¿Será que la vida es realmente un sueño?

Transcripción

¿Será que la vida es realmente un sueño?
Colegio Inmaculada Concepción
Depto. Lenguaje y Comunicación
Primero Medio 2013.
¿Será que la vida es realmente un sueño?
(Preparación para observación de obra teatral)
Objetivo de hoy:
 Leer comprensivamente un texto literario, que aborda temas de diversos ámbitos.
 Interpretar el sentido global del texto según las posibles perspectivas del emisor o del receptor.
 Evaluar lo leído, comparándolo con su postura o la de otros, frente al tema.
Instrucciones: Desarrolla la siguiente guía en tu cuaderno. (Fecha / Título / Número de la actividad)
Para conversar:
¿En qué crees: en la predestinación del hombre o en el libre albedrío?
¿Qué harías si tus padres, después de mucho tiempo de haberte encerrado en una torre por temor al
destino vaticinado para ti, decidieran liberarte?
CONTEXTO DE PRODUCCIÓN:
La vida es sueño, escrita por Pedro Calderón de la Barca, es una de las obras cumbres del teatro barroco
español y, en general, de la literatura española. Fue estrenada en 1635 y publicada un año más tarde. En ella
apreciamos uno de los tópicos fundamentales de la literatura y de la filosofía: qué es verdad y qué mentira, qué
pertenece a la realidad y qué a los sueños. Como texto literario, se inserta dentro del género dramático. Por su
argumento, un príncipe condenado a prisión por su presunto destino, se asemeja a los clásicos griegos.
El protagonista de la obra y único heredero de Polonia, Segismundo, ha sido encarcelado en una torre desde su
nacimiento, puesto que un oráculo le ha dicho a su padre, Basilio, que el destino de Segismundo es ser un rey
tirano. Basilio decide dar una oportunidad a su hijo, y lo libera, trasladándolo engañado a la corte del rey. La idea
es comprobar que no será un déspota. Pero Segismundo se comporta como un opresor, por lo que es confinado
nuevamente al encierro. Sin embargo, finalmente se le otorga la libertad, pero su reflexión es constante.
ACTIVIDAD 1: Lee la siguiente sinopsis para conocer de qué trata esta obra y quiénes participan en ella. Anota
en tu cuaderno los temas principales que identificas en ella y el nombre con una característica de cada
personaje.
http://es.scribd.com/doc/25211851/La-Vida-Es-Sueno-Resumen (Lee la página 5 y 6 de este documento)
Temas presentes en la obra:
a.
b.
c.
Personajes
Característica
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
ACTIVIDAD 2: Lee los siguientes fragmentos que corresponden a los dos monólogos de Segismundo en la obra
“La vida es sueño” y responde las siguientes preguntas:
Primer monólogo:
Mientras lo lees,
escúchalo aquí:
http://www.youtube.com/watch?v=7vtfuOB5e
ZM
¡Ay mísero de mí, ¡ay
infelice!
Apurar, cielos, pretendo,
Ya que me tratáis así,
qué delito cometí
contra vosotros naciendo.
Aunque si nací, ya entiendo
qué delito he cometido;
Nace el bruto, y con la piel
que dibujan manchas bellas,
apenas signo es de estrellas
(gracias al docto pincel),
cuando, atrevido y cruel,
la humana necesidad
le enseña a tener crueldad,
monstruo de su laberinto;
¿y yo, con mejor instinto,
tengo menos libertad?
Nace el pez, que no respira,
aborto de ovas y lamas,
Segundo monólogo:
Mientras lo lees, escúchalo aquí:
http://www.youtube.com/watch?v=SaDZqcRAG4I
Es verdad. Pues reprimamos
esta fiera condición,
esta furia, esta ambición,
por si alguna vez soñamos:
Y sí haremos, pues estamos
en mundo tan singular,
que el vivir sólo es soñar;
y la experiencia me enseña
