the national/federal health insurance or the national health service cover the cost of this product? Health clinics or other primary care facilities Hospitals Office of a health professional In the community Other Health clinics or other primary care facilities Hospitals Office of a health professional In the community Other 3 — No — — Yes in most Yes in some Yes in some Yes in some ... Fully Fully Fully Fully ... Country Profile: Cuba Cigarettes Smokeless tobacco 2010 Health warnings on tobacco packages Does the law mandate that health warnings appear on tobacco packages? What percentage of the principal display areas of the package is legally mandated to be covered by health warnings? FRONT AND REAR COMBINED What percentage of the principal display areas of the FRONT of the package is legally mandated to be covered by health warnings? What percentage of the principal display areas of the REAR of the package is legally mandated to be covered by health warnings? Does the law mandate that the warning be placed at the top of the principle display areas of the package? Does the law mandate font style, font size and colour for package warnings? Are the health warnings rotating on packages? Are the health warnings on packages written in the principal language(s) of the country? Does the law require that health warnings on packages are not obscured in any way, including by required markings such as tax stamps? Do the health warnings on packages include a photograph or graphic? Do health warnings appear on each package and any outside packaging and labelling used in the retail sale? Does the law on health warnings apply to products whether manufactured domestically, imported, AND for duty-free sale? Does the law state that warnings on packages do not remove or diminish the liability of the tobacco industry? Do health warnings on packages describe the harmful effects of tobacco use on health? Does the law mandate specific health warnings on cigarette packages? How many specific health warnings are approved by the law? Does the law require or establish fines for violations regarding health warnings on packages? Are there any laws requiring that cigarette packaging and labelling do not use misleading terms which imply the product is less harmful than other similar products, such as “low tar”, “light”, “ultra-light”, or “mild”? Are there any laws requiring that cigarette packaging and labelling do not use figurative or other signs, including colours or numbers, as substitutes for prohibited misleading terms and descriptors? Are there any laws requiring that cigarette packaging and labelling do not use descriptors depicting flavours? Does the law ban the display of quantitative information on emission yields (such as tar, nicotine and carbon monoxide) on cigarette packaging, including when used as part of a brand name or trademark? Does the law mandate the display of qualitative information on relevant constituents and emissions of tobacco products on cigarette packaging? Does the law mandate that this information is displayed on one or more of the principal display areas (front, rear) of the package? Does the law prevent the display of expiry dates on cigarette packaging? Is it mandatory for the quit line number to appear on packaging or labelling? Does the law mandate plain packaging (ie. prohibit the use of logos, colours, brand images or promotional information on packaging other than brand names and product names displayed in a standard colour and font style)? 4 Yes 30 30 30 30 30 30 No No Yes Yes Yes Yes Yes Yes Yes Yes No Yes No Yes No No No No Yes Yes 5 Yes Yes Yes 1 Yes Yes Yes Yes Yes No No No No Yes No No — No No No No No No Country Profile: Cuba Bans on tobacco advertising, promotion and sponsorship 2010 Direct bans National TV and radio International TV and radio Local magazines and newspapers International magazines and newspapers Billboards and outdoor advertising Point of sale Internet Other direct bans Compliance score of direct bans § No No No No No No No No — Indirect bans Free distribution Promotional discounts Non-tobacco goods and services identified with tobacco brand names Brand name of non-tobacco products used for tobacco product Appearance of tobacco brands in TV and/or films (product placement) Appearance of tobacco products in TV and/or films Sponsored events Other indirect bans Compliance score of indirect bans § Are there subnational laws or regulations banning some or all types of tobacco advertising, promotion and sponsorship mentioned in the above questions? § A score of 0—10, where 0 is low compliance. 5 No No No No No No No No — No Country Profile: Cuba Tobacco taxation policy as at 31 July 2010 Price of lowest-cost brand of cigarettes (Titanes) A Tax inclusive retail sales price (TIRSP) for a pack of 20 cigarettes 2008 CUP 2.00 2010 ... ... 2008 CUP 72.50 2010 ... ... WHO's comparable estimate for 2008 WHO's comparable estimate for 2010 CUP 7.00 USD 0.30 .. ... USD ... 87 87 0 0 — — ... ... ... ... ... ... Price of Marlboro or similar brand of cigarettes (Malboro) A Tax inclusive retail sales price (TIRSP) for a pack of 20 cigarettes Taxes on the most popular brand of cigarettes (Criollo) Price of most sold brand, pack of 20 cigarettes In currency reported by country In US$ at official exchange rate Taxes on this brand (% of retail price) Total taxes Specific excise Ad valorem excise Value added tax (VAT) Import duty Other taxes ᄌ ᄌ Individual categories of tax may not add to total due to rounding. National tobacco control programme Specific national government objectives in tobacco control National agency or technical unit for tobacco control Number of full-time equivalent staff Government expenditure on tobacco control: In currency reported by country Year of expenditure In US$ at official exchange rate 2010 Yes Yes 5 CUP 137 500 2008 US$ 6 061 ***** 6 Cuba 2010 total population: 11 257 979 Income group: Upper middle NCD mortality Proportional mortality (% of total deaths, all ages) males females 39.1 35.1 2008 estimates Total NCD deaths (000s) NCD deaths under age 60 (percent of all NCD deaths) Age-standardized death rate per 100 000 All NCDs Cancers Chronic respiratory diseases Cardiovascular diseases and diabetes 17.7 15.9 492.6 160.3 23.2 236.0 382.1 114.5 17.9 194.1 Communicable, maternal, perinatal and nutritional conditions 8% Injuries 8% CVD 41% Other NCDs 12% Behavioural risk factors 2008 estimated prevalence (%) Current daily tobacco smoking Physical inactivity males females 43.5 27.5 ... ... total 35.5 ... Diabetes 2% Respiratory diseases 4% Metabolic risk factors males females ... ... 