Cuentos para hora de lectura

Transcripción

Cuentos para hora de lectura
Lee poco y serás como muchos…
Lee mucho y serás como pocos.
Acción Poética
GRADO OCTAVO
TEXTO 1:
“EL ZAPATERO”
Jaime era el zapatero comunista que trabajaba en el
portón de los Rodríguez y quien tenía
por
costumbre devolver a tiempo los zapatos. Los
reparaba y los limpiaba a la perfección con una
habilidad heredada de una larga tradición de
zapateros.
Era comunista y echaba al viento su salsa ardiente de revoluciones y cambios. Pero nadie
le prestaba atención. Sólo devolvía los zapatos cuando había completado un número par
considerable. Así, cuando reunía, digamos diez zapatos, llamaba a sus dueños para que
vinieran a recogerlos. Los cinco dueños respectivos eran citados el mismo día. A la misma
hora. Y, condición de zapatero en sus zapatos, debían venir descalzos a su taller de hoces y
martillos.
Una vez en él los propietarios se daban cuenta de que todos los zapatos estaban unidos por
largos cordones, que también servía de ajuste al pie. Los zapatos relucían, hermosos. Pero
al ponérselos cinco dueños quedaban ligados para siempre gracias al poder de los
cordones. Y tenían que caminar siguiendo un ritmo acompasado a esa forzada
unión. Algunos protestaban, los más conservadores, pero ante la negativa rotunda de
Jaime de cambiar la situación, tenían que adaptarse a caminar en grupos uniformes por las
calles, beber en el mismo sitio, comer en la misma mesa, y hacer el amor con la misma
mujer. Jaime es necesario agregar, viva feliz de haber encontrado cómo poner en práctica
sus ideas sociales y económicas.
Alejandro Romero. Tomado de: http://lenguacastellanaoctavoynoveno.blogspot.com/2011/06/comprensionde-lectura-para-octavo.html
Lee poco y serás como muchos…
Lee mucho y serás como pocos.
Acción Poética
Responde las preguntas teniendo en cuenta la lectura.
1. ¿Qué cualidad ideológica tiene el personaje central?:
a. ser liberal
b. ser conservador
c. ser anarquista
d. ser comunista
2. Del texto se puede interpretar que ser comunista es:
a.
b.
c.
d.
no entregar los pedidos a tiempo.
trabajar en un “taller de hoces y martillos”
creer en la igualdad social y económica
obligar a las personas a hacer lo que no quieren.
3. En la expresión “quien tenía por costumbre no devolver a tiempo los zapatos” el
pronombre “quien” reemplaza a:
a. los Rodríguez
c. los clientes
b. Jaime
d. los comunistas
4. En el texto, la expresión: “negativa rotunda de Jaime” significa que:
a. El zapatero dudaba frente a la sugerencia de los clientes de cambiar su sistema de
entrega de zapatos.
b. El zapatero aceptaba las protestas de los clientes y decidió cambiar su forma de
entregar los zapatos.
c. El zapatero no aceptaba, bajo ninguna circunstancia, cambiar el sistema de entrega
de los zapatos.
d. El zapatero no podía negarse a la sugerencia de sus clientes de cambiar el sistema de
entrega de zapatos
5. La razón por la que Jaime entregaba los zapatos unidos por largos cordones es:
a.
b.
c.
d.
porque quería que sus clientes se hicieran amigos.
porque soñaba con la idea de fabricar un zapato para las multitudes.
porque así ponía en práctica sus ideas sociales y económicas.
porque no le importaba gastar dinero en cordones.
6. “El zapatero “es un relato fantástico” porque:
a.
b.
c.
d.
en el ocurren hechos parecidos a los de la realidad.
en el ocurren hechos insólitos en un mundo parecido real.
en él ocurren hechos inexplicables en un mundo diferente al real.
en él ocurren hechos mágicos en un jun do diferente al real.
Lee poco y serás como muchos…
Lee mucho y serás como pocos.
Acción Poética
7. Él narrador considera necesario agregar al final que Jaime “vivía feliz de haber
encontrado como poner en práctica sus ideas sociales y económicas” porque:
a.
b.
c.
d.
es la clave para la interpretación final del texto.
comparte las ideas comunistas con el personaje.
quiere, como Jaime, convencer al lector sobre la viabilidad del comunismo.
quiere dejar una enseñanza en el lector sobre el comunismo.
8. Los clientes protestaban frente a la imposición de Jaime porque:
a. sentían que ese sistema los obliga a vivir unidos a otros y, por lo tanto,
impedía actuar con libertad.
b. sentían que ese sistema los obliga a vivir unidos a otros y, por lo tanto, los obliga a
compartir la mujer.
c. sentían que esa situación los obligaba a hacer lo que el grupo decidía.
d. sentían que esa situación los obligaba a salir en grupos uniformes y, por lo tanto, se
sentían ridículos.
9. Escoge una de las siguientes expresiones populares para indicar lo contrario de
“condición de zapatero en sus zapatos “.
a.
b.
c.
d.
donde manda capitán no manda marinero.
en casa de herrero azadón de palo.
pájaro en mano, ciento volando.
a caballo regalado no se le mira el colmillo.