que el hombre que vive, sueña
bastante causa ha tenido
vuestra justicia y rigor,
Pues el delito mayor
del hombre es haber nacido.
Sólo quisiera saber
para apurar mis desvelos
(dejando a una parte, cielos,
el delito del nacer),
¿qué más os pude ofender,
para castigarme más?
¿No nacieron los demás?
Pues si los demás nacieron,
¿qué privilegios tuvieron
que no yo gocé jamás?
Nace el ave, y con las galas
que le dan belleza suma,
apenas es flor de pluma,
o ramillete con alas,
cuando las etéreas salas
corren con velocidad,
negándose a la piedad
del nido que dejan en calma;
¿y teniendo yo más alma,
tengo menos libertad?
y apenas bajel de escamas
sobre las ondas se mira,
cuando a todas partes gira,
midiendo la inmensidad
de tanta capacidad
como le da el centro frío;
¿y yo, con más albedrío,
tengo menos libertad?
Nace el arroyo, culebra
que entre flores se desata,
y apenas, sierpe de plata,
entre las flores se quiebra,
cuando músico celebra
de los cielos la piedad
que le dan la majestad
del campo abierto a su huida;
¿y teniendo yo más vida,
tengo menos libertad?
En llegando a esta pasión,
un volcán, un Etna hecho,
quisiera arrancar del pecho
pedazos del corazón.
¿Qué ley, justicia o razón
negar a los hombres sabe
privilegios tan suave
excepción tan principal,
que Dios le ha dado a un cristal,
a un pez, a un bruto y a un ave?
Lo que es, hasta despertar.
Sueña el Rey que es rey
Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe,
y en cenizas le convierte
La muerte, ¡desdicha fuerte!
¿Que hay quien intente reinar,
viendo que ha de despertar
En el sueño de la muerte?
Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
Aunque ninguno lo entiende.
Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
Y los sueños, sueños son.
Comprensión lectora: Responde en tu cuaderno
1. Monólogo n°1:
a) ¿Por qué crees que Segismundo piensa: “el delito del hombre es haber nacido”?
b) ¿Qué comparación establece Segismundo entre su propia vida con la del ave, la del bruto, la del
arroyo y la del ave?
2. Monólogo n°2:
a) ¿Por qué Segismundo dice: “Yo sueño que estoy aquí/destas prisiones cargado,/y soñé que en otro
estado/más lisonjero me vi”?
b) En conclusión, ¿qué es la vida para Segismundo? ¿Realidad o sueño?
c) Escribe un mail en el que le transmitas tu coincidencia o disidencia a Segismundo sobre su idea de
vida. Fundamenta tu postura.
Vocabulario: Utiliza el siguiente link para buscar el significado de todas las palabras destacadas en el texto:
http://rae.es/rae.html
ACTIVIDAD 3: Esta obra fue escrita en un período literario específico, llamado “Barroco español”. Averigua las
características principales de esta época y explica cómo influye esta época o contexto de producción en el
contenido de la obra y en la forma de escribirse. Puedes ayudarte del siguiente material (diap.22 en adelante)
http://www.slideshare.net/MrSebasCalvo/el-siglo-de-oro-espaol-8548050
Entre las características más importantes del siglo de oro están…
Por una parte, la influencia del contexto de producción en la obra, en cuanto al contenido o al tema que aborda,
consiste en…
Por otra parte, la influencia del contexto de producción en la obra, en cuanto a la forma en que está escrito,
consiste en…
TEN PRESENTE QUE A PARTIR DE UNA DE LAS TEMÁTICAS QUE MÁS TE LLAME LA ATENCIÓN DE ESTA OBRA QUE
PRESENCIARÁS SERÁ LA BASE PARA LA ESCRITURA Y ELABORACIÓN DE TU POEMA

Documentos relacionados

ACtIVIDADES

ACtIVIDADES Comentario de la Escena XIX de la Segunda jornada Segismundo:

Más detalles