Identificación de los procesos en un laboratorio clinico
Transcripción
Identificación de los procesos en un laboratorio clinico
IDENTIFICACION Y ANÁLISIS DE LOS PROCESOS EN UN LABORATORIO CLÍNICO Nos han enseñado en los programas de formación que las actividades en un laboratorio clínico están integradas en tres macroprocesos denominados etapa preanalítica, analítica y post-analítica. Como servicio de salud, el manejo de un laboratorio clínico ha venido incorporando un sinnúmero de actividades, de gestión, organización y operación de acuerdo con su nivel de complejidad. Al igual que en los otros servicios y que en otros sectores, se requiere de un equilibrio adecuado entre simplicidad y complejidad, mediados por unos objetivos o propósitos claros a la hora de analizar e identificar las cadenas de actividades. No hay una sola manera de analizarlas, deben considerarse los objetivos inmediatos y los potenciales a fin de realizar un trabajo que tenga una vigencia importante para el laboratorio y a la vez que sea adaptable. Los primeros esfuerzos que se hacen alrededor de la organización por procesos, están orientados a revisar el trabajo y el flujo de actividades con el propósito de mejorar. Los embates del entorno y principalmente del mercado entre los que se cuenta las necesidades cambiantes de nuestros usuarios y de la reglamentación, obligan a que este esfuerzo continúe con el afán de mantener la viabilidad. Para identificar los principales procesos en un laboratorio nos podemos guiar por los factores críticos de éxito -FCE- definidos en el proceso de planeación, ayudados por los siguientes elementos: 1. Un factor de activación común: Todas las actividades desencadenadas específicamente por una orden de servicios por parte del médico o directamente por el usuario, constituyen un proceso orientado a tratar esa solicitud y lo podemos denominar “prestación del servicio de laboratorio clínico”; todas las actividades necesarias para realizar un mejoramiento de la oferta de servicios, constituyen un proceso denominado “mejoramiento de la oferta”, todas las actividades relacionadas con la reclamación o las sugerencias de un cliente, las podemos integrar en un proceso denominado “gestión de quejas y sugerencias”. 2. Una finalidad común: Todas las actividades destinadas a asegurar la calidad técnica y del servicio de laboratorio, constituyen un proceso “gerencia de la calidad” y un subproceso de este puede ser “control o certeza de la calidad”, para referirnos a la competencia e idoneidad técnica de las pruebas. Igualmente, todas las actividades destinadas a asegurar el flujo de trabajo, mediante la integración de todos los factores para la ejecución de las diferentes pruebas, además de la materia prima, constituyen un proceso que lo podemos denominar “realización de los ensayos”. 3. Una representación gráfica de las actividades integradas, mediante un diagrama de flujo de los procesos en cadenas de entrada-salida, lejos de considerarse una herramienta infalible, sirve de soporte al análisis y al control de esos procesos. De lo anterior, podemos inferir algunos factores críticos de éxito: el tiempo de las entregas de los informes de laboratorio, los problemas relacionados con la calidad, con los cuales es necesario apoyarse en herramientas y análisis estadísticos, dependiendo del nivel de eficiencia esperado, otro factor crítico de éxito lo constituye la identificación de aquellas actividades que representan mayor costo dentro del proceso, mediante un razonamiento del principio de Pareto (el 20% de las actividades que generan el 80% de los gastos). Luego de la identificación, viene una etapa de análisis cuyo objetivo es identificar las actividades críticas (efectivas y significativas) las cuales representan mayor impacto en el cliente. Nos vemos abocados a este análisis con el propósito de mejorar, innovar o de mantener las mejoras obtenidas.