10. La expresión, “caminar en grupos uniformes por las calles” es una imagen que el
texto propone para representar:
a. una sociedad capitalista.
c. una sociedad anarquista.
b. una sociedad comunista.
d. una sociedad feudal.
11. La propuesta del personaje para poner en práctica el comunismo es viable.
a.
b.
c.
d.
solo en el mundo posible de la ficción.
en cualquier mundo posible.
en un mundo posible de zapateros y clientes.
en un mundo posible de siameses.
12. Si tuvieras que reemplazar la hoz y el martillo por otro símbolo que represente el
comunismo, ¿Cuál escogerías?
a. la paloma con una rama de laurel en el pico.
c. el color rojo.
b. la cruz roja.
d. la bandera con una calavera.
Lee poco y serás como muchos…
Lee mucho y serás como pocos.
Acción Poética
GRADO OCTAVO
TEXTO 2:
EL FANTASMA MORDIDO
He aquí la
historia que me contó Chen
Lin-Cheng: Un viejo amigo suyo estaba
echado a la hora de la siesta, un día de
verano, cuando vio, medio dormido, la
vaga figura de una mujer que, eludiendo a
la portera, se introducía en la casa vestida
de luto: cofia blanca, túnica y falda de
cáñamo. Se dirigió a las habitaciones
interiores y el viejo, al principio, creyó que era una vecina que iba a hacerles una visita;
después reflexionó: «¿Cómo se atrevería a entrar en la casa del prójimo con semejante
indumentaria?»
Mientras permanecía sumergido en la perplejidad, la mujer volvió sobre sus pasos y penetró
en la habitación. El viejo la examinó atentamente: la mujer tendría unos treinta años; el
matiz amarillento de su piel, su rostro hinchado y su mirada sombría le daban un aspecto
terrible. Iba y venía por la habitación, aparentemente sin intención ninguna de abandonarla;
incluso se acercaba a la cama. Él fingía dormir para mejor observar cuanto hacía.
De pronto, ella se levantó un poco la falda y saltó a la cama, sentándose en el vientre del
viejo; parecía pesar tres mil libras. El viejo conservaba por completo la lucidez, pero
Lee poco y serás como muchos…
Lee mucho y serás como pocos.
Acción Poética
cuando quiso levantar la mano se encontró con que la tenía encadenada; cuando quiso
mover un pie, lo tenía paralizado.
Sobrecogido de terror, trató de gritar, pero, desgraciadamente, no era dueño de su voz. La
mujer, mientras tanto, le olfateaba la cara, las mejillas, la nariz, las cejas, la frente. En toda
la cara sintió su aliento, cuyo soplo helado lo penetraba hasta los huesos. Imaginó una
estratagema para librarse de aquella angustia: cuando ella llegara al mentón, él trataría de
morderla. Poco después ella, en efecto, se inclinó para olerle la barbilla. El viejo la mordió
con todas sus fuerzas, tanto que los dientes penetraron en la carne.
Bajo la impresión del dolor la mujer se tiró al suelo, debatiéndose y lamentándose, mientras
él apretaba las mandíbulas con más energía. La sangre resbalaba por su barbilla e inundaba
la almohada. En medio de esta lucha encarnizada el viejo oyó, en el patio, la voz de su
mujer.
-¡Un fantasma! -gritó en el acto.
Pero apenas abrió la boca, el monstruo se desvaneció, como un suspiro.
La mujer acudió a la cabecera de su marido; no vio nada y se burló de la ilusión, causada,
pensó ella, por una pesadilla. Pero el viejo insistió en su narración y, como prueba evidente,
le enseñó la mancha de sangre: parecía agua que hubiera penetrado por una fisura del techo
y empapado la almohada y la estera. El viejo acercó la cara a la mancha y respiró una
emanación pútrida; se sintió presa de un violento acceso de vómitos, y durante muchos días
tuvo la boca apestada, con un hálito nauseabundo.
autor: P'ou Song-Ling
Tomado de: Formando Lectores 8. Libros y Libros. Bogotá D.C, Colombia. Primera edición 2008.
Lee poco y serás como muchos…
Lee mucho y serás como pocos.
Acción Poética
Anticipando acciones en los párrafos.
1. A partir del título “El fantasma mordido”, se puede anticipar el contenido del texto,
teniendo en cuenta el significado de las palabras:
-
Fantasma.
-
Mordido.
2. Una anticipación al leer el tercer párrafo podría ser…
Formulando y verificando hipótesis acerca del contenido del texto.
3. Identifica los siguientes elementos:
-
Tema.
-
Personajes.
-
Lugares.
-
Conflicto.
4. Plantea una hipótesis sobre el final, teniendo en cuenta la información resaltada al
inicio del último párrafo. Por ejemplo: El fantasma sí estuvo en la habitación.
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
5. Verifica la siguiente hipótesis:
“El viejo acercó la cara a la mancha y respiro una emanación pútrida; se sintió
presa de un violento acceso de vómitos, y durante muchos días tuvo la alcoba
apestada, con un hábito nauseabundo”.
