Proyecto climatizacion Sala Arguelles
Transcripción
Proyecto climatizacion Sala Arguelles
HOJA DE CONTROL DE FIRMAS ELECTRÓNICAS Instituciones Firma institución: Firma institución: Visado Electrónicamente Firma institución: Firma institución: Ingenieros Victoriano Mon Martínez ASTURIAS Y LEÓN 1073 Nombre: Colegio: Número colegiado/a: Firma colegiado/a: ASTURIAS Y LEÓN Nombre: Colegio: Número colegiado/a: Firmado digitalmente por colegiado/a: Firma Victoriano Victoriano Mon Martínez 2015.10.01 Mon Martínez Fecha: 18:02:14 +02'00' ASTURIAS Y LEÓN ASTURIAS Y LEÓN Nombre: Colegio: Número colegiado/a: Firma colegiado/a: Nombre: Colegio: Número colegiado/a: Firma colegiado/a: Nombre: Colegio: Número colegiado/a: Firma colegiado/a: Nombre: Colegio: Número colegiado/a: Firma colegiado/a: DOCUMENTO VISADO CON FIRMA ELECTRÓNICA DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS INDUSTRIALES AÑO 2.015 PROYECTO DESCRIPCION PROYECTO DE CLIMATIZACIÓN DE LA SALA ARGÜELLES ..................................................................................................................... EN EL EDIFICIO DE LA JUNTA GENERAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS. ..................................................................................................................... ..................................................................................................................... ..................................................................................................................... SITUACION INSTALACION LOCALIDAD c/ FRUELA, Nº13. 33.007 OVIEDO ......................................................................... OVIEDO ......................................................................... MUNICIPIO OVIEDO ......................................................................... PROVINCIA ASTURIAS ......................................................................... CALLE PETICIONARIO NOMBRE JUNTA GENERAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS ......................................................................... ......................................................................... DOMICILIO ......................................................................... c/ FRULEA, Nº13 ......................................................................... 33.007 OVIEDO ......................................................................... DOCUMENTOS MEMORIA ......................................................................... PLIEGO DE CONDICIONES ......................................................................... PLANOS ......................................................................... PRESUPUESTO ......................................................................... MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO ......................................................................... ESTUDIO BASICO ......................................................................... ANEXO I ......................................................................... VICTORIANO MON MARTÍNEZ COLEGIADO D. .......................................................................................... 1.073 Nº .............................. COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS INDUSTRIALES DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS VISADO EL COLEGIADO ÍNDICE DOCUMENTO nº1 MEMORIA DOCUMENTO nº2 PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS DOCUMENTO nº3 PLANOS DOCUMENTO nº4 PRESUPUESTO DOCUMENTO nº5 MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO IT 3 DOCUMENTO nº6 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. PREVENCIÓN DE RIEGOS LABORALES DOCUMENTO nº7 ANEXO I 1. 2. 3. 4. 5. 6. Características de los equipos de expansión directa Características de los ventiladores extractores Relación de equipos consumidores de energía Potencia eléctrica simultánea Operaciones de mantenimiento preventivo Consumos previsibles de energía y emisiones de CO2 Documento nº1 MEMORIA MEMORIA TECNICA INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN SALA ARGÜELLES EDIFICIO JUNTA GENERAL PRINCIPADO OVIEDO ASTURIAS SEPTIEMBRE 2015 1 ÍNDICE MEMORIA 1. INTRODUCCIÓN 2. SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN PROPUESTO 2 1. INTRUDUCCIÓN . En la presente memoria técnica se define, de forma somera, las instalaciones necesarias de climatización con sistemas de ventilación, de la Sala Argüelles en el Edificio de la Junta General del Principado de Asturias, para mejorar las condiciones de confort actuales, al disponer solamente de un sistema de calefacción por radiadores. Dado el uso de esta sala como sala de reuniones de trabajo de los grupos Políticos de la propia Junta General se establecen las necesidades que justifican las instalaciones de: ventilación, refrigeración y ventilación que debería de disponer, cumpliendo tanto la normativa vigente (CTE,RITE, normas UNE,etc), como las normas de tipo autonómico, además de las exigencias mínimas de los distintos reglamentos particulares en instalaciones de iguales características. Se pretende, por tanto, que la definición de los sistema referido anteriormente, y considerando que los locales pertenecen un edificio existente que satisfaga los requerimientos de confort medidos en cuatro parámetros: temperatura, humedad, niveles de ventilación (por transferencia) y nivel sonoro, adaptando la oferta a la demanda real energética en niveles que nos permitan el consiguiente ahorro energético, gracias a el empleo de sistema de alta eficiencia energética. 2. SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN PROPUESTO 2.1. OBJETO DEL PROYECTO Y CONTENIDO. La justificación la desarrollaremos a través del análisis de las necesidades de instalaciones de ventilación, calefacción y refrigeración, que en el local referido debería de disponer para cumplir tanto la normativa vigente del RITE. En esta memoria se describe los apartados más significativos de las características de las instalaciones y el cumplimiento de la HE2 RENDIMIENTO DE LAS INSTALACIONES TERMICAS del CTE, regulado actualmente por el Nuevo RITE Reglamento de Instalaciones Térmicas en los edificios (RITE) y sus Instrucciones Técnicas Complementarias (ITE). Real Decreto 1027/2007 del 20 Julio y las Normas UNE de Referencia Apéndice nº2 del nuevo RITE Actualmente, se modifican algunas exigencias de entonces, debido al cambio del Reglamento RITE en fecha del 5 abril Real Decreto 238/2013 por el que se modifican determinados artículos e instrucciones técnicas del reglamento anterior. 3 Y que comprenderán los siguientes apartados: La justificación de las exigencias: IT1.1 EXIGENCIA DE BIENESTAR E HIGIENE IT1.2 EXIGENCIA DE EFICENCIA ENERGÉTICA IT1.3 EXIGENCIA DE SEGURIDAD Memoria descriptiva de la instalación Bases de cálculo de las potencias térmicas y redes de fluidos Planos y esquemas de detalles de la instalación 2.2. DATOS DE PROYECTO 2.2.1 COEFICIENTES DE TRANSMITANCIA DE LOS CERRAMIENTOS. Los coeficientes de transmitancia térmica son los existentes en el edificio y se han tomado cerramientos tipo para la estimación de cargas. 2.3. SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN ELEGIDO. 2.3.1. INTRODUCCIÓN La sala Argúelles, dentro del edificio de la Junta General, no disponen de sistema de ventilación con filtración ni sistema de refrigeración, solo disponen de un sistema de calefacción de tipo central por radiadores. La sala en cuestión tendrán un horario de funcionamiento acorde con el uso del edificio, es decir de unas 8 o 10 horas diarias, desde el punto de vista del funcionamiento del sistema de climatización. Estacionalmente, la zona definida tendrán un funcionamiento, uso y ocupación muy variable, como corresponde a un local de éstas características, por lo que se han considerado además, dos zonas de climatización para una única sala debido a la dificultad de instalación de equipos de climatización en el exterior del edificio y a los requerimientos estéticos de los equipos interiores en esta sala. Se ha decidido, por tanto, que la refrigeración y la calefacción sea mediante un sistema de expansión directa Bomba de calor, con ventiladores axiales situados en el exterior del edificio. 2.3.2. CLIMATIZACIÓN DE LOS DISTINTOS LOCALES Toda la sala será tratada por dos conjuntos de unidades Bomba de Calor Aire/Aire con unidades de Exterior/Interior y control individual de temperatura 4 El sistema de ventilación de la sala, serán atendidos por dos unidades de ventilación por extracción, de unos 1.000 m3/ por transferencia, al ser imposible el aporte de este aire con filtración, con calidad buena: IDA2/ODA1( F8), de aplicación a oficinas según el RITE, y además sin recuperador de energía, no necesario (aunque si recomendable) por extraer menos de 0,5 m3/s de acuerdo al RITE. La extracción de aire se realizará con conducto de chapa pintada color camuflaje de fachada del edificio con rejillas de retorno en puertas de ventanas tipo madera y tratadas y pintadas al objeto . 2.3.3. SISTEMA DE BOMBA DE CALOR Se ha previsto la instalación de DOS sistemas de bomba de calor de expansión directa con capacidades y características siguientes: 2 Und.de CONJUNTOS 1x1 DAIKIN NQS60A: Suministro y montaje de equipo autónomo 1x1, con tecnología Inverter, con unidad interior de tipo suelo potenciado, incluyendo suministro y montaje de red de tubería de cobre frigorífico aislado, con espesores según lo indicado en la IT 1.2.4.2 del RITE, incluso p.p. de accesorios, soportación isofónica,nitrógeno y carga de gas refrigerante R-410A. Totalmente instalado, probado y funcionando. Marca DAIKIN, modelo NQS60A. 2 Ud ARMARIO DECORATIVO PARA Uds. INTERIORES DE SUELO: Suministro y montaje de mueble decorativo a realizar en madera de haya, con bastidores macizos y entrepaños rectos rechapados con veteado en sentido vertical, al estilo de los existentes. Puertas inferiores y superiores con bastidor macizo y entrepaño recto rechapado, faldón lateral desmontable, incluso herrajes y barnizado en color nogal similar estéticamente a los existentes. Se incluirán los trabajos de adecuación en ventanales de madera existentes para alojamiento de las rejillas de extracción. 1 Ud CONDUCTO DE IMPULSIÓN Y DIFUSOR LINEAL ORIENTABLE Sistema de canalización del aire de impulsión, incluyendo: - Suministro y montaje de conducto de chapa galvanizada con brida de espesor 0,6 mm sin aislar. con p.p. de accesorios de montaje. Incluso sellado de juntas, fijaciones, uniones con los difusores y rejillas, y piezas especiales para equipos, pequeño material auxiliar, montaje y conexionado. 5 - Suministro y montaje de aislamiento exterior con plancha de Armaflex de 19mm y con espesores según RITE. Con p.p. de accesorios de montaje. Totalmente instalado y funcionando. - 2 Ud. Suministro y montaje de difusor rectangular orientable, con accionamiento manual para orientación de la vena de aire, fabricado en perfilería de aluminio, con marco de montaje MM-47 y terminado en color negro RAL 9005. Marca: Koolair, modelo DF-47-26 2 Ud de VENTILADOR EXTRACTOR S&P CVB-180/180-N-72 W + REB1 Suministro y montaje de caja de ventilación fabricada en chapa de acero galvanizado con aislamiento acústico ignifugo M1 con espesor de 50 mm, ventilador centrifugo de alabes hacia adelante y motor cerrado, motor monofásico y regulable. Incluso regulador de velocidad REB-1N, antivibratorios, juntas flexibles y p.p. de accesorios de montaje. Totalmente instalado, probado y funcionando. Marca:Soler&Palau o equivalente. Modelo CVB-180/180-N-72 W + REB1. El alcance de suministro comprende los elementos que se detallan: - Suministro y montaje de conducto de chapa galvanizada con brida de espesor 0,6 mm sin aislar, con p.p. de accesorios de montaje. Incluso sellado de juntas, fijaciones, uniones con los difusores y rejillas, y piezas especiales para equipos, pequeño material auxiliar, montaje y conexionado. Incluso pintura de protección color RAL a definir. - 1 Ud. Suministro y montaje de rejilla de retorno de aletas horizontales fijas a 45º, con marco de montaje y acabado pintado RAL a definir por D.F. y dimensiones 300x300 mm. Totalmente instalado y funcionando. Marca KOOLAIR o similar, modelo 20-45-H+MM / 300x300. - Trabajos de adecuación en ventanales de madera existentes para alojamiento de las rejillas y su remate decorativo de carpintería. 1 Ud INSTALACIÓN ELÉCTRICA Instalación eléctrica mediante 2 Ud. de cuadro eléctrico de mando y protección para la alimentación de los dos equipos autónomos y de los ventiladores extractores, incluso cableado eléctrico mediante cable de Cu RZ1-K 0,6/1Kv de sección necesaria según R.E.B.T., no propagador de la llama ni del incendio, libre de halógenos y baja emisión de gases corrosivos, gases tóxicos y humos. Se incluyen también sus correspondientes canalizaciones con p.p. de accesorios de montaje y soportación. 6 Acometida desde cuadro remoto de baja tensión situado en planta baja. Se incluyen tarjetas de relés de enclavamiento con las unidades de climatización para arranque/paro de sistema de ventilación. 1 Ud ADECUACIÓN DE RADIADORES EXISTENTES Trabajos de adecuación de radiadores existentes para anulación de los mismos. 2.3.4. RED DE TUBERIAS Cumplirán lo dispuesto en la IT1.2, IT1.3 e IT 2 en particular lo señalado en los apartados: IT 1.2.4.2 IT 1.3.4.2 IT 2.2.2 Para la interconexión de las unidades exteriores con las unidades interiores se ha previsto la instalación de tubería de cobre frigorífico aislado exteriormente en todo su recorrido para evitar pérdidas de energía basándose en aislamiento de coquilla de tipo Armaflex de distintos espesores, según diámetros de tuberías y de acuerdo a lo señalado en el IT 1.2.4.2.1. Circuitos de desagüe climatizadores y Und interiores: Estos circuitos estarán construidos en PVC rígido y conducirán los condensados hasta la bajante más próxima. 2.3.5. UNIDADES CLIMATIZADORAS Bomba de Calor tipo Split INVERTER Unidad de tratamiento de aire para instalación de climatización tipo fan-coil VRV de expansión directa con MARCA ´CE´: Construcción tipo interior de techo con envolvente para instalación en falso techo y conexión a conducto. Construidos en chapa de acero galvanizado aislado térmica y acústicamente mediante recubrimiento de Armaflex. Equipados con: 1. Motor de transmisión directa de 3 velocidades con dispositivo de corte por sobrecarga. 2. Ventilador centrífugo. 3. Filtro lavable. 7 4. Batería de DX tubos de cobre aletas de aluminio con bandeja de recogida de condensados aislada y desagüe. 2.3.6. UNIDADES VENTILADORAS DE EXTRACCIÓN Se ha previsto la instalación de unidades extractoras de aire de ventilación, tipo volumen de aire constante, para mantener las distintas zonas con los niveles de ventilación necesarios. Estas unidades estarán formadas por: 1. Ventiladores centrífugos de doble oído, dotados de motor eléctrico de transmisión directa de 6 polos y todo ello montado sobre bancada metálica con amortiguadores de vibración y regulador velocidad para ajuste. 2. Carcasa de chapa metálica galvanizada insonorizada chapa perforada, forrada con aislamiento termo-acústico. 3. Construcción EXTERIOR PINTADAS. 4. Puerta de registro. 5. Conexión flexible en boca del ventilador. 6. Pasacables Estas unidades de impulsión y extracción de aire de ventilación, permitirán la renovación del aire en los niveles expresados anteriormente. 2.3.7. DISTRIBUCION DE AIRE. De las unidades de ventilación indicadas anteriormente y hasta los elementos terminales de distribución de aire se construirá una red de conductos que cumplirán lo indicado en lo dispuesto en la IT1.2, IT1.3 e IT 2 en particular lo señalado en los apartados: IT 1.2.4.2 IT 1.3.4.2 IT 2.2.2 Serán de chapa galvanizada aislada La soportación cumplirá lo señalado en la Norma UNE100-103-84 en lo referente al sistema de soportación, espaciado de soportes y tipos de soportación. 8 2.3.8. ELEMENTOS TERMINALES DE DISTRIBUCIÓN. La impulsión de aire al local se realizará mediante: 1.Difusor lineal orientable de canal con compuerta direccional y compuerta de regulación. El retorno se realizara desde el ambiente hasta la unidad extractora mediante conducto chapa galvanizada pintada a través de: 1.Rejillas de extracción. 2.3.9. INSTALACIÓN ELÉCTRICA. La acometida eléctrica y su protección desde el Cuadro General de Baja Tensión (CGBT) del edificio hasta los Cuadros Eléctrico de Aire Acondicionado (CEAA) es objeto de este proyecto. Desde el Cuadro General de Distribución (CGBT) se alimentarán los distintos Cuadros Eléctricos de Aire Acondicionado (CEAA). Existirán dos cuadros eléctricos de climatización, uno en cada armario de equipos interiores, cuyas especificaciones y situación vienen reflejadas en documento presupuesto del presente proyecto. Los cuadros de fuerza estarán configurados para la alimentación, protección maniobra cero-manual-automático, incluyendo contactos auxiliares, bornas; previstos para control microprocesado a todos los equipos: máquinas BOMBAS de CALOR, ventiladores extractores de esta zona La instalación eléctrica desde los cuadros hasta cada uno de los equipos se efectuará a partir de cable unipolar de 0.7/1 kV, instalado bajo tubo de acero o bandeja según los casos y necesidades reglamentarias REBT. 2.3.10. INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE CONTROL. Desde el cuadro de control de zona se efectuará una distribución eléctrica hasta cada uno de los elementos terminales o de campo, que se realizará mediante conductores de cobre y aislamiento de 750 V, bajo tubo de acero y/o PVC En zonas del edificio donde existan climatizadores el sistema de regulación se realizará mediante conductores de cobre y aislamiento de 750 V. bajo tubo de acero y/o PVC 9 2.4. FUENTES DE ENERGÍA UTILIZADA. El tipo de combustible utilizado para CLIMATIZACIÓN, calefacción ventilación y refrigeración será energía eléctrica. 2.5. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS EXIGENCIAS DE LAS INSTRUCCIONES TÉCNICAS DEL R.I.T.E. 2.5.1 EXIGENCIAS DE BIENESTAR E HIGIENE Exigencia de la calidad térmica ambiente. Las condiciones interiores de diseño, se ajustarán a los siguientes valores: Estación Verano Invierno Temperatura operativa ºC 23 a 25 21 a 23 Velocidad media del aire m/s 0,18 a 0,24 0,15 a 0,20 Humedad relativa % 45 a 60 (s/c) 40 a 50 (s/c) Exigencia de calidad del aire interior. La calidad del aire interior se determina de acuerdo a la IT 1.1.4.2.2. y se adecuará a la IDA 2 , aire de buena calidad de aplicación a oficinas. Los niveles de ventilación de aire exterior se adaptarán a la tabla 1.4.2.1 del RITE para IDA2 siendo este de 12,5 dm3/persona en zonas comunes y despachos. Exigencia de Filtración del aire exterior de ventilación. Clasificamos la calidad del aire exterior se considerará ODA1: aire puro que puede contener partículas sólidas de forma temporal. La clase de filtración mínima a emplear en función de la calidad del aire exterior (ODA) y la calidad del aire interior (IDA) serán la que se indiquen en la tabla 1.4.2.5 de la IT 1.1.4.2.4, pero como hemos aclarado debido a la dificultad arquitectónica de instalación de la aportación del aire exterior, se decide realizar una ventilación por transferencia con aire del gran patio interior del edificio Exigencias de higiene IT.1.1.4.3. Aperturas de registro de limpieza en plenums y conductos. 10 Exigencias de calidad del ambiente acústico IT.1.1.4.4 Las instalaciones térmicas de los edificios deberán de cumplir la exigencia del documento DB-HR de protección frente al ruido del Código Técnico de la Edificación, que les afecte. 