Amerindio - educar-ec
Transcripción
Amerindio - educar-ec
Amerindio 1 Amerindio Amerindio es una palabra que se deriva del término «indio americano», cuyo uso y alcance semántico difiere ligeramente de unos autores a otros. Para algunos autores los amerindios incluirían tanto a los indígenas del continente americano antes del inicio del proceso de mestizaje con poblaciones europeas y africanas, como a sus descendientes modernos. Para otros autores el término amerindio designa a todos los pueblos originarios de América y a sus descendientes modernos no mestizados. Algunos autores excluyen de entre los amerindios a los esquimales y a veces también a los pueblos atapascanos (ya que de acuerdo con la hipótesis amerindia su orgien etnolingüístico y llegada a América fue posterior). Niña guatemalteca cerca de Momostenango, Totonicapán. Jefes indígenas Kayapó en Brasilia (2005) Amerindio 2 Origen del nombre Si bien todos los países de América continental tienen poblaciones indígenas, únicamente son mayoría en Guatemala y Bolivia. En Estados Unidos las reservas indígenas tienen estatus de "soberanas" estando sus leyes y gobiernos tribales por encima de las normativas municipales y leyes estatales y solo por debajo de las leyes federales y la Constitución estableciendo una relación de "gobierno a gobierno".[1] Los viajes de Cristóbal Colón en 1492 buscaban alcanzar una ruta hacia el Asia que permitiese evitar el paso por el Mediterráneo Oriental, bloqueado entonces por los turcos. Los cálculos de Colón, en Mujer quechua y su hijo en valle sagrado, Andes, exceso optimistas, le llevaron a pensar que la ruta occidental era más Perú. corta de lo que es en realidad. Al llegar a América aproximadamente en el plazo que sus cálculos indicaban que llegaría a las costas de Cipango (el actual Japón), no reconoció el territorio como lo que era, y creyó por el contrario haber llegado a «las Indias», el nombre genérico para el extremo Oriente asiático El «descubrimiento de América» no se reconoció como tal en un primer momento, y no sería hasta años más tarde cuando Américo Vespucio descubriría el error. A los nativos de las tierras descubiertas se les llamó, en virtud de la confusión, «indios». Aunque el descubrimiento de Vespucio permitió corregir la cartografía, en el uso lingüístico la confusión se perpetuó en el nombre dado a los nativos. En la mayoría de las lenguas europeas, la palabra indio es la misma para los nativos de la India y para los pueblos autóctonos americanos. En algunas, no obstante, existen dos palabras diferentes; por ejemplo, los nativos de la India en alemán se denominan Inder, en polaco Hindus y los pueblos americanos respectivamente Indianer e Indianin. En el siglo XX, el error de llamar a los nativos originales del "Nuevo Mundo" indios, o su equivalente en inglés, indian, se volvió políticamente incorrecto y surgieron una serie de nombres alternos aceptados tanto en castellano como en inglés. Indoamericano, indígena, indígena americano, amerindio y originario han tenido vigencia en idioma español y American Indian, Native American y First Nations fueron algunos de los nuevos apelativos utilizados en inglés. Historia Según la teoría más conocida y aceptada sobre la llegada del hombre a América, los indígenas americanos descienden de grupos de cazadores recolectores de origen siberiano que migraron a América por el Estrecho de Bering durante la última glaciación Würm. Pero ciertos descubrimientos controvertidos recientes, como Pedra Furada (en Brasil) y Monte Verde (en Chile) parecen contradecir esta teoría, indicando una posible colonización anterior a la siberiana. Como en el resto del mundo (excepto África), la colonización humana de estas tierras vino acompañada de la práctica extinción de toda la megafauna local, exceptuando algunos bóvidos, como el bisonte. Jefe indígena mapuche Hacia el 2500 a. C. había ya importantes comunidades agrícolas, aunque la civilización más antigua fue la de Caral, en el Perú, cuyos indicios más antiguos se remontan al 3000 a. C. Amerindio 3 Las altas culturas precolombinas surgieron en Mesoamérica y Sudamérica. De norte a sur podemos nombrar a los