Lee poco y serás como muchos…
Lee mucho y serás como pocos.
Acción Poética
GRADO OCTAVO
TEXTO 3:
EL CULPABLE
Un joven fuerte de cuerpo pero debilitado por el hambre, se hallaba sentado en la vereda
con la mano estirada hacia los transeúntes, mendigando y repitiendo la triste canción de su
fracaso en la vida, padeciendo hambre y degradación.
Al llegar la noche, secaron se sus labios, debilito se su lengua y su mano aún se hallaba tan
vacía como su estómago. Con las limitadas fuerzas que le quedaban, consiguió salir de la
ciudad y sentarse bajo un árbol a llorar amargamente. Entonces elevó los vacilantes ojos al
cielo, mientras el hambre lo carcomía por dentro, y dijo:
(Situación del personaje)
¡Oh, Dios!, fui a ver al rico en busca de trabajo, pero él me lo
negó por mis harapos. Llamé a las puertas de la escuela y fui despedido por tener las manos
vacías. Pedí cualquier ocupación a cambio de pan cotidiano, pero fui repudiado por mi
aspecto. Al fin, me resigné a pedir limosna; pero al verme tus fieles, ¡Oh Dios! , me decían
que soy joven y fuerte y que la ciudad no debe socorrer a los perezosos. ¡Oh Señor! , por tu
voluntad mi madre me dio a luz, y si existo en ti, soy como tú has querido. ¿por qué los
hombres me niegan el pan cuando lo pido en tu nombre ?
En ese instante la fisonomía del joven cambió. Se puso de pie y sus ojos relucían como
astros. Con una rama seca elaboró un grueso bastón e indicando con él a la ciudad, gritó:
(Decisión del personaje)
-Pedí vivir con el sudor de mi frente y nada obtuve; colmaré mis
deseos con la fuerza de mi puño.
Lee poco y serás como muchos…
Lee mucho y serás como pocos.
Acción Poética
Pedí pan en nombre del bien y los hombres no me escucharon, entonces lo tomaré en
nombre del mal y lo tendré en abundancia.
Los crueles años hicieron del joven un ladrón, asesino y exterminador de almas. Aniquiló a
sus enemigos y juntó una fabulosa riqueza, con la que superó a los poderosos. Fue
admirado por sus colegas, envidiado por el resto de los ladrones
y recelado por las
multitudes.
Sus riquezas y fingida reputación influyeron sobre el emir para que lo designara alcalde de
esa ciudad: el triste comportamiento de los malvados gobernantes. Entonces los despojos
fueron legales; la autoridad estimuló la opresión; el exterminio de los débiles fue un lugar
común; las muchedumbres sobornaron y lisonjearon. (Consecuencias de su decisión).
De esta manera, el hombre hace, por su avaricia, del indigente un criminal, y por su dureza,
del pacífico, un sanguinario. (Reflexión final).
autor: Khalil Gibran
Tomado de: Formando Lectores 8. Libros y Libros. Bogotá D.C, Colombia. Primera edición 2008.
ACTIVIDADES
1. Identifica el personaje y sus características.
2. Identifica las acciones y las circunstancias en las que actúa de determinada manera el
personaje.
3. Establezca las causas y consecuencias de esas acciones.
4. ¿Cuál es la reacción del personaje?
Lee poco y serás como muchos…
Lee mucho y serás como pocos.
Acción Poética
GRADO OCTAVO
TEXTO 4:
EL ECLIPSE
Cuando
fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó
que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala
lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia
topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte.
Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el
pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el
convento
de
los
Abrojos,
donde
Carlos
Quinto
condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle
que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.
Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se
disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en
que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.
Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó
algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en él una idea que
tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de
Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo
más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.
-Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura. Los indígenas lo
miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo
un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.
Lee poco y serás como muchos…
Lee mucho y serás como pocos.
Acción Poética
Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente
sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras
uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las
infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la
comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de
Aristóteles.
autor: Augusto Monterroso
Tomado de: http://www.ciudadseva.com/textos/
ACTIVIDADES
Ahora, de acuerdo a su excelente comprensión e interpretación textual, responda
correctamente las preguntas formuladas a continuación:
1. ¿Quién era Fray Bartolomé Arrazola y qué hacía en Guatemala?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
2. ¿Dónde se perdió fray Bartolomé Arrazola?
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
3. ¿Quiénes le rodeaban cuando despertó?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
4.¿Cuál era su actitud hacia la muerte?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
Lee poco y serás como muchos…
Lee mucho y serás como pocos.
Acción Poética
5. ¿Qué querían hacer los indígenas con fray Bartolomé?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
6. ¿Entendía fray Bartolomé las lenguas nativas? ¿Cuál es el significado de esto
para el cuento?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
7. ¿Cómo intentó librarse de la muerte? ¿Lo consiguió?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
8. Finalmente ¿qué le pasó a fray Bartolomé?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
9. ¿Por qué es irónica la última frase del cuento?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
10. Explique el título del cuento
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
11. Escriba de forma CLARA Y ENTENDIBLE, un resumen del cuento en cinco
líneas
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
Lee poco y serás como muchos…
Lee mucho y serás como pocos.