11.8 13.0 48.6 60.2 13.7 29.2 … … 2008 estimated prevalence (%) Raised blood pressure Raised blood glucose Overweight Obesity Raised cholesterol total ... 12.4 54.5 21.5 … Cancers 25% NCDs are estimated to account for 84% of all deaths. Metabolic risk factor trends Mean systolic blood pressure 134 28 kg/m2 mmHg 132 130 128 126 26 24 22 124 20 1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004 2008 1980 Mean fasting blood glucose 6.0 1984 5.8 5.6 5.4 1988 1992 1996 2000 2004 2008 2004 2008 Mean total cholesterol 5.2 mmol/l mmol/l Mean body mass index 30 5.0 4.8 4.6 4.4 5.2 4.2 5.0 1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004 Males 2008 1980 1984 1988 1992 1996 2000 Females Country capacity to address and respond to NCDs Has a Unit / Branch / Dept in MOH with responsibility for NCDs Yes There is funding available for: NCD treatment and control NCD prevention and health promotion NCD surveillance, monitoring and evaluation Yes Yes Yes National health reporting system includes: NCD cause-specific mortality NCD morbidity NCD risk factors Yes Yes Yes Has a national, population-based cancer registry No … = no data available World Health Organization - NCD Country Profiles , 2011. Has an integrated or topic-specific policy / programme / action plan which is currently operational for: Cardiovascular diseases Yes Cancer Yes Chronic respiratory diseases Yes Diabetes Yes Alcohol Yes Unhealthy diet / Overweight / Obesity Yes Physical inactivity Yes Tobacco Yes Number of tobacco (m)POWER measures implemented at the highest level of achievement 0/5 CUBA REGION OF THE AMERICAS Population (millions) Real GDP per capita (PPP), US Dollars 1995 2000 2025 2050 All adults, ages 15+ Female adults 8.517 4.269 8.822 4.430 9.856 4.978 9.106 4.639 All youth, ages 0-14 Female youth 2.447 1.194 2.377 1.159 1.877 0.915 1.658 0.808 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2177 2452 3547 3342 2247 2552 Source: United Nations Population Division, World Population Prospects 1950-2050 (2000 revision) Source: World Health Report 2002 SMOKING PREVALENCE Adult (15 Years & Older), 1995 Males Females Overall Youth, 2001 48 26.3 36.8 Males Females Overall Health Professionals, 1995 16.8 18.3 19.2 Physicians Nurses 25 29 Adult: Current smoking of at least one cigarette per day at the time of the survey; Perez, P.V., et al. (1995). National survey in risk factors. Havana: National Institute for Hygiene, Epidemiology and Microbiology, Ministry of Health and National Statistic Office. Youth: (Males and Females) Currently use any tobacco product, grade levels 7-9 in Havana; Global Youth Tobacco Survey Collaborative Group. (2002). Cuba GYTS Fact Sheet. Available at URL: http://www.cdc.gov/Tobacco/global/gyts/GYTS_factsheets.htm. (Overall) Currently use any tobacco product, students 13-15 years old in Havana; Global Youth Tobacco Survey Collaborative Group. (2002). Special Report: Tobacco use among youth: a cross country comparison. Tobacco Control 11: 252-270. Health professional: Smoking on a daily basis at the time of the survey measured by the National School of Public Health and the Ministry of Public Health; Information provided by Nery Suarez Lugo of the National School of Public Health. TOBACCO ECONOMY Annual Cigarette Consumption Annual per capita Consumption, Three Year Moving Average Level of cigarette consumption No data available 1970 1980 1990 Year Per capita Consumption (cigarette sticks) Total Consumption (millions of cigarette sticks) 1970 1980 1990 1995 2000 – – – – – – – – – – 2000 Annual Tobacco Trade and Agriculture Statistics Cigarette imports Cigarette exports Tobacco leaf imports Tobacco leaf exports (% of total exports) Unit of Measurement 1970 1980 1990 1995 2000 sticks in millions sticks in millions metric tons metric tons (%) – 7575 – 13915 (–) – 2523 8797 2702 (0.14%) – – 5700 18000 (–) – – 7700 8465 (–) – – 570 6919 (–) 19806 31726 51900 (1.03%) 15109 8219 53400 (0.90%) 16026 37129 53171 (0.76%) – 24989 38356 (0.55%) – 38000 45327 (0.68%) – 25780 – – – Cigarette production sticks in millions Tobacco leaf production metric tons Land devoted to tobacco growing (% of agricultural land) hectares (%) Employment in tobacco manufacturing people Retail Price of 20 Cigarettes with Tax Type US $ Local Average price $0.32 7.30 Market Share by Cigarette Manufacturer, 2000 Uneta 92.7% Source: TMA, 1997 Cigarette Taxes and Duties Import duty 30% of CIF value Imports from Argentina, Bolivia, Brazil, Chile, Colombia, Ecuador, Mexico, Paraguay, Peru, Uruguay and Venezuela may qualify for preferential treatment Brascuba 7.3% Source: ERC Source: ERC 134 SMOKING-RELATED DISEASE IMPACT Mortality from Cancer, Respiratory and Circulatory Disease, 2000 Numbers of deaths/World age-standardized mortality rate per 100,000 population Disease Male Number Rate Trachea, lung, and bronchus cancer Lip, oral cavity, and pharynx cancer Respiratory disease Female Number Rate Ages Disease 368 15.6 114 4.5 35+ Ischemic heart disease Stroke Other diseases of the circulatory system 1225 49.3 927 35.6 35+ All causes 2537 106.9 1149 46.2 35+ Male Number Rate 8352 5808 341.5 231.9 1764 70.9 38764 1589.7 Female Number Rate 6777 5938 Ages 248.3 215.6 35+ 35+ 1627 59.5 35+ 32522 1219.1 35+ Source: World Health Organization. (2003). WHO Mortality Database. Geneva: WHO. INFRASTRUCTURE FOR TOBACCO CONTROL National Tobacco Control Provisions Tobacco Bans and Restrictions Banned Advertising in certain media X Advertising to certain audiences X Advertising in certain locations X Advertisement content or design Not Restricted Regulated Unknown Sponsorship advertising of events X Brand stretching X Package health warning/ message X Label design on packaging Free products X Single cigarette sales X Misleading information on packaging X Amount of nicotine X Amount of other ingredients/ constituents X Product constituents as confidential information X Product