2.5.2 EXIGENCIAS DE EFICIENCIA ENERGETICA. a) Cumplimiento de la exigencia de eficiencia energética en la generación de calor y frío del apartado 1.2.4.1. b) Cumplimiento de la exigencia de eficiencia energética en las redes de tuberías y conductos de calor y frío del apartado 1.2.4.2. c) Cumplimiento de la exigencia de eficiencia energética en el control de las instalaciones térmicas del apartado 1.2.4.3. d) Cumplimiento de la exigencia de contabilización de consumos del apartado 1.2.4.4. e) Cumplimiento de la exigencia en recuperación de energía en el apartado 1.2.4.5. f) Cumplimiento de la exigencia del aprovechamiento de energías renovables del apartado 1.2.4.6. g) Cumplimiento de la exigencia de limitación de la utilización de energía convencional del apartado 1.2.4.7. El proyecto específico contendrá la documentación justificativa del cumplimiento de esta exigencia de eficiencia energética de acuerdo con el procedimiento simplificado o alternativo elegido. 2.5.3 EXIGENCIA DE SEGURIDAD. El proyecto específico contendrá los documentos justificativos de las exigencias de seguridad siguientes: a) Cumplimiento de la exigencia de seguridad en la generación de calor y frío del apartado 3.4.1. b) Cumplimiento de la exigencia de seguridad en las redes de tuberías y conductos de calor y frío del apartado 3.4.2. c) Cumplimiento de la exigencia de protección contra incendios del apartado 3.4.3. d) Cumplimiento de la exigencia de seguridad de utilización del apartado 3.4.4. 11 2.6. NORMATIVA APLICABLE. En el presente proyecto se han tenido en cuenta para su diseño y cumplimiento los reglamentos e instrucciones que a continuación se detallan: Reglamento de Instalaciones Térmicas en los edificios (RITE) y sus Instrucciones Técnicas Complementarias (ITE). Real Decreto 1027/2007 del 20 Julio Modificaciones posteriores, resaltando la modificación Real Decreto 238/2013 de 5 abril. Normas UNE de Referencia Apéndice nº2 del nuevo RITE MI/IF Reglamento e instrucciones técnicas complementarias de Seguridad para Plantas e Instalaciones Frigoríficas RD 138/2011, 4 febrero y modificaciones posteriores Orden 28 julio 2011 Reglamentos de Aparatos a Presión. Instrucciones Técnicas MIE-AP-1 MIE/AP9 Instrucción técnica complementaria del reglamento de aparatos a presión referente a los aparatos frigoríficos Orden de 11.7.83 MIE/AP11 Instrucción técnica complementaria del reglamento de aparatos a presión Orden de 31.5.85 Ley de Protección del Medio Ambiente (Ley 38/1972 y R.D. 1321/92 de 30 de Octubre Decreto 833/1975. Ley de Protección del Ambiente Atmosférico. Ley 31/1995 prevención de riesgos laborales. Medidas correctoras de insonorización y vibraciones de acuerdo al decreto 99/1985 del 17 de octubre Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. Instrucciones Complementarias. MI.BT. Real Decreto 842/2002 del 2 de agosto del 2002. Real Decreto 1950/1995 de 1 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto 444/1994 de 11 marzo Procedimientos de evaluación de la conformidad y requisitos de protección relativos a compatibilidad electromagnética de los equipos, sistemas e instalaciones. Orden de 26 marzo de 1996, sobre evaluación de la conformidad de los aparatos de telecomunicaciones regulados en el Real Decreto 444/1994 de 12 11 de marzo sobre compatibilidad electromagnética, modificado por Real Decreto 1950/1995 de 1 de diciembre. Orden CTE/3214/2002, de 28 de noviembre por el que se actualiza la relación de normas europeas armonizadas, cuyo cumplimiento presupone conformidad con los requisitos de protección electromagnética, en cumplimiento del Real Decreto 444/1994 de 11 de marzo por el que se establecen los procedimientos de evaluación de la conformidad y requisitos de protección relativos a compatibilidad electromagnética de los equipos, sistemas e instalaciones. Código Técnico de la Edificación C.T.E Ordenanza de Protección del Medio Ambiente Atmosférico y del Ruido del Ayuntamiento de Oviedo Llanera, 30 de Septiembre de 2.015 El Ingeniero Industrial Colegiado Nº1.073 C.O.I.I.A.S. Fdo: Victoriano Mon Martínez 13 Documento nº2 PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PLIEGO DE CONDICIONES CAPITULO 1 1.1. - OBJETO ESPECIFICACIONES DE EQUIPOS Y MATERIALES Las presentes Condiciones Técnicas tienen por objeto la descripción de las obras correspondientes a la instalación de aire acondicionado, regulando su sujeción. Se definen asimismo, las características técnicas de los equipos y materiales. Se trata de efectuar una instalación frigorífica de interconexión entre unidades exteriores equipadas con compresores, y unidades interiores situadas en los módulos a climatizar. Al ser éste un sistema bomba de calor, las unidades interiores y exteriores funcionan como condensadoras o evaporadoras de acuerdo con la demanda frigorífica o calorífica de la instalación. El fluido a utilizar en este sistema para transferir y transportar el calor entre unidades interiores y exteriores es R410-A. No se señalan características constructivas de los equipos que están determinados por marca, modelo, por tratarse de unidades de fabricación normalizada. Cuando se especifica un equipo, se entiende, salvo indicación de lo contrario, en su ejecución estándar, con aislamiento y soportes normales. Los motores tendrán la protección idónea para el lugar y condiciones de trabajo. 1.2. - FUNDACIONES Y AISLAMIENTO ANTIVIBRATORIO DE EQUIPOS Todos los equipos se montarán o suspenderán de fundaciones y soportes aprobados según se señale en los planos, o se requiera. La implantación de los diversos equipos será tal que no dé lugar a la transmisión de vibraciones al resto de las instalaciones así como a la obra civil, para evitar la aparición de ruidos. 1.3.- INSTALACIÓN ELÉCTRICA La instalación eléctrica cumplirá las instrucciones complementarias del Reglamento electrotécnico para Baja Tensión en lo referente a instalaciones interiores o receptoras y además, por ser un local de pública concurrencia se realizará en particular según MIE.BT.025 del vigente Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. El cableado por el exterior estará realizado bajo bandeja de acero galvanizado en montaje superficial. Todas las masas metálicas estarán convenientemente unidas a tierra. Los conductores serán de cobre de sección adecuada a cada caso. Se dispondrá un interruptor de corte omnipolar en el cuadro eléctrico para el paro de emergencia. En el resto de la instalación el cableado estará realizado bajo tubo corrugado en montaje superficial o por falsos techos, siendo las cajas de conexión y derivación de PVC. 1.4. - SEÑALIZACIÓN Todos los equipos de la instalación quedarán debidamente señalizados para su posterior identificación en los planos y en las instrucciones de funcionamiento. Para ello se rotularán en lugar visible de todos ellos, el número y denominación correspondiente del aparato de que se trate. 1.5.- AJUSTE Y PRUEBAS 1.5.1.- GENERALIDADES Una vez terminada la instalación el instalador hará los ajustes necesarios en presencia de la propiedad y de la Dirección Técnica, regulando registros de aire, rejillas, ventiladores, etc., hasta que estén cumplidos todos los requerimientos, que permiten las condiciones climatológicas de ese momento. Esta puesta a punto se hará con todo el equipo en funcionamiento. Además el instalador repetirá estos ajustes en cada una de las estaciones del año dentro del período de garantía. Durante dichos periodos de ajustes y con anterioridad a la fecha de aceptación por la Dirección Técnica del sistema de climatización, el personal de mantenimiento de la propiedad manejará el equipo pero el instalador efectuará todos los ajustes y correcciones necesarios ocasionados por esta causa. A requerimiento de la Dirección Técnica, el instalador hará mediciones a nivel de ruidos del funcionamiento de determinados elementos del equipo mecánico y de ventilación, con el fin de determinar si estos equipos producen excesivo ruido en zonas ocupadas del edificio no admitiéndose niveles superiores a 36 decibelios NC. El instalador garantiza que todos los materiales y equipos han sido probados antes de su instalación final. Cualquier material que presente deficiencias de construcción o montaje será reemplazado a expensas del instalador. 1.5.2.- PRUEBAS ESPECÍFICAS 1.5.2.1.- Equipos frigoríficos Se realizará prueba de estanqueidad a todos los circuitos frigoríficos requerida por el Reglamento de Seguridad para plantas e Instalaciones frigoríficas. El funcionamiento de equipos y aparatos no producirá vibraciones ni ruidos anormales que afecten a la estructura del edificio o al propio aparato. 1.5.2.2.- Pruebas de estanqueidad de la tubería frigorífica Si la longitud de la tubería es grande y se van a cerrar los pasos de la misma, es preciso realizar las pruebas por tramos, e ir comprobando aquellas zonas cuya accesibilidad va a ser restringida. Para ello se debe seguir el procedimiento indicado en el apartado siguiente para el tramo de circuito cuyo acceso va a ser restringido. En cualquier caso, es recomendable mantener la tubería cerrada y presurizada durante el tiempo que transcurre desde que se termina la instalación de la tubería, hasta que se conecten las unidades interiores y exteriores, a una presión de unos 10 kg/cm2 como mínimo comprobando su mantenimiento en el tiempo. Para ello deberían taparse los tubos e instalarse un obús en el mismo. Esta precaución nos garantiza que en caso de producirse alguna perforación en la tubería, ésta se note fácilmente y pueda procederse a corregir el error incluso antes de conectar las unidades. 1.5.2.3.- Prueba de estanqueidad del circuito Al finalizar la interconexión de los circuitos frigoríficos entre unidades y antes de proceder a la apertura de llaves de servicio y carga adicional de refrigerante, se ejecutarán las pruebas de estanqueidad del circuito correspondiente. Para ello, con toda la interconexión frigorífica ya realizada, inclusive la conexión a las unidades interiores y a la exterior, y sin abrir las llaves de servicio de la unidad exterior, debe realizarse la prueba de estanqueidad del conjunto. Estas pruebas serán realizadas siempre con presión positiva, y en tres fases: - En primer lugar se introduce nitrógeno seco a una presión aproximada de entre 3 y 5 kg/cm2 y se recorre la instalación buscando fugas grandes que serán audibles. Hay que observar si hay disminución de presión en 3 minutos. - Posteriormente se sube a una presión de entre 12 y 15 kg/cm2 y se observa si hay disminución de presión en 5 minutos. - Si todo esto es correcto se sube la presión de nitrógeno seco a 28 kg/cm2 de acuerdo con el reglamento vigente, para comprobar su mantenimiento en el tiempo. Se considera que la prueba es correcta si la presión se mantiene un mínimo de 24 horas y la presión medida al final no es inferior en un 10 % a la inicial. La presión de la tubería durante la prueba de estanqueidad, nunca debe estar por encima de los 28 kg/cm2, que es ligeramente inferior al valor de la presión de prueba de las unidades. No es recomendable utilizar para la prueba de estanqueidad gases nobles como helio o argón, porque no absorben el vapor de agua que pudiera haber dentro de los tubos. Tampoco sirven ni el freón ni el anhídrido carbónico, por el riesgo de condensaciones ni el oxígeno por el riesgo de explosión. 1.5.2.4.- Deshidratado por vacío de la instalación Una vez realizada con éxito la prueba de estanqueidad de la tubería, se procede a hacer vacío en todo el circuito antes de proceder a la carga de refrigerante adicional y abrir las llaves de servicio de la unidad exterior. Se trata de extraer mediante el vacío, todo el vapor de agua y los gases incondensables que se hayan podido acumular en la tubería durante la instalación frigorífica. Este deshidratado no permite más que sacar el vapor de agua, no el resto de elementos líquidos y mucho menos los sólidos que hayan podido entrar o formarse dentro de la misma. Por ello es fundamental evitar la entrada de elementos extraños y la formación de cascarillas en las soldaduras, y haber limpiado la tubería tal como se indica en el apartado correspondiente. Por otra parte, cuando es preciso hacer vacío en la instalación frigorífica deberemos utilizar una bomba de vacío de doble efecto con un caudal de 40 a 50 l/min. Es esencial advertir que no se conecte a red la alimentación eléctrica de las unidades interiores antes de haber terminado el vacío al circuito frigorífico. La razón de este aviso es que las unidades interiores llevan de fábrica las válvulas de expansión electrónicas abiertas. Cuando se da tensión de red a las unidades interiores, éstas cierran la válvula de expansión lo que impediría la realización correcta del vacío. En este tipo de instalaciones, es preciso realizar un doble vacío, ejecutando un primer vacío de la instalación y rompiéndolo después añadiendo nitrógeno seco efectuando el segundo y definitivo. El tiempo mínimo de duración del primer vacío es de 4 horas, al cabo de las cuales la presión alcanzada debe ser de -752 mm de Hg, y si no es así hemos de sospechar la existencia de alguna fuga o algún líquido dentro de la tubería. Este problema debe resolverse antes de abrir las llaves de servicio de la unidad exterior. El segundo vacía debe tener una duración de 1 o 2 horas más, consiguiendo la misma presión y manteniéndola un mínimo de 5 minutos. 1.5.2.5.- Motores eléctricos Se realizará una comprobación del funcionamiento de cada motor eléctrico y de su consumo de energía en las condiciones reales de trabajo. Los consumos eléctricos de motores estarán de acuerdo con lo que se indica en la placa de los mismos. 1.5.2.6.- Climatizadores y ventiladores Se realizará una comprobación de las condiciones de funcionamiento de los climatizadores y ventiladores que componen la instalación. Se comprobará que el funcionamiento de los equipos está de acuerdo con las características y rendimientos dados por los fabricantes. 1.5.2.7.- Puesta a punto de controles y seguridades Se comprobará que los aparatos de control actúan de acuerdo con las órdenes de sus respectivos sensores o señales, y mantienen las temperaturas de consigna o realizan la función encomendada. Se comprobará el tarado de todos los elementos de seguridad: 1.6.- PRUEBAS GLOBALES 1.6.1.- Comprobación de materiales, equipos y seguridades Se comprobará que los materiales y equipos instalados corresponden con los especificados en proyecto y contratados con la empresa instaladora, así como la correcta ejecución del montaje. Se comprobará en general la limpieza y cuidado en el buen acabado de la instalación. 1.6.2.- Comprobación de temperaturas Habrán de obtenerse las condiciones interiores especificadas en las hipótesis de cálculo de la Memoria del Proyecto. 1.7.- RECEPCIÓN PROVISIONAL Y DEFINITIVA Por último se comprobará que la instalación cumple con las exigencias de calidad, confortabilidad, seguridad y ahorro de energía que se dictan en las instrucciones técnicas IT. Particularmente se comprobará el buen funcionamiento de la regulación automática del sistema. Una vez cumplimentados estos requisitos se realizará la recepción provisional en el que el director de obra en presencia de la firma instaladora entregará al titular de la misma los documentos siguientes: Una copia de planos de la instalación realmente instalada. Memoria descriptiva de la instalación realizada. Documentación de los materiales y equipos empleados. Manuales de manejo, funcionamiento y mantenimiento. Documento de pruebas realizadas. Certificado de la instalación realizada. Una vez realizada el acta de recepción provisional, la responsabilidad de la documentación de la instalación se transmite íntegramente a la propiedad, sin perjuicio de las responsabilidades contractuales que en concepto de garantía hayan sido pactadas y obliguen a la empresa instaladora. El periodo de garantía finaliza con el acta definitiva. 1.8.- NORMATIVA Son de aplicación en la presente documentación los siguientes reglamentos y normas: Reglamento de Instalaciones Térmicas en los edificios (RITE) y sus Instrucciones Técnicas Complementarias (ITE). Real Decreto 1027/2007 del 20 Julio Modificaciones posteriores, resaltando la modificación Real Decreto 238/2013 de 5 abril. Normas UNE de Referencia Apéndice nº2 del nuevo RITE MI/IF Reglamento e instrucciones técnicas complementarias de Seguridad para Plantas e Instalaciones Frigoríficas RD 138/2011, 4 febrero y modificaciones posteriores Orden 28 julio 2011 Reglamentos de Aparatos a Presión. Instrucciones Técnicas MIE-AP-1 MIE/AP9 Instrucción técnica complementaria del reglamento de aparatos a presión referente a los aparatos frigoríficos Orden de 11.7.83 MIE/AP11 Instrucción técnica complementaria del reglamento de aparatos a presión Orden de 31.5.85 Ley de Protección del Medio Ambiente (Ley 38/1972 y R.D. 1321/92 de 30 de Octubre Decreto 833/1975. Ley de Protección del Ambiente Atmosférico. Ley 31/1995 prevención de riesgos laborales. Medidas correctoras de insonorización y vibraciones de acuerdo al decreto 99/1985 del 17 de octubre Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. Instrucciones Complementarias. MI.BT. Real Decreto 842/2002 del 2 de agosto del 2002. Real Decreto 1950/1995 de 1 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto 444/1994 de 11 marzo Procedimientos de evaluación de la conformidad y requisitos de protección relativos a compatibilidad electromagnética de los equipos, sistemas e instalaciones. Orden de 26 marzo de 1996, sobre evaluación de la conformidad de los aparatos de telecomunicaciones regulados en el Real Decreto 444/1994 de 11 de marzo sobre compatibilidad electromagnética, modificado por Real Decreto 1950/1995 de 1 de diciembre. Orden CTE/3214/2002, de 28 de noviembre por el que se actualiza la relación de normas europeas armonizadas, cuyo cumplimiento presupone conformidad con los requisitos de protección electromagnética, en cumplimiento del Real Decreto 444/1994 de 11 de marzo por el que se establecen los procedimientos de evaluación de la conformidad y requisitos de protección relativos a compatibilidad electromagnética de los equipos, sistemas e instalaciones. Código Técnico de la Edificación C.T.E Ordenanza de Protección del Medio Ambiente Atmosférico y del Ruido del Ayuntamiento de Oviedo CAPITULO 2 2.1.- TUBERÍAS REFRIGERANTE 2.1.1.- Especificaciones de la tubería frigorífica Las tuberías de refrigerante serán de cobre especiales para refrigeración, recocidas y pulidas interiormente, denominadas tipo "K", capaces de soportar presiones totales de hasta 40 Kg/cm2. Para la tubería frigorífica se debe partir de tubo nuevo, con el fin de asegurar sus características de limpieza y grado de deshidratado. En cualquier caso, siempre debe rechazarse cualquier tubo que no esté convenientemente tapado, y deberán taparse correctamente todos los trozos sobrantes de rollos o barras que vayan a ser posteriormente utilizados en otros tramos del circuito. Tampoco es aceptable el tubo de cobre que pueda utilizarse para cualquier otro menester no frigorífico ya que ni los espesores, ni los diámetros, ni las propiedades mecánicas, ni el acabado interior son los indicados para instalaciones frigoríficas. Selección de los diámetros de tubería: Para elegir el diámetro de tubería de uno de los ramales de cualquier circuito frigorífico es preciso conocer el flujo refrigerante por dicho ramal. 2.1.2.