Acción Poética
GRADO OCTAVO
TEXTO 5:
Título: ___________________
Por lo que se ha dicho anteriormente,
pareciera a primera vista que escritores
del
periodo
asignaban
a
la literatura una función similar a la
utilitarista neoclásica o a la edificante
romántica. Sin embargo, no era así. Por
el
contrario,
existía
una
marcada
diferencia en el uso que daban los
naturalistas al texto escrito con respecto
a los escritores anteriores. En efecto
desde el instante que se considera a la obra literaria como un documento revelador de
condiciones sociales, se le está designando directamente una función cognoscitiva.
La literatura sirve para conocer la realidad, es decir, para hacer un diagnóstico de ella, y no,
como afirmaban los románticos, para edificar espiritualmente al hombre. La doctrina
positivista, en la cual se fundamenta el naturalismo, no considera al hombre como un ser
espiritual, sino simplemente material. La vida espiritual no existía para los autores
naturalistas. El ser humano, como cualquier animal, era solo un ente fisiológico movido por
la fuerza de sus impulsos y su temperamento. Por tanto la tarea del novelista, decía Zolá, es
descubrir mediante la investigación, las causas del comportamiento de la "bestia humana",
tal como se investigan las causas del comportamiento de los seres irracionales.
Lee poco y serás como muchos…
Lee mucho y serás como pocos.
Acción Poética
La literatura naturalista, pues, ejerce una función cognoscitiva de denuncia social. De
este modo, los naturalistas fueron capaces de descubrir y denunciar públicamente una serie
de injusticias y tropelías cometidas por unos en la persona de otros. Esto es lo que hace
Benito Pérez Galdós en novelas como las que tienen por protagonista al ávaro Torquemada
o en otras como Misericordia, donde presenta la vida infrahumana de los mendigos y, en
general, de los marginales sociales.
Lo mismo sucede en la literatura hispanoamericana de fines de siglo XIX y las primeras
décadas del siglo XX. Un autor como Baldomero Litio (1867-1923), por ejemplo, centra su
atención en los mineros del carbón, preferentemente para publicar la injusticia inhumana
que se cometía con ellos, a quienes los patrones consideraban menos que bestias de carga.
Algo similar hace en poesía Carlos Pezoa Veliz (1879-1908), pero proyectando su mirada
al ambiente campesino.
Pezoa Veliz descubre; por ejemplo, que en el campo reina una odiosa dominación de los
patrones sobre los siervos. Los dueños de fundos no son solamente propietarios de la tierra,
sino también de los seres que en ella trabajan. En pleno siglo XX, los campesinos todavía
viven y trabajan en condiciones denigrantes, sometidos a las peores humillaciones de su
dignidad, desposeídos incluso de su derecho de elegir y construir su propio futuro".
Tomado de: http://razonamiento-verbal1.blogspot.com/2013/12/ejercicios-de-comprension-lectorapara_4.html
Lee poco y serás como muchos…
Lee mucho y serás como pocos.
Acción Poética
ACTIVIDADES
1. ¿Cuál sería el titulo adecuado para este texto?
a. Los escritores.
c. Los periodos literarios.
b. Las obras literarias.
d. La literatura de los naturalistas.
2. Los escritores hispanoamericanos citados en este texto corresponden:
a. Solo al siglo XIX
c. Solo al siglo XX
b. Siglo XVIII
d. Siglos XIX y XX
3. Del texto se infiere que:
a. La literatura romántica es más importante que la naturalista.
b. Aquí se refiere a la literatura naturalista.
c. Tanto la literatura romántica como la naturalista consideran por igual al hombre.
d. Zolá es un escritor hispanoamericano.
4. Según referencias del texto, la literatura neoclásica habría sido:
a. Utilitarista
c. Edificante
b. Cognoscitiva
d. Artística
5. Del texto se concluye que la literatura naturalista:
a. Instruye al espíritu humano.
c. Muestra la realidad social.
b. Hace conocer el alma del hombre.
d. Da ejemplos de cómo vivir.
Lee poco y serás como muchos…
Lee mucho y serás como pocos.
Acción Poética
GRADO OCTAVO
TEXTO 6:
Título: ___________________
Para
el hombre andino, el universo se
refiere tanto a la parte de la naturaleza, con
la cual el hombre y el grupo tienen
contacto, así corno a su proyección en la
esfera de la imaginación simbólica, sin que
se advierta la separación entre lo que
nosotros llamamos latencia luminosa que se
condensa en una serie de entidades supra
naturales, cada una con un papel y una
ubicación
específicos,
y
en
cuyas
relaciones el hombre afirma y define su
condición existencial.
El mundo como un todo pertenece a un orden moral y está gobernado no por leyes físicas
sino por principios de carácter moral y sagrado; por eso es que como muy bien lo hace
notar Juan Núñez del Prado, las creencias tienen "una función normativa mucho más
vigorosa en la cultura andina que en la occidentalizada".
Lee poco y serás como muchos…
Lee mucho y serás como pocos.