mexicas, mixtecas, toltecas, mayas, chibchas e incas. En cambio, en Norteamérica los asentamientos humanos no alcanzaron un nivel cultural tan complejos como en las civilizaciones antes señaladas, en parte por su menor densidad de población y, sobre todo, por sus actividades seminómadas. Se cree que, en el siglo XI de nuestra era, vikingos de origen noruego establecieron las primeras colonias europeas en América, concretamente en lo que hoy se llama Nueva Escocia, aunque su estancia debió de ser muy breve y su repercusión sobre los indígenas americanos no muy importante. Niño navajo A partir de 1492, se inicia la colonización europea de América. El Imperio español se expandió en los territorios de América bajo la bandera de la evangelización. La invasión española trajo la eliminación de los sistemas locales de gobierno y la imposición de administraciones sujetas a la corona de España. Junto con las acciones militares, la sujeción de los nativos a sistemas de trabajo forzado —mitas, encomiendas y otros regímenes— y la introducción de enfermedades para las cuales carecían de anticuerpos ocasionan una abrupta reducción en la población indígena americana. En las regiones de colonización portuguesa, inglesa y francesa, la continuidad cultural indígena americana ha sido menor, como se acaba de señalar. Tres de las lenguas indígenas americanas; quechua, aymara (ambos en Bolivia, Ecuador y Perú) y guaraní (en Paraguay, y desde el 2004 en la provincia de Corrientes, Argentina) han alcanzado rango de cooficialidad. Además tanto en México[2] como en Venezuela[3] las lenguas indígenas han alcanzado el reconocimiento de lenguas nacionales. Véase también: Historia de América Aspectos culturales La cultura de los indígenas de América varía enormemente. La lengua, la vestimenta y las costumbres varían bastante de una cultura a otra. Esto se debe a la extensa distribución de los americanos y a las adaptaciones a las diferentes regiones de América. Por ejemplo, debido a la región semi-desértica, los chichimecas de aridoamérica nunca llegaron a formar una civilización como las de mesoamérica, sus vecinos al sur. Como consecuencia de esto, los chichimecas formaron una cultura basada en la práctica de nomadismo. Aunque los aztecas e Flautista peruano. incas formaron civilizacíones extensas y ricas, la vestidura de ambos dependía mucho del clima de sus tierras. En mesoamérica, donde el clima es más caliente, solían usar menos vestimento que los habitantes de los Andes. Aun así, hay algunas características culturales que la mayoría de los indígenas americanos practicaban. Amerindio Música Los alientos y las percusiones fueron los instrumentos mayormente usados por las culturas indígenas de América. En casi todo Estados Unidos y Canadá, la música fue acompañada de percusiones monofónicas. Se cree que en el centro de México y Centroamérica la música fue hecha a partir de escalas pentafónicas. Se suele considerar que antes de la llegada de los españoles, la música era inseparable de las festividades religiosas, festividades que incluían una gran variedad Niño pijao. de instrumentos de viento y percusión como tambores, flautas, conchas de caracol (usados como trompeta) y tubos de lluvia. En cuanto a los instrumentos cordados, algunos grupos llegaron a emplearlos utilizando elementos naturales (frutos y troncos ahuecados) e incluso la cavidad bucal como caja de resonancia; usualmente no se emplearon sino dos o tres cuerdas tensadas sobre algún arco, mismas que eran punteadas, con o sin plectro, sin formar lo que en Occidente se conoce como armonía. En general se puede decir que no se tiene una idea precisa de cómo pudo haber sido aquella música, puesto que no se preservan documentos con notación musical; sin embargo algunos cronistas españoles, los misioneros, señalan que las percusiones servían como medios de comunicación y narran que fue tal su sonoridad al llegar que los espantaba. Después de la entrada de los españoles, el proceso de conquista espiritual se vio favorecido, entre otras cosas, por el servicio musical litúrgico al que se integró a los indígenas cuyas dotes musicales llegaron a sorprender a los misioneros. Fueron