- Ejecución de la instalación frigorífica Es preciso recordar que con el fin de no variar las cualidades mecánicas del tubo, siempre que se emplee tubo rígido no se puede emplear curvadora, debiéndose recurrir a curvas de fábrica, ya que las tensiones generadas por la misma en el material, puedan afectar a las características físicas y dinámicas del mismo. Con tubo rígido solo puede usarse curvadora si previamente se ha recocido mediante calor la zona prevista para curvar. En el caso de que se emplee tubería blanda, debe utilizarse curvadora o muelle para realizar las curvas necesarias, pues estas herramientas garantizan que el tubo no queda internamente deformado y el radio de curvatura de la tubería es correcto. Este tipo de tubería tiene la ventaja de disminuir el número de soldaduras necesarias para la realización de la misma. La tubería frigorífica debe cortarse siempre con cortatubos a fin de garantizar que su deformación sea mínima. Una vez cortada, los extremos se deben limpiar de rebabas con un escariador, de tal modo que éstas queden fuera de la tubería. De esta forma garantizamos que las siguientes operaciones que vayan a realizarse con el tubo no generarán tensiones en la tubería ni serán causa de pérdida de estanqueidad en la misma. Los tubos de los circuitos frigoríficos que vayan a permanecer sin conectar se deben dejar con los extremos totalmente tapados hasta el momento de su conexión a las unidades. Si se prevé que estos tubos van a seguir sin conectar durante más de una semana o puedan quedar expuestos a la intemperie, el extremo deberá ser tapado y soldado. Igualmente deberá realizarse el paso de muros con el tubo totalmente tapado. Cuando se prevea que los tubos vayan a permanecer durante más de dos semanas sin conectar a ninguna máquina, es recomendable tapar los extremos, soldar una válvula obús y presurizar ligeramente el circuito, hasta unos 5 kg/cm2. Los diámetros de los tramos de tubería que van desde la unidad exterior a cada una de las interiores se determinarán en función de las capacidades y posición de las mismas, y haciendo uso de las tablas incluidas en el manual técnico del sistema. 2.1.3.- Soportación Los apoyos serán los suficientes para que una vez cargadas las tuberías no se produzcan flechas superiores al 2 por mil, ni ejerzan esfuerzo alguno sobre los elementos o aparatos que estén unidos a fan-coils, acumuladores, bombas, etc. Su soportación estará de acuerdo a la norma UNE 100 152 1988 IN. Los elementos de sujeción y guiado permitirán la libre dilatación de las tuberías y no perjudicarán al aislamiento de la misma. Las grapas y abrazaderas que se utilicen, permitirán un fácil desmontaje de la tubería, exigiéndose un material elástico entre sujeción y tubería. Existirá como mínimo un soporte entre cada dos uniones de tubería y con preferencia se colocarán éstos al lado de cada unión de los tramos de tuberías. En ningún caso la tubería irá soldada a los soportes o elementos de sujeción o anclaje. Las tuberías no estarán en contacto con ninguna conducción de energía eléctrica o de telecomunicación, estando separada como mínimo 30 cm. de estas. En los pasos de muros, se instalarán manguitos protectores que dejen espacio libre alrededor de la tubería y se rellenará este espacio de materia plástica. Los soportes de la tubería deben estar separados entre sí una distancia definida por la siguiente tabla: Diámetro (mm) Separación (m) nominal 20 ó menos 25 a 40 50 máxima 1 2 1,5 La fijación de la tubería a los soportes no debe realizarse directamente con abrazaderas de metal, para evitar las posibles condensaciones de agua y la corrosión galvánica de la abrazadera que se produciría en el contacto metal-cobre en presencia del agua de condensación. La fijación de la tubería a los soportes no ha de tener una rigidez excesiva, sino que debe permitir la dilatación y contracción de la misma durante el funcionamiento normal del equipo. Más exactamente, en los distintos tramos debe haber como máximo un punto fijo, pues de otro modo se generarían tensiones térmicas en la tubería como consecuencia de la diferencia de longitud de la misma dependiendo de la temperatura del fluido que circula por ella. En determinados casos es recomendable la instalación de liras y elementos capaces de absorber la dilatación de la tubería. No obstante, suele ser suficiente permitir que la tubería se deforme libremente por sus extremos no situando un soporte demasiado cerca del cambio de dirección de la misma. Cuando la unidad exterior se instala por encima de las unidades interiores, no es necesario la instalación de sifones. Sí es recomendable que la tubería de gas desde la unidad interior a la subida principal, tenga una ligera pendiente hacia abajo para que el aceite se aleje de las unidades interiores. Si la unidad exterior se instala por debajo de las unidades interiores se debe realizar el tramo horizontal con una ligera pendiente hacia abajo, de manera que la curva quede por debajo de las llaves de servicio de la unidad exterior. De este modo habrá una zona donde se pueda acumular el refrigerante que se condensa cuando el compresor está parado y el aceite que migró junto con el refrigerante. Así se evita un posible retroceso de líquido al compresor. 2.1.4.- Especificaciones de la soldadura. Se trata de una operación que consiste en realizar la unión de dos piezas con ayuda de un material de aportación que tiene temperatura de fusión inferior a las piezas a unir. Se llama soldadura fuerte porque el material de aportación debe de tener una temperatura de fusión entre 450 ºC y 950 ºC. Decapantes u oxidantes: Se emplean para limpieza y preparación de las piezas a soldar. Son corrosivos debido a su composición química. Es imprescindible su limpieza total dado su carácter corrosivo. Son solubles en agua con lo que debemos aprovechar esto para su eliminación. Para soldar COBRE/ACERO/LATON se deberá utilizar decapante en polvo. La posición de los ensanchamientos de los tubos para su soldadura será tal que el material se aporte por un lado o por la parte superior, a fin de disminuir el riesgo de poros que se forman más fácilmente si el material se aporta por la parte inferior. El trabajo de soldadura debe ser llevado a cabo de tal manera que el resultado final esté dirigido hacia abajo o un lateral, evidentemente siempre que sea posible. Se debe ir marcando por la parte exterior del aislamiento el punto donde se haya realizado una soldadura. Es una forma sencilla de facilitar la detección de las posibles fugas. Especificaciones de las bocardas: Para su ejecución debe impregnarse el macho del abocardador de aceite del mismo tipo que el utilizado para el circuito frigorífico a fin de facilitar la deformación del tubo. Igual precaución se debe tener con las superficies exterior e interior de la bocarda y con el cono de la unidad correspondiente cuando se va a conectar la tubería a la misma, a fin de facilitar el deslizamiento del cono y la tuerca sobre la tubería. Recomendaciones: Se han de utilizar dos llaves para sujetar el tubo. La tuerca debe meterse en la tubería antes de abocardar el tubo. Cuando las bocardas deban realizarse sobre tubo rígido, deberemos previamente efectuar un recocido mediante calor en el extremo (2 ó 3 cm) para conseguir una correcta deformación del mismo y su perfecta adaptación al cono. Los pares de apriete para el abocardado de las unidades interiores, son los indicados en la siguiente tabla: Diámetro de la tubería Par torsor (N x cm) (mm) 6,4 1.420 a 1.720 9,5 3.270 a 3.990 12,7 4.950 a 6.030 15,9 6.180 a 7.540 19,1 9.270 a 11.860 Debe comprobarse antes de conectar la tubería a la unidad interior que tras haber realizado la bocarda no hay daños en la superficie del tubo y que la forma de la misma es correcta. 2.1.5.- Especificaciones de las uniones a máquina La unión de la tubería frigorífica a las unidades interiores, se realizará mediante uniones abocardadas salvo para las tuberías de gas de las unidades interiores que incluyen la brida adecuada para su unión por soldadura a esta última. La conexión de la tubería a las unidades exteriores, se realizará mediante uniones abocardadas para todos los tubos de líquido y los de gas de aspiración (y descarga en recuperación), o bien mediante bridas adecuadas a las que se suelda la tubería frigorífica. Las bridas de conexión se suministran con las unidades exteriores o interiores, y a ellas se suelda la tubería frigorífica. Cuando se ajusta la brida a la máquina, se debe tener la precaución de apretar los tornillos de forma homogénea y en diagonal, pues de este modo se consigue un ajuste perfecto en la misma. Además se debe impregnar tanto la empaquetadura como las bridas del mismo tipo de aceite que el utilizado para el circuito frigorífico. 2.1.6.- Instalación de las derivaciones y colectores Estos accesorios serán suministrados por el fabricante, y para instalarlas debe seguirse escrupulosamente el proceso indicado en el manual suministrado por el fabricante. En cuanto a su posición, los colectores deben situarse de forma que la tubería principal sea horizontal. Concretamente, los colectores de gas han de quedar en un plano horizontal, y los de líquido tendrán la salida hacia las unidades interiores horizontal también. Las derivaciones deben quedar necesariamente en un plano horizontal , de forma que el conjunto formado por la derivación, la tubería de entrada y las de salida formen un plano horizontal, pues de ese modo la derivación, diseñada para la mejor forma de garantizar la limpieza de la tubería, es evitar que entre cualquier tipo de suciedad en la misma. No obstante es recomendable realizar las siguientes operaciones para intentar sacar la mayor cantidad de impurezas sólidas y liquidas, antes de conectar los tubos a las máquinas: - Conectar el manoreductor en la botella de nitrógeno seco. - Conectar la manguera del manoreductor a la llave de servicio de la tubería de líquido de la unidad exterior. - Colocar los tapones obturadores de todas las unidades interiores del circuito que no sean los de una unidad interior que llamaremos A. - Abrir la válvula de la botella de nitrógeno y ajustar la presión de salida del manoreductor a 5 kg/cm2. - Comprobar que el nitrógeno seco pasa por el tubo de líquido de la unidad interior A. - Limpiar por descarga de gas, tapando el tubo con la mano y retirándola cuando la presión sea demasiado grande. Esta operación debe realizarse dos o tres veces, poniendo un trapo blanco en el extremo de la tubería para comprobar que no salen impurezas. Todas estas operaciones deben realizarse después con la tubería de líquido de la unidad interior B, tapando la A y las restantes unidades interiores; y así hasta que se haya ejecutado en todas las interiores. Después de realizar lo mismo con todas las tuberías de gas de aspiración de todas las unidades interiores, conectando la botella de nitrógeno a la llave de servicio de la unidad exterior, y tapando y destapando los tubos de las distintas unidades interiores. Por último, debe hacerse lo mismo con la tubería de gas de descarga en los equipos de recuperación. 2.1.7.- Carga de refrigerante adicional Una vez realizada la deshidratación por vacío del circuito frigorífico y antes de abrir las llaves de servicio de la unidad exterior es preciso realizar la carga de refrigerante adicional al mismo. Para ello es preciso, en primer lugar, tener una medida exacta de la longitud de tubería de líquido de los distintos diámetros que se han montado en obra, y con arreglo a ellos, añadir la cantidad exacta mediante un dosificador o una báscula. No se puede hacer la carga adicional de refrigerante solo mirando las presiones de alta y baja. La carga de refrigerante adicional debe anotarse con tinta indeleble en las casillas correspondientes de las pegatinas de las unidades exteriores. CAPITILO 3 3.1.- CONDUCTOS DE CHAPA Y FIBRA DE VIDRIO Los conductos horizontales y verticales irán convencionalmente soportados por la estructura o forjados del edificio. Se construirán de acuerdo a la normas UNE 100101 1984, 100102:1988, 100103:1984, 100104:1988. Los conductos horizontales dispondrán de colgadores cada 2.5 m como máximo. Los soportes se diseñarán de forma que permitan evitar las vibraciones y transmisores de ruidos. De modo que todos los conductos estarán libres de vibraciones, cuando el aire circule a través de ellos. Tampoco deberán producirse movimientos o desplazamientos por este motivo. Para conductos horizontales mayores se usarán varillas de 3/8” con perfiles en forma de U de suficiente resistencia al paso del conducto. Todos los materiales de soporte serán de acero galvanizado. 3.2.- CONDUCTOS Y SU INSTALACIÓN Los conductos se montarán según normas UNE 100103:1984, 100105 1984, de forma ordenada y manteniendo líneas paralelas o perpendiculares a los elementos estructurales de edificio. Los conductos de CLIMAVER PLUS irán grapados y sellados con cinta adhesiva en todas sus uniones. Los codos, estrechamiento o cambio de sección, derivaciones, cuellos y otros accidentes, se ejecutarán de acuerdo con las normas. Las piezas de unión entre los conductos de distintas secciones, o de conexión a ventiladores serán de suficiente longitud para permitir una transformación suave, cuya inclinación no será superior a 25º. En la unión de conductos con ventiladores o equipos dinámicos se utilizarán conexiones flexibles de lona ignífuga, manteniéndose una separación de 150 mm entre el aparato y el conducto. 3.3.- ELEMENTOS PARA DISTRIBUCIÓN DE AIRE Se suministrarán, instalarán y regularán todos los elementos necesarios para la distribución del aire, en número y de las características que se indican en los planos. Serán de aluminio extruido, con acabado estándar en aluminio tratado. Las rejillas que figuren en los planos, colocadas directamente sobre los conductos, dispondrán de cuello de conexión de 100 mm como mínimo. CAPITULO 4 4.1.- MATERIAL DE AISLAMIENTO DE TUBERÍAS El aislamiento de tubería se efectuará con espuma de polietileno con barrera de vapor tipo Armaflex o similar resistente al calor, para una temperatura mínima de funcionamiento de 120 ºC. Las tuberías de gas de aspiración y de descarga deben aislarse siempre. Las de líquido se aíslan siempre que se prevea que las unidades van a funcionar en refrigeración con temperaturas exteriores inferiores a 10 ºC. En los tramos de recorrido exteriores, se protegerá el circuito con canaleta o pintura especial para polietileno, para evitar así la degradación del aislante por los agentes atmosféricos. Todas las tuberías frigoríficas que discurran por zonas por las cuales sea posible pisar, han de ir protegidas de manera que no se puedan deformar aunque se pase por encima, seguridad que la canaleta no garantiza. Por ello es muy recomendable que las tuberías en estas zonas estén bajo una superficie rígida fácilmente desmontable tipo trámex o similar que permita un fácil acceso a la tubería. El espesor de aislamiento mínimo recomendado es: Diámetro de Espesor mínimo Espesor mínimo la tubería recomendado por el interior recomendado por el exterior (mm) de los edificios de los edificios (mm) (mm) D ≤13 10 15 13<D<26 15 20 26<D<35 20 25 35<D<90 30 40 D>90 40 50 No obstante estos valores mínimos, en el exterior de edificios en zonas muy cálidas puede ser conveniente aumentarlo. Deben aislarse con arreglo a estas especificaciones también las uniones abocardadas y las soldaduras. Como precaución, la instalación del aislamiento en estos puntos no es conveniente que tenga lugar hasta que no haya probado adecuadamente que dicha zona es estanca. Para las uniones abocardadas, si bien se logra un buen aislamiento con cinta de Armaflex, esta no se debe utilizar ya que tiene el inconveniente de que es muy difícil despegarla de la bocarda en caso necesario. Hay que recurrir a un trozo de coquilla un poco más grande, que aísle adecuadamente la bocarda. CAPITULO 5 5.1.- INSTALACION ELECTRICA 5.1.1.- Cableado de control. El cableado de control o transmisión debe ser revestido aunque no apantallado, de sección comprendida entre 0,75 y 1,25 rnm2. a) Problemas derivados de una incorrecta sección de cable. a.1) Sección inferior a 0,75 mm2. Si el cable es excesivamente largo, las señales de transmisión pueden llegar a ser inestables e incluso perderse. a.2) Sección superior a 1,25 mm2. El mayor problema seña la colocación de los dos cables en la regleta de bornes F1 F2 debido a su sección. b) Consideraciones generales sobre el cableado. Para una correcta transmisión de señales conectaremos las unidades exteriores con las BSV mediante la regleta de bornes F1F2 (IND) de la unidad exterior y la F1F2 (OUT) de la BSV. Después conectaremos el F1F2 (IND) de la BSV con el F1F2 de la unidad interior. Para agrupar más de una BSV, las conectaremos entre ellas mediante los terminales F1 F2 (OUT). Si más de una unidad interior está conectada a la misma BSV, conectaremos una de las unidades interiores a la BSV como hemos descrito anteriormente y las demás unidades interiores irán "cosidas" entre ellas mediante los bornes F1 F2. En el caso de querer agrupar más de una unidad exterior, lo haremos por medio de las conexiones F1F2 (OUT) que llevan éstas, de forma análoga al "cosido" que hacemos en las unidades interiores. Riesgos de interferencias: Debido a la utilización de tensión de 220 a 240 V y cables con tensiones bajas, como por ejemplo, una tarjeta de circuito impreso de control remoto, no se deberán utilizar cable de hilos múltiples. Cada uno deberá ir en una canalización de tubo independiente. Conexionado con el mando a distancia con cable: La unión se realizará con el mismo tipo de cable que las uniones F1F2. Conexionaremos la regleta de bornes de la unidad interior P1P2 con la del mando a distancia P1 P2. Si usamos un único mando para varias unidades interiores, puentearemos las conexiones P1 P2 de éstas. 5.1.2.- Cableado de fuerza. Se deberán cumplir las normas locales para lo cual habrá que informarse de la normativa existente (REBT) y podremos evaluar tanto el tipo de cable como su sección dependiendo de factores relacionados con la corriente transportada. a) Unidad interior. Las unidades interiores se alimentarán en corriente monofásica de 220V+T. Se recomienda no unir unidades interiores que sumen más de 25 C.V. en el mismo circuito eléctrico. b) Unidades BS Las unidades BS se alimentarán a 220V+T. c) Unidad exterior. La alimentación de las unidades exteriores deberá ser trifásica (380+N+T). Se debe instalar un interruptor magnetotérmico por cada unidad exterior conectada. Para la conexión de los motores de un sistema de aire acondicionado se deben seguir los procedimientos descritos en los manuales de diseño e instalación de los mismos. Análogo al conexionado de fuerza las unidades interiores, mostramos a continuación un ejemplo de cableado. Para el dimensionado del cableado de fuerza se deberá tener en cuenta la normativa de Baja Tensión y cumpliremos con los estándares para la caída de tensión: 3) Separación entre cableado de fuerza y control. En el caso de que el cableado de transmisión y fuerza discurran paralelos, hay posibilidad de fallos de funcionamiento debido a interferencias estáticas y electromagnéticas en el cable de señal. Se adjunta una tabla en la cual podemos ver la separación mínima que debe existir en el caso de llevarse paralelos. Capacidad de corriente del cable de alimentación 100 V ó más Separación (d) 10 A ó menos 50 A 100 A 100 A ó más 300 mm 500 mm 1000 mm 1500 mm Los valores están basados en una longitud de cableado paralelo de 100 m. Para longitudes superiores a los 100 m, los valores deben ser calculados nuevamente en proporción directa a la longitud adicional del cableado de referencia. Si la onda de suministro de corriente continua mostrando alguna distorsión, el espacio recomendado en la tabla debe ser aumentado. Es importante conectar los equipos a tierra. Precaución en los trabajos de cableado: Todo el cableado, componentes y materiales que se obtengan in situ deben cumplir con las normas y regulaciones aplicables locales y nacionales. Utilice únicamente conductores de cobre. Después de llevar a cabo el trabajo de cableado comprobar que se corta la corriente cuando el interruptor se pone en OFF. La longitud máxima de cableado de transmisión son 1000 m. Llanera, 30 de Septiembre de 2.015 El Ingeniero Industrial Colegiado Nº1.073 C.O.I.I.A.S. Fdo: Victoriano Mon Martínez Documento nº3 PLANOS LISTA DE PLANOS M1 INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN SALA ARGÜELLES JGPA D1 DETALLE DE ARMARIO Uds. INTERIORES ESTADO ACTUAL ESTADO PROPUESTO MUEBLE OCULTACIÓN RADIADOR EXISTENTE MUEBLE OCULTACIÓN RADIADOR EXISTENTE MUEBLE OCULTACIÓN RADIADOR EXISTENTE MUEBLE OCULTACIÓN RADIADOR EXISTENTE MUEBLE OCULTACIÓN UNIDAD INTERIOR MUEBLE OCULTACIÓN UNIDAD INTERIOR AUT. BC-1 AUT. BC-2 VEX-1 VEX-2 VICTORIANO MON MARTINEZ INGENIERO INDUSTRIAL nº COLEGIADO: 1.073 PROYECTO CLIMATIZACIÓN SALA ARGÜELLES. JGPA M1 INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN EN SALA ARGÜELLES. Pta. SEGUNDA 1/50 FECHA: 18 / SEPTIEMBRE / 2.015 Plano inclinado para colocación de los difusores, con hueco de 1.262x165 (ver detalle) libre 1400 libre 300 Panel desmontable 150 Panel lateral desmontable 30° altura total: 1800 700 Panel lateral desmontable Elevación para paso de aire Puertas de registro para acceso equipo VICTORIANO MON MARTINEZ INGENIERO INDUSTRIAL DETALLE DEL PLANO INCLINADO 1400 1262 68 nº COLEGIADO: 1.073 150 aprox. 