Acción Poética
El conocimiento empírico de la realidad no se separa del contenido mítico en dos maneras
más o menos generales de enfrentarse al mundo sino que ambas maneras se hallan
yuxtapuestas. Es evidente que todas las comunidades poseen los planteamientos básicos de
la ciencia y la técnica cuando se advierte que el hombre es capaz de controlar la naturaleza
de alguna manera mediante el trabajo tanto físico como mental y en todo grupo existe un
conjunto de conocimientos básicos sustentados en la experiencia y en la razón, pero en las
comunidades de tecnología simple este conjunto se agota en los límites mismos de sus
escasas fuerzas productivas; de allí que sus expectativas se hallen cifradas en la imaginaria
potencia de los símbolos más que en las posibilidades de su técnica profana.
El mundo está lleno de divinidades y espíritus protectores del hombre, de los animales y de
la agricultura, los hay también maléficos y otros andinos. Estos tuvieron probablemente
funciones más específicas que se han ido perdiendo con el tiempo. Las divinidades
controlan el devenir y los fenómenos de la naturaleza, pero actúan también según el
comportamiento de los humanos, de tal manera que el hombre, a través de sus propias
acciones, participa de su propio control, motivando la respuesta de los dioses.
Las formas de comportamiento están prescritas por la tradición, que condena las malas
acciones, explícita los castigos de orden sobrenatural y confirma los ritos con que se
propicia la protección o se aplaca la indignación de los dioses.
Tomado de: http://razonamiento-verbal1.blogspot.com/2013/12/ejercicios-de-comprension-lectorapara_4.html
Lee poco y serás como muchos…
Lee mucho y serás como pocos.
Acción Poética
ACTIVIDAD
1. ¿Cuál sería el titulo adecuado para este texto?
…………………………………………………………………………………………………………
2. El tema central del texto es:
a. Principios morales de la comunidad andina.
b. Tecnología de la comunidad andina.
a. Peculiar cosmovisión del hombre andino.
d. Sujeción del hombre andino por sus comunidades.
3. En el texto la palabra LATENCIA toma el sentido de:
a. Evidencia
c. Profundidad
b. Virulencia
d. Potencia
4. El universo simbólico creado por el hombre andino:
I. Está habitado por un conjunto de seres superiores a él.
II. Se caracteriza por su superación del mundo empírico.
III. Está totalmente determinado por las fuerzas tecnológicas.
a. Solo I
b. I y III
c. I y II
d. Todas
5. Es incorrecto aseverar que las comunidades andinas...
I. Recurren a los ritos para calmar la ira de los dioses.
II. Desdeñan el conocimiento empírico.
III. En su proceder podrían usar símbolos.
a. I y II
b. I y III
c. II y III
d. Todas
Lee poco y serás como muchos…
Lee mucho y serás como pocos.
Acción Poética
GRADO OCTAVO
TEXTO 7:
PEDRO URDIMALES Y EL CURA
Pedro encontró un costalito de dinero. Luego de guardarlo dijo:
-Voy a ir a preguntarle al cura… a ver qué es lo que me dice que haga.
Llegó y lo enseñó al sacerdote:
-Señor cura, me hallé este dinero botado. ¿Qué podré hacer?
-Mira hijo… para que Dios te socorra y sigas hallando más, hacé tres partes: una para el
santo patrón de la iglesia, otra parte para las sagradas ánimas benditas del purgatorio y otra
para vos.
En sus adentros el religioso pensó:
-Me quedan dos partes a mí y una a él.
Nuestro personaje se fue a la iglesia y le puso un peso a uno, un peso al otro y un peso aquí
(en su bolsa)… y así fue hasta que lo repartió todo. Cuando hizo las tres partes iguales
afirmó:
-Ánimas benditas del purgatorio, ¿tenés necesidad de este dinero?... (las ánimas no
contestaron, por supuesto).
-El que calla otorga -dijo-, no tienen necesidad las ánimas de este dinero.
Agarró el costal, echó su parte y agregó la que le había apartado a las ánimas.
Después formuló la misma pregunta:
-Santo patrón de la iglesia, ¿tenés necesidad vos de este pisto?
Como el santo patrón tampoco le contestó, echó también la parte de este.
-El cura lo quiere para cogérselo él. ¿Por qué?... ¿para qué van a querer las ánimas y el
patrón este pisto? No, esto es para el cura…él es el que quiere esto. ¡Noooo! -pensó- tengo
más necesidad yo.
Lee poco y serás como muchos…
Lee mucho y serás como pocos.
Acción Poética
Al rato, luego de que Pedro abandonara el templo, llegó el cura, tomó un costal y pensó:
“voy a recoger las dos partes mías”.
Pero su sorpresa fue al no encontrar nada. […] –Este sí que me amoló… ¡se llevó todo el
pisto!
Mario Ardón Mejía, hondureño.
Tomado de: http://www.se.gob.hn/img/libros/Espanol8Alumno.pdf.
Teniendo en cuenta la lectura anterior responde las siguientes preguntas:
1. Lea el siguiente fragmento y explique por qué Pedro Urdimales estaba repartiendo el
dinero.
“Nuestro personaje se fue a la iglesia y le puso un peso a uno, un peso al otro y un peso
aquí (en su bolsa)… y así fue hasta que lo repartió todo”.