constituents as public information X Constituent disclosure by brand X Constituent disclosure in the aggregate X X X Smoking in private worksites X Smoking in educational facilities X Smoking in health care facilities X Other Provisions Smoking on buses X Smoking on trains X Smoking in taxis X Smoking on ferries X X Tobacco control education/ promotion X X Smoking in nightclubs and bars X Smoking in other public places X No Unknown Anti-smuggling provisions X Litigation enabling provisions X X Smoking in restaurants Yes National tobacco control committee X Smoking on international air flights X Amount of tar X X X Ingredient/constituent information on package label X Vending machines Smoking on domestic air flights X X Sales by minors X Manufacturing licensure X Smoking in government buildings (incl. worksites) N/A Age verification for sales N/A Place of sales Not Required Regulated Regulated Unknown Advertising health warnings/ messages Sponsorship or promotion for certain audiences Sales to minors Tobacco Requirements and Regulations Refer to Appendix B for more information about national tobacco control provisions. 135 Cuba - Havana (Ages 13-15) Global Youth Tobacco Survey (GYTS) FACT SHEET • • • • • The Cuba - Havana GYTS includes data on prevalence of cigarette and other tobacco use as well as information on five determinants of tobacco use: access/availability and price, exposure to secondhand smoke (SHS), cessation, media and advertising, and school curriculum. These determinants are components Cuba - Havana could include in a comprehensive tobacco control program. The Cuba - Havana GYTS was a school-based survey of students in grades 7, 8 and 9 conducted in 2004. • • • • • • A two-stage cluster sample design was used to produce representative data for Cuba - Havana. At the first stage, schools were selected with probability proportional to enrollment size. At the second stage, classes were randomly selected and all students in selected classes were eligible to participate. The school response rate was 100.0%, the class response rate was 100.0%, the student response rate was 91.5%, and the overall response rate was 91.5%. A total of 1,663 students aged 13-15 participated in the Cuba - Havana GYTS. Prevalence 25.5% of students had ever smoked cigarettes (Boy = 27.2%, Girl = 23.6%) 14.6% currently use any tobacco product (Boy = 15.7%, Girl = 13.6%) 10.0% currently smoke cigarettes (Boy = 11.2%, Girl = 8.8%) 5.8% currently use other tobacco products (Boy = 6.0%, Girl = 5.7%) 9.5% of never smokers are likely to initiate smoking next year Knowledge and Attitudes 9.5% think boys and 8.7% think girls who smoke have more friends 6.3% think boys and 6.6% think girls who smoke look more attractive Access and Availability - Current Smokers 17.4% usually smoke at home 44.1% buy cigarettes in a store 67.1% who bought cigarettes in a store were NOT refused purchase because of their age Exposure to Secondhand Smoke (SHS) 62.4% live in homes where others smoke in their presence 65.0% are around others who smoke in places outside their home 84.5% think smoking should be banned from public places 73.7% think smoke from others is harmful to them 54.5% have one or more parents who smoke 10.8% have most or all friends who smoke Cessation - Current Smokers 56.8% want to stop smoking 54.5% tried to stop smoking during the past year 87.4% have ever received help to stop smoking Highlights • 14.6% of students currently use any form of tobacco; 10.0% currently smoke cigarettes; 5.8% currently use some other form of tobacco. • SHS exposure is high – over 3 in 5 students live in homes where others smoke, and almost two-thirds of the students are exposed to smoke around others outside of the home; more than half the students have at least one parent who smokes. • Close to three-quarters of the students think smoke from others is harmful to them. • Over 8 in 10 students think smoking in public places should be banned. • More than half the current smokers want to stop smoking. Media and Advertising 95.7% saw anti-smoking media messages, in the past 30 days 62.0% saw pro-cigarette ads on billboards, in the past 30 days 62.7% saw pro-cigarette ads in newspapers or magazines, in the past 30 days 13.8% have an object with a cigarette brand logo 6.2% were offered free cigarettes by a tobacco company representative School 87.4% had been taught in class, during the past year, about the dangers of smoking 72.9% had discussed in class, during the past year, reasons why people their age smoke 86.8% had been taught in class, during the past year, the effects of tobacco use • One in 7 students has an object with a cigarette brand logo on it. • Nearly all the students saw antismoking media messages in the past 30 days; more than 3 in 5 students saw pro-cigarette ads on billboards and in newspapers or magazines in the past 30 days. For additional information, please contact: Luisa Lances Cotiilla • e-mail: [email protected] Cuba - Matanzas - Dental Students (3rd Year Students Only) Global Health Professions Student Survey (GHPSS) FACT SHEET • • • • The Cuba - Matanzas dental students GHPSS includes data on prevalence of cigarette smoking and use of other tobacco products, knowledge and attitudes about tobacco use, exposure to second-hand smoke, desire for smoking cessation, and training received during dental school regarding patient counseling on smoking cessation techniques. This information could be very useful in monitoring and developing Cuba Matanzas’s comprehensive tobacco control program. • • • • • • • • The Cuba - Matanzas dental students GHPSS was a census of 3rd year dental students attending the 7 dental schools in Cuba Matanzas that was conducted in 2008. The school response rate was 100% and the student response rate was 78.6%. A total of 255 students participated in the Cuba - Matanzas dental students GHPSS. Prevalence Highlights 55.6% ever smoked cigarettes (Males = 58.3%, Females = 54.5%) 15.6% currently smoke cigarettes (Males = 41.7%, Females = 6.1%) 8.7% ever used any form of tobacco other than cigarettes (Males = 8.3%, Females = 8.8%) 6.5% currently use any form of tobacco other than cigarettes (Males = 16.7%, Females = 2.9%) 38.5% of ever smokers smoked on school premises/property during the past year. 30.8% of ever smokers smoked in school buildings during the past year. Factors Influencing Tobacco Use 64.4% were exposed to second-hand smoke at home, during the past week. 75.6% were exposed to second-hand smoke in public places during the past week. 75.0% reported that their school had a ban on smoking in school buildings and clinics. 