346 69 69 Hueco de 1.262x165 mm. PROYECTO CLIMATIZACIÓN SALA ARGÜELLES. JGPA D1 DETALLES DE ARMARIO PARA ALOJAMIENTO DE LAS UNIDADES INTERIORES 1/25 FECHA: 18 / SEPTIEMBRE / 2.015 Documento nº4 PRESUPUESTO Documento nº5 MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO IT 3 5. MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO IT 3. IT 3.1 GENERALIDADES Estas instrucciones técnicas contienen las exigencias que deben cumplir las instalaciones térmicas con el fin de asegurar que su funcionamiento, a lo largo de su vida útil, se realice con la máxima eficiencia energética garantizando la seguridad, la durabilidad y la protección del medio ambiente, así como las exigencias establecidas en el proyecto de la instalación final ejecutada. IT 3.2 MANTENIMIENTO Y USO DE LAS INSTALACIONES TERMICAS. Las instalaciones térmicas se utilizarán y mantendrán de conformidad con los procedimientos que se establecen a continuación y de acuerdo con la potencia térmica nominal y sus características técnicas: a) La instalación térmica se mantendrá de acuerdo con un programa de mantenimiento preventivo que cumpla con lo establecido en el apartado IT.3.3, y que se acompaña en el Apartado nº 5) Operaciones de mantenimiento preventivo del ANEXO I. b) La instalación térmica dispondrá de un programa de gestión energética, que cumplirá con el apartado IT .3.4 c) La instalación térmica dispondrá de instrucciones de seguridad actualizadas de acuerdo con el apartado IT.3.5 d) La instalación térmica se utilizará de acuerdo con las instrucciones de manejo y maniobra, según el apartado IT.3.6. e) La instalación térmica se utilizará de acuerdo con un programa de funcionamiento, según el apartado IT.3.7. 1 5.1 IT 3.3 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO. 1. Las instalaciones térmicas se mantendrán de acuerdo con las operaciones y periodicidades contenidas en el programa de mantenimiento preventivo establecido en el “Manual de Uso y Mantenimiento” que serán, al menos las indicadas en la tabla 3.1 de esta instrucción para potencia nominal mayor de 70 Kw. Se adjuntan en Apartado nº 5) Operaciones de mantenimiento preventivo del ANEXO I 2. Es responsabilidad del mantenedor autorizado la actualización y adecuación permanente de las mismas a las características técnicas de la instalación 5.2. IT 3.4 PROGRAMA DE GESTION ENERGÉTICA IT 3.4.1 Evaluación periódica del rendimiento de los equipos generadores de calor en función de la potencia térmica y de acuerdo a la Tabla 3.2, es decir cada tres meses para potencias entre 70 y 1.000 Kw. IT 3.4.2. Evaluación periódica del rendimiento de los equipos generadores de frío La empresa mantenedora realizará un análisis de evaluación periódica del rendimiento de los equipos generadores de frío en función de su potencia térmica, midiendo y registrando los valores, cada tres meses de acuerdo con las operaciones y periodicidades de la tabla 3.3 para potencias entre 70 y 1.000 Kw. IT 3.4.3 La presente instalación no dispone de paneles solares. IT 3.4.4 Asesoramiento energético. 1. La empresa mantenedora asesorará al titular, recomendando mejoras o modificaciones de la instalación así como en su uso y funcionamiento que redunden en una mayor eficiencia energética 2. Además, en las instalaciones de potencia térmica nominal mayor que 70 Kw, la empresa mantenedora realizará un seguimiento de la evolución del consumo de energía y de agua de la instalación térmica periódicamente, con el fin de poder detectar desviaciones y tomar las medidas correctoras oportunas. Esta información se conservará por un plazo de, al menos, cinco años. 2 5.3. IT 3.5 INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD. 1. Las instrucciones de seguridad serán adecuadas a las características técnicas de la instalación concreta y su objetivo será reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios u operarios sufran daños inmediatos durante el uso de la instalación. 2. En el caso de instalaciones de potencia térmica nominal mayor de 70 Kw, como es e l caso, estas instrucciones deben de estar claramente visibles antes del acceso y en el interior de salas de máquinas, locales técnicos y junto a aparatos y equipos, con absoluta prioridad sobre el resto de instrucciones y deben de hacer referencia, entre otros, a los siguientes aspectos de la instalación: parada de los equipos antes de una intervención; desconexión de la corriente eléctrica antes de intervenir en un equipo; colocación de advertencias antes de intervenir en un equipo, indicaciones de seguridad para distintas presiones, temperaturas, intensidades eléctricas, etc; cierre de válvulas antes de abrir un circuito hidráulico, etc. 5.4. IT 3.6 INSTRUCCIONES DE MANEJO Y MANIOBRA. 1. Las instrucciones de manejo y maniobra, serán adecuadas a las características técnicas de la instalación concreta y deben servir para efectuar la puesta en marcha y parada de la instalación de forma total o parcial, y para conseguir cualquier programa de funcionamiento y servicio previsto. 2. En el caso de instalaciones de potencia térmica nominal mayor de 70 Kw, como es el caso, estas instrucciones deben estar situadas en lugares visibles de la sala de máquinas y locales técnicos y deben de hacer referencia, entre otros, a los siguientes aspectos de la instalación: secuencia de arranque de bombas de circulación; limitación de puntas de potencia eléctrica, evitando poner en marcha simultáneamente varios motores a plena carga; utilización del sistema de enfriamiento gratuito en régimen de verano y de invierno. 3 5.5. IT 3.7 INSTRUCCIONES DE FUNCIONAMIENTO. El programa de funcionamiento, será adecuado a las características técnicas de la instalación concreta con el fin de dar el servicio demandado con el mínimo consumo energético. En el caso de instalaciones de potencia nominal mayor de 70 Kw comprenderá los siguientes aspectos: a) Horario de puesta en marcha y parada de la instalación. b) Orden de puesta en marcha y parada de la instalación c) Programa de modificación del régimen de funcionamiento d) Programas de paradas intermedias del conjunto o de parte de equipos e) Programa y régimen especial para los fines de semana para condiciones especiales de uso del edificio o de condiciones exteriores excepcionales. Todas estas instrucciones y las de supervisión de las instalaciones está recogido en el puesto central del Sistema de Control del proyecto con su manual de usuario, a comprobar y recepcionar por la Dirección de Obra en la documentación final que el instalador autorizado confeccionará. Llanera, 30 de Septiembre de 2.015 El Ingeniero Industrial Colegiado Nº1.073 C.O.I.I.A.S. Fdo: Victoriano Mon Martínez 4 Documento nº6 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES CAPITULO 1. - EVALUACION DE RIESGOS. 1.1. - ANTECEDENTES. De acuerdo con lo establecido en la ley 31/1995, de 8 Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, en su articulo 15, que indica la obligación que el empresario tiene de evaluar los riesgos laborales dentro de su empresa, se pasa a desarrollarla para la obra a ejecutar. Así mismo, Según el ART. 3 del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamente de los Servicios de Prevención, con la Evaluación de Riesgos se determinarán los riesgos laborales para que, posteriormente, el empresario esté en condiciones de: Eliminar o reducir el riesgo (Aplicando las medidas correctivas necesarias). Controlar el riesgo (Verificando que la forma y condiciones de trabajo no permiten el daño a los trabajadores derivado de dicho riesgo) Por último, el Real Decreto aludido anteriormente señala la necesidad de efectuar la Evaluación de Riesgos teniendo en cuenta adicionalmente la existencia de trabajadores especialmente sensibles (maternidad, discapacidad o minoría de edad), aunque estos supuestos nos se van a dar en las obras en ejecución. 1.2. - METODO DE EVALUACIÓN. La Evaluación de Riesgos es el proceso mediante el cual se obtiene la información necesaria para que la empresa esté en condiciones de tomar las decisiones apropiadas sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y sobre el tipo de éstas. El presente documento incluye la Evaluación de Riesgos fundamentales dentro del sector del montaje, que es en el que esta enmarcado este proyecto, pero diferenciando los distintos puntos de trabajo que nos podemos encontrar en las distintas fases de la obra, incluido el estudio sobre las distintos medios auxiliares y maquinaria a emplear. El método de evaluación que se desarrolla es el denominado BINARIO, semejante al publicado por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo en Junio de 1996. La Evaluación de Riesgos es un proceso mediante el cual se obtiene la información necesaria para que la organización esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la oportunidad de adoptar acciones o medidas preventivas, y en tal caso, sobre el tipo de acciones que deben adoptarse; y que están recogidas en el Plan de Prevención correspondientes a cada Evaluación efectuada. La valoración de la probabilidad de que los riesgos identificados deriven en accidente y la gravedad de las consecuencias o severidad de estos debe llevarse a cabo, se hace a partir de la propia experiencia que tiene la empresa de los accidentes e incidentes acaecidos y teniendo en cuenta que las condiciones de trabajo no son peligrosas debido a su propia experiencia en materia de seguridad por ejecución de obras similares y a la experiencia adquirida en la dirección de obra y en la realización de proyectos de Climatización en obras de características similares. El resultado obtenido a partir de la intersección de las dos opciones determinadas anteriormente, nos da un valor del riesgo de llevarse a efecto y que tendrá una prioridad en la medida de respuesta que ha de aplicarse. Esta será paliada con las protecciones colectivas e individuales a utilizar, unidas a las medidas preventivas mencionadas con anterioridad. En cualquier caso, cuando exista normativa especifica de aplicación, el procedimiento de evaluación se ajustará a las condiciones concretas establecidas en la misma. De todas formas, cuando haya posibilidad de que los trabajadores puedan estar expuestos a una situación de riesgo grave inminente, no considerada en el presente evaluación, serán informados de éste y de las medidas a adoptar en materia de protección, procurando, en el caso de que sea inevitable, interrumpir la actividad de los trabajadores expuestos a ese riesgo No cabe duda que la utilización, en todo momento, por parte de los operarios de los equipos de protección colectiva e individual, anteponiendo el primero al segundo, nos dará como resultado un nivel de probabilidad del riesgo y severidad de llevarse a efecto éste muy inferior al reflejado en la presente Evaluación, quedando tan sólo los riesgos inevitables. TABLA 1 NIVEL DE PROBABILIDAD ALTA (A) MEDIA (M) BAJA(B) El daño ocurrirá siempre o casi siempre. El daño ocurrirá en algunas ocasiones. El daño ocurrirá raras veces. TABLA 2 GRAVEDAD DE LAS CONSECUENCIAS (SEVERIDAD) BAJA (B) MEDIA (M) ALTA(B) Daños superficiales: cortes y magulladuras pequeñas, irritación de los ojos por polvo. Molestias e irritación, por ejemplo: dolor de cabeza, desconfort. Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes y fracturas menores Sordera, dermatosis, asma, trastornos músculo-esqueleto, enfermedad que conduce a una incapacidad menor Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones múltiples y lesiones faciales. Cáncer y otras enfermedades crónicas que acorten severamente la vida. 1.3. - CRITERIOS DE VALORACIÓN GENERAL VALOR DEL RIESGO PROBABILIDAD SEVERIDAD VALORACION BAJA MEDIA ALTA BAJA MUY LEVE LEVE MODERADO MEDIA LEVE MODERADO GRAVE ALTA MODERADO GRAVE MUY GRAVE PRIORIDAD DE APLICACIÓN DE LA MEDIDA PROPUESTA VALOR DEL RIESGO PRIORIDAD MUY LEVE BAJA LEVE MEDIA MODERADO MEDIA-ALTA GRAVE ALTA MUY GRAVE INMEDIATA 1.4. - EVALUACION DE RIESGOS. 1.4.1. - EVALUACION DE RIESGOS – INSTALACION RIESGO PROBABILIDAD B Caída de operarios al mismo nivel. Caída de operarios a distinto nivel. Caída de objetos sobre operarios Caída de materiales transportables Golpes o choques con objetos y herramientas manuales. Corte y/o lesiones en las manos por manejo de guías y conductores Cortes y/o lesiones en pies. Trauma sonoro por ruido ambiental. Lumbalgias por sobreesfuerzos, posturas inadecuadas. Cuerpos extraños en los ojos, posturas inadecuadas Contactos eléctricos directos con líneas eléctricas o partes activas en tensión. Contactos eléctricos indirectos con masas de máquinas eléctricas. Quemaduras en conformado de tubos. Los derivados de trabajos de ayuda de albañilería. Los derivados del uso de medios auxiliares (andamios, escaleras, etc.). Los derivados de trabajos bajo condiciones meteorológicas adversas. Los derivados del tránsito de operarios por las zonas de acceso a la obra. Los derivados del tránsito de operarios por los accesos hasta el lugar de trabajo. Conexionado y puesta en servicio de la instalación. Electrocución, quemadura o shock eléctrico. Incendio o explosión de transformadores durante la entrada en servicio. Incendio por instalación incorrecta de la red. M X X A SEVERIDAD B X M A VALOR DEL RIESGO ML x X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X MD X X X X X L X X X X X X X X X X X X X X X G MG 1.4.2. - MÁQUINAS-HERRAMIENTA, HERRAMIENTAS MANUALES Y MAQUINAS DE OBRA EN GENERAL RIESGO PROBABILIDAD B Caída de maquinaria sobre los operarios al mismo nivel. Caída de maquinaria sobre los operarios a niveles inferiores Vuelco de máquinas sobre operarios. Hundimientos. Choques de operarios contra maquinaria. Atrapamientos o arrastres. Aplastamientos Cizallamientos. Fricción, abrasión. Proyección de fluido a alta presión por rotura de mangueras. Corte y/o heridas durante su manejo. Impactos, proyección de elementos sobre operarios. Golpes, cortes, heridas y atrapamientos durante las operaciones de mantenimiento. Incendios y explosiones durante las operaciones de mantenimiento. Fenómenos electrostáticos. Contaminación acústica. Trastornos neurológicos o vasculares por vibraciones. Formación de atmósferas agresivas molestas. Fenómenos térmicos, relacionados con cortocircuitos o sobrecargas. Quemaduras por materiales o piezas a muy alta o muy baja temperatura. Incendios y explosiones durante el manejo. Radiaciones de fuentes de calor. Los derivados de las radiaciones por soldadura. Los inherentes al lugar de trabajo. M X A SEVERIDAD B M A X VALOR DEL RIESGO ML L MD X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X G MG 1.4.3. - ANDAMIOS METÁLICOS SOBRE RUEDAS RIESGO PROBABILIDAD B Caída de operarios al mismo nivel Caída de operarios a distinto nivel Caída de operarios al vacío Desplome o colapso del andamio Golpes, atrapamientos y aplastamientos durante las operaciones de montaje y desmontaje. Desplome o caída de objetos (tablones, herramientas, materiales, etc.) Golpes por objetos o herramientas Atrapamientos en las operaciones de elevación y descenso de las plataformas de trabajo. Contactos eléctricos con líneas eléctricas o partes activas en tensión. Contactos eléctricos indirectos con masas de máquinas eléctricas. Los derivados del deslizamiento incontrolado del andamio. Los derivados del uso de madera de insuficiente sección o en mal estado (cimbreos, roturas, deslizamientos, etc.) Los derivados de trabajos bajo condiciones meteorológicas adversas. Los inherentes al trabajo a realizar. M X X X X A SEVERIDAD B M A X VALOR DEL RIESGO ML L X X X X X X X X X X X X X X X X X G X X X X X MD X X X X X X X X X X X X X X X MG 1.4.4. - ESCALERAS RIESGO Caída de operarios a distinto nivel Caída de operarios al vacío Caída de objetos sobre operarios. Deslizamiento o vuelco lateral de la cabeza de la escalera por apoyo irregular, mala situación, etc. Deslizamiento del pie de la escalera. Basculamiento de la escalera hacia atrás. Colapso de la escalera por rotura de cuerda o cadena en escaleras de tijera. Atrapamientos. Contactos eléctricos directos con líneas eléctricas o partes activas en tensión. Contactos eléctricos indirectos con masas de máquinas eléctricas. Los derivados de trabajos bajo condiciones meteorológicas adversas. PROBABILIDAD B X X M A SEVERIDAD B X M A X X VALOR DEL RIESGO ML L X MD X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X MG X X X G X X X X 1.4.5. - RIESGO DE DAÑOS A TERCEROS Los riesgos de daños a terceros en la ejecución de instalaciones de la obra pueden venir producidos por la circulación de terceras personas ajenas a la misma, una vez iniciados los trabajos. Por ello, se considerará zona de trabajo aquélla donde se desenvuelvan máquinas, vehículos y operarios trabajando, y zona de peligro una franja de cinco metros alrededor de la primera zona. Los riesgos de daños a terceros, por tanto, pueden ser los que siguen: Caídas al mismo nivel. Caídas a distinto nivel. Vuelcos de maquinarias. Derrumbes de fachadas y medios auxiliares. Atropellos. Exposición a fuentes luminosas peligrosas. Caídas de objetos. Voladuras, en caso de ser necesarias. CAPITULO 2. - PLAN DE PREVENCION. 2.1. - NORMAS DE SEGURIDAD GENERALES. INTRODUCCIÓN Tras la identificación y consiguiente evaluación de riesgos de la Empresa y por ende de la obra a ejecutar, hay que redactar un Plan de Prevención, que constituye el instrumento esencial para la definición de Medidas Preventivas necesarias, acordes con los riesgos detectados. En el apartado que nos ocupa, llamamos Normas de Seguridad a las Medidas Preventivas de Seguridad y Protecciones, tanto individuales como Colectivas, que se deben observar y utilizar en la ejecución de cada oficio. Cada una de estas Normas indican como se deben desarrollar las tareas relativas a una determinada especialidad profesional o fase de trabajo, dentro de los múltiples trabajos que comprenden la realización de una obra, con objeto de prevenir los riesgos inherentes a la ejecución de esas tareas. Se darán a conocer estas Normas de Seguridad. Entregando a cada trabajador (junto a la Evaluación de Riesgos que Corresponda), incluidos los subcontratistas y trabajadores autónomos, copia de la Norma correspondiente a su especialidad y de la norma general de comportamiento (común a todo el personal), para que se dé por enterado y le sea exigible, a él y al personal a su cargo, desde ese momento 2.1.1. - NORMAS DE COMPORTAMIENTO PARA EL PERSONAL DE OBRA. Para que la seguridad se pueda garantizar, no solo la empresa debe de dotar al personal de medios, sino que este, además, debe colaborar respetando las presentes normas y cooperando con la Empresa para conseguir que no haya accidentes, ya que la finalidad de todo el mundo debe ser la de ganarse la vida y nunca jugársela o perderla en un accidente. La lista de obligaciones que acompañamos se deben de poner en conocimiento de todo el personal presente en la obra. OBLIGACIONES 1. Es obligatorio adoptar las medidas preventivas que la empresa que ejecute la obra adjunta junto con la Evaluación de Riesgos, en función del trabajo que va a desempeñar en la obra. 2. Es obligatorio el uso correcto de todo el equipo individual de seguridad que se le asigne: casco, gafas, guantes, arnés, etc. 3. Siga las instrucciones del encargado y de sus superiores. 