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….
2. Valoren la actitud de ambos personajes:
a. ¿Cuál fue la actitud del cura ante la pregunta de Pedro?
b. ¿Están de acuerdo con la forma de pensar y actuar de Pedro? ¿Por qué?
c. ¿Cuál debió ser la acción más adecuada de los personajes respecto al dinero?
3. Escriba tres ejemplos de situaciones cotidianas que se asemejan al cuento de Pedro
Urdimales.
- ____________________________________
-
____________________________________
-
____________________________________
4. Inventa un final diferente para el cuento.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Lee poco y serás como muchos…
Lee mucho y serás como pocos.
Acción Poética
GRADO OCTAVO
TEXTO 8:
LA AVENTURA DE LA CUEVA DE LAS SERPIENTES
En mi segundo viaje a África Occidental conocí a bordo del barco
a un hombre que se dirigía hacia aquellas tierras para trabajar en
una plantación de plátanos. Me confesó que solo tenía miedo a las
serpientes. Yo le dije que generalmente las serpientes estaban muy
preocupadas por quitarse de en medio, y que era improbable que
viera muchas. Esta información pareció animarle, y prometió que
me avisaría si conseguía ver algún ejemplar mientras yo estuviera
por el norte del país. Le di las gracias y olvidé todo al respecto.
La noche anterior a mi regreso, mi joven amigo se presentó en su coche, muy excitado. Me
contó que había descubierto un foso lleno de serpientes en la plantación de plátanos donde
trabajaba, y me dijo que todas eran mías, ¡con tal de que fuera y las sacara! Yo acepté, sin
preguntarle cómo era aquel foso, y partimos en su coche hacia la plantación.
Para mi consternación, descubrí que el foso parecía una sepultura grande, de cuatro metros
de largo, uno de ancho y unos tres de hondo, aproximadamente. Mi amigo había decidido
que la única forma en que podía bajar era descolgándome con una cuerda.
Le expliqué apresuradamente que para cazar serpientes en un foso como aquel necesitaba
una linterna. Mi amigo entonces ató una gran lámpara de parafina al extremo de una larga
cuerda. Cuando llegamos al borde del foso y descolgamos la lámpara, vi que el interior
estaba lleno de pequeñas víboras del Gabón, una de las serpientes más mortíferas de África
Lee poco y serás como muchos…
Lee mucho y serás como pocos.
Acción Poética
Occidental, y todas ellas parecían muy irritadas y trastornadas, y alzaban sus cabezas en
forma de pala y nos silbaban.
Como no había pensado que tendría que meterme en el foso con las serpientes, llevaba
puestas unas ropas inadecuadas. Unos pantalones finos y un par de zapatillas de goma no
ofrecen protección contra los colmillos de dos centímetros y medio de longitud de una
víbora del Gabón. Expliqué esto a mi amigo y él me cedió con toda amabilidad sus
pantalones y sus zapatos, que eran bastante gruesos y fuertes.
Así pues, en vista de que no podía encontrar más excusas, me até la cuerda a la cintura y
empecé a descender al foso. Poco antes de llegar al fondo, la lámpara se apagó y uno de los
zapatos que me había prestado mi amigo, y que me estaban demasiado grandes, se me cayó.
Así que allí estaba yo, en el fondo de un foso de tres metros de profundidad, sin luz y con
un pie descalzo, rodeado de siete u ocho mortíferas y extremadamente irritadas víboras del
Gabón. Nunca había estado más asustado. Tuve que esperar en la oscuridad, sin atreverme
a moverme, mientras mi amigo sacaba la lámpara, la llenaba, la volvía a encender y la
bajaba de nuevo al foso.
Solo entonces pude recuperar mi zapato. Con luz abundante y ambos zapatos puestos me
sentí mucho más valiente, y emprendí la tarea de atrapar las víboras. En realidad era
bastante sencillo. Con un bastón ahorquillado en la mano me aproximaba a cada reptil, lo
sujetaba con la horquilla y luego lo cogía por el dorso del cuello y lo metía en mi saco de
serpientes. Había que tener cuidado de que, mientras estaba cogiendo una serpiente, alguna
otra no se acercara serpenteando por detrás. Sin embargo, todo transcurrió sin incidentes, y
media hora después había cogido ocho de las pequeñas víboras del Gabón. Pensé que ya era
suficiente como para seguir adelante, así que mi amigo me sacó del foso. Después de
aquella noche llegué a la conclusión de que capturar animales solo es peligroso si corres
riesgos tontos.
autor: GERALD DURRELL.- El nuevo Noé (Adaptación)
Lee poco y serás como muchos…
Lee mucho y serás como pocos.
Acción Poética
ACTIVIDAD
1. Contesta.
 ¿Qué utensilios necesitaba el protagonista para capturar las serpientes?
 ¿Qué ropa era más adecuada para bajar al foso con las serpientes?
 ¿Cuándo sintió el protagonista más miedo?
 ¿Dónde estaban las serpientes?
 ¿Cómo descubrió el protagonista ese lugar?