35.5% reported that their school enforced the ban on smoking in school buildings and clinics. 97.8% thought smoking should be banned in all enclosed public places. 95.7% thought tobacco sales to adolescents should be banned. 80.4% thought there should be a complete ban on advertising tobacco products. 89.1% were taught about the dangers of smoking during dental school training. Almost 1 in 5 currently smokes cigarettes and 6.5% currently use other tobacco products. Three-quarters were exposed to smoke in public places. Almost all support a ban on smoking in all enclosed public places. Over one-third received training to provide patients with cessation approaches. Role Model and Cessation Training 100.0% thought health professionals serve as role models for their patients. 100.0% thought health professionals have a role in giving advice about smoking cessation to patients. 34.8% received formal training in smoking cessation approaches during dental school. 100.0% thought health professionals should get specific training on cessation techniques. All think health professionals should get specific training on cessation techniques to use with patients. For additional information, please contact: Luisa Lancés Cotilla e-mail: [email protected] Cuba Informe sobre Control del Tabaco 2011 Prevalencia actual del consumo de tabaco 27,5% 19,8% 14,1% 15,0% Hombres Mujeres Hombres Mujeres Adultos Adolescentes NOTAS: Prevalencia Actual para Adultos: Porcentaje de la población de 15 años o más que fumaba algún producto de tabaco en el momento en que se efectuó la encuesta, incluyendo fumadores diarios y ocasionales. Los datos correspondem a datos crudos.Los datos no son estandarizados y fueron tomados de una encuesta nacional. Prevalencia actual para jóvenes: porcentaje de la población entre 13 y 15 años que consumió al menos una vez, algún producto de tabaco con o sin humo en los 30 días anteriores a la encuesta. Los datos corresponden al ámbito nacional para el año 2010. FUENTE: Basado en los datos del Informe OMS sobre la Epidemia Mundial de Tabaquismo, 2011: Advertencia sobre los peligros del tabaco. Progreso en la implementación del CMCT OMS en la Región de las Américas Adoptado por unanimidad por la 56ª Asamblea Mundial de la Salud del 21 de mayo del 2003, el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT OMS) fue el primer paso en la lucha mundial contra la epidemia de tabaquismo. El Convenio entró en vigor el 27 de febrero del 2005. De los 193 Estados Miembros de la OMS, 174 son Estados Partes en el Convenio (julio 2011) convirtiéndose en uno de los pactos de más rápida aceptación en la historia de las Naciones Unidas. Cuba firmó el tratado el 29 de junio de 2004 y aún no lo ha ratificado. Haber firmado el tratado significa que Cuba se esforzará de buena fe en buscar la voluntad política necesaria para ratificarlo y en no socavar los objetivos propuestos en él. Los siguientes gráficos muestran la situación de Cuba en varias áreas claves del tratado y cómo se compara con el resto de los países de la Región de las Américas. El símbolo (3) indica en cual categoría está Cuba dentro de cada artículo, con las categorías de color verde representando las políticas más completas. Situación regional Distribución de países según progreso en la implementación del CMCT Situación nacional Artículo 6: Medidas relacionadas con los precios e impuestos para reducir la demanda de tabaco Criterio: Porcentaje del precio del paquete que corresponde a impuestos 3 >75% del precio al por menor de un paquete de 20 cigarrillos corresponde a los impuestos al tabaco 51–75% del precio al por menor de un paquete de 20 cigarrillos corresponde a los impuestos al tabaco 26–50% del precio al por menor de un paquete de 20 cigarrillos corresponde a los impuestos al tabaco ≤ 25% del precio al por menor de un paquete de 20 cigarrillos corresponde a los impuestos al tabaco No se notificaron datos Artículo 8: Protección contra la exposición al humo de tabaco Criterio: Número de tipos de espacios públicos que son totalmente libres de humo de tabaco 3 Todos los lugares públicos y de trabajo cerrados son totalmente libres de humo de tabaco (o al menos 90% de la población está cubierta por legislación subnacional) Igual que la categoría anterior pero esta pendiente la reglamentación y/o la implementación De seis a siete tipos de lugares públicos y de trabajo cerrados totalmente libres de humo de tabaco De tres a cinco tipos de lugares públicos y de trabajo cerrados totalmente libres de humo de tabaco Hasta dos tipos de lugares públicos y de trabajo cerrados totalmente libres de humo de tabaco No se notificaron datos Artículo 11: Empaquetado y etiquetado de los productos de tabaco Criterio: Tamaño y contenido de advertencias sanitarias en productos de tabaco 3 Advertencia sanitaria grande (que cubre un 50% promedio del frente y dorso del paquete) con todas las características apropiadas1 Igual, pero está pendiente la reglamentación y/o implementación Advertencia sanitaria de tamaño medio (con un promedio del frente y dorso entre 30% y 49%) con todas las características o advertencias sanitarias grandes (promedio de 50% frente y dorso) pero falta una o más características apropiadas1 Advertencia sanitaria de tamaño medio (promedio de frente y dorso entre 30% y 49%) pero falta una o más características apropiadas o advertencia sanitaria grande (promedio de al menos 50% de frente y dorso) pero faltan cuatro o más características apropiadas1 Ley aprobada, pero la reglamentación e implementación pendientes. Con la información contenida en la ley no se puede clasificar al país Ningúna advertencia sanitaria o advertencia sanitaria pequeña (promedio en el frente y dorso del paquete de menos de 30%) No se notificaron datos Artículo 13: Publicidad, promoción y patrocinio del tabaco Criterio: Número de prohibiciones según medio de publicidad directa e indirecta2 3 Prohibición de