de tal magnitud las dotes musicales de los indígenas que pronto aprendieron las reglas del contrapunto y la polifonía e incluso el manejo virtuoso de los instrumentos, ello ayudó a que no fuesen solicitados más músicos traídos de España, lo cual molestaba significativamente al clero. La solución que se planteó fue no emplear sino a cierto número de indios en el servicio musical, no enseñarles contrapunto, no permitirles tocar ciertos instrumentos (alientos metales, por ejemplo, en Oaxaca, México) y, por último, no importar más instrumentos para que los indios no tuviesen acceso a ellos. Esto último no fue óbice para el goce musical de los indígenas, quienes experimentaron la construcción de instrumentos, particularmente de cuerdas frotadas (violines y contrabajos) o punteadas (tercerolas), es allí donde podemos encontrar el origen de la ahora llamada música tradicional cuyos instrumentos poseen una afinación propia y una estructura típicamente occidental. En cuanto a la fusión de tradiciones musicales, en México se preservan dos pequeñas obras sacras de don Hernando Franco Dios itla tonantzin e In ilhuicac, que combinan el método contrapuntístico occidental, con la lengua náhuatl y una rítmica no muy común que introduce lo que parecieran algunos errores contrapuntísicos que más que accidentes son provocados. 4 Amerindio 5 Agricultura En el curso de mil años, una gran cantidad de especies de plantas fueron domesticadas, creadas y cultivadas en el continente americano. Se calcula que más de la mitad de las cosechas cultivadas en el mundo fueron inicialmente desarrolladas por los indígenas de América. En muchos casos, la gente indígena creó especies totalmente nuevas de algunas salvajes que ya existían, como es el caso del maize creado del zacate salvaje teosinte de los valles del sur de México. Un gran número de estos productos agrícolas aún mantienen sus nombres náhuatl en los nombres lexiconos de inglés y español. Una lista parcial de los cultivos de origen americano incluyen: Principales cultivos en Norteamérica (también conocidos como «las cuatro hermanas»): • • • • Maíz Calabaza Frijol Tomate Otros cultivos conocidos mundialmente: El maíz fue desarrollado en el sur de México El frijol es originario de Centroamérica y Sudamérica. El tomate fue primero cultivado por civilizaciones prehispánicas de México Amerindio 6 Frutos de tuna de Ancash, Perú La tuna fruto de origen peruano. • Tomate • Vainilla • Papa • Piña • Camote o Batata • Yuca o Mandioca • Palta o Aguacate • Chile • Maní o Cacahuete • • Cacao Pimienta de Jamaica Aun cultivados regionalmente: • Oca • Zapote • Olluco • Mamey • Nopal • Pitaya • Tuna • Yerba Buena • Jicama • Orégano Méxicano • Papaya o Mamón • Verbena • Guayaba • Tupinambo • Amaranto • Stevia • Quinoa • Yerba Mate • Chirimoya Fuentes proteínicas amerindias: • • • • Girasol (cultivados en México y Estados Unidos por miles de años) Pecana Piñón Quinua Amerindio Usos ceremoniales: • • • • • • Tabaco Pulque Peyote Ayahuasca Coca Yerba mate Otros cultivos: • • • • • Caucho Chicle Algodón (el cultivo de diferentes especies empezó independientemente en América e India) Quina Achiote Tecnología La limitada distribución de animales de carga disponibles para la domesticación sin duda es uno de los factores que dificultó el transporte en la América prehispánica. Además la configuración del continente orientado según el eje norte-sur dificultaba la difusión de ciertos cultivos al variar el clima mucho con la latitud. Nótese que Eurasia tiene una orientación predominante este-oeste lo que permitió la difusión de ciertas tecnologías y cultivos a lo largo de franjas en que la latitud variaba poco.[cita requerida] A la llegada de los europeos a América la metalurgia era de uso limitado y contaba con poca difusión. Prácticamente todas las sociedades americanas de la época precolombina se valían de herramientas de piedra. En algunos aspectos particulares las civilizaciones americanas lograron importantes éxitos. En Mesoamérica el conocimiento del calendario y la astronomía había alcanzado niveles de desarrollo notables. En cuanto a la agricultura los aztecas usaron sistemas de agricultura intensiva basados en chinampas con producciones totales de alimento por hectárea probablemente muy superiores a la de otros lugares del planeta. Incluso algunos de los cultivos americanos eran especialmente productivos, el maíz cuando fue llevado a China por ejemplo resolvió en gran parte problemas de hambre y fue un cofactor responsable de la explosión demográfica de esa área geográfica hacia el siglo XVIII.