4. Use las herramientas adecuadas y cuídelas, cuando finalice guárdelas. 5. Debe mantener en buen estado las protecciones colectivas dispuestas en la Obra (redes, barandillas, carcasas, marquesinas, señales, etc.) 6. Ayude a mantener el orden y la limpieza de la obra (un lugar limpio y ordenado no es necesariamente aquel que se limpia mucho, sino aquel que se ensucia poco). 7. Advertir a sus superiores y compañeros de cualquier peligro o situación de riesgo que observe en la obra. 8. En caso de riesgo grave e inminente, actuará de la misma forma, pero además cesará todo tipo de actividad, que entrañe algún peligro en ese momento. 9. Ante cualquier accidente avise inmediatamente a su superior. 10. En caso de tener un accidente “IN ITINERE” estará obligado a comunicarlo de inmediato a la obra. De no poder ser, deberá exigir al medico que le asiste un documento que acredite dicho accidente con la hora y el lugar donde sucedió. 11. Respete a los compañeros, para ser respetado por ellos. 12. Procure que los materiales estén bien colocados y apilados en lugar adecuado. 13. Respete y ayude a que se respeten las señales de Obra. 14. Colabores en la buena conservación y limpieza de las instalaciones de Higiene y Bienestar (Vestuarios, comedores y aseos). 15. Prestar especial atención a: Uso de escaleras inadecuado. A la electricidad. Los motovolquetes, dumpers y maquinaria rodante no son medios de transporte colectivo. El transporte manual o en carretilla de objetos también exige precaución. Se debe de quitar o doblar las puntas para evitar infinidad de accidentes Evitar situarse bajo cargas suspendidas ni en los lugares donde puedan caer objetos, Usar el cinturón de seguridad cuando hay riesgo de caída en altura. Las zanjas y pozos sin entibar debidamente, si son profundos, son muy peligrosos: por lo tanto se deben de cuidar las entibaciones y las protecciones de los bordes. No sobrecargue los andamios y compruebe su estado antes de usarlos 16. 17. 18. 19. En la circulación y transportes con vehículos debe de respetar la señalización que separe a los operarios de las máquinas, teniendo en especial atención con los atropellos y guardando las oportunas distancias de seguridad. Ayude a mantener en buen estado el botiquín de la Obra. Infórmese en su empresa a que MUTUA DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESINALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL , esta asociada su empresa y de los Centros de dicha Mutua cercanos a la obra. Si tiene algún problema importante, personal, familiar o de otra índoles, que pueda mermar temporalmente su concentración y por lo tanto que aumente el nivel de probabilidad de riesgo, se lo ha de indicar a sus superiores. PROHIBICIONES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. No inutilice nunca los dispositivos de seguridad. No quitar una protección si no esta autorizado para realizarlo. No ingiera bebidas alcohólicas ni drogas antes y durante su jornada laboral (La Jornada comienza y termina en su domicilio). No gaste bromas. Respete a sus compañeros y será respetado. No haga nada sin saber hacerlo bien. Pregunte antes. No improvise. Piense antes y actúe después. No haga temeridades ni adopte posturas arriesgadas. No levantar por hombre cargas superiores a 50 Kg. No rotar el cuerpo bruscamente. Levantar flexionando las piernas, nunca haciendo fuerzas con los brazos. Tomar la carga adecuadamente cerca del cuerpo. Ver por donde se pisa. 2.1.2. - ORDEN Y LIMPIEZA ASPECTOS GENERALES En todo momento el orden y la limpieza deberán ser mantenidos al ser factores básicos de la prevención. Será responsabilidad de cada trabajador el mantener limpia y ordenada su zona de trabajo y las herramientas a utilizar. Los derrames de líquidos se limpiarán inmediatamente una vez eliminada la causa de su vertido. Los residuos inflamables (maderas, papeles, trapos, recipientes de grasas, aceites, etc.) Se meterán en recipientes de basura metálicos y tapados. Todo pasillo o vía de circulación estará libre de cualquier material, herramienta, suministro, etc., que impida o dificulte el tránsito por el mismo. En los recipientes destinados a depositar basura no se verterán líquidos inflamables ni colillas. Para la limpieza se utilizarán preferentemente detergentes específicos, estando totalmente prohibido fumar en todos los casos. Se mantendrá una ventilación eficiente, natural o artificial en las zonas de trabajo y especialmente en los lugares cerrados donde se produzcan gases o vapores tóxicos, explosivos o inflamables. 2.2. - NORMAS DE SEGURIDAD INSTALACIÓN Se trata de las instalaciones necesarias para dotar al edificio de CLIMATIZACION Y VENTILACION. Las redes de distribución discurren por patinillos, falsos techos, con registros. La instalación se realizará según lo dispuesto en los siguientes reglamentos: Reglamento de Instalaciones Térmicas en los edificios RITE y sus instrucciones técnicas complementarias. Norma Básica de la Edificación NBE.CP-79, Condiciones térmicas en los edificios. Norma Básica de la Edificación NBE.CPI-96, Condiciones Protección Incendios en los edificios. Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. Normas Complementarias. MIE.BT. Reglamento de Seguridad para Plantas e Instalaciones Frigoríficas. Reglamentos de Aparatos a Presión. Instrucciones Técnicas MEI-AP-1 Norma Básica de la Edificación NBE-CA-88. Condiciones Acústicas en los edificios. Decreto 833/1975. Ley de Protección del Ambiente Atmosférico. Ordenanzas Autonómicas y Municipales del Ayuntamiento. Las particularidades de esta instalación están reflejadas en el proyecto específico realizado a tal efecto. MEDIDAS PREVENTIVAS Realización de los trabajos por personal cualificado. Las pruebas que se tengan que realizar, se harán después de comprobar el acabado de la instalación. Las máquinas portátiles que se usen tendrán doble aislamiento. Se comprobará el estado general de las herramientas manuales para evitar golpes y cortes. En la fase de apertura y cierre de rozas se esmerará la limpieza de los tajos. El montaje de aparatos eléctricos será ejecutado siempre por personal especialista. Las escaleras a utilizar serán de tijera, con zapatas antideslizantes y cadenilla limitadora de apertura. Queda prohibido el uso de escaleras de mano o andamios sobre borriquetes en lugares con riesgo de caída desde altura, si antes no se han colocado las protecciones de seguridad adecuadas. La herramienta utilizada por los instaladores electricistas estará protegida contra los contactos eléctricos. Para evitar la conexión accidental a la red de la instalación eléctrica, el cableado que va del cuadro general al de la compañía suministradora será el último que se realice. Las pruebas de funcionamiento de la instalación serán anunciadas a todo el personal de la obra, antes de ser iniciadas. Las herramientas eléctricas portátiles dispondrán de doble aislamiento de seguridad. El cable de taladro no deberá mancharse con aceite o grasa. No será arrastrado sobre superficies ásperas ni se desconectará de la red tirando del cable. Para almacenar las herramientas eléctricas, el cable se doblará cuidadosamente y no se transportarán sosteniéndolas por el cable. Si se originase un incendio en una instalación en tensión, se procederá de la forma siguiente: Las fuentes de tensión serán desconectadas. No se usarán extintores que tengan la indicación de no emplear en corriente eléctrica. Se usarán guantes aislantes para sujetar el extintor. El extintor estará a una distancia mínima de 0.50 m. durante su uso, en instalaciones de baja tensión. Los conductores empotrados estarán situados en dirección horizontal o vertical, evitando cruzar las paredes en diagonal. No se utilizarán las puntas de los conductores como clavijas de toma de corriente. PRENDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL Ropa de trabajo. Casco de polietileno. Guantes de cuero. Botas de seguridad. Cinturón de seguridad. Cinturón porta herramientas. 2.3. - NORMAS DE SEGURIDAD MAQUINARIA EN GENERAL NORMAS BASICAS El personal encargado de utilizar una determinada máquina o máquina-herramienta debe ser especialista o tener suficiente experiencia en el manejo de la misma, y estar convenientemente autorizado por la empresa. Todos los equipos deben estar siempre en perfectas condiciones mecánicas, para llevar a cabo el trabajo de un modo seguro. El montaje, uso y mantenimiento de la maquinaria se realizará de acuerdo a lo estipulado por el fabricante, tanto en forma como en plazos. Los engranajes de cualquier tipo de accionamiento mecánico, eléctrico o manual, estarán cubiertos por carcasas protectoras anti-atrapamientos. Se prohibe la retirada, manipulación, puenteo o anulación de los elementos de protección de la maquinaria. Las operaciones de ajuste, mantenimiento y arreglo de maquinaria solamente serán realizadas por personal específicamente especializado. Las herramientas y equipos de funcionamiento irregular o defectuosos deben retirarse inmediatamente del trabajo y en caso de poderse reparar, hacerlo adecuadamente antes de volverlos a usar. Si no pudieran ser retiradas se señalizará convenientemente para que no sea conectada. No se puede sobrepasar la capacidad nominal de cualquier tipo o herramienta, ni se pueden hacer modificaciones en los mismos que puedan reducir la capacidad original. Cuando se usen equipos de elevación “NO” se debe izar carga alguna superior a la capacidad indicada por el fabricante. La maquinaria, grúas, herramientas y equipos no pueden usarse si todas las defensas y elementos de seguridad no están colocados y en buenas condiciones de funcionamiento. Se prohibe hacer izados cuando, por acción del viento, se ponga en peligro de manejo la carga o la máquina y, en todo caso, no se sobrepasarán las especificaciones marcadas por el constructor de la máquina a este fin. Al pasar sobre los cables o tuberías con equipos o cargas pesadas, se deben colocar chapas de acero o placas suficientemente resistentes para evitar su deterioro. Bajo ningún concepto, el gruista abandonará la cabina con el motor de su grúa en marcha. Queda terminantemente prohibido estar sobre o bajo cargas en movimiento o suspendidas. Queda absolutamente prohibido el izado o transporte de personas por medio de la maquinaria de elevación y transporte de cargas. Si el gruista desde su cabina no puede ver la totalidad del desplazamiento de la carga o pluma, se establecerá un sistema de órdenes bien por ayudante o radioteléfono. Toda pieza de izar debe ir provista de retenidas de cables o cuerda adecuadas, para facilitar su control y manejo desde fuera de la vertical de la pieza. Los ganchos de sujeción y sustentación serán de acero o de hierro forjado y estarán provistos de pestillos de seguridad. La elevación o descenso a máquina de objetos se efectuará lentamente, izándolos verticalmente. Se prohiben los tirones inclinados. Toda máquina movida por energía eléctrica, que no sea de doble aislamiento, use tensiones de seguridad o la línea sea de separación de circuitos, obligatoriamente será conectada a tierra su carcasa, en combinación con los disyuntores diferenciales de los cuadros de distribución. Se prohibe la manipulación de cualquier componente de una máquina accionada mediante energía eléctrica estando conectadas a la red de suministro. 2.3.1. - NORMAS DE SEGURIDAD MÁQUINAS-HERRAMIENTAS PORTÁTILES Se consideran en este apartado de forma genérica los riesgos y prevención para utilización de herramientas portátiles eléctricas. MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECIFICAS Para el buen funcionamiento de estas máquinas-herramientas, y en especial por razones de seguridad, deben efectuarse escrupulosamente las revisiones en el manual de funcionamiento, Estarán protegidas eléctricamente mediante doble aislamiento (indicado por el símbolo), puesta a tierra de las masas, o utilización mediante transformador de seguridad o separación de circuitos. Antes de iniciar el trabajo se comprobará la correcta disposición de los elementos de la máquina, broca apretada, disco en buen estado, etc. Las herramientas se utilizarán con precaución, siguiendo trayectorias de corte o ataque perpendiculares a la superficie de trabajo. No tocar los elementos de las máquinas (brocas, discos, etc.) recién utilizadas. Además se aplicarán las medidas descritas para maquinaria en general. PRENDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL ESPECÍFICAS Gafas anti-proyecciones. Mascarillas antipolvo. Protectores auditivos. 2.3.2.- NORMAS DE SEGURIDAD HERRAMIENTAS DE MANO MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECIFICAS Vigilar el estado de conservación, comprobándolo periódicamente. Adecuado conocimiento y utilización por parte de los operarios que las manejan. Recoger y guardar la herramienta una vez utilizada. PRENDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL ESPECIFICAS Bolsa portaherramientas. Botas de seguridad. Protectores de mano. 2.4. - NORMAS DE SEGURIDAD MEDIOS AUXILIARES. MEDIOS AUXILIARES ANTECEDENTES Se estudian sólo las normas básicas de seguridad de los distintos medios auxiliares previstos en las distintas fases de ejecución de la obra, ya que los riesgos y las prendas de protección personal son los de la fase de la obra en que se estén empleando. 2.4.1. - MEDIOS AUXILIARES CAIDAS EN ALTURA-ESCALERAS NORMAS GENERALES Para trabajos eléctricos se usarán escaleras de madera, poliéster o fibra de vidrio, nunca metálicas. Se subirá y bajará siempre dando cara a la escalera prohibiéndose el transporte de pesos superiores a los 25 Kg. El área alrededor de la base de la escalera estará perfectamente limpia de materiales y sustancias resbaladizas. Cuando se instalen escaleras sobre materiales sueltos se dispondrán bases adecuadas para distribuir la carga. No se pondrán escaleras por encima de mecanismos en movimiento o conductores eléctricos desnudos. NORMAS GENERALES PARA USO EN ESCALERAS DE MANO Serán de longitud adecuada y estarán en buenas condiciones de uso. Las de madera sólo se barnizarán, en ningún caso se pintarán. Las escaleras que se utilicen en estructuras y plataformas estarán ancladas en la parte superior a un punto sólido y estarán dotadas de zapatas antideslizantes u otro medio que evite el desplazamiento de la parte inferior. La distancia entre los pies y la vertical de su punto superior de apoyo será la cuarta parte de la longitud de la escalera entre apoyos. Se prohibe su utilización para salvar alturas mayores de 5 m. Estarán dotadas en su extremo inferior de zapatas antideslizantes y amarradas en su extremo superior. Sobrepasarán en 1 m. la altura a salvar. El ascenso y descenso por escaleras de mano se realizará de frente a las mismas y de uno en uno. Se prohibe la utilización al unísono de la escalera a dos o más operarios. No se empalmarán dos escaleras sencillas, salvo que se utilicen dispositivos industriales fabricados al efecto. Preferentemente serán metálicas. Las escaleras de madera se emplearán preferentemente para usos internos de la obra. Las escaleras de madera tendrán los largueros de una sola pieza y los peldaños irán ensamblados. NORMAS ESPECÍFICAS PARA ESCALERAS DE TIJERA Estarán dotadas de cadenilla limitadora de apertura. En posición de uso estarán montadas con los largueros en máxima apertura. No se utilizarán nunca a modo de borriquetes. No se ubicarán los pies en los 3 últimos peldaños. 2.4.2. - MEDIOS AUXILIARES CAIDAS EN ALTURA -ANDAMIOSNORMAS GENERALES Se deben inspeccionar siempre antes de usarlos periódicamente para comprobar que están siempre en buenas condiciones. No se usarán como andamios cajas, jaulas, bidones, etc. Se comprobará periódicamente que estén aplomados. Los andamios siempre se arriostrarán para evitar su inestabilidad. Se prohibe abandonar sobre los andamios materiales o herramientas. Las plataformas de trabajo tendrán un mínimo de 60 cm. de anchura (3 tablones de 7 cm. de espesor, trabados entre sí) y estarán firmemente ancladas a los apoyos de tal forma que se eviten los movimientos por deslizamiento o vuelco. Las plataformas que ofrezcan riesgo de caída independientemente de su altura, estarán protegidas en todo su contorno por barandillas de 90 cm. de altura, listón intermedio y rodapiés de 15 cm. de altura como mínimo. No se permitirá arrojar escombro directamente desde los andamios. Los acopios en las plataformas de los trabajos serán los estrictamente necesarios y estarán debidamente ordenados y repartidos. Está terminantemente prohibido fabricar morteros sobre la plataforma de los andamios. La separación entre el andamio y el parámetro vertical de trabajo no será superior a 30 cm. Los andamios deben anclarse a pared o estructura. Las plataformas, pisos, pasarelas, etc. hechas con tablones, se sujetarán con presilla, lazos de alambre, travesaños, claveteados de modo que formen un conjunto único. Las plataformas se sujetarán a los soportes, evitando así deslizamientos o vuelcos. La madera no tendrá nudos peligrosos, grietas, etc., ni signos de estar podrida o deteriorada. Las plataformas estarán libres de sustancias resbaladizas, objetos y materiales. Si el suelo no está nivelado se deben usar tornillos de nivelación. Los andamios en su base se protegerán contra golpes y deslizamientos, mediante cuñas, dispositivos de bloqueo y/o estabilizadores. Una vez montado el andamio no se retirará ningún elemento de su composición hasta que no sea desmontado totalmente. Para trabajar en andamios en alturas superiores a 2 m. Se usará cinturón de seguridad anclado a una parte sólida de la estructura del edificio. Para trabajar bajo o en las proximidades de un andamio se dispondrán pantallas redes que recojan la caída de materiales o herramientas. El acceso a los andamios se realizará por escaleras bien fijadas por ambos extremos. ANDAMIOS METÁLICOS SOBRE RUEDAS Se observarán las siguientes medidas preventivas particulares además de las generales: En la base, a nivel de ruedas, se montarán dos barras en diagonal para dar más estabilidad al conjunto y hacerle indeformable. Se prohibe utilizar estos andamios sin haber instalado previamente los frenos antirrodadura. No se permitirá transportar personas, equipos ni materiales sobre los andamios. No se utilizarán apoyados sobre solerás no firmes o planos inclinados. Se verificará que la superficie por donde se va a mover la torre, está nivelada y limpia de cualquier material que pueda ocasionar el vuelco. Las torres con altura superior a tres veces la dimensión mínima de la base se deben atirantar o atar a un elemento sólido y fijo de la estructura. Además se tendrán en cuenta las Normas mencionadas en el apartado anterior que le sean aplicables. 