toda forma de publicidad directa e indirecta3 Igual, pero está pendiente la reglamentación y/o implementación Prohibición en televisión, radio, y medios impresos nacionales, así como algunas pero no todas las otras formas de publicidad directa y/o indirecta3 Igual, pero está pendiente la reglamentación y/o implementación Solo prohibición en televisión, radio y en medios impresos nacionales Ausencia de prohibiciones, o prohibiciones que no cubren televisión, radio y medios impresos nacionales No se notificaron datos Artículo 14: Medidas de reducción de la demanda relativas a la dependencia y al abandono del tabaco Criterio: Disponibilidad en el país de tratamientos de la dependencia del tabaco y cobertura de gastos Hay disponibilidad de línea telefónica de cesación y de servicios de cesación (SC)3 con terapias de sustitución nicotínica (TSN) con cobertura total de costos 3 Hay disponibilidad de TSN y/o de algunos SC3, al menos uno de ellos tiene cobertura de costos Hay disponibilidad de TSN y/o de algunos SC3, pero ninguno de ellos tiene cobertura de costos Ninguno No se notificaron datos 1 Consulte la tabla en la página 5 para ver la lista de características apropiadas. 2 Consulte la tabla en la página 6 para ver la lista de las formas de publicidad directa e indirecta. 3 Apoyo para cesación disponible en cualquiera de los siguientes lugares: centros de salud u otros servicios de atención primaria, hospitales, oficinas de profesionales de la salud, o en la comunidad. Número total de países en la Región de las Américas: 35 Los números en las gráficas indican el número de países en cada categoría. Para información sobre el estado especifico de cada país, visite www.paho.org/tobacco Cuba • Página 2 Precios e impuestos Artículo 6: Medidas relacionadas con los precios e impuestos para reducir la demanda de tabaco ¿Sabías que...? En virtud del Artículo 6 del CMCT OMS, las Partes reconocen que las medidas relacionadas con los precios e impuestos son un medio eficaz e importante para que diversos sectores de la población, en particular los jóvenes, reduzcan su consumo de tabaco. Cada Parte deberá aplicar políticas fiscales y de precios a los productos de tabaco, incluyendo la prohibición o restricción, según proceda, de la venta libre de impuestos de productos de tabaco a fin de contribuir a los objetivos de salud tendientes a la reducción de su consumo. Las Partes también deberán informar sobre las tasas impositivas y las tendencias de consumo periódicamente a la Conferencia de las Partes. • Aumentar los precios del tabaco mediante un incremento significativo de los impuestos constituye la medida individual más eficaz para disminuir el consumo de tabaco y para alentar a sus consumidores a abandonarlo. Los aumentos de los impuestos son muy importantes para disuadir del consumo de tabaco a los jóvenes y a las personas de bajos ingresos. También benefician directamente a los gobiernos porque les permite aumentar sus ingresos fiscales, y éstos a su vez pueden utilizarse en el control del tabaco y en otros programas sanitarios y sociales. Cuba no reportó datos para el año 2010. • No todos los impuestos al tabaco son igualmente efectivos. Los impuestos especiales o al consumo tienen un mayor efecto ya que se aplican de manera exclusiva al tabaco (o en conjunto con un número reducido de productos como alcohol y combustible) y por tanto tienen la capacidad de encarecer el tabaco en relación a otros productos. Ello, a diferencia de los impuestos al valor agregado (IVA) que se aplican a un gran número de productos por igual. • Existen diferentes tipos de impuestos especiales: los fijados en un monto fijo (específicos) y los fijados en un porcentaje (ad valorem). La elección entre ambos tipos es un tema de discusión. Sin embargo, existe información que sugiere que los impuestos específicos tienden a aumentar el precio al consumidor más que los ad valorem así como que combinarlos es una buena opción: El precio promedio en los países que usan una combinación de específico y ad valorem es de PPP$ 4,42 (en los que se apoyan más en específicos) y de PPP$ 3,40 (en los que se apoyan más en ad valorem). Entre los que usan un tipo o el otro, el precio promedio es de PPP$ 4,51 entre los que sólo usan específicos y PPP$ 2,38 entre los que sólo usan ad valorem. Precios e impuestos al tabaco en Cuba, 2010 Precio de una cajetilla de 20 cigarrillos de la marca más vendida En Pesos Cubanos CUP ... En dólares internacionales, 2010 PPP$ ... Porcentaje del precio que corresponde a impuestos Impuestos de tipo específico ... Impuestos de tipo ad valorem ... Derechos de importación ... Total de impuestos ... 1 • En la región de las Américas de los 33 países que notificaron datos 14 países aplican impuesto sólo del tipo específico, 13 países aplican sólo del tipo ad valorem y únicamente 4 países tienen sistemas combinados (2 países aplican impuestos que no entran en las categorías de tipo específico o ad valorem). 1 El impuesto total incluye algunos impuestos que no entran en las categorías de impuestos de tipo específico, impuestos de tipo ad valorem o de derechos de importación. Precio de un paquete de cigarrillos de la marca más vendida y proporción de él que corresponde a impuestos, 2010 $10,00 porción de impuesto $8,00 $6,00 $4,00 $2,00 Cuba • Página 3 Paraguay Colombia Brasil Ecuador Estado Plurinacional de Bolivia Argentina Costa Rica Perú Dominica Suriname Guatemala Honduras San Cristóbal y Nevis Antigua y Barbuda Bahamas Trinidad y Tabago Guyana El Salvador México Nicaragua Chile San Vicente y las Granadinas Uruguay Belice Santa Lucía Panamá Granada República Dominicana República Bolivariana de Venezuela Canadá Estados Unidos de América Jamaica $0,00 Barbados Precio (dólares internacionales, 2010) $12,00 Fuentes: Basado en los datos del Informe OMS sobre la Epidemia Mundial del Tabaco, 2011: Advertencia sobre los peligros del tabaco. Los datos están actualizados a julio del 2010; cualquier incremento de impuestos o precios posterior a esta fecha no está reflejado. Ambientes libres de humo de tabaco Artículo 8: Protección contra la exposición al humo de tabaco El Artículo 8 del CMCT OMS y sus Directrices requieren que las Partes protejan a todas las personas contra la exposición al humo de tabaco. En el