[4] 7 Amerindio 8 Lengua El continente americano es una de las zonas más diversas desde un punto del origen etnolingüístico de sus poblaciones. La clasificación de filogenética de las lenguas indígenas de América las agrupa en unas 80 unidades filogenéticas bien asentadas, además de más de un centenar de lenguas no-clasificadas más. Las comparaciones de más largo alcance que pretenden probar el parentesco ancestral entre estas familias lingüísticas, es controvertido ya que frecuentemente recurre a técnicas no tan exigentes como el método comparativo estricto. Entre las clasificaciones de largo alcance, probablemente la más polémica y también, una de las más influyentes es la hipótesis amerindia debida a Joseph Greenberg (1987) que sugiere que en última instancia las lenguas indígenas americanas se pueden agrupar en tres unidades filogenéticas:[5] • Las lenguas amerindias propiamente dichas, que englobaría la gran mayoría de lenguas americanas. • Las lenguas esquimo-aleutianas, que formarían parte de una supuesta macrofamilia euroasiática. Áreas de distribución de las lenguas ameríndias más habladas en Latinoamérica a principios del siglo XXI: Quechua Guaraní Aymara Náhuatl Lenguas mayas Mapuche • Las lenguas na-dené, que formarían parte de la hipotética macrofamilia dené-caucásica. Greenberg además propone una división en grupos de las lenguas amerindias sobre una evidencia lingüística. Sin embargo, la mayoría de americanistas consideran insuficiente la evidencia en la que se basa Greenberg como para que su resultado sea fiable y de hecho, otros especialistas como Campbell consideran que la propuesta de Greenberg no sólo es inconcluyente, sino además altamente especulativa.[6] Aspectos antropométricos y genéticos Los amerindios en conjunto representan una de las poblaciones humanas donde más frecuente es el grupo sanguíneo O dentro del sistema ABO. En ningún otro continente la población indígena tiene un porcentaje tan alto de ese grupo sanguíneo, excepto entre los nicobareses que presentan porcentajes similares.[7] El subgrupo B2 del haplogrupo B, junto con los haplogrupos A, C, D y X son los haplogrupos encontrados en los grupos indígenas de América. Este hecho sustenta la teoría del origen de estos grupos desde Siberia. Amerindio 9 Estadísticas de población indígena La tabla siguiente presenta un cálculo sobre la población amerindia en los países de América. Aparte se incluye el cálculo de la población mestiza con alguna ascendencia indígena y la suma de éstos con los amerindios propiamente dichos. Se debe tener en cuenta que estas categorías se definen muy vagamente y se miden de maneras diferentes en cada país. De hecho en la mayoría de los países americanos no existen datos confiables acerca de la pertenencia étnica de sus habitantes. Con frecuencia se equipara el número de hablantes de lenguas nativas de América con el número de indígenas, sin embargo este dato excluye a la población étnica de cada comunidad lingüística que ha abandonado el uso de su lengua nativa pero sigue siendo indígena por cultura o porque asume esa identidad. Por otra parte otro desafío estadístico consiste en determinar qué parte de la población de un Porcentaje de población indígena en los diferentes países de país podría considerarse indígena por cuestión de su América. herencia genética. Los datos presentados en la tabla de abajo provienen de The World Factbook,[8] una fuente externa a los países latinoamericanos que realiza un cálculo de los componentes étnicos de la población de cada nación. Poblaciones indígenas de América Calculada como porcentaje de la población total de cada país País Indígenas Mestizos[9] [10] Total combinado Antillas Neerlandesas ND ND ND Argentina ND ND 3 Belice 10,6 