2.5. - INSTALACIONES PROVISIONALES DE OBRA. Aquí se estudia desde el punto de vista de la seguridad, en cuanto a riesgos y la forma de prevenirlos; la descripción de la instalación se realiza en los planos correspondientes, donde queda perfectamente definida. ARMARIO ELÉCTRICO DE ZONA Con los siguientes elementos y características: Entrada de corriente mediante toma de corriente estanco, con la llegada de fuerza en la clavija hembra. Seccionador general, tetrapolar de mando exterior, con disparo magnetotérmico. Interruptor omnipolar. Varias salidas con interruptores magnetotérmicos y diferencial de media sensibilidad (300 mA) a toma de corrientes estancas. Borne general de toma de tierra, prevista en la caja a la que se conectaran todas las tomas. Cerradura con llave. ARMARIO ELÉCTRICO AUXILIAR Con los siguientes elementos y características: Entrada de corriente mediante toma de corriente estanco, con llegada de fuerza en la clavija hembra. Seccionador general magnetotérmico. Interruptor omnipolar. Varias salidas con interruptores magnetotérmicos y diferenciales de alta sensibilidad (30 mA) a tomas de corriente estancas. Borne general de toma de tierra. Transformador de 24 V., con varias salidas a 24 v. con las bases de enchufe correspondientes. Cerradura con llave. ANALISIS DE RIESGOS Contactos eléctricos directos e indirectos. Los derivados de caídas de tensión Mal funcionamiento de los mecanismos de protección Mal comportamiento de las tomas de tierra. MEDIDAS PREVENTIVAS La sección del cableado será la adecuada a la carga eléctrica que ha de soportar. La funda de los hilos será perfectamente aislante. La distribución desde el cuadro general de obra a los cuadros secundarios se realizará con manguera eléctrica antihumedad Clavijas enclavamiento. Grado de protección de envolventes eléctricas IP447. Los empalmes entre mangueras se ejecutaran mediante conexiones y los definitivos con cajas, en ambos casos normalizadas y estancas antihumedad. Las mangueras en las plantas irán colgadas. Mangueras de alimentación de máquinas móviles con fundas resistentes y flexibles. Mangueras de alimentación de máquinas móviles con fundas resistentes y flexibles. Mangueras protegidas y aisladas. Se sustituirán inmediatamente las mangueras que presenten algún deterioro en la capa aislante de protección. Los interruptores se ajustaran a las especificaciones del R.E.B.T.; se instalarán en el interior de cajas normalizadas provistas de puerta y cerradura de seguridad con señales de peligro. Los cuadros eléctricos no serán metálicos para intemperie con puerta y cierre de seguridad conectados a tierra, y con señales de peligro. Poseerán tomas de corriente para conexiones normalizadas y blindadas para intemperie. La puesta a tierra de la instalación centralizada en cuadro eléctrico general será mediante unión de masa del cuadro a toma de tierra con cable de cobre desnudo 7 alambres máximo y 35 mm2 de sección y pica o electrodo vertical enterrado. Cada toma de corriente suministrará energía a una sola máquina. Tomas de corriente, con clavija hembra en tensión, nunca clavija macho. Los interruptores automáticos se instalarán en todas las línea de toma de corriente de los cuadros de distribución y de alimentación a todas la máquinas y saltarán antes de que el conductor al que protegen llegue a la carga máxima admisible. Interruptor diferencial de alta seguridad o sensibilidad (30 mA) protegiendo circuitos de alumbrado y maquinaria portátil y móvil. Interruptores diferenciales de mediana sensibilidad (300 mA) protegiendo maquinaria fija. La instalación de alumbrado de las casetas estará protegida por interruptores magnetotérmicos. Toda la maquinaria eléctrica y todas las líneas estarán protegidas por disyuntores diferenciales. Herramientas eléctricas portátiles con doble aislamiento. Las partes metálicas de todo equipo eléctrico y el neutro de la instalación estarán puestos a tierra. La toma de tierra se realizará a través de la pica de cada cuadro. La conductividad del terreno, si fuera necesario, se aumentara añadiendo una solución salina. Las portátiles tendrán portalámparas estanco de seguridad con mango aislante, rejilla protectora de la bombilla con gancho de cuelgue, manguera antihumedad y clavija de conexión normalizada estanca. La tensión de trabajo no será superior a 24 voltios. Las lamparas para alumbrado general y sus accesorios se situarán a una distancia mínima de 2,50 m del suelo. Las que se puedan alcanzar con facilidad estarán protegidas con una cubierta resistente. Mantenimiento periódico del estado de las mangueras, tomas de tierra, enchufes, cuadros, distribuciones, etc. Cualquier parte de la instalación, se considerara bajo tensión mientras no se compruebe lo contrario con aparatos destinados al efecto. Las derivaciones de conexión de cuadros secundarios a grupos de soldaduras, y maquinas herramientas, se realizaran con terminales de presión, disponiendo las mismas con mando de marcha y parada. Estas derivaciones al ser portátiles, no estarán sometidas a tracción mecánica, que originen su rotura. Los conductores no serán pisados ni se colocaran materiales sobre ellos, al atravesar zonas de paso serán protegidos adecuadamente. Los aparatos portátiles que sean necesarios emplear serán estancos al agua y estarán convenientemente aislados, habrá siempre en la obra repuestos de los elementos de la instalación. 2.6. - EQUIPOS DE PROTECCION. 2.6.1. - PROTECCIONES COLECTIVAS. ASPECTOS GENERALES Evitar los riesgos no se consigue únicamente con la adecuada planificación y uso de protecciones individuales. Es necesario, por tanto, adoptar medias y elementos protectores de carácter colectivo. Se tendrán en cuenta tanto las medidas preventivas, que garantizan la imposibilidad del accidente, como la protección, que aún no evitándolo, si pueden disminuir su gravedad. En este tipo de protecciones no existe una única alternativa, sino que se pueden aplicar las más diversas, siempre y cuando cumplan la normativa que en relación con su función establecen las distintas ordenanzas y reglamentos, en cuanto a seguridad, antes citados. Cada una de las medidas adoptadas se adecuarán a las necesidades que surjan en las distintas fases de ejecución de la obra. PROTECCIÓN CONTRA ELECTROCUCIONES INTERRUPTORES DIFERENCIALES: La sensibilidad mínima de los interruptores diferenciales será de 30 mA para alumbrado y 300 mA para fuerza. CONDUCTOR DE PROTECCIÓN Y TOMA DE TIERRA: La resistencia de las tomas de tierra será como máximo, la que garantice de acuerdo con la sensibilidad del interruptor diferencial, una tensión máxima de contacto de 24 V. Su resistencia se medirá periódicamente y al menos en la época más seca del año. El modelo será similar F.T.3.5.EL. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EXTINTORES: Dos extintores portátiles, suspendidos uno en el almacén y otro en el comedor. Los extintores de incendio, emplazados en la obra, estarán fabricados con acero de alta embutibilidad y alta soldabilidad. Se encontrarán bien acabados y terminados, sin rebabas de tal manera que su manipulación nunca suponga un riesgo por sí misma. Los extintores estarán esmaltados en color rojo, llevarán soporte para su anclaje y dotados con manómetro permitirá comprobar el estado de su carga. Se revisaran periódicamente y como máximo cada seis meses. El recipiente del extintor cumplirá el Reglamente de Aparatos a Presión, Real Decreto 1244/1979 del 4 de Abril de 1979 (B.O.E. 25-5-1997). Serán de polvo polivalente o de nieve carbónica, con capacidad de acuerdo al tipo de incendio previsible y se revisarán periódicamente como máximo cada 6 meses. Si existiese instalación de alta tensión, para el caso que ella fuera origen de un siniestro, se emplazará cerca de la instalación con alta tensión un extintor. Este será precisamente de dióxido de carbono, CO2, de 5 Kg. de capacidad de carga. Los extintores estarán visiblemente localizados en lugares donde tengan fácil acceso y estén en disposición de uso inmediato en caso de incendio. Se instalará en lugares de paso normal de personas, manteniendo un área libre de obstáculos alrededor del aparato. Los extintores estarán a la vista. Y en aquellos puntos donde su visibilidad quede obstaculizado se implantará una señal que indique su localización. Los extintores portátiles se emplazarán sobre paramento vertical a una altura de 1,20 metros, medida desde el suelo a la base del extintor. El extintor siempre cumplirá la Instrucción Técnica Complementaria MIE-AP (O.M. 31-5-1982). OTROS MEDIOS DE EXTINCIÓN: Además de esto hay que tener en cuenta otros materiales de extinción, como agua, arena, etc. presentes normalmente en las Obras. El agua es un elemento profusamente utilizado en la obra y un agente extintor barato y de empleo más universal, muy apto para fuegos secos, como la madera, papel, etc. Por ello en cada planta habrá al menos una toma de ¾” donde se pueda enchufar una manguera de 20 m. que se revisara periódicamente. Los cubos, palas, rastrillos, arena y tierra son útiles para sofocar fuegos originados por líquidos inflamables y combustibles o sólidos licuables (gasolina, alquitrán, pinturas, barnices, etc.) EQUIPO PERSONAL: El Personal de obra podrá intervenir en incendios incipientes y de poca peligrosidad, con un equipo mínimo de casco, botas fuertes, monos de tela no inflamable, guantes, mascarilla de emergencia antihumo y cinturón de seguridad. En la oficina de obra y en la relación de teléfonos habituales, figurará el correspondiente al parque de bomberos más próximo, dándose parte inmediatamente a dicho cuerpo de cualquier incidente relacionado con el fuego, tipo de material que se ha incendiado y cantidad de material que corre riesgo de entra en ignición. PROTECCIONES EN GENERAL SEÑALIZACIÓN EN GENERAL: Se colocará en todos los lugares de la obra, o de sus accesos, donde sea preciso advertir de riesgos, recordar obligaciones, establecer prohibiciones o informar de situaciones de medios de seguridad. La señalización en la Obra cumplirá con lo expuesto en el R.D. 485/1997 de 14 de abril de 1997, que establece las disposiciones mínimas para la señalización de seguridad y salud laboral en el trabajo. La señalización prevista constará: De STOP en salidas de vehículos. De Entrada y Salida de vehículos. De prohibido encender Fuego. De uso obligatorio de casco. De uso obligatorio de botas. De uso obligatorio de guantes. De uso obligatorio de gafas o pantallas. De uso obligatorio de protectores auditivos. De uso obligatorio de protector ajustable para sierra de mesa. De uso obligatorio de cinturón de seguridad. De uso obligatorio de mascarilla. De advertencia de maquinaria pesada en movimiento. De advertencia de desprendimientos. De riesgo de caídas a distinto nivel. De riesgo de incendio y explosiones. De riesgo eléctrico. De riesgo de caída de objetos. Señal informativa de localización de botiquín. Señal de personal trabajando en red electrica-prohibido accionar interruptor. PÓRTICOS LIMITADORES DE GÁLIBO: Dispondrán de dintel debidamente señalizado. VALLADO Las condiciones del vallado serán las siguientes: Tendrá 2 m. de altura como mínimo. Cerrarán todo el perímetro de la obra y serán resistentes. En caso necesario estarán dotadas de balizamiento. Estará situado a más de 1,5m. del borde de trabajo. Portón para acceso de vehículos de 4 m. de vano cerrado por doble hoja y una puerta independiente para acceso del personal. Las pasarelas provisionales que sobresalgan de la acera, serán resistentes y con protecciones en ambos extremos, si claramente es necesario, tendrán techado, y estarán señalizadas día y noche. VALLAS DE PROTECCIÓN A LOS PEATONES Tendrán como mínimo 90 cm. De altura, estando construidas a base de tubos metálicos. Se colocarán en los bordes de zanjas, perímetro de excavaciones y todas aquellas zonas en las que exista riesgo de caída de personas o necesidad de limitar el acceso de personal. Estas vallas podrán complementarse con cintas u otros elementos reflectantes así como carteles con leyendas complementarias. Dispondrán de patas para mantener su versatilidad. BARANDILLAS Se colocarán en todos los lugares que tengan riesgo de caída de personas y objetos a distinto nivel, deberán estar construidas con material resistente para 10 Kg/ml. Y tendrán una altura mínima de 90 cm., listón intermedio y rodapiés, según especifica el articulo 21 y 23 de la O.G.S.H.T. Las plantas y plataformas de trabajo de la construcción deberán protegerse con barandillas de una altura mínima de 90 cm. Y rodapiés de 15 cm. De altura mínima, en todo su contorno. La escalera estará toda ella con barandilla tanto en las rampas como en las mesetas. Las plantas donde no se realicen trabajos, no son preceptivas que sean protegidas, siempre que se cancele el acceso a las mismas con barandillas y se coloquen carteles de aviso de “PROHIBIDO EL PASO”. Todos los huecos de ascensor, irán protegidos para evitar la caída de los trabajadores materiales, etc., mediante barandillas reglamentarias. PLATAFORMAS VOLADAS Las plataformas voladas para la recepción de materiales tendrán una resistencia adecuada a la carga que deben soportar. Se anclaran al forjado o se apuntalaran entre dos forjados y tendrán barandilla lateral, y una abatible frontal. PASARELAS Y PLATAFORMAS DE TRABAJO De acuerdo con el Art. 221 de la O.T.C.V.C., las pasarelas y andamios, estarán construidos de forma resistente con ancho mínimo de tres tablones (60 cm) perfectamente anclados, las situadas a mas de 2 m del suelo estarán dotadas en su perímetro y zonas de riesgo de caída de personas y objetos a distinto nivel, con las barandillas reglamentarias, de acuerdo con los Art. 21 y 23 de la O.G.S.H.T. No tendrán sobrecarga por exceso de materiales, no utilizándose como lugares de acopio. MARQUESINAS Estarán construidas con la resistencia adecuada al escombro que pueda caer, periódicamente se limpiaran con el fin de evitar sobrecargas debidas a acumulaciones excesivas de escombro o materiales (600 Kg/m2 ). Será metálica o de madera totalmente cuajada. MALLAZO Los huecos interiores pequeños se protegerán con mallado o con la armadura de reparto que se pondrá continua sin cortar al llegar al hueco. Podrán usarse alternativamente otras soluciones, ESCALERA FIJAS Y DE SERVICIO Las losas de escalera existentes en la obra, deberán ser peldañeadas provisionalmente, para permitir al personal la fácil utilización de las mismas. El peldañeado de las losas de escalera, se formara con una huella mínima de 23 cm y una tabique entre 13 y 20 cm, el ancho mínimo de estas escalera será de 60 cm para permitir la fácil circulación. En las escaleras fijas se colocaran barandillas reglamentarias. Las rampas que no se peldañean, por no ser necesario su uso, deberán ser cerradas al transito de forma inequívoca. Las pistas para vehículos se regaran convenientemente para que no se produzca levantamiento de polvo por el transito de las mismos. 2.6.2. - EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPIS) En función del riesgo existente el trabajador utilizara un E.P.I. que llevará estampado el marcado de conformidad CE de acuerdo con la legislación vigente. Dichos equipos estarán siempre en perfectas condiciones de uso y es responsabilidad de cada usuario el mantenimiento y limpieza del mismo. Todas las prendas de protección individual de los operarios tendrán fijado un período de vida útil, desechándose a su término. El uso de una prenda o equipo de protección individual nunca representará un riesgo en si mismo. Cuando por circunstancias del trabajo se produzca un deterioro más rápido en una determinada prenda o equipo, se repondrá esta, independientemente de la duración prevista o fecha de entrega. Además, aquellas prendas que por su uso hayan adquirido mas holguras o tolerancias de las admitidas por le fabricante, serán repuestas inmediatamente. Toda prenda o equipo de protección que haya sufrido un trato limite, es decir , el máximo para el que fue concebido, por ejemplo por un accidente, será desechado y repuesto al momento. Se considera imprescindible el uso de los siguiente equipos de protección individual: PROTECCIÓN DE LA CABEZA Cascos para todas las personas que participan en la obra, incluso visitantes. Pantalla de seguridad para soldaduras. Pantalla de seguridad para trabajos en CGP, y manipulación de fusibles en carga Gafas contra impactos y antipolvo. Gafas para oxicorte. Pantalla contra proyección de partículas. Mascarilla antipolvo. Filtros para mascarillas. Protectores auditivos. PROTECCIÓN DEL CUERPO Cinturones de seguridad cuya clase se adaptará a los riesgos específicos de cada trabajo. Cinturón antrivibratorio. Monos, trajes o buzos, teniendo en cuenta reposiciones a lo largo de la obra según Convenio Colectivo. Trajes de agua. PROTECCIÓN DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES Guantes de cuero para manejo de materiales u objetos. Guantes dieléctricos para el trabajo con tensión. Guantes de soldador Manguitos de cuero de soldador. PROTECCIÓN DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES Botas de agua según MT-27 Botas de seguridad de cuero, clase III Botas de seguridad de loma, clase III Botas dieléctricas Será preceptivo el uso de diferentes equipos en función del riesgo que se presente en cada momento: * Gafas de seguridad o pantalla facial transparente. Cuando exista riesgo para los ojos, ya se trate de proyección de partículas, sustancias corrosivas u otros. * Casco de seguridad. Cuando exista riesgo de golpe, caída o proyección violenta de objetos sobre la cabeza. * Calzado de seguridad En trabajos con riesgos de accidentes mecánicos en los pies, llevará refuerzo metálico en la puntera. * Cinturones de seguridad. En todo trabajo en altura de caída eventual es obligatorio su uso. * Mascarillas de protección En trabajos donde se desprendan polvos, humos, gases, vapores, etc., que serán adecuados al tipo de contaminante de que se trate. * Mascaras autónomas o equipos de respiración con aire filtrado. En trabajos donde se desprendan polvos, humos gases, vapores, etc., que serán adecuados al tipo de contaminante de que se trate. * Protección auditiva. En zonas donde el nivel de ruido sea superior a lo permisible y que estarán debidamente definidas y/o señalizadas. * Protección de las manos. En todos los trabajos de manipulación, manutención y operaciones que precisen contacto con materiales cortantes, móviles, punzantes, tóxicos y corrosivos. Existen diferentes tipos de función del tipo de materia i sustancia a manipular. * Equipo para soldadura. En trabajos de soldadura se hará uso de polainas, manguitos, mandil, chaqueta, guantes y pantalla. No estará permitido trabajar con ropas demasiado flojas, anillos, pulseras, etc. en lugares donde haya un riesgo potencial de engancharse. * Equipos de alta visibilidad En lugares y zonas con poca entrada de luz, así como en horarios de trabajo sin suficiente luz diurna es preceptivo el uso de ropa reflectante con el objetivo de ser vistos por otros compañeros de trabajo o por conductores de máquinas-herramientas, locomotoras, carretillas elevadores, etc. CAPITULO 3. - OBLIGACIONES DEL PROMOTOR Antes del inicio de los trabajos, el promotor designará un Coordinador en materia de Seguridad y Salud, cuando en la ejecución de las obras intervengan más de una empresa, o una empresa y trabajadores autónomos o diversos trabajadores autónomos. (En la introducción del Real Decreto 1627/1.997 y en el apartado 2 del Artículo 2 se establece que el contratista y el subcontratista tendrán la consideración de empresario a los efectos previstos en la normativa sobre prevención de riesgos laborales. Como en las obras de edificación es habitual la existencia de numerosos subcontratistas, será previsible la existencia del Coordinador en la fase de ejecución.) La designación del Coordinador en materia de Seguridad y Salud no eximirá al promotor de las responsabilidades. El promotor deberá efectuar un aviso a la autoridad laboral competente antes del comienzo de las obras, que se redactará con arreglo a lo dispuesto en el Anexo III del Real Decreto 