Guía para la elaboración de Planes de Mejoramiento. Ver
Transcripción
Guía para la elaboración de Planes de Mejoramiento. Ver
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MEJORAMIENTO PRODUCTO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DIAGNÓSTICO DE LA UMNG1 Definición Un plan de mejoramiento es un instrumento documental que contiene el conjunto de acciones o intervenciones que se adelantarán con el fin de transformar positivamente una realidad institucional que se ha identificado en la etapa diagnóstica como una oportunidad de mejoramiento. Principios orientadores Para la elaboración del Plan de Mejoramiento por Factor – PLAN‐ME‐FA es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos: 1. Debe contribuir al cumplimiento de la Misión y Visión de la Universidad. 2. Ser flexible de tal manera que pueda sufrir modificaciones y ajustes de acuerdo con los cambios que emerjan del desarrollo institucional y del contexto dinámico de la educación colombiana. 3. Debe proceder a partir del indicador, continuar con el aspecto, luego con la característica y terminar con el factor como un todo. 4. Debe propiciar la integración de los diferentes indicadores que dan cuenta del nivel de calidad de cada Aspecto que conforman las diferentes Características del Factor objeto de mejoramiento de acuerdo con el Modelo de Autoevaluación Institucional. 5. Debe tener en cuenta y dar cumplimiento a cabalidad de las políticas tanto institucionales como gubernamentales y los objetivos y metas del plan de desarrollo institucional sin descuidar el contexto nacional e internacional de la educación superior. 6. Ser elaborado y validado con Representantes de toda la comunidad neogranadina 7. Debe establecer un horizonte de tiempo para cada una de las acciones o intervenciones planteadas 8. Debe determinar con claridad las metas o transformación a alcanzar con cada una de las acciones o intervenciones a ejecutar 9. Debe buscar la agrupación, complementariedad y /o sinergia de las acciones e intervenciones de tal manera que se puedan configurar Programas o Proyectos que 1 Dado que la UMNG cuenta con proceso de autoevaluación diagnóstico, esta Guía se ha elaborado con el fin de poder planear acciones o intervenciones a partir de los indicadores (micro) que impactarán directamente los Aspectos y éstos a su vez impactarán las Características y éstas el Factor. busquen la complementariedad y el mejoramiento de dos o más factores del Modelo de Autoevaluación Institucional. Pasos a desarrollar en la elaboración del Plan de Mejoramiento del Factor – PLAN‐ME‐FA 1. Análisis del indicador. Estudio detallado de la descripción cualitativa del cada indicador con el fin de determinar el nivel de calidad de cada uno de los indicadores que dan cuenta de los diferentes Aspectos que conforman cada una de las Características del Factor. Es importante tener presente que la descripción cualitativa se realiza con base en las evidencias de calidad que dan cuenta de cada indicador. El nivel de calidad de un indicador, por lo tanto, lo determina la existencia de evidencias las cuales pueden estar ausentes, existir de manera incipiente o en proceso de instalación, ser una práctica en proceso de consolidación o ser una práctica instalada y consolidada. En consecuencia, el nivel de calidad de cada uno de los indicadores se establecerá de acuerdo con la siguiente escala de evaluación: Nivel de calidad Descriptor Calificación 1 Ausencia de la Práctica 0‐1,9 2 Práctica en proceso de 2,0 a 3,9 instalación 3 Práctica en proceso de 4,0‐4,6 consolidación 4 Práctica instalada y consolidada 4,7‐5.0 2. Identificación de Fortalezas. Son fortalezas del Factor aquellos indicadores que han obtenido en la Escala de Evaluación del nivel de calidad una valoración de 3 y 4. 3. Identificación de Oportunidades de Mejoramiento. Aquellos indicadores que han obtenido en la Escala de Evaluación del nivel de calidad una valoración de 1 o 2. 