2. Dale un nombre al protagonista del relato y otro a su amigo. Escribe en hoja aparte, en
forma dialogada, la conversación que ambos tuvieron en el barco.
3. Escribe una redacción de diez líneas contando la experiencia personal en la que hayas
sentido más miedo.
Uso del diccionario
4. Lee en tu diccionario el significado de estas dos palabras:
-
Cazar
- Capturar
¿Qué palabra explica mejor lo que hace el protagonista en el foso de las víboras?
5. Ordena de menos a más profundo.
__________
hondo
__________
- somero
__________
Escribe una oración con cada una de estas palabras.
- abismal
Lee poco y serás como muchos…
Lee mucho y serás como pocos.
Acción Poética
GRADO OCTAVO
TEXTO 9:
UN ÍDOLO DE ORO
Tres meses después de salir de Egipto, los israelitas llegaron al monte Sinaí conducidos
por Moisés. Desde la cima del monte, Dios llamó a Moisés y le dijo:
–Yo soy Yahvé, tu Dios, que te sacó de Egipto y te liberó de la esclavitud. No tendrás más
dioses que yo. No harás ídolos ni te postrarás ante ellos. Baja y di esto a tu pueblo. Regresa
después a este monte y te daré dos losas de piedra con los preceptos que tu pueblo habrá de
cumplir.
Moisés volvió al poblado de los israelitas, convocó a su pueblo y le expuso lo que había
ordenado el Señor. Todo el pueblo respondió a una:
–Haremos todo cuanto ha dicho Yahvé.
Moisés ordenó a los jóvenes que hicieran penitencia y regresó a la cumbre del monte Sinaí,
donde permaneció durante cuarenta días. Impacientados por la tardanza de Moisés, los
israelitas acudieron ante Aarón:
–Moisés ha desaparecido –le dijeron–, y Yahvé no da muestras de existencia. Queremos un
nuevo dios que reemplace al antiguo. Un dios en torno al cual podamos beber y danzar.
Aarón meditó cómo podía crear el dios que todos le solicitaban y respondió: –Id por el
poblado, recoged todas las joyas que encontréis y traédmelas.
Los israelitas reunieron entonces una montaña de objetos de oro. Aarón mandó fundirlos y
hacer con ellos una escultura en forma de becerro. La puso sobre un altar y proclamó:
Lee poco y serás como muchos…
Lee mucho y serás como pocos.
Acción Poética
–Este es el Dios de Israel. ¡A él adoraremos! Al día siguiente, organizó una gran fiesta en
torno al ídolo de oro y los israelitas acudieron a ofrecerle sacrificios, mientras bebían y
bailaban. Al ver esto, Yahvé dijo a Moisés:
–¡Tu pueblo se ha pervertido! Ha olvidado la
promesa que hizo a su Dios. Durante tu
ausencia, ha construido un becerro de oro, se
postra ante él, le ofrece sacrificios y proclama:
«Este es nuestro Dios, el que nos sacó de
Egipto». ¡Mi ira se desencadenará sobre todos
ellos hasta aniquilarlos! Al escuchar estas
palabras, Moisés regresó velozmente al campamento, indignado arrojó al suelo las losas
donde Dios había grabado sus preceptos y ordenó que cesasen inmediatamente los festejos.
Luego tomó el becerro, lo quemó y lo redujo a polvo. A continuación, disolvió aquel polvo
en agua y ordenó que todos los israelitas bebieran la mezcla en señal de penitencia. Al día
siguiente, Moisés reunió de nuevo a los israelitas y les dijo: –Habéis pecado gravemente al
romper vuestra promesa de obedecer a Dios. Subiré de nuevo al monte Sinaí para interceder
por vosotros. Moisés regresó entonces hasta donde estaba Yahvé y le dijo:
–El pueblo de Israel ha destruido el ídolo que reverenciaba y ha cumplido severas
penitencias. Te ruego que seas misericordioso y no lo destruyas. Yahvé, que había estado a
punto de exterminar a los israelitas, contestó finalmente:
–No destruiré a tu pueblo de Israel. Pero quien haya pecado contra mí rendirá cuentas de su
pecado. Continúa tu marcha por el desierto hacia la tierra que prometí a vuestros
antepasados. Yo mandaré por delante un ángel que os guiará y abrirá vuestro camino.
Basado en la Biblia, libro del Éxodo
Lee poco y serás como muchos…
Lee mucho y serás como pocos.
Acción Poética
ACTIVIDAD
1. Contesta.
¿Qué hizo Moisés con el becerro de oro?
¿Por qué construyeron los israelitas el becerro de oro?
2. Ordena estos hechos según sucedieron:
__ Los israelitas acudieron ante Aarón.
__ Los israelitas ofrecieron sacrificios al ídolo.
__ Moisés pidió clemencia a Yahvé.
__ Moisés permaneció cuarenta días en el Sinaí.
__ Los israelitas se impacientaron.
__ Los israelitas construyeron un ídolo de oro.
3. ¿Qué imaginas que dijo Moisés a Aarón cuando descubrió el becerro de oro?
Escribe un breve diálogo entre los dos.