1627/1.997 debiendo exponerse en la obra de forma visible y actualizándose si fuera necesario. CAPITULO 4. - COORDINADOR EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD La designación del Coordinador en la elaboración del proyecto y en la ejecución de la obra podrá recaer en la misma persona. El Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, deberá desarrollar las siguientes funciones: Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y seguridad. Coordinar las actividades de la obra para garantizar que las empresas y personal actuante apliquen de manera coherente y responsable los principios de acción preventiva que se recogen en el Artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales durante la ejecución de la obra, y en particular, en las actividades a que se refiere el Artículo 10 del Real Decreto 1627/1.997. Aprobar el Plan de Seguridad y Salud elaborado por el contratista y, en su caso, las modificaciones introducidas en el mismo. Organizar la coordinación de actividades empresariales previstas en el Artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de los métodos de trabajo. Adoptar las medidas necesarias para que solo las personas autorizadas puedan acceder a la obra. La Dirección Facultativa asumirá estas funciones cuando no fuera necesario la designación del Coordinador. CAPITULO 5. - PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO En aplicación del Estudio Básico de Seguridad y Salud, el contratista, antes del inicio de la obra, elaborará un Plan de Seguridad y Salud en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en este Estudio Básico y en función de su propio sistema de ejecución de obra. En dicho Plan se incluirán, en su caso, las propuestas de medidas alternativas de prevención que el contratista proponga con la correspondiente justificación técnica, y que no podrán implicar disminución de los niveles de protección previstos en este Estudio Básico. El Plan de Seguridad y Salud deberá ser aprobado, antes del inicio de la obra, por el Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra. Este podrá ser modificado por el contratista en función del proceso de ejecución de la misma, de la evolución de los trabajos y de las posibles incidencias o modificaciones que puedan surgir a lo largo de la obra, pero que siempre con la aprobación expresa del Coordinador. Cuando no fuera necesaria la designación del Coordinador, las funciones que se le atribuyen serán asumidas por la Dirección Facultativa. Quienes intervengan en la ejecución de la obra, así como las personas u órganos con responsabilidades en materia de prevención en las empresas intervinientes en la misma y los representantes de los trabajadores, podrán presentar por escrito y de manera razonada, las sugerencias y alternativas que estimen oportunas. El Plan estará en la obra a disposición de la Dirección Facultativa. (Se recuerda al Arquitecto que el Plan de Seguridad y Salud, único documento operativo, lo tiene que elaborar el contratista. No será función del Arquitecto, contratado por el promotor, realizar dicho Plan y más teniendo en cuenta que lo tendrá que aprobar, en su caso, bien como Coordinador en fase de ejecución o bien como Dirección Facultativa.). CAPITULO 6. - OBLIGACIONES DE CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS El contratista y subcontratistas estarán obligados a: 1. Aplicar los principios de acción preventiva que se recogen en el Artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos laborales y en particular: El mantenimiento de la obra en buen estado de limpieza. La elección del emplazamiento de los puestos y áreas de trabajo, teniendo en cuenta sus condiciones de acceso y la determinación de las vías o zonas de desplazamiento o circulación. La manipulación de distintos materiales y la utilización de medios auxiliares. El mantenimiento, el control previo a la puesta en servicio y control periódico de las instalaciones y dispositivos necesarios para la ejecución de las obras, con objeto de corregir los defectos que pudieran afectar a la seguridad y salud de los trabajadores. La delimitación y acondicionamiento de las zonas de almacenamiento y depósito de materiales, en particular si se trata de materias peligrosas. El almacenamiento y evacuación de residuos y escombros. La recogida de materiales peligrosos utilizados. La adaptación del período de tiempo efectivo que habrá de dedicarse a los distintos trabajos o fases de trabajo. La cooperación entre todos los intervinientes en la obra. Las interacciones o incompatibilidades con cualquier otro trabajo o actividad. 2. Cumplir y hacer cumplir a su personal lo establecido en el Plan de Seguridad y Salud. 3. Cumplir la normativa en materia de prevención de riesgos laborales, teniendo en cuenta las obligaciones sobre coordinación de las actividades empresariales previstas en el Artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, así como cumplir las disposiciones mínimas establecidas en el Anexo IV del Real Decreto 1627/1.997. 4. Informar y proporcionar las instrucciones adecuadas a los trabajadores autónomos sobre todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiera a seguridad y salud. 5. Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra. Serán responsables de la ejecución correcta de las medidas preventivas fijadas en el Plan y en lo relativo a las obligaciones que le correspondan directamente o, en su caso, a los trabajos autónomos por ellos contratados. Además responderán solidariamente de las consecuencias que se deriven del incumplimiento de las medidas previstas en el Plan. Las responsabilidades del Coordinador, Dirección Facultativa y el Promotor no eximirán de sus responsabilidades a los contratistas y a los subcontratistas. CAPITULO 7. - OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS Los trabajadores autónomos están obligados a: 1. Aplicar los principios de la acción preventiva que se recoge en el Artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, y en particular: El mantenimiento de la obra en buen estado de orden y limpieza. El almacenamiento y evacuación de residuos y escombros. La recogida de materiales peligrosos utilizados. La adaptación del período de tiempo efectivo que habrá de dedicarse a los distintos trabajos o fases de trabajo. La cooperación entre todos los intervinientes en la obra. Las interacciones o incompatibilidades con cualquier otro trabajo o actividad. Cumplir las disposiciones mínimas establecidas en el Anexo IV del Real Decreto 1627/1.997. Ajustar su actuación conforme a los deberes sobre coordinación de las actividades empresariales previstas en el Artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, participando en particular en cualquier medida de su actuación coordinada que se hubiera establecido. Cumplir con las obligaciones establecidas para los trabajadores en el Artículo 29, apartados 1 y 2 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Utilizar equipos de trabajo que se ajusten a lo dispuesto en el Real Decreto 1215/ 1.997. Elegir y utilizar equipos de protección individual en los términos previstos en el Real Decreto 773/1.997. Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del Coordinador en materia de seguridad y salud. Los trabajadores autónomos deberán cumplir lo establecido en el Plan de Seguridad y Salud. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. CAPITULO 8. - PARALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS Cuando el Coordinador y durante la ejecución de las obras, observase incumplimiento de las medidas de seguridad y salud, advertirá al contratista y dejará constancia de tal incumplimiento en el Libro de Incidencias, quedando facultado para, en circunstancias de riesgo grave e inminente para la seguridad y salud de los trabajadores, disponer la paralización de tajos o, en su caso, de la totalidad de la obra. Dará cuenta de este hecho a los efectos oportunos, a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de la provincia en que se realiza la obra. Igualmente notificará al contratista, y en su caso a los subcontratistas y/o autónomos afectados de la paralización y a los representantes de los trabajadores. CAPITULO 9. - DERECHOS DE LOS TRABAJADORES Los contratistas y subcontratistas deberán garantizar que los trabajadores reciban una información adecuada y comprensible de todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiere a su seguridad y salud en la obra. Una copia del Plan de Seguridad y Salud y de sus posibles modificaciones, a los efectos de su conocimiento y seguimiento, será facilitada por el contratista a los representantes de los trabajadores en el centro de trabajo. CAPITULO 10. - DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD QUE DEBEN APLICARSE EN LAS OBRAS Las obligaciones previstas en las tres partes del Anexo IV del Real Decreto 1627/1.997, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, se aplicarán siempre que lo exijan las características de la obra o de la actividad, las circunstancias o cualquier riesgo. CAPITULO 11. - CONCLUSIONES El presente Plan de Seguridad es producto del estudio de los posibles riesgos en la realización de los trabajos de ejecución de la obra que se define en el presente proyecto. Así mismo se indican las medidas de prevención, las aptitudes de trabajo y las medidas protectoras que se han de tener en cuenta para que la probabilidad de que dichos riesgos deriven en incidente o accidente sea mínima. La instalación que analiza el presente proyecto esta englobada en una obra de mayor envergadura, de la que forman parte la obra civil y otras instalaciones, por eso algunas de las protecciones, sobre todo las colectivas, están contempladas en el proyecto general del conjunto de la obra y serán ejecutadas, en cada caso, por el personal que ejecute la tarea que genere dicho riesgo. En el presente documento se incluye el análisis de algunos riesgos y medidas de protección que no son de ejecución por parte de la contrata eléctrica, pero aun así las incluimos aquí para el conocimiento del riesgo que entrañan y para el uso correcto de la medidas preventivas a tal efecto, puesto que puntualmente podemos estar sometidos a dicho riesgo al estar conviviendo en obra con la contrata que lo genera. Así mismo si se careciese de alguna de las medidas preventivas considerada necesaria para alguno de los trabajos a realizar por la contrata eléctrica se deberá proceder a su ejecución o a la solicitud de su ejecución al personal del oficio adecuado. En todo caso, el presente proyecto recoge las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la obra en cuestión, según el Real Decreto 1627/1997, de 24 de Octubre atendiendo a las exigencias en materia de Prevención de Riesgos Laborales de La Ley 31/1995, de 8 de noviembre. Llanera, 30 de Septiembre de 2.015 El Ingeniero Industrial Colegiado Nº1.073 C.O.I.I.A.S. Fdo: Victoriano Mon Martínez Documento nº7 ANEXO I ANEXO I 1) 2) 3) 4) 5) 6) Características de los equipos de expansión directa Características de los ventiladores extractores Relación de equipos consumidores de energía Potencia eléctrica simultánea Operaciones de mantenimiento preventivo Consumos previsibles de energía y emisiones de CO2 ÍÕÇ ß×Î ÞÑÓÞß ÜÛ ÝßÔÑÎ ÍÕÇ ß×Πײ¬»®·±® ½±²¼«½¬± «»´± ÚÒÏóß øÞ±³¾¿ ¼» Ý¿´±®÷ ÝÑÒÖËÒÌÑÍ ÜÛ ÝÑÒÜËÝÌÑÍ Î»º®·¹»®¿½·-² Ò±³·²¿´ Ý¿´»º¿½½·-² Ò±³·²¿´ É µ½¿´ É µ½¿´ λº®·¹»®¿½·-² Ý¿´»º¿½½·-² Ô3¯«·¼± Ù¿ Ò±³·²¿´ É Ý¿°¿½·¼¿¼ ݱ²«³± ݱ²»¨·±²» ³³ ³³ ß´·³»²¬¿½·-² »´7½¬®·½¿ Òf ¸·´± ¼» ·²¬»®½±²»¨·-² ÛÛÎ ñ ÝÑРλº®·¹»®¿½·-² ñ Ý¿´»º¿½½·-² λº®·¹»®¿½·-² ñ Ý¿´»º¿½½·-² ÍÛÛÎ ñ ÍÝÑРλº®·¹»®¿½·-² ñ Ý¿´»º¿½½·-² λº®·¹»®¿½·-² ñ Ý¿´»º¿½½·-² λº®·¹»®¿½·-² Ý¿®¹¿ ¼» ¼·»/± øм»·¹²÷ Ý¿´»º¿½½·-² øóïðfÝ÷ λº®·¹»®¿½·-² ݱ²«³± »²»®¹3¿ ¿²«¿´ »¬¿½·±²¿´ Ý¿´»º¿½½·-² Ý¿«¼¿´ ¼» ¿·®» Ю»·-² ¼·°±²·¾´» Ü·³»²·±²» µÉ µÉ¸ øßñÞ÷ ³íñ³·² п ³³ ³³ ³³ Õ¹ øßñÞ÷ ³íñ ³·² ß´¬¿ ñ Ò±³·²¿´ ß´¬± ß²½¸± Ú±²¼± л± ËÒ×ÜßÜÛÍ ÛÈÌÛÎ×ÑÎÛÍ ÒÏÍîëßö îòìðð îòðêì íòîðð îòéëî êëð èðð ( êôì øïñìŒ÷ ( çôë øíñèŒ÷ ×ñîîðÊ íõÌ íôêç ñ ìôðð ßñß ëôêí ñ ìôîì ßõ ñ ßõ îôìð îôêð ïìç èëè ÒÏÍíëßö íòìðð îòçîì ìòððð íòììð ïòðêð ïòïëð ( êôì øïñìŒ÷ ( çôë øíñèŒ÷ ×ñîîðÊ íõÌ íôîï ñ íôìè ßñÞ ëôîï ñ íôèè ßñß íôìð îôçð îîè ïòðìé ÒÏÍëðßö ëòððð ìòíðð ëòèðð ìòçèè ïòêëð ïòèéð ( êôì øïñìŒ÷ ( ïîôé øïñîŒ÷ ×ñîîðÊ íõÌ íôðí ñ íôïð ÞñÜ ëôéî ñ íôçí ßõ ñ ß ëôðð ìôðð íðê ïòìîë ÒÏÍêðßö êòððð ëòïêð éòððð êòðîð îòðêð îòïèð ( êôì øïñìŒ÷ ( ïîôé øïñîŒ÷ ×ñîîðÊ íõÌ îôçï ñ íôîï ÝñÝ ëôëï ñ íôèð ßñß êôðð ìôêð íèï ïòêçí ÚÒÏîëßö èôé ñ éôí íð ñ ïð êîð éëð îðð îîôð ÚÒÏíëßö èôé ñ éôí íð ñ ïð êîð éëð îðð îîôð ÚÒÏëðßö ïêôð ñ ïíôë ìì ñ ïë êîð ïòïëð îðð îêôð ÚÒÏêðßö ïêôð ñ ïíôë ìì ñ ïë êîð ïòïëð îðð íðôð ÎÈÍíëÔíö íêôð ñ íïôì íðôî ñ îîôê ÍÉ×ÒÙ Îóìïðß ëëð éêð îèë íïôë ìè ñ ìì ìè ñ ìë êð ïð îð ÎÈÍëðÔ ëðôç ñ ìèôç ìëôð ñ ìíôï ÍÉ×ÒÙ Îóìïðß éíë èîë íðð ìèôð ìè ñ ìì ìè ñ ìë êî ïð îð ÎÈÍêðÔ ëðôç ñ ìîôì ìêôí ñ ìîôì ÍÉ×ÒÙ Îóìïðß éíë èîë íðð ìèôð ìç ñ ìê ìç ñ ìê êî ïð îð ÒÏÍíëßö îð ïë ÒÏÍëðßö íð îð ÒÏÍêðßö íð îð Ò·ª»´ ¼» °±¬»²½·¿ ¿½&¬·½¿ Ý¿®¹¿ ¼» ®»º®·¹»®¿²¬» °¿®¿ Ý¿®¹¿ ¿¼·½·±²¿´ ¼Þß ³ ¹®ñ³ ÎÈÍîëÔíö ííôë ñ íïôì íðôî ñ îîôê ÍÉ×ÒÙ Îóìïðß ëëð éêð îèë íïôë ìè ñ ìì ìè ñ ìë ëç ïð îð ÓÑÜÛÔÑ Ô±²¹·¬«¼ ³?¨·³¿ ¼» ¬«¾»®3¿ øÔ÷ö Ü·º»®»²½·¿ ¼» ²·ª»´ ³?¨·³¿ øØ÷ö ³ ³ ÒÏÍîëßö ëð øî𠻯«·ªò÷ íð Ý¿«¼¿´ ¼» ¿·®» λº®·¹»®¿½·-² Ý¿´»º¿½½·-² Ì·°± ¼» ½±³°®»±® λº®·¹»®¿²¬» ß´¬± ß²½¸± Ú±²¼± Ü·³»²·±²» ³³ ³³ ³³ Õ¹ л± Ю»·-² ±²±®¿ λº®·¹»®¿½·-² Ý¿´»º¿½½·-² øßñÞ÷ ¼Þß Ô¿ ´±²¹·¬«¼ ¼» ´¿ ¬«¾»®3¿ ½±²»½¬¿¼¿ » »²½«»²¬®¿ »²¬®» ðóïð³ ïðóîð³ îðóíð³ íðóìð³ ìðóëð³ ÎÈÍíëÔí ó îð¹®ñ³ ó ó ó ÎÈÍëðóêðÔ ó îð¹®ñ³ îð¹®ñ³ ó ó п®¿ ·²º±®³¿½·-² »² ³±²¬¿¶» ¬©·²ô ½±²«´¬» »´ ³¿²«¿´ ¼» ·²¬¿´¿½·-²ò ìêfÝ ïèfÝ ÎÈÍóÔö óïðfÝ óïëfÝ ö ײº±®³¿½·-² °®»´·³·²¿®ò éî ÒÑÌß Ô¿ ½¿°¿½·¼¿¼» » ¾¿¿² »² ´¿ ½±²¼·½·±²» ·¹«·»²¬»æ ÒÑÌß ×²¼·½¿½·-² ¼»´ ®»²¼·³·»²¬± »¬¿½·±²¿´ ÍÛÛÎ ñ ÍÝÑÐ »¹&² ÛÒïìèîëò ïò λº®·¹»®¿½·-²æ ¬»³°»®¿¬«®¿ ·²¬»®·±® îéfÝÞÍô ïçfÝÞØå ¬»³°»®¿¬«®¿ »¨¬»®·±® íëfÝÞÍ îò Ý¿´»º¿½½·-²æ ¬»³°»®¿¬«®¿ ·²¬»®·±® îðpÝÞÍå ¬»³°»®¿¬«®¿ »¨¬»®·±® épÝÞÍô êpÝÞØ íò Ô±²¹·¬«¼ ¼» ¬«¾»®3¿ ®»º®·¹»®¿²¬»æ ë ³ô ¿´·³»²¬¿½·-²æ îîðñïñëð ÛÛÎñÝÑÐ »¹&² ½±²¼·½·±²» ÛËÎÑÊÛÒÌ îðïîò Ô¿ ³»¼·½·-² ¼»´ ²·ª»´ ±²±®± » ®»¿´·¦¿ »² «²¿ ½?³¿®¿ ¿²»½±·½¿ ¿ «²¿ ¼·¬¿²½·¿ ¼» ï ³ ¼» ´¿ «²·¼¿¼ò Ì ß Î × Ú ß Ü ß × Õ × Ò î ð ï ë ÎÛÐÔßÝÛÓÛÒÌ Í-´± îðð ³³ ¼» °®±º«²¼·¼¿¼ ½±² °®»·-² ¼·°±²·¾´»ÿ ÚÒÏóß ÎÈÍóÔí ÝßÎßÝÌÛÎSÍÌ×ÝßÍ Ô¿ ²«»ª¿ «²·¼¿¼» ÚÒÏóß »¬?² ¼·»/¿¼¿ °¿®¿ ·²¬¿´¿® »² »´ «»´± ± °¿®»¼ò ͱ² ·¼»¿´» °¿®¿ ¿°´·½¿½·±²» ®»·¼»²½·¿´» ø±² ½±³°¿¬·¾´» ½±² «²·¼¿¼» ·²¬»®·±®» ¼» ¼±³7¬·½±÷ô ¬·»²¼¿ô ±º·½·²¿ « ¸±¬»´»ò ÊÛÒÌßÖßÍ ïñ ß´¬¿ °®»·-² »¬?¬·½¿ »¨¬»®²¿ øÛÍÐ÷ °»®³·¬» «²¿ ·²¬¿´¿½·-² º´»¨·¾´» ½±² ½±²¼«½¬± ¸¿¬¿ »´ ¬»½¸±ò îñ Ò»½»·¬¿² ³«§ °±½± »°¿½·± ¼» ·²¬¿´¿½·-²æ ´¿ «²·¼¿¼ -´± ¬·»²» îðð ³³ ¼» °®±º«²¼·¼¿¼ò ÛÚ×Ý×ÛÒÝ×ß ÛÍÌßÝ×ÑÒßÔ íñ Û´ °«»®¬± ¼» ½±²»¨·-² ±®·»²¬¿¼± ¸¿½·¿ ¿¾¿¶±ô »´·³·²¿ ´¿ ²»½»·¼¿¼ ¼» ½±²»½¬¿® ¬«¾»®3¿ ¿«¨·´·¿®»ò Ò«»ª± ³±¼»´± ¼» ³»¼·½·-² ¼» »º·½·»²½·¿ »²»®¹7¬·½¿ ¯«» ½¿´½«´¿ »´ ®»²¼·³·»²¬± »¬¿½·±²¿´ ª¿´±®¿²¼± »´ º«²½·±²¿³·»²¬± ¿ ½¿®¹¿ °¿®½·¿´» ¼» ´± »¯«·°±ò ÝÑÒÌÎÑÔ ÓËÔÌ×ÚËÒÝ×MÒ ÞÎÝïÛëîß ÝÑÒÌÎÑÔ É×Ú× øÑ°½·±²¿´÷ ‹ ̱¼¿ ´¿ º«²½·±²» ¼»´ ÞÎÝïÜëî ‹ í °®±¹®¿³¿½·±²» ¼·¬·²¬¿ ø»¶ò ª»®¿²±ô »²¬®»¬·»³°±òòò÷ ‹ Ò«»ª¿ º«²½·±²» ¼» ¿¸±®®± ¼» »²»®¹3¿ ‹ Ô·³·¬¿½·-² ¼» ½±²·¹²¿ ‹ Ì»³°»®¿¬«®¿ ³3²·³¿ ñ ³?¨·³¿ ‹ 묮·½½·-² ¼» ³»²& Ô¿ «²·¼¿¼ ·²¬»®·±® » °«»¼» ½±²¬®±´¿® ¼»¼» ½«¿´¯«·»® ´±½¿´·¦¿½·-² ª3¿ ³¿®¬°¸±²»ô ±®¼»²¿¼±® ± ¬¿¾´»¬ ½±² »´ ¿¼¿°¬¿¼±® ÛÍòÜÕÒÉÍÛÎÊÛÎ ÝÑÒÖËÒÌÑÍ ÒÏÍîëß ÒÏÍíëß ÒÏÍëðß Ý±²¬®±´ É·º· ø±°½·±²¿´÷ ïèçôðð ÒÏÍêðß ËÜò×ÒÌÛÎ×ÑÎ ËÜòÛÈÌÛÎ×ÑÎ ÓßÒÜÑ ÚÒÏîëß éðèôðð ÚÒÏíëß éëëôðð ÚÒÏëðß ééîôðð ÚÒÏêðß èìëôðð ÎÈÍîëÔí ëðèôðð ÎÈÍíëÔí ëêçôðð ÎÈÍëðÔ ïòîðèôðð ÎÈÍêðÔ ïòîèìôðð ÞÎÝïÛëîß ïìîôðð ÞÎÝïÛëîß ïìîôðð ÞÎÝïÛëîß ïìîôðð ÞÎÝïÛëîß ïìîôðð ÌÑÌßÔ ïòíëèôðð ïòìêêôðð îòïîîôðð îòîéïôðð Ò±¬¿æ п®¿ ³? ·²º±®³¿½·-² ±¾®» ±°½·±²¿´» ¼» ½±²¬®±´ ª»® °?¹·²¿ îèîò éí ANEXO I 1) 2) 3) 4) 5) 6) Características de los equipos de expansión directa Características de los ventiladores extractores Relación de equipos consumidores de energía Potencia eléctrica simultánea Operaciones de mantenimiento preventivo Consumos previsibles de energía y emisiones de CO2 ÝßÖßÍ ÜÛ ÊÛÒÌ×ÔßÝ×ÑÒ Í»®·» ÝÊÞñÝÊÌ Ý¿¶¿ ¼» ª»²¬·´¿½·-²ô ¼» ¾¿¶± ²·ª»´ ±²±®±ô º¿¾®·½¿¼¿ »² ½¸¿°¿ ¼» ¿½»®± ¹¿´ª¿²·¦¿¼±ô ¿·´¿³·»²¬± ¿½&¬·½± ·¹²·º«¹± øÓï÷ ¼» »°«³¿ ¼» ³»´¿³·²¿ô ª»²¬·´¿¼±® ½»²¬®3º«¹± ¼» ¼±¾´» ¿°·®¿½·-² ³±²¬¿¼± ±¾®» ±°±®¬» ¿²¬·ª·¾®¿¬±®·±ô ®±¼»¬» ¼» ?´¿¾» ¸¿½·¿ ¿¼»´¿²¬» »¯«·´·¾®¿¼± ¼·²?³·½¿³»²¬» § ³±¬±® ³±²±º?·½± ± ¬®·º?·½±ô Ý´¿» Ú øï÷ô »¹&² ª»®·-²ò ̱¼± ´± ª»²¬·´¿¼±®» ³±²¬¿¼± »² ´¿ ½¿¶¿ ÝÊÞñÝÊÌ ½«³°´»² ½±² ´± ®»¯«··¬± ¼» »½·»²½·¿ ¼» ´¿ Ü·®»½¬·ª¿ Û®Ðò Ы»¼»² »® ·²¬¿´¿¼¿ »² »¨¬»®·±® ·² ²»½»·¼¿¼ ¼» ¬¿°¿ ¼» ·²¬»³°»®·»ò øï÷ Ì»³°»®¿¬«®¿ ¼» ¬®¿¾¿¶± ¼» óîðfÝ ¿ õìðfÝò Ó±¬±®» Ü» ì - ê °±´±ô »¹&² ª»®·±²»ò Ì»²·-² ¼» ¿´·³»²¬¿½·-² Ó±²±º?·½± îíðÊóëðئ Ì®·º?·½± îíðñìððÊóëðئ øÊ»® ½«¿¼®± ¼» ½¿®¿½¬»®3¬·½¿÷ò Ó±¼»´± ³±²±º?·½± ®»¹«´¿¾´» °±® ¬»²·-² ø»¨½»°¬± ÝÊÞñìóîéðñîððóÒóíéðÉ÷ò Ó±¼»´± ¬®·º?·½± ®»¹«´¿¾´» ½±² ½±²ª»®¬·¼±® ¼» º®»½«»²½·¿ò ݱ² ®±¼¿³·»²¬± ¿ ¾±´¿ § °®±¬»½¬±® ¬7®³·½±ò Þ¿¶± ²·ª»´ ±²±®± ß·´¿³·»²¬± ·¹²3º«¹± øÓï÷ ¼» »°«³¿ ¼» ³»´¿³·²¿ô ¯«» ®»¼«½» »²·¾´»³»²¬» »´ ®«·¼±ò Ý¿¶¿ »¬¿²½¿ ݱ²¹«®¿½·-² ½±²¬®«½¬·ª¿ »¬¿²½¿ ¯«» °»®³·¬» « ·²¬¿´¿½·-² »² »´ »¨¬»®·±®ô ·² ²»½»·¼¿¼ ¼» ·²¬¿´¿® ¬¿°¿ ¼» ·²¬»³°»®·»ò Ú?½·´ ³±²¬¿¶» Ô± °·» ±°±®¬» ·²½´«3¼± º¿½·´·¬¿² ´¿ «¶»½·-² »² ½«¿´¯«·»® °±·½·-²ò Ю»²¿»¬±°¿ º®±²¬¿´ Ú¿½·´·¬¿ »´ °¿± ¼»´ ½¿¾´» °¿®¿ ½±²»¨·-²ò ͱ°±®¬» ¿²¬·ª·¾®¿¬±®·± Ûª·¬¿² ´¿ ¬®¿²³··-² ¼» ®«·¼± ¿ ´¿ ·²¬¿´¿½·-²ò Þ®·¼¿ ®»½¬¿²¹«´¿® »² ´¿ ¿°·®¿½·-² ©©©ò±´»®°¿´¿«ò» Ý¿¶¿ ¼» ª»²¬·´¿½·-² ÝÊÞñÝÊÌ ÝßÖßÍ ÜÛ ÊÛÒÌ×ÔßÝ×ÑÒ Í»®·» ÝÊÞñÝÊÌ ÝßÎßÝÌÛÎSÍÌ×ÝßÍ ÌWÝÒ×ÝßÍ Û ·³°®»½·²¼·¾´» ½±³°®±¾¿® ¯«» ´¿ ½¿®¿½¬»®3¬·½¿ »´7½¬®·½¿ øª±´¬¿¶»ô ·²¬»²·¼¿¼ô º®»½«»²½·¿ô »¬½ò÷ ¼»´ ³±¬±® ¯«» ¿°¿®»½»² »² ´¿ °´¿½¿ ¼»´ ³·³± ±² ½±³°¿¬·¾´» ½±² ´¿ ¼» ´¿ ·²¬¿´¿½·-²ò Ó±¼»´± Ê»´±½·¼¿¼ ᬻ²½·¿ Ю±¬»½ó Ý´¿» ײ¬»²·¼¿¼ Ý¿«¼¿´ Ò·ª»´ ¼» л± ø®ò°ò³ò÷ ³±¬±® ½·-² ¿¾±®¾·¼¿ ³?¨ò ³?¨·³± °®»·-² øµ¹÷ ø³íñ¸÷ ±²±®¿ö øÉ÷ øß÷ ø¼Þøß÷÷ îíðÊ ìððÊ Î»¹«´¿¼±® ¼» ¬»²·-² ±°½·±²¿´ ÎÛÞ ÎÓÞ Ý±²ª»®¬·¼±® ¼» º®»½«»²½·¿ ±°½·±²¿´ ÊÚÕÞ ÊÚÌÓ ê ÐÑÔÑÍ ÓÑÒÑÚ_Í×ÝÑÍ ÝÊÞóïèðñïèðóÒóéîÉ øéñé÷ çðð éî ×Ðîð Ú ðôê ó ïòîèð ìë îî ÎÛÞóï ÎÓÞóïôë ó ó ÝÊÞóîìðñïèðóÒóïîîÉ øçñé÷ çðð ïîî ×Ðîð Ú ïôì ó îòðìð ëð íì ÎÛÞóîôë ÎÓÞóïôë ó ó ÝÊÞóîìðñïèðóÒóîððÉ øçñé÷ çðð îðð ×Ðëë Ú ïôí ó îòðïð ëð íì ÎÛÞóîôë ÎÓÞóïôë ó ó ÝÊÞóîìðñïèðóÒóîìëÉ øçñé÷ çðð îìë ×Ðëë Ú ïôé ó îòîèð ëî íë ÎÛÞóîôë ÎÓÞóíôë ó ó ÝÊÞóîìðñîìðóÒóïîîÉ øçñé÷ çðð ïîî ×Ðîð Ú ïôê ó îòíðð ëð íë ÎÛÞóîôë ÎÓÞóïôë ó ó ÝÊÞóîìðñîìðóÒóîððÉ øçñç÷ çðð îðð ×Ðëë Ú ïôé ó îòëìð ëï íë ÎÛÞóîôë ÎÓÞóíôë ó ó ÝÊÞóîìðñîìðóÒóîìëÉ øçñç÷ çðð îìë ×Ðëë Ú îôî ó îòèíð ëî íê ÎÛÞóîôë ÎÓÞóíôë ó ó ÝÊÞóîéðñîððóÒóîìëÉ øïðñè÷ çðð îìë ×Ðîð Ú îôì ó îòèëð ëï ìï ÎÛÞóîôë ÎÓÞóíôë ó ó ÝÊÞóîéðñîððóÒóíéíÉ øïðñè÷ çðð íéí ×Ðîð Ú íôí ó íòíèð ëì ìî ÎÛÞóë ÎÓÞóíôë ó ó ÝÊÞóîéðñîéðóÒóîìëÉ øïðñïð÷ çðð îìë ×Ðîð Ú îôë ó íòïîð ëï ìí ÎÛÞóë ÎÓÞóíôë ó ó ÝÊÞóîéðñîéðóÒóíéíÉ øïðñïð÷ çðð íéí ×Ðîð Ú íôê ó íòèíð ëì ìì ÎÛÞóë ÎÓÞóè ó ó ÝÊÞóíîðñîìðóÒóëëðÉ øïîñç÷ çðð ëëð ×Ðîð Ú êôð ó ìòèçð ëë ëë ÎÛÞóïð ÎÓÞóè ó ó ÝÊÞóíîðñíîðóÒóëëðÉ øïîñïî÷ çðð ëëð ×Ðîð Ú éôë ó ëòèíð ëç ëè ÎÛÞóïð ÎÓÞóè ó ó ÎÛÞóîôë ÎÓÞóïôë ì ÐÑÔÑÍ ÓÑÒÑÚ_Í×ÝÑÍ ÝÊÞñìóïèðñïèðóÒóïìéÉ øéñé÷ ïìðð ïìé ×Ðîð Ú ïôî ó ïòêëð ëð îí ÝÊÞñìóîìðñîìðóÒóíéíÉ øçñç÷ ïìðð íéí ×Ðîð Ú íôè ó îòèéð ëë íè ÝÊÞñìóîéðñîððóÒóíéíÉ øïðñè÷ ïìðð íéí ×Ðîð Ú íôê ó îòëçð ëê ìì ÎÛÞóë ÝÊÞñìóîéðñîéðóÒóëëðÉ øïðñïð÷ ïìðð ëëð ×Ðîð Ú ìôê ó íòêïð ëê ìê ÎÛÞóë ó ó ó ó ÎÓÞóè ó ó ÎÓÞóè ó ó ó ó ê ÐÑÔÑÍ ÌÎ×Ú_Í×ÝÑÍ ÝÊÌóíîðñîìðóÒóïïððÉ øïîñç÷ çðð ïïðð ×Ðîð Ú êôê íôè ëòêëð êí ëë ó ó ÊÚÕÞóìë ÊÚÌÓóïôë ÝÊÌóíîðñíîðóÒóïïððÉ øïîñïî÷ çðð ïïðð ×Ðîð Ú èôî ìôé éòêðð êè ëè ó ó ÊÚÕÞóìè ÊÚÌÓóîôî ÝÊÌóíèðñíèðóÒóîîððÉ øïëñïë÷ çðð îîðð ×Ðëì Ú èôè ëôï çòïðð êî éð ó ó ÊÚÕÞóìè ÊÚÌÓóîôî ö Ò·ª»´ ¼» °®»·-² ±²±®¿ ¿ ´¿ ¼»½¿®¹¿ô ³»¼·¼± ¿ ïôë ³ »² ½¿³°± ´·¾®»ô »² «² °«²¬± ·²¬»®³»¼·± ¼» ´¿ ½«®ª¿ ¼» º«²½·±²¿³·»²¬±ò Ü×ÓÛÒÍ×ÑÒÛÍ ø³³÷ ÝÊÞñÝÊÌ ïèð ¿ íîð ÝÊÌ íèðñíèð ß íð Ý êë íð ééë ìð ã ìéí çëð Ö Õ ã Ó±¼»´± ß Þ Ý Ù Ö Õ HÔ Ó ïèðñïèð ìëë ììï ìðè íîë ìíê ìîî îëð îìë îìðñïèð ëêë ëîï ëðè ìðð ëíê ëíî íëë îèî îìðñîìð ëêë ëîï ëðè ìðð ëíê ëíî íëë îèî îéðñîðð êðë ëèï ëëè ìëð ëèê ëéî ìðð íîî îéðñîéð êðë ëèï ëëè ìëð ëèê ëéî ìðð íîî íîðñîìð êèë êêç êðè ëðð êíê êëî ëðð íéê íîðñíîð êèë êêç êðè ëðð êíê êëî ëðð íéê Ý¿¶¿ ¼» ª»²¬·´¿½·-² ÝÊÞñÝÊÌ ©©©ò±´»®°¿´¿«ò» ÝßÖßÍ ÜÛ ÊÛÒÌ×ÔßÝ×ÑÒ Í»®·» ÝÊÞñÝÊÌ ÝßÎßÝÌÛÎSÍÌ×ÝßÍ ßÝFÍÌ×ÝßÍ Û°»½¬®± ¼» °±¬»²½·¿ ±²±®¿ »² ¼Þøß÷ °±® ¾¿²¼¿ ¼» º®»½«»²½·¿ »² ئ »² »´ °«²¬± ¼» ³?