4. Ideal de calidad del indicador. Es lo deseado; lo que se quiere lograr con la acción o intervención; es la transformación a alcanzar; es decir, es la META. Debe ser alcanzable y medible. 5. Ámbito de la acción o intervención. Identificación del objeto o agente sobre el cual recaerá la acción o intervención a ejecutar. Por ejemplo, el plan de estudio, el egresado, la planta física, el profesor, el Reglamento de Estudiantes, el empleador, entre otros. 6. Identificación de requerimientos. Determinación de insumos necesarios para alcanzar la META. Se han identificado los recursos en cuanto a personal (responsables), físicos y económicos. 7. Cumplimiento de la META. Plazo en el cual se alcanzará la transformación. Se debe establecer la fecha de inicio al igual que la fecha de finalización de la acción o intervención2. En el evento que no se pueda determinar las fechas, enunciar el evento que permitirá determinar que la META SE HA ALCANZADO. 8. Indicadores de seguimiento. Establecimiento de variables o rasgos que permitan determinar el grado de cumplimiento de la META. El seguimiento al desarrollo de estos indicadores o unidades de medida se debe realizar de manera periódica mediante la verificación del cumplimiento de las acciones o intervenciones planeadas. 9. Objetivo del Plan de Mejoramiento. Identificación de la finalidad hacia la cual se orientarán todas las acciones o intervenciones que se han establecido dentro del Plan. 10. Modelo de gestión del Plan de Mejoramiento. Determinación de la forma y estrategias que se llevarán a cabo para la materialización del Plan. Elementos del Plan de Mejoramiento del Factor – PLA‐ME‐FA OBJETIVO(S) DEL PLAN DE MEJORAMIENTO ⇓ META(S) A ALCANZAR ⇓ BATERIA DE ACCIONES O INTERVENCIONES Y/O PROYECTOS ESTRATÉGICOS ⇓ INDICADORES DE CUMPLIMIENTO DE LA META ⇓ RECURSOS (Humanos, físicos, financieros, tecnológicos) 2 La acción o intervención nunca es permanente. En el momento en que la acción o intervención se convierte en permanente pasará a ser una fortaleza en proceso de consolidación. FACTOR CARÁCTERISTICA ASPECTO Oportunidad de Mejora Conocimiento de la apreciación de los egresados sobre el apoyo que le brinda la UMNG para su vinculación laboral PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL 17. EGRESADOS E INSTITUCIÓN 60. COMPROMISO DE LA INSTITUCIÓN CON PROGRAMAS DE APOYO PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS EGRESADOS Ideal de AMBITO DE LA ACCIÓN O CUMPLIMIENTO INDICADORES RECURSOS RESPONSABLE calidad ACCIÓN O INTERVENCIÓN DE LA META DE META INTERVENCIÓN SEGUIMIENTO Jefe Centro de Participación del Identificación de Fecha de inicio: Apreciación Egresados Conferencistas Egresados 20% de los graduados en el egresados en ALTO egresados Julio 14 de 2012 año desempleados en GRADO Libreta y graduados en el inmediatamente los diferentes (4.0-4,6) lapicero Presidentes de semestre Fecha de anterior de los programas sobre el Asociaciones inmediatamente Finalización: diferentes académicos de apoyo que anterior. programas de pregrado de la le ofrece la Material pregrado de la UMNG Fecha de UMNG a fungible Directores de Lista de UMNG aplicación de los Programación e Programa participantes a técnica de egresados invitación a un Académico de los talleres. recolección de para su Seminario-Taller Pregrado información sobre vinculación mensual sobre El 2% de los el grado de laboral elaboración de participantes en apreciación del hoja de vida , las diferentes egresado. pruebas Profesor actividades que psicotécnicas y encargado de se adelantan en estrategias de egresados en el marco del entrevista cada Facultad. Programa de Apoyo a la Seguimiento a la Inserción laboral vinculación han conseguido laboral de los un empleo. egresados graduados en los dos semestre inmediatamente anteriores