Polisemia
4. La palabra ídolo tiene como principal significado «figura de un dios falso».
Explica qué significado tiene la palabra ídolo en la siguiente oración:
Este cantante se ha convertido en un ídolo de la juventud.
Parónimos
5. Explica por escrito qué significan las palabras sima y cima.
Ahora, construye oraciones en las que aparezcan las palabras sima y cima.
Ejemplo: Moisés subió varias veces a la cima del monte Sinaí.
Lee poco y serás como muchos…
Lee mucho y serás como pocos.
Acción Poética
GRADO OCTAVO
TEXTO 10:
UN HOMBRE MUY RICO
El
señor Puk era muy rico. Superriquísimo. Tenía
depósitos llenos de monedas. Monedas
de oro, de
plata, de níquel. Monedas de quinientas, de cien, de
cincuenta. Quintales y toneladas de monedas y billetes
de todas clases y de todos los países.
El señor Puk decidió hacerse una casa.
–La haré en el desierto, lejos de todo y de todos. La
construiré con mi dinero. Usaré mis monedas en vez de
piedras, ladrillos, madera y mármol.
Llamó a un arquitecto para que le diseñara la casa.
–Quiero trescientas sesenta y cinco habitaciones –dijo
el señor Puk–, una para cada día del año. La casa debe tener doce pisos, uno por cada mes
del año. Y quiero cincuenta y dos escaleras, una por cada semana del año. Hay que hacerlo
todo con las monedas, ¿comprendido?
–Harán falta algunos clavos…
–Nada de eso. Si necesita clavos, coja mis monedas de oro, fúndalas y haga clavos de oro.
–Harán falta tejas para el techo…
–Nada de tejas. Utilizará mis monedas de plata; obtendrá una cobertura muy sólida.
El arquitecto hizo el diseño y se inició la construcción. Todas las noches, el señor Puk
registraba a los albañiles para asegurarse de que no se llevaban algún dinero en el bolsillo o
Lee poco y serás como muchos…
Lee mucho y serás como pocos.
Acción Poética
dentro de un zapato. También les hacía sacar la lengua por si escondían alguna moneda en
la boca. Cuando se terminó la construcción, el señor Puk se quedó solo en su inmensa casa
en medio del desierto, en su gran palacio hecho de dinero. Había dinero bajo sus pies,
dinero sobre su cabeza, dinero a diestra y siniestra, delante y detrás, y adonde fuera, a
cualquier parte que mirara, no veía más que dinero. Hasta los marcos y los cuadros estaban
hechos con monedas.
Cuando el señor Puk subía las escaleras, reconocía las monedas que pisaba sin mirarlas, por
el roce que producían sobre la suela de los zapatos. Y mientras subía con los ojos cerrados,
murmuraba: «De Rumanía, de la India, de Indonesia, de Islandia, de Ghana, de Japón, de
Sudáfrica…».
Para dormirse, el señor Puk hojeaba libros con billetes de banco de los cinco continentes,
cuidadosamente encuadernados. El señor Puk no se cansaba de hojear esos volúmenes, pues
era una persona muy instruida.
Una noche, precisamente cuando hojeaba un volumen del Banco del Estado australiano, el
señor Puk encontró un billete falso.
–¿Cómo habrá llegado hasta aquí? ¿Habrá más?
El señor Puk se puso a hojear rabiosamente todos los volúmenes de su biblioteca y encontró
una docena de billetes falsos.
–¿No habrá también monedas falsas rodando por la casa? Tengo que mirar.
Y así empezó a deshacer toda la casa, en busca de monedas falsas. Empezó por el tejado y
luego siguió hacia abajo, un piso tras otro. Cuando encontraba una moneda falsa, gritaba:
–La reconozco, me la dio aquel bribón.
Poco a poco, el señor Puk desmontó toda su casa. Luego se sentó en medio del desierto,
sobre un montón de ruinas. Ya no tenía ganas de reconstruir la casa. Pero como tampoco le
apetecía abandonar su dinero, se quedó allí arriba, furioso. Y de estar siempre encima de su
Lee poco y serás como muchos…
Lee mucho y serás como pocos.
Acción Poética
montón de monedas se fue haciendo cada vez más pequeño, hasta que se convirtió en una
moneda, en una moneda falsa. Y aún hoy, cuando la gente acude a apoderarse de las
monedas, a él lo tiran en medio del desierto.
autor: GIANNI RODARI Cuentos para jugar (Adaptación)
ACTIVIDAD
1. Contesta.
 ¿Para qué utilizó el señor Puk su dinero?
 ¿Por qué deshizo el señor Puk su casa?
 ¿En qué quedó convertido el señor Puk?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
2. Reflexiona y marca la respuesta correcta.
¿Por qué el señor Puk construyó una casa con dinero?
¿Por qué los cuadros del señor Puk eran valiosísimos?
3. Escribe otro final para la historia del señor Puk. Puede empezar así:
 Unos bandidos llamaron una noche a la puerta del señor Puk…
 Unos niños perdidos en el desierto llamaron una noche a la puerta del señor Puk…
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
4. Redacta ahora un breve resumen de la historia del señor Puk con el nuevo final que
has escrito
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………….