¨·³± ½¿«¼¿´ò ÝÊÞóïèðñïèð Ò éîÉ ÜÛÍÝßÎÙß ßÍÐ×ÎßÝ×MÒ ÎßÜ×ßÜÑ êí ìï ìï ìï ïîë ìè ìê ìí îëð ëì ëï ìì ëðð ïððð îððð ìððð èððð êï êé êë êï ëë ëé ëë ìé ìì íê ìê ìì íé íï îë Ô© éð êð ëï ÝÊÞñìóïèðñïèð Ò ïìéÉ ÜÛÍÝßÎÙß ßÍÐ×ÎßÝ×MÒ ÎßÜ×ßÜÑ êí ìè ìè ìè ïîë ëì ëî ìç îëð êð ëé ëð ëðð ïððð îððð ìððð èððð êê éï éð êé êð êî ëç ëî ëð ìï ëï ìè ìî íé íð Ô© éë êë ëê ÝÊÞóîìðñïèð Ò ïîîÉ ÜÛÍÝßÎÙß ßÍÐ×ÎßÝ×MÒ ÎßÜ×ßÜÑ êí ìî ìî ìî ïîë ëï ìç ìê îëð êï ëè ëï ëðð ïððð îððð ìððð èððð êé éð êè êì ëê êí ëè ëð ìé íé ëî ìé ìð íì îê Ô© éì êë ëê ÝÊÞóîìðñïèð Ò îððÉ ÜÛÍÝßÎÙß ßÍÐ×ÎßÝ×MÒ ÎßÜ×ßÜÑ êí íè íè íè ïîë ìç ìé ìì îëð êð ëé ëð ëðð ïððð îððð ìððð èððð êê êç êé êí ëê êî ëé ìç ìê íé ëï ìê íç íí îê Ô© éí êì ëì ÝÊÞóîìðñïèð Ò îìëÉ ÜÛÍÝßÎÙß ßÍÐ×ÎßÝ×MÒ ÎßÜ×ßÜÑ êí ìë ìë ìë ïîë ëì ëî ìç îëð êì êï ëì ëðð ïððð îððð ìððð èððð éð éí éï êé ëç êê êï ëí ëð ìð ëë ëð ìí íé îç Ô© éé êè ëç ÝÊÞóîìðñîìð Ò ïîîÉ ÜÛÍÝßÎÙß ßÍÐ×ÎßÝ×MÒ ÎßÜ×ßÜÑ êí ìï ìï ìï ïîë ëð ìè ìë îëð êð ëé ëð ëðð ïððð îððð ìððð èððð êê êç êé êí ëë êî ëé ìç ìê íê ëï ìê íç íí îë Ô© éí êì ëë ÝÊÞóîìðñîìð Ò îððÉ ÜÛÍÝßÎÙß ßÍÐ×ÎßÝ×MÒ ÎßÜ×ßÜÑ êí ìì ìì ìì ïîë ëí ëï ìè îëð êí êð ëí ëðð ïððð îððð ìððð èððð êç éî éð êê ëè êë êð ëî ìç íç ëì ìç ìî íê îè Ô© éê êé ëè ÝÊÞóîìðñîìð Ò îìëÉ ÜÛÍÝßÎÙß ßÍÐ×ÎßÝ×MÒ ÎßÜ×ßÜÑ êí ìç ìç ìç ïîë ëè ëê ëí îëð êê êí ëê ëðð ïððð îððð ìððð èððð éï éì éî êê ëç êé êî ëì ìç ìð ëê ëï ìì íê îç Ô© éè éð êï ÝÊÞñìóîìðñîìð Ò íéíÉ ÜÛÍÝßÎÙß ßÍÐ×ÎßÝ×MÒ ÎßÜ×ßÜÑ êí ìç ìç ìç ïîë ëç ëé ëì îëð êè êë ëè ëðð ïððð îððð ìððð èððð éï éê éë éî êí êé êì ëé ëë ìì ëê ëí ìé ìî íí Ô© èð éð êî ÝÊÞóîéðñîðð Ò îìëÉ ÜÛÍÝßÎÙß ßÍÐ×ÎßÝ×MÒ ÎßÜ×ßÜÑ êí ìî ìî ìî ïîë ëí ëï ìè îëð êî ëç ëî ëðð ïððð îððð ìððð èððð êç éî éî êç êî êë êð ëì ëî ìí ëì ìç ìì íç íî Ô© éé êé ëé ÝÊÞóîéðñîðð Ò íéíÉ ÜÛÍÝßÎÙß ßÍÐ×ÎßÝ×MÒ ÎßÜ×ßÜÑ êí ìé ìé ìé ïîë ëè ëê ëí îëð êé êì ëé ëðð ïððð îððð ìððð èððð éì éé éé éì êé éð êë ëç ëé ìè ëç ëì ìç ìì íé Ô© èî éî êî ÝÊÞñìóîéðñîðð Ò íéíÉ ÜÛÍÝßÎÙß ßÍÐ×ÎßÝ×MÒ ÎßÜ×ßÜÑ êí ìê ìê ìê ïîë ëé ëë ëî îëð êê êí ëê ëðð ïððð îððð ìððð èððð éí éê éê éí êê êç êì ëè ëê ìé ëè ëí ìè ìí íê Ô© èï éï êï ÝÊÞóîéðñîéð Ò îìëÉ ÜÛÍÝßÎÙß ßÍÐ×ÎßÝ×MÒ ÎßÜ×ßÜÑ êí ìî ìî ìî ïîë ëî ëð ìé îëð êð ëé ëð ëðð ïððð îððð ìððð èððð êê éð êç êë ëè êî ëè ëï ìè íç ëï ìé ìï íë îè Ô© éì êì ëë ÝÊÞóîéðñîéð Ò íéíÉ ÜÛÍÝßÎÙß ßÍÐ×ÎßÝ×MÒ ÎßÜ×ßÜÑ êí ìé ìé ìé ïîë ëé ëë ëî îëð êë êî ëë ëðð ïððð îððð ìððð èððð éï éë éì éð êí êé êí ëê ëí ìì ëê ëî ìê ìð íí Ô© éç êç êð ÝÊÞñìóîéðñîéð Ò ëëðÉ ÜÛÍÝßÎÙß ßÍÐ×ÎßÝ×MÒ ÎßÜ×ßÜÑ êí ëî ëî ëî ïîë êì êî ëç îëð éð êé êð ëðð ïððð îððð ìððð èððð éî éé éê éí êë êè êë ëè ëê ìê ëé ëì ìè ìí íë Ô© èï éî êì ÝÊÞóíîðñîìð Ò ëëðÉ ÜÛÍÝßÎÙß ßÍÐ×ÎßÝ×MÒ ÎßÜ×ßÜÑ êí ëð ëð ëð ïîë êì êî ëç îëð êè êë ëè ëðð ïððð îððð ìððð èððð éî éë éé éí êê êè êí ëç ëê ìé ëé ëî ìç ìí íê Ô© èï éï êí ÝÊÌóíîðñîìð Ò ïïððÉ ÜÛÍÝßÎÙß ßÍÐ×ÎßÝ×MÒ ÎßÜ×ßÜÑ êí êè êè êè ïîë éî éð êé îëð éê éí êê ëðð ïððð îððð ìððð èððð èð èí èë èï éì éê éï êé êì ëë êë êð ëé ëï ìì Ô© èç èð éí ÝÊÞóíîðñíîð Ò ëëðÉ ÜÛÍÝßÎÙß ßÍÐ×ÎßÝ×MÒ ÎßÜ×ßÜÑ êí ëî ëî ëî ïîë êì êî ëç îëð êç êê ëç ëðð ïððð îððð ìððð èððð éé éé éè éë êè éí êë êð ëè ìç êî ëì ëð ìë íè Ô© èí éì êë ÝÊÌóíîðñíîð Ò ïïððÉ ÜÛÍÝßÎÙß ßÍÐ×ÎßÝ×MÒ ÎßÜ×ßÜÑ êí êð êð êð ïîë éî éð êé îëð éé éì êé ëðð ïððð îððð ìððð èððð èë èë èê èí éê èï éí êè êê ëé éð êî ëè ëí ìê Ô© çï èî éí ÝÊÌóíèðñíèð Ò îîððÉ ÜÛÍÝßÎÙß ßÍÐ×ÎßÝ×MÒ ÎßÜ×ßÜÑ êí ëé ëé ëé ïîë êç êé êì îëð éï êè êï ëðð ïððð îððð ìððð èððð éè èî èï éé éð éì éð êí êð ëï êí ëç ëí ìé ìð Ô© èê éé êç ©©©ò±´»®°¿´¿«ò» Ý¿¶¿ ¼» ª»²¬·´¿½·-² ÝÊÞñÝÊÌ ÝßÖßÍ ÜÛ ÊÛÒÌ×ÔßÝ×ÑÒ Í»®·» ÝÊÞñÝÊÌ ÝËÎÊßÍ ÝßÎßÝÌÛÎSÍÌ×ÝßÍ › ¯ª ã Ý¿«¼¿´ »² ³íñ¸ § ³íñò › °º ã Ю»·-² »¬?¬·½¿ »² ³³½¼¿ § пò › ß·®» »½± ²±®³¿´ ¿ îðpÝ § éê𠳳عò › Û²¿§± ®»¿´·¦¿¼± ¼» ¿½«»®¼± ¿ Ò±®³¿ ×ÍÑ ëèðï § ßÓÝß îïðóççò › Ò·ª»´ ¼» °®»·-² ±²±®¿ øÔ° ¼Þøß÷÷ ³»¼·¼± »² ´¿ ¿°·®¿½·-²ô ¿ ïôë ³ ¼» ¼·¬¿²½·¿ò °º °º ų³½¼¿Ã Åпà ÝÊÞóïèðñïèð Ò éîÉ ïìð ïð è ïîð ì ìð î îð ìë ìë ð ð °º °º ų³½¼¿Ã Åпà îï ïè ïë ïî îðð ìðð êðð èðð ïððð ïîðð ÝÊÞñìóïèðñïèð Ò ïìéÉ ìðð íëð íð íðð ÐÅÉà îë îëð ïêð îð îðð ïîð ïë ïëð èð ïð ïðð ìð ë ëð ìí Ô° ¼Þøß÷ èð êð ð íë ïðð ê °º Åпà ìð ïì ïî °º ų³½¼¿Ã ëð Ô° ¼Þøß÷ ÐÅÉà íðð ëð îðð ïðð ìè 𠯪 ųíñ¸Ã ÝÊÞóîìðñïèð Ò ïîîÉ ð ð ð °º °º ų³½¼¿Ã Åпà îðð ìðð êðð ð èðð ïððð ïîðð ïìðð ïêð𠯪 ųíñ¸Ã ÝÊÞóîìðñïèð Ò îððÉ îïð îïð îï ïèð ïè ìè Ô° ¼Þøß÷ ïëð ïë ïîð ïèð ÐÅÉà ïî ïîð ëð ìè Ô° ¼Þøß÷ ïëð ç çð íðð ç çð ê êð îðð ê êð í íð ïðð í íð ÐÅÉà ëð íðð îðð ïðð ëï ð ð ð °º °º ų³½¼¿Ã Åпà íðð êðð çðð ïîðð ïëðð ïèðð ëð 𠯪 ųíñ¸Ã ÝÊÞóîìðñïèð Ò îìëÉ îïð ïë ïî °º °º ų³½¼¿Ã Åпà íðð êðð çðð ïîðð ïëðð ïèðð îð ìè Ô° ¼Þøß÷ ïëð ïîð çð ê êð ÝÊÞóîìðñîìð Ò ïîîÉ îëð îðð ÐÅÉà ìðð ïë ïëð íðð ïð ïðð ë ëð ëî ìé Ô° ¼Þøß÷ ÐÅÉà ìðð íðð ëð îðð íð îðð ïðð ïðð ëì ð 𠯪 ųíñ¸Ã ïèð ç í ð ð îë îï ïè ð ð ð ìðð èðð ïîðð Ý¿¶¿ ¼» ª»²¬·´¿½·-² ÝÊÞñÝÊÌ ïêðð îððð 𠯪 ųíñ¸Ã ëð ð ð ð ìðð èðð ïîðð ïêðð îððð 𠯪 ųíñ¸Ã ©©©ò±´»®°¿´¿«ò» ÝßÖßÍ ÜÛ ÊÛÒÌ×ÔßÝ×ÑÒ Í»®·» ÝÊÞñÝÊÌ ÝËÎÊßÍ ÝßÎßÝÌÛÎSÍÌ×ÝßÍ › ¯ª ã Ý¿«¼¿´ »² ³íñ¸ § ³íñò › °º ã Ю»·-² »¬?¬·½¿ »² ³³½¼¿ § пò › ß·®» »½± ²±®³¿´ ¿ îðpÝ § éê𠳳عò › Û²¿§± ®»¿´·¦¿¼± ¼» ¿½«»®¼± ¿ Ò±®³¿ ×ÍÑ ëèðï § ßÓÝß îïðóççò › Ò·ª»´ ¼» °®»·-² ±²±®¿ øÔ° ¼Þøß÷÷ ³»¼·¼± »² ´¿ ¿°·®¿½·-²ô ¿ ïôë ³ ¼» ¼·¬¿²½·¿ò °º °º ų³½¼¿Ã Åпà ÝÊÞóîìðñîìð Ò îððÉ °º °º ų³½¼¿Ã Åпà îïð îïð îï ïè ïë ïî îï ïèð ïè ìè Ô° ¼Þøß÷ ïëð ïë ÐÅÉà ìðð ïîð ç çð ê êð í íð ð ð ëï °º °º ų³½¼¿Ã Åпà èðð ïîðð ïêðð îððð îìðð ìè Ô° ¼Þøß÷ ïëð ÐÅÉà ëðð ïîð çð îðð ê êð ïðð í íð ð ð ð ëî ìðð íðð îðð ëë ëí ìðð ïî ïèð ç íðð 𠯪 ųíñ¸Ã ÝÊÞñìóîìðñîìð Ò íéíÉ ð °º °º ų³½¼¿Ã Åпà êðð ëðð ïððð ïëðð îððð îëðð ïðð 𠯪 ųíñ¸Ã ÝÊÞóîéðñîðð Ò îìëÉ íðð êð ëð ÝÊÞóîìðñîìð Ò îìëÉ íð ëðð îë îëð ìè Ô° ¼Þøß÷ ìð ìðð ÐÅÉà ïððð ëì Ô° ¼Þøß÷ íð íðð îð îðð ëë îð îðð ïë ïëð ïð ïðð ë ëð ÐÅÉà êðð ëï èðð ïð ëê êðð ìðð ïðð îðð ð ð ð ð °º °º ų³½¼¿Ã Åпà ëðð ïððð ïëðð îððð îëðð ëðð ð °º °º ų³½¼¿Ã Åпà ïë ïð ëðð ïððð ïëðð îððð îëðð îðð ïð𠯪 ųíñ¸Ã ÝÊÞñìóîéðñîðð Ò íéíÉ éðð éð îëð êð ìç Ô° ¼Þøß÷ îð ð ð íðð íð îë íðð ëí ¯ª ųíñ¸Ã ÝÊÞóîéðñîðð Ò íéíÉ ìðð ëð îðð ÐÅÉà ïëð èðð ëì êðð ïðð ìðð ë ëð ð ð îðð ìð êðð ëðð ëì Ô° ¼Þøß÷ ìðð íð íðð îð îðð ïð ïðð ð ð ëé èðð êðð ìðð îðð ëè ð ð ëðð ©©©ò±´»®°¿´¿«ò» ïððð ïëðð îððð îëðð íðð𠯪 ųíñ¸Ã ÐÅÉà ïððð ð ëðð ïððð ïëðð îððð îëðð Ý¿¶¿ ¼» ª»²¬·´¿½·-² ÝÊÞñÝÊÌ ð ¯ª ųíñ¸Ã ÝßÖßÍ ÜÛ ÊÛÒÌ×ÔßÝ×ÑÒ Í»®·» ÝÊÞñÝÊÌ ÝËÎÊßÍ ÝßÎßÝÌÛÎSÍÌ×ÝßÍ › ¯ª ã Ý¿«¼¿´ »² ³íñ¸ § ³íñò › °º ã Ю»·-² »¬?¬·½¿ »² ³³½¼¿ § пò › ß·®» »½± ²±®³¿´ ¿ îðpÝ § éê𠳳عò › Û²¿§± ®»¿´·¦¿¼± ¼» ¿½«»®¼± ¿ Ò±®³¿ ×ÍÑ ëèðï § ßÓÝß îïðóççò › Ò·ª»´ ¼» °®»·-² ±²±®¿ øÔ° ¼Þøß÷÷ ³»¼·¼± »² ´¿ ¿°·®¿½·-²ô ¿ ïôë ³ ¼» ¼·¬¿²½·¿ò °º °º ų³½¼¿Ã Åпà ÝÊÞóîéðñîéð Ò îìëÉ °º °º ų³½¼¿Ã Åпà íðð íðð íð îë ÝÊÞóîéðñîéð Ò íéíÉ íð îëð îë îëð ëð Ô° ¼Þøß÷ îð ïë ìè Ô° ¼Þøß÷ îðð îð ÐÅÉà èðð ïëð ëï ïð ïðð ë ëð îðð ïë ïëð ïð ïðð ë ëð êðð ÐÅÉà èðð ëì êðð ìðð ëð îðð ìðð îðð ëë ð ð ð °º °º ų³½¼¿Ã Åпà ëðð ïððð ïëðð îððð îëðð íððð 𠯪 ųíñ¸Ã ÝÊÞñìóîéðñîéð Ò ëëðÉ ð ð °º °º ų³½¼¿Ã Åпà éðð ëð ìð íð ëðð ïððð ïëðð îððð îëðð íððð íëðð 𠯪 ųí ñ¸Ã ÝÊÞóíîðñîìð Ò ëëðÉ ìðð ìð éð êð ð êðð íë ëðð íð ëë Ô° ¼Þøß÷ ìðð íðð îð îðð ïð ïðð ð ð ÐÅÉà ïîðð ëé ð ëðð ïððð ïëðð îððð îëðð Ý¿¶¿ ¼» ª»²¬·´¿½·-² ÝÊÞñÝÊÌ íððð íëðð îë íëð íðð îëð îð îðð çðð ïë ïëð êðð ïð ïðð íðð ë ëð ð ð 𠯪 ųíñ¸Ã ëí Ô° ¼Þøß÷ ÐÅÉà îððð ëë ïêðð ïîðð èðð ìðð ëé ð ïððð îððð íððð ìððð ëððð 𠯪 ųíñ¸Ã ©©©ò±´»®°¿´¿«ò» ÝßÖßÍ ÜÛ ÊÛÒÌ×ÔßÝ×ÑÒ Í»®·» ÝÊÞñÝÊÌ ÝËÎÊßÍ ÝßÎßÝÌÛÎSÍÌ×ÝßÍ › ¯ª ã Ý¿«¼¿´ »² ³íñ¸ § ³íñò › °º ã Ю»·-² »¬?¬·½¿ »² ³³½¼¿ § пò › ß·®» »½± ²±®³¿´ ¿ îðpÝ § éê𠳳عò › Û²¿§± ®»¿´·¦¿¼± ¼» ¿½«»®¼± ¿ Ò±®³¿ ×ÍÑ ëèðï § ßÓÝß îïðóççò › Ò·ª»´ ¼» °®»·-² ±²±®¿ øÔ° ¼Þøß÷÷ ³»¼·¼± »² ´¿ ¿°·®¿½·-²ô ¿ ïôë ³ ¼» ¼·¬¿²½·¿ò °º °º ų³½¼¿Ã Åпà ÝÊÌóíîðñîìð Ò ïïððÉ °º °º ų³½¼¿Ã Åпà ìëð ìðð ìë ìð íë íð îë îð ìð ìðð íë íëð íðð íð ëè Ô° ¼Þøß÷ îðð ïëð ïð ïðð ë ëð ð ð °º °º ų³½¼¿Ã Åпà îð îðð ïë ïëð ïððð ïð ïðð ëðð ë ëð ð ð ð ïëðð ð ïððð îððð íððð ìððð ëððð ÝÊÌóíîðñíîð Ò ïïððÉ íð °º °º ų³½¼¿Ã Åпà ïêðð ïîðð èðð ìðð êð ïððð îððð íððð ìððð ëððð 𠯪 ųíñ¸Ã ÝÊÌóíèðñíèð Ò îîððÉ êðð êð ìðð ëð íëð ëðð ëç Ô° ¼Þøß÷ ëé Ô° ¼Þøß÷ íðð îë îëð îð îðð ïë ïëð ïð ïðð ë ëð ð ÐÅÉà îððð ð ìëð íë ëì Ô° ¼Þøß÷ ëç ¯ª ųíñ¸Ã ìë ìð íðð îëð êî êì íëð îë ÐÅÉà îððð îëð ïë ÝÊÞóíîðñíîð Ò ëëðÉ ÐÅÉà îëðð êè ìð ìðð ÐÅÉà íð íðð îð îðð ïð ïðð ð ð êî îððð ïëðð ïððð íððð îððð ïððð ëðð êè ð ð ïððð ©©©ò±´»®°¿´¿«ò» îððð íððð ìððð ëððð êððð éððð 𠯪 ųíñ¸Ã ìððð ð îððð ìððð êððð èððð Ý¿¶¿ ¼» ª»²¬·´¿½·-² ÝÊÞñÝÊÌ ð ¯ª ųíñ¸Ã ÝßÖßÍ ÜÛ ÊÛÒÌ×ÔßÝ×ÑÒ Í»®·» ÝÊÞñÝÊÌ ßÝÝÛÍÑÎ×ÑÍ ÜÛ ÓÑÒÌßÖÛ ÓÞÛ Þ¿¬»®3¿ »´7½¬®·½¿ò ÓÞÉ Þ¿¬»®3¿ ¼» ¿¹«¿ ½¿´·»²¬»ò ÝÞÎ Þ®·¼¿ 뽬¿²¹«´¿®» Þ®·¼¿ ¯«» » ¿¬±®²·´´¿² »² ´«¹¿® ¼» ´¿ ¾®·¼¿ ½·®½«´¿®» »¬?²¼¿®ò Ó±¼»´± ÝßÝóÒ ß¼¿°¬¿½·±²» Ý·®½«´¿®» п²»´ ½±² ¾®·¼¿ ½·®½«´¿® ¯«» » ¿¬±®²·´´¿ »² ´«¹¿® ¼» ´¿ ¾®·¼¿ ®»½¬¿²¹«´¿®ô ¿ ´¿ ¿°·®¿½·-² ¼» ´¿ ½¿¶¿ò ÝÎÝ Î»¼«½½·±²» Ý·®½«´¿®» ß½½»±®·± ¯«» °»®³·¬»² ´¿ ½±²»¨·-² ¼» «² ¬«¾± ½·®½«´¿® ¼» ¼·?³»¬®± ·²º»®·±® ¿´ ¼·?³»¬®± ¼» ´¿ ¾®·¼¿ »¬?²¼¿®ò ßÝÑÐÛÔ Úìðð Ò ß½±°´¿³·»²¬± »´?¬·½± ½·®½«´¿®»ò ÕßÜ ß½±°´¿³·»²¬± »´?¬·½± ®»½¬¿²¹«´¿®»ò Í×Ô ß¬»²«¿¼±®» ¿½&¬·½±ò Þ®·¼¿ Ü·³»²·±²» ¾®·¼¿ ø³³÷ ÝÊÞóïèðñïèð ÝÞÎóïèðñïèð îíí È îîî ÝÊÞóîìðñïèð ÝÞÎóîìðñïèð îíí È îêð ÝÊÞóîìðñîìð ÝÞÎóîìðñîìð íðð È îêð ÝÊÞóîéðñîðð ÝÞÎóîéðñîðð îêë È îèç ÝÊÞóîéðñîéð ÝÞÎóîéðñîéð ííì È îèç ÝÊÞóíîðñîìð ÝÞÎóíîðñîìð íðç È íìï ÝÊÞóíîðñíîð ÝÞÎóíîðñíîð íçë È íìï Ó±¼»´± Ó±¼»´± ¼» ¿¼¿°¬¿½·-² Ü·?³»¬®± ²±³·²¿´ ¼» ´¿ ¾®·¼¿ ø³³÷ ÝÊÞóïèð ÝßÝ › îëð Ò îëð ÝÊÞóîìð ÝßÝ › íëë Ò íëë ÝÊÞóîéð ÝßÝ › ìðð Ò ìðð ÝÊÞ ñ Ìóíîð ÝßÝ › ëðð Ò ëðð Ó±¼»´± λ¼«½½·±²» ²±³·²¿´» ¼·°±²·¾´» ø³³÷ ÝÊÞóïèð ÝÎÝ › îëðñîðð › ÝÊÞóîìð ÝÎÝ › íëëñíïë ÝÎÝ › íëëñîëð ÝÊÞóîéð ÝÎÝ › ìððñíëë ÝÎÝ › ìððñíïë ÝÎÝ › ìððñîëð ÝÊÞ ñ Ìóíîð ÝÎÝ › ëððñìëð ÝÎÝ › ëððñìðð ÝÎÝ › ëððñíïë Ó±¼»´± 뽬¿²¹«´¿® ׳°«´·-²õÝÞÎ ß°·®¿½·-² Ý·®½«´¿® ׳°«´·-² ß°·®¿½·-²õÝßÝ ÝÊÞóïèð ÝÊÞóîìð ÝÊÞóîéð ÝÊÞñÌóíîð ÕÍÛ Í±°±®¬» Û´?¬·½± ß²¬·ª·¾®¿¬±®·± ¼» ¹±³¿ ¯«» °»®³·¬»² ¿³±®¬·¹«¿® ´¿ ª·¾®¿½·±²» § ¿¬»²«¿® »´ ²·ª»´ ±²±®± ¼» ´¿ ·²¬¿´¿½·-²ò øïÕÍÛ ã ì ±°±®¬» »² «²¿ ¾±´¿÷ Ó±¼»´± Ó±¼»´± ÕÍÛ ÝÊÞóïèð ÕÍÛ › ìë ÝÊÞóîìð ÕÍÛ › ìë ÝÊÞóîéð ÕÍÛ › ìë ÝÊÞ ñ Ìóíîð ÕÍÛ › ìë ßÐÝ Ê·»®¿ Ü»½¿®¹¿ Ê·»®¿ ½±² ³¿´´¿ °¿®¿ ³±²¬¿® »² ´¿ ¼»½¿®¹¿ øª»® °?¹ò ¹¿³¿ ¿½½»±®·± ³±²¬¿¶»÷ò Ó±¼»´± Ó±¼»´± ¼» ª·»®¿ Ü·?³»¬®± H ²±³·²¿´ ÝÊÞóïèð ßÐÝóîëð îëð ÝÊÞóîìð ßÐÝóíëë íëë ÝÊÞóîéð ßÐÝóìðð ìðð ÝÊÞñÌóíîð ßÐÝóëðð ëðð Ý¿¶¿ ¼» ª»²¬·´¿½·-² ÝÊÞñÝÊÌ ©©©ò±´»®°¿´¿«ò» ÝßÖßÍ ÜÛ ÊÛÒÌ×ÔßÝ×ÑÒ Í»®·» ÝÊÞñÝÊÌ ßÝÝÛÍÑÎ×ÑÍ ÜÛ ÓÑÒÌßÖÛ ÝÊß Ê·»®¿ ß°·®¿½·-² Ê·»®¿ ½±² ³¿´´¿ °¿®¿ ³±²¬¿® »² ´¿ ¿°·®¿½·-² ¼» ´¿ ½¿¶¿ò Û¬» ¿½½»±®·± ±°½·±²¿´ » «³²·¬®¿ ³±²¬¿¼± »² ´¿ ½¿¶¿ò Ó±¼»´± Ó±¼»´± ÝÊß ÝÊÞóïèð ÝÊßóé ÝÊÞóîìð ÝÊßóç ÝÊÞóîéð ÝÊßóïð ÝÊÞñÌóíîð ÝÊÌóíèð ÝÊßóïî ÝÊßóïë øÝÊÜóïë °¿®¿ ³±²¬¿® »² ´¿ ¼»½¿®¹¿÷ ÑÐÝ×ÑÒÛÍ ÜÛ ×ÒÍÌßÔßÝ×MÒ ÜÛ ÔÑÍ ßÝÝÛÍÑÎ×ÑÍ ÜÛ ÓÑÒÌßÖÛ ßÝÑÐÛÔ Úìðð Ò ÝßÝóÒ ßÝÑÐÛÔ Úìðð Ò ÝÎÝ ßÐÝ Þ®·¼¿ ½·®½«´¿® »¬?²¼¿® ÝÊÞ ÝÊß ßÝÑÐÛÔ Úìðð Ò ÕÍÛ ÕßÜ ßÐÝ › Ê·»®¿ ¼» ¼»½¿®¹¿ ÝÞÎ › Þ®·¼¿ ½«¿¼®¿¼¿ ÝßÝóÒ › ß¼¿°¬¿½·-² ½·®½«´¿® ÝÎÝ › λ¼«½½·-² ½·®½«´¿® ÕÍÛ ÝÞÎ ÕßÜ ÝÊß › Ê·»®¿ ¼» ¿°·®¿½·-² ßÝÑÐÛÔ Úìðð Ò › ß½±°´¿³·»²¬± »´?¬·½± ½·®½«´¿® ÕßÜ › ß½±°´¿³·»²¬± »´?¬·½± ½«¿¼®¿¼± ÕÍÛ › ͱ°±®¬» »´?¬·½± ßÝÝÛÍÑÎ×ÑÍ ÛÔWÝÌÎ×ÝÑÍ ©©©ò±´»®°¿´¿«ò» ÎÛÞ Î»¹«´¿¼±®» »´»½¬®-²·½± ³±²±º?·½±ò ÎÓÞñÎÓÌ Î»¹«´¿¼±®» »´»½¬®±³»½?²·½± ³±²±º?·½± § ¬®·º?·½±ò ×ÒÌÛÎÎËÐÌÑÎ ÐßÎÑñÓßÎÝØß ÎÛÞóë λ¹«´¿¼±® ¼» ª»´±½·¼¿¼ »´»½¬®-²·½± ³±²±º?·½±ò ÊÚÕÞ ×Ðêë ݱ²ª»®¬·¼±®» ¼» º®»½«»²½·¿ °¿®¿ ³±¬±®» ¼» ðôíé ¿ ì µÉ ó îíðÊ ìððÊò ÊÚÌÓ ×Ðëì ݱ²ª»®¬·¼±®» ¼» º®»½«»²½·¿ °¿®¿ ³±¬±®» ¬®·º?·½± ¼» ðôíé ¿ ïë µÉò Ý¿¶¿ ¼» ª»²¬·´¿½·-² ÝÊÞñÝÊÌ ANEXO I 1) 2) 3) 4) 5) 6) Características de los equipos de expansión directa Características de los ventiladores extractores Relación de equipos consumidores de energía Potencia eléctrica simultánea Operaciones de mantenimiento preventivo Consumos previsibles de energía y emisiones de CO2 EQUIPO MARCA / MODELO Ud POTENCIA FRIGORÍFICA UNITARIA POTENCIA CALORÍFICA UNITARIA GENERADA CONSUMIDA GENERADA CONSUMIDA BC-1 DAIKIN NQS60A 1 6.000 W 2.060 W 7.000 W 2.180 W BC-2 DAIKIN NQS60A 1 6.000 W 2.060 W 7.000 W 2.180 W ANEXO I 1) 2) 3) 4) 5) 6) Características de los equipos de expansión directa Características de los ventiladores extractores Relación de equipos consumidores de energía Potencia eléctrica simultánea Operaciones de mantenimiento preventivo Consumos previsibles de energía y emisiones de CO2 EVALUACIÓN DE POT. CUADRO: Cir. Destino XR Conjunto BC-1 XR Conjunto BC-2 XR Ventilador VEX-1 XR Ventilador VEX-2 Parciales (W) = (CUADRO EXISTENTE) P.Inst. (w) 2.180 2.180 72 72 4.504 Red (Kw) Pot. Instalada = Ks = Pot. Demandada = 4,50 Kw 1,00 4,50 Kw C.S. 1,0 1,0 1,0 1,0 P.Abs (w) 2.180 2.180 72 72 4.504 ANEXO I 1) 2) 3) 4) 5) 6) Características de los equipos de expansión directa Características de los ventiladores extractores Relación de equipos consumidores de energía Potencia eléctrica simultánea Operaciones de mantenimiento preventivo Consumos previsibles de energía y emisiones de CO2 EQUIPO MARCA MODELO UBICACIÓN MANTENIMIENTO PREVENTIVO: UNIDAD EXTERIOR EXPANSION DIRECTA OPERACIONES A REALIZAR Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Comprobación del estado del aceite y cambio si procede Inspección carga refrigerante restableciendo estanqueidad si procede Verificación y ajuste de los interruptores de seguridad Contraste y ajuste de los presostatos y termostatos de mando Contraste y ajuste de los presostatos y termostatos de seguridad Verificación del control de capacidad de los compresores Análisis de control de funcionamiento Verificar consumo de compresores y ventiladores Contraste y ajuste de termómetros y manómetros Contraste y ajuste de válvulas automáticas grupos frigoríficos Contraste y ajuste de válvulas de seguridad Limpieza de bateria intercambiador de calor Inspección del aislamiento Inspección del estado de los filtros de los grupos Limpieza de evaporadores Comprobar condensación y evaporación en condicones normales Comprobar ajuste de térmicos Comprobar ausencia de humedad en los circuitos Revisión de pintura FRC. A 2A 2A 2A 2A 2A 2A 2A 2A A A A A A A 2A A 2A A OPERARIO CONFORME CLIENTE OBSERVACIONES: ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC EQUIPO MARCA MODELO UBICACIÓN MANTENIMIENTO PREVENTIVO: UD. INTERIOR EXPANSION DIRECTA OPERACIONES A REALIZAR Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Inspección carga refrigerante restableciendo estanqueidad si procede Contraste y ajuste de los presostatos y termostatos de mando Contraste y ajuste de los presostatos y termostatos de seguridad Análisis de control de funcionamiento Verificar consumo de ventiladores Limpieza de bateria Inspección del aislamiento Inspección y limpieza en su caso de filtros de aire Comprobar ajuste de térmicos Comprobar ausencia de humedad en los circuitos Revisión de pintura FRC. 2A 2A 2A 2A 2A A A M A 2A A OPERARIO CONFORME CLIENTE OBSERVACIONES: ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC EQUIPO KW. A. nom. r.p.m. - - - MARCA H (mm.c.a.) MODELO 3 CAUDAL (m /h) UBICACIÓN MANTENIMIENTO PREVENTIVO: VENTILADORES EXTRACTORES. OPERACIONES A REALIZAR Nº FRC. Verif. del sentido de giro de los ventiladores. Verif. de inexistencia de ruidos y vibraciones en funcionamiento normal. Inspec. de desgaste de correas, canales de poleas. Alineación y ajuste si procede. Inspeción de convertidores de frecuencia y ajuste según necesidades si procede. Verif. Funcional de series exteriores de seguridad y enclavamientos externos de 5 motores de ventiladores T T T T 6 Medida de consumos de intensidades por fase y contraste con las nominales de placa. T 1 2 3 4 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Inspección y limpieza de filtros si procede. Inspección de bastidores y soportes. (Sustitución de filtro de aire si procede)* Verif. y estado y pintura de las superficies exteriores de los ventiladores. Limpieza exterior si procede. Verif. del estado de bastidores, soportes y elementos antivibratorios. Verif. de inexistencia de deformaciones y roces en rodetes y palas. Limpieza y desincrustado de suciedad si procede. Inspección de cojinetes y rodamientos de motoventiladores. Ajuste de holguras si procede. Inspección de los engrasadores y cojinetes, limpieza y engrase si procede. Verif. de chavetas y chaceteros de ejes. Verifi. de estado de soportes de motores. Apriete si procede. Comprobación de holguras en cojinetes de motores Verif. de apriete de conexines eléctricas en motor. Insprec. de conexiones y líneas de puesta a tierra de motores. Apriete si procede. Limpieza de mallas antipajaros, si procede. T T A A A A A A A A A A A OPERARIO CONFORME CLIENTE OBSERVACIONES: ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANEXO I 1) 2) 3) 4) 5) 6) Características de los equipos de expansión directa Características de los ventiladores extractores Relación de equipos consumidores de energía Potencia eléctrica simultánea Operaciones de mantenimiento preventivo Consumos previsibles de energía y emisiones de CO2 ESTIMACION CONSUMOS: VENTILADORES EXTRACTORES EQUIPO Pot(kw) VENTILADORES EXTRACTORES VEX-1, VEX-2 0,072 Ud 2 Horas de funcionamiento/dia Ventilacion Días de funcionamiento Consumo instantáneo (100%) Consumo total de la instalación POR MES (kWh) Consumo total de la instalación anual (kWh) FACTOR DE COMVERSIÓN : VENTILACION ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO 8 100% 21 8 100% 21 8 100% 21 8 100% 21 8 100% 21 8 100% 21 8 100% 21 8 100% 21 8 100% 21 8 100% 21 8 100% 21 8 100% 21 24,19 24,19 24,19 24,19 24,19 24,19 24,19 24,19 24,19 24,19 24,19 24,19 24,19 24,19 24,19 24,19 24,19 24,19 24,19 24,19 24,19 24,19 24,19 24,19 290,30 KG CO2/ KWh = 0,3999 0,12 Tn de CO2 emitidas al ambiente SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ESTIMACION CONSUMOS EQUIPOS AUTÓNOMOS Horas de funcionamiento/dia Calefacción Modo Refrigeración Días de funcionamiento Calefacción Potencia instantánea (100%) Refrigeración Calefacción Consumo instantáneo (100%) Refrigeración EER (100%) COP (100%) Calefacción Potencia instantánea (75%) Refrigeración BC-1 / BC-2 Calefacción Consumo instantáneo (75%) 2 DAIKIN NQS60A Refrigeración EER (75%) COP (75%) Calefacción Potencia instantánea (50%) Refrigeración Calefacción Consumo instantáneo (50%) Refrigeración EER (50%) COP (50%) Consumo total de la instalación POR MES (kW) Consumo ANUAL total de la instalación VRV (kWh) CONSUMO ANUAL EQUIPOS AUTONOMOS FACTOR DE COMVERSIÓN : ENERO 8 100% 0% 21 7,00 0,00 2,12 0,00 … 3,30 5,25 0,00 1,34 0,00 … 3,93 3,50 0,00 0,78 0,00 … 4,46 712,320 FEBRERO 8 100% 0% 21 7,00 0,00 2,12 0,00 … 3,30 5,25 0,00 1,34 0,00 … 3,93 3,50 0,00 0,78 0,00 … 4,46 712,320 MARZO 8 80% 20% 21 5,60 1,20 1,70 0,41 2,91 3,30 4,20 0,90 1,07 0,26 3,41 3,93 2,80 0,60 0,63 0,16 3,73 4,46 647,170 ABRIL 8 50% 50% 21 3,50 3,00 1,06 1,03 2,91 3,30 2,63 2,25 0,67 0,66 3,41 3,93 1,75 1,50 0,39 0,40 3,73 4,46 549,446 MAYO 8 15% 85% 21 1,05 5,10 0,32 1,75 2,91 3,30 0,79 3,83 0,20 1,12 3,41 3,93 0,53 2,55 0,12 0,68 3,73 4,46 435,434 JUNIO JULIO 8 8 0% 0% 100% 100% 21 21 0,00 0,00 6,00 6,00 0,00 0,00 2,06 2,06 2,91 2,91 … … 0,00 0,00 4,50 4,50 0,00 0,00 1,32 1,32 3,41 3,41 … … 0,00 0,00 3,00 3,00 0,00 0,00 0,80 0,80 3,73 3,73 … … 386,571 386,571 6.788,80 6.788,80 KG CO2/ KWh = 0,3999 2,71 Tn de CO2 emitidas al ambiente AGOSTO 8 0% 100% 21 0,00 6,00 0,00 2,06 2,91 … 0,00 4,50 0,00 1,32 3,41 … 0,00 3,00 0,00 0,80 3,73 … 386,571 SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 8 8 8 8 35% 80% 100% 100% 65% 20% 0% 0% 21 21 21 21 2,45 5,60 7,00 7,00 3,90 1,20 0,00 0,00 0,74 1,70 2,12 2,12 1,34 0,41 0,00 0,00 2,91 2,91 … … 3,30 3,30 3,30 3,30 1,84 4,20 5,25 5,25 2,93 0,90 0,00 0,00 0,47 1,07 1,34 1,34 0,86 0,26 0,00 0,00 3,41 3,41 … … 3,93 3,93 3,93 3,93 1,23 2,80 3,50 3,50 1,95 0,60 0,00 0,00 0,27 0,63 0,78 0,78 0,52 0,16 0,00 0,00 3,73 3,73 … … 4,46 4,46 4,46 4,46 500,583 647,170 712,320 712,320 EQUIPOS VENTILADORES EXTRACTORES EQUIPOS AUTÓNOMOS CONSUMO TOTAL ANUAL EMISIONES TOTALES Tn CO2 CONSUMO ANUAL ELECTRICO (kW·h) Factor conv Tn CO2 Kgr CO2/ Kwh 290,30 0,3999 0,12 6.788,80 0,3999 2,71 7.079,10 kW·h 2,83