marco de este artículo, las Partes reconocen que la ciencia ha demostrado inequívocamente que la exposición al humo de tabaco ajeno causa muerte, enfermedad y discapacidad. Cada Parte se compromete a adoptar medidas legislativas que protejan de la exposición al humo de tabaco en los lugares de trabajo interiores, lugares públicos cerrados, transporte público y otros lugares públicos. ¿Sabías que...? En Cuba la población está protegida por ley de la exposición al humo de tabaco ajeno en los centros sanitarios, centros docentes incluyendo universidades y transporte público. • El apoyo a los lugares públicos libres de humo de tabaco es abrumador. Los mismos benefician tanto a los no fumadores como a los fumadores al reducir la exposición al humo de tabaco ajeno entre no fumadores y reducir el consumo de cigarrillos entre los fumadores. Además disminuyen la aceptabilidad social de fumar, desestimulando la iniciación en los jóvenes. En la región de las Américas, ya hay trece países que han aprobado leyes protegiendo a toda la población sin excepciones de la exposición al humo de tabaco ajeno, aunque no todos han implementado o regulado la legislación. En estos países todos los lugares mencionados en la tabla siguiente son totalmente libres de humo de tabaco. • Varios organismos competentes han determinado que el humo de tabaco ajeno contiene carcinógenos para los cuales no existe ningún nivel seguro de exposición. • La única manera de proteger efectivamente a las personas es proporcionar ambientes 100% libres de humo de tabaco. Otros enfoques, como la ventilación, la filtración del aire y el uso de áreas designadas para fumadores no protegen a las personas contra la exposición al humo de tabaco. • Las leyes de ambientes libres de humo de tabaco, producen no solo beneficios para la salud a largo plazo, como por ejemplo la disminución de la incidencia de cáncer de pulmón en no fumadores, sino también en el corto plazo, con disminución de las admisiones hospitalarias por infarto agudo de miocardio. Afiche de una campaña de ambientes libre de humo de tabaco en Uruguay. Legislación de ambientes libres de humo de tabaco en Cuba, 2011 Espacios públicos y lugares de trabajo libres de humo* Centros sanitarios Sí Centros docentes (No universidades) Sí Universidades Sí Edificios gubernamentales No Oficinas cerradas No Restaurantes No Bares No Transporte público Sí * Un ambiente totalmente libre de humo de tabaco es aquel donde no se permite fumar en ningún momento, en ninguna área de su interior y bajo ninguna circunstancia. Para que una categoría alcance esta denominación, todos los establecimientos comprendidos en la misma deben cumplir estos requisitos. Fuentes: Basado en los datos del Informe OMS sobre la Epidemia Mundial del Tabaco, 2011: Advertencia sobre los peligros del tabaco. En aquellos países dónde se aprobó legislación en fecha posterior al cierre del informe los datos fueran actualizados a julio del 2011 por el Equipo de Control de Tabaco de la OPS. Cuba • Página 4 Advertencias sanitarias Artículo 11: Empaquetado y etiquetado de los productos de tabaco El Artículo 11 del CMCT OMS y sus Directrices requieren que cada Parte adopte medidas que incluyan la presentación de una serie rotativa de advertencias sanitarias y otros mensajes apropiados en los paquetes de productos de tabaco, que cubran idealmente el 50% o más de las superficies principales expuestas y que preferentemente incluyan imágenes o pictogramas, entre otras. Las Partes también se asegurarán de que en el empaquetado y etiquetado no se promocione un producto de tabaco de manera falsa, equívoca, engañosa o que pueda directa o indirectamente crear una impresión errónea sobre sus características, efectos para la salud, riesgos o emisiones. En Cuba la ley sobre advertencias sanitarias cumple con los mandatos mínimos del CMCT y no incluye imágenes. A la izquierda: ejemplo de una cajetilla de Cuba. Abajo: un ejemplo de una advertencia sanitaria gráfica de Uruguay que cubre el 80% de las principales superficies expuestas. ¿Sabías que...? • Las advertencias sanitarias grandes, enérgicas y con imágenes salvan vidas. Son más efectivas que una advertencia pequeña o sólo de texto. • Cuando se muestran los daños causados por el tabaco las advertencias resultan particularmente efectivas para comunicar riesgo y motivar cambios de comportamiento como dejar de fumar. • Las imágenes permiten trasmitir el mensaje sanitario a poblaciones no alfabetizadas. • Las advertencias gráficas también pueden tener un efecto disuasorio para los jóvenes, al reducir el atractivo general de los paquetes de tabaco. Advertencias sanitarias en productos de tabaco en Cuba, 2011 Características de las advertencias sanitarias Cigarrillos Prohibido usar términos engañosos como “suave” o “bajo contenido de alquitrán” etc. Sí La ley manda advertencias específicas Sí % de las caras principales (promedio del frente y dorso) cubierto por la advertencia 30% % de la cara delantera cubierto por la advertencia 30% % de la cara de atrás cubierto por la advertencia 30% Número de advertencias aprobadas por la ley 5 Las advertencias aparecen en cada paquete y fuera del paquete* Sí Las advertencias describen los efectos nocivos del tabaco para la salud* Sí ¿Exige la ley que las advertencias tengan una fuente de un estilo, tamaño y color determinados?* Sí La serie de advertencias es rotativa* Sí Las advertencias están escritas en el idioma principal del país* Sí Las advertencias incluyen alguna imagen No * Estos indicadores incluyen las características usadas para evaluar el estado de las regulaciones de cada país que se muestra en la página 2. Fuentes: Basado en los datos del Informe OMS sobre la Epidemia Mundial del Tabaco, 2011: Advertencia sobre los peligros del tabaco. En aquellos países dónde se aprobó legislación en fecha posterior al cierre del informe los datos fueran actualizados a julio del 2011 por el Equipo de Control de Tabaco de la OPS. Cuba • Página 5 Prohibición de la publicidad, promoción, y patrocinio del tabaco Artículo 13: Publicidad, promoción y patrocinio del tabaco En virtud del Artículo 13 del CMCT OMS y sus Directrices, las Partes reconocen que una prohibición total de la publicidad, la promoción y el patrocinio reduciría el consumo de productos del tabaco. El CMCT OMS requiere que se proceda a dicha prohibición dentro de los cinco años de la entrada en vigencia del tratado. La Parte que no esté en condiciones de proceder a una prohibición total debido a su constitución o sus principios constitucionales, aplicará las siguientes restricciones: prohibirá la publicidad falsa o engañosa, exigirá que las advertencias sanitarias acompañen toda la publicidad, restringirá el uso de incentivos que fomenten la compra de productos del tabaco, y prohibirá o restringirá la publicidad, promoción y patrocinio en la mayor cantidad de medios posibles, entre otras. Asimismo, deberían exigir a la industria del tabaco que revele sus gastos en publicidad, promoción y patrocinio. Cuba no tiene una ley integral que prohíba toda forma de publicidad, promoción y patrocinio de productos de tabaco. En la Región, Colombia, El Salvador y Panamá son los únicos países que tienen prohibiciones completas de todas formas de publicidad, promoción y patrocino de los productos de tabaco. En El Salvador la ley aún no ha sido reglamentada e implementada. ¿Sabías que...? • La mayoría de los fumadores prueban su primer cigarrillo mucho antes de alcanzar la edad adulta. Es por ello que la industria del tabaco crea anuncios coloridos y creativos diseñados para llegar a los jóvenes, patrocina eventos deportivos y financia la aparición de productos de tabaco en las películas. • La exhibición de los productos de tabaco en los puntos de venta promociona su consumo, estimulando las compras por impulso y generando la impresión de que el producto es tan socialmente aceptable como cualquier otro que se presenta en estos sitios. • Para ser efectiva una prohibición de la publicidad, promoción y patrocinio debe ser integral. Cuando solo se prohíben en ciertos medios, la industria del tabaco traslada su gasto en publicidad hacia los medios permitidos. • Las prohibiciones por horarios o grupo de edad trasmiten el mensaje de que fumar es un comportamiento de adultos, haciéndolo por lo tanto más atractivo para los jóvenes. • Una prohibición amplia de toda la publicidad, promoción y patrocinio podría reducir el consumo global de tabaco alrededor de un 7%. Prohibiciones de publicidad, promoción y patrocinio del tabaco en Cuba, 2011 Prohibiciones directas La televisión y la radio nacional** No La televisión y la radio internacional No Revistas y periódicos nacionales** No Revistas y periódicos internacionales No Vallas publicitarias y anuncios al aire libre** No Puntos de venta** No El Internet/La Red No Prohibiciones indirectas Distribución gratuita por correo u otro medios** No Descuentos promocionales** No Productos no tabáquicos que llevan nombres de marcas de tabaco** No Nombres comerciales de productos no tabáquicos empleados en productos de tabaco** No Aparición de productos de tabaco por televisión y/o en películas cinematográficas ** No Eventos patrocinados por la industria del tabaco** No ** Formas de publicidad directa e indirecta usadas para evaluar el estado de las regulaciones de cada país se muestran en la página 2. Cuba • Página 6 Promoción enviada por via postal en los Estados Unidos Tratamiento de la dependencia del tabaco Artículo 14: Medidas de reducción de la demanda relativas a la dependencia y al abandono del tabaco En virtud del Artículo 14 del CMCT de la OMS y sus directrices, las Partes deberán idear y aplicar programas eficaces de promoción del abandono del consumo de tabaco en lugares tales como instituciones docentes, unidades de salud, lugares de trabajo y entornos deportivos. Un tratamiento eficaz de la dependencia del tabaco debe incluir: asesoramiento incorporado en los servicios de atención primarios, que sean de fácil acceso, líneas telefónicas gratuitas para dejar de fumar, y el acceso a medicamentos gratuitos o de bajo costo. En Cuba hay acceso a servicios de cesación en la mayoría de los centros de salud y en algunas oficinas de profesionales de la salud, hospitales y en la comunidad. No existe disponibilidad de tratamiento farmacológico. Existe una línea telefónica nacional gratuita para la cesación. ¿Sabías que...? • Las personas que son adictas a la nicotina son las verdaderas víctimas de la epidemia de tabaquismo. Medidas relativas a la dependencia y al abandono de tabaco en Cuba, 2011 Disponibilidad de tratamiento farmacológico Terapias de sustitución nicotina (TSN) No Bupropión No Vareniclina No Disponibilidad de servicios de cesación Los centros de salud Sí, en la mayoría Los hospitales Sí, en algunos Las oficinas de profesionales de la salud Sí, en algunas En la comunidad Sí, en algunas Línea telefónica nacional gratuita para dejar de fumar Sí • Entre los fumadores, tres de cada cuatro afirman que quieren dejar de fumar. Para algunos de los usuarios de tabaco es difícil dejar de fumar por su cuenta, por ello el acceso a consejería y servicios de cesación es importante. • Si bien la mayoría de los que dejan de fumar, lo hacen sin ningún tipo de intervención, el uso de medicamentos para la cesación duplica las posibilidades de dejar de fumar exitosamente, y la administración de la medicación junto con el asesoramiento aumenta aún más dicha probabilidad. Industria tabacalera Artículo 5.3: Protección de las políticas de salud pública relativas al control del tabaco contra los intereses comerciales y otros intereses creados de la industria tabacalera Bajo el Artículo 5.3 del CMCT OMS y sus Directrices, cada Parte deberá actuar para proteger a las políticas de salud pública relativas al control del tabaco de los intereses comerciales y otros de la industria tabacalera, de conformidad con la legislación nacional. Las Partes deberán establecer medidas para limitar la interacción con la industria del tabaco y garantizar la transparencia de las interacciones que se producen. En el informe La Rentabilidad a Costa de Gente de la OPS se resume una serie de documentos, que fueron secretos durante mucho tiempo, de las dos compañías tabacaleras líderes del mercado en America Latina y el Caribe: Philip Morris International (PMI) y British American Tobacco (BAT). Dicha publicación está disponible en: http://www.paho.org/ Spanish/DD/PUB/rent-cos-gen.pdf Fuentes: Basado en los datos del Informe OMS sobre la Epidemia Mundial del Tabaco, 2011: Advertencia sobre los peligros del tabaco. ¿Sabías que ...? • La industria tabacalera ha funcionado durante años con la intención manifiesta de socavar el papel de los gobiernos y de la OMS en la aplicación de las políticas de salud pública encaminadas a combatir la epidemia de tabaquismo. • El objetivo de la industria del tabaco es mantener la aceptación social de su consumo y prevenir la adopción de normas eficaces de control. • Durante décadas esta industria ha utilizado tácticas de cabildeo para influir en los gobiernos con el fin de impedir restricciones a la comercialización y aumentos de precios e impuestos. • Asimismo ha desarrollado y financiado programas de intervención escolar supuestamente dirigidos a prevenir el consumo de tabaco en los jóvenes, como por ejemplo el Programa Yo Tengo P.O.D.E.R. de Philip Morris. La meta principal de estas compañas tiene como objetivo principal mejorar la imagen pública de las empresas tabacaleras. • Otra estrategia ha sido crear aparentes controversias sobre la evidencia científica existente; esta incluye el ataque a los avances científicos en la materia y la financiación de investigadores para publicar artículos favorables a sus intereses. Cuba • Página 7 El futuro del control del tabaco El CMCT OMS resume las medidas básicas para detener esta verdadera epidemia. Complementando esto, la Conferencia de las Partes, viene aprobando Directrices para guiar la implementación de determinados artículos. En el 2008, la OMS publicó el paquete técnico MPOWER como punto de partida hacia una aplicación completa del CMCT OMS en el ámbito nacional. Este paquete, consta de seis intervenciones, cada una de las cuales refleja una o más de las disposiciones del CMCT OMS. M (Monitor) Monitorear el consumo de tabaco y la aplicación de políticas de prevención P (Protect) Proteger a las personas del humo de tabaco ajeno O (Offer) Ofrecer ayuda para dejar el consumo de tabaco W (Warn) Advertir sobre los peligros del tabaco E (Enforce) Hacer cumplir las prohibiciones sobre publicidad, promoción y patrocinio R (Raise) Aumentar los impuestos sobre el tabaco Reconociendo los retos de la aplicación del CMCT OMS en la Región de las Américas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha adoptado dos resoluciones, la Resolución CD48. R2 del 30 de septiembre del 2008 y la CD50.R6 del 29 de septiembre del 2010 las cuales entre otras recomendaciones, instan a los Estados Miembros a considerar la ratificación e implementación del CMCT OMS y a estar concientes de la interferencia de la industria tabacalera a fin de evitar que la misma obstaculice el alcance de las metas de salud pública en control de tabaco. Muertes acumuladas estimadas debidas al tabaco entre 1950 y 2050 según diferentes estrategias de intervención Muertes debidas al tabaco (millones) El tabaco es una de las causas principales de muerte prevenible a nivel mundial y es responsable aproximadamente de 1 millón de muertes al año en las Américas. Es el único producto legal que mata hasta la mitad de aquellos que lo usan como sus fabricantes lo indican y que produce enfermedad y muerte en aquellos no fumadores expuestos al humo de tabaco ajeno. 600 500 400 Cifra de base Si la proporcion de jóvenes adultos que empiezan a fumar disminuye a la mitad en 2020 Si el consumo de los adultos disminuye a la mitad en 2020 300 340 190 100 70 2000 Año 2025 2050 Fuente: La epidemia de tabaquismo: Los gobiernos y los aspectos económicos del control del tabaco. OPS: 2000. p. 93 Para que los programas de control del tabaco tengan un mayor impacto en vidas salvadas, es necesario incluir intervenciones no solo orientadas a los jóvenes sino intervenciones de carácter poblacional que promuevan un entorno que a la misma vez aliente a los fumadores a dejar de fumar y prevenga la iniciación juvenil. Referencias Fuentes de las Fotos e Imágenes: Banco Mundial- OPS. La epidemia de tabaquismo. Los gobiernos y los aspectos económicos del control del tabaco. 2000 http://www.paho.org/Spanish/AD/ SDE/RA/TOB_Epidemia.htm Página 1: Bandera: http://flagpedia.net/ Convenio Marco de la OMS para el control del Tabaco (CMCT OMS) http://whqlibdoc.who.int/publications/2003/9243591010.pdf Página 5: OPS Directrices para la implementación del CMCT. http://www.who.int/fctc/guidelines/es/index.html 500 220 200 0 1950 520 Página 3: Imagen: http://www.banknotes.com Página 4: Imagen: http://www.istockphoto.com/index.php Página 6: OPS Equipo Informe OMS sobre la Epidemia Mundial de Tabaquismo, 2008: Plan de medidas MPOWER http://www.who.int/tobacco/mpower/2008/es/index.html Informe OMS sobre la Epidemia Mundial de Tabaquismo, 2011: Advertencia sobre los peligros del tabaco http://www.who.int/tobacco/global_report/2011/es/index.html OPS 50.o Consejo Directivo. Resolución CD50.R6 — Fortalecimiento de la capacidad de los Estados Miembros para Implementar las disposiciones y directrices del Convenio Marco de la OMS para el control del tabaco http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_ download&gid=8951&Itemid= Organización Panamericana de Salud Coordinación: Adriana Blanco y Roberta Caixeta Contenidos y Edición: Adriana Blanco, Rosa Sandoval, Roberta Caixeta, Julio Gonzalez Molina La producción de este informe fue posible gracias al apoyo financiero de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos. OPS 48.o Consejo Directivo. Resolución CD48.R2 — El Convenio Marco de la OMS para el control del tabaco: oportunidades y retos para su implementación en la Región de las Américas http://www.paho.org/spanish/gov/cd/cd48.r2-s.pdf WHO Technical Manual on Tobacco Tax Administration http://www.who.int/tobacco/publications/tax_administration/en/index.html Para más información visite: www.paho.org/tabaco Protecting Children and Families from Tobacco: Leadership Training Additional Resources for Cuba World Health Organization http://www.who.int/countries/cub/en/ http://new.paho.org/cub/ http://new.paho.org/cub/index.php?option=com_joomlabook&Itemid=259&task=display&id=2 02 Campaign for Tobacco‐Free Kids http://www.tobaccocontrollaws.org/legislation/country/cuba Tobacco Labelling Resource Centre – Health Warnings http://www.tobaccolabels.ca/healthwarningimages/country/cuba Cuba ‐ General http://www.cubagov.cu/ http://www.ensap.sld.cu/