54,8 65,4 Bolivia 55 30 85 Brasil ND ND 0,9 Canadá 2 ND Chile 4,6 ND Colombia 1 61 62 Costa Rica 1% ND ND Cuba ND ND ND Guatemala 40,5 ND ND Ecuador 25 65 90 El Salvador 1 94 95 Estados Unidos 0,97 ND ND [11] [12] [13] [14] ND [15] ND [16] [17] Amerindio 10 9,1 ND ND Honduras 7 90 97 México 30 60 90 Nicaragua 5 69 74 Panamá 6 84 90 Paraguay ND ND 95 Perú 45 37 82 Puerto Rico 0,2 4,4 4,6 República Dominicana ND 73 ND Surinam 2 ND ND Uruguay 0 8 8 Venezuela ND ND ND Véase también • • • • [18] Guyana Lenguas indígenas de América Indígena, aborigen o nativo, Pueblos originarios Lista de amerindios destacados Artículos de amerindios por país • • • • Pueblos indígenas de Argentina Pueblos indígenas de Bolivia Pueblos indígenas de Brasil Pueblos indígenas de Colombia • • • • • • • • Pueblos indígenas de Chile Pueblos indígenas de Ecuador Pueblos indígenas de Guatemala Pueblos indígenas de Honduras Pueblos indígenas de México Pueblos indígenas de Paraguay Pueblos indígenas de Perú Pueblos indígenas de Venezuela [19] Amerindio Referencias [1] [2] [3] [4] [5] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Tribal_sovereignty Ley de Derechos Lingüísticos, formato pdf (http:/ / www. cddhcu. gob. mx/ comisiones/ asunindi/ iniling. pdf) Ver Constitución de Venezuela de 1999 Clive Ponting (1991): Historia verde del mundo, ed. Paidós, ISBN 84-7509-840-1, p. 162 Greenberg, Joseph; Ruhlen, Merritt (04-09-2007). An Amerind Etymological Dictionary (http:/ / www. merrittruhlen. com/ files/ AED5. pdf) (pdf), 12 edición, Stanford: Dept. of Anthropological Sciences Stanford University. [6] Ver por ejemplo Críticas contra la hipótesis amerindia [7] RACIAL & ETHNIC DISTRIBUTION of ABO BLOOD TYPES (http:/ / www. bloodbook. com/ world-abo. html), BLOODBOOK.COM [8] CIA, 2010. [9] Se refiere a población que tenga ascendencia indígena. [10] De acuerdo con el dato de la CIA, el 15% de la población no mulata de esta dependencia de los Países Bajos está compuesta por varios grupos étnicos, incluyendo descendientes de africanos e indígenas. [11] El dato incluye a los amerindios, mestizos y otros grupos no caucásicos.[cita requerida] [12] Aquí se incluye a los garífunas, descendientes de indígenas caribes y africanos. Los datos, según la CIA, corresponden al censo beliceño de 2000. [13] Incluye poblaciones amerindias y orientales. [14] De acuerdo con la CIA, el 26% de los canadienses es mestizo de diversas razas, pero no especifica cuántos de ellos son descendientes de indígenas. [15] The World Factbook dice que entre caucásicos y mestizos conforman el 95,4 de la población chilena, pero no especifica cuál es el porcentaje que corresponde a cada uno de estos componentes de la población. [16] Suma de los datos de CIA para mestizos y población descendiente de indígenas y africanos. [17] La CIA dice que, de acuerdo con el censo guatemalteco de 2001, la población mestiza y blanca suma 59,4% de la población, pero no especifica de este porcentaje cuál es la parte correspondiente a los mestizos. [18] LA CIA dice que, de acuerdo con el censo guyanés de 2002, 16,8% de los habitantes de este país son mestizos de diversas razas, pero no especifica el porcentaje de descendientes de amerindios. [19] Este dato comprende a los indígenas y personas predominantemente indígenas, aunque The World Factbook no detalla a que se refiere con "predominantemente indígena". Bibliografía • Central Intelligence Agency (CIA, 2010): The World Factbook (https://www.cia.gov/library/publications/ the-world-factbook/geos/co.html), versión electrónica consultada el 4 de julio de 2010. • Marzal, Manuel (2005). Religiones andinas, Colección: Enciclopedia Iberoamericana de Religiones 4. Madrid: Editorial Trotta. ISBN 978-84-8164-711-2. • Ortiz Rescaniere, Alejandro (2006). Mitologías amerindias, Colección: Enciclopedia Iberoamericana de Religiones 5. Madrid: Editorial Trotta. ISBN 978-84-8164-858-4. • Sebastián López, Santiago (1992). Iconografía del indio americano: siglos XVI-XVII, Ediciones Tuero, S.A. ISBN 84-86474-15-9. Enlaces externos • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Amerindio.Commons • Convenio 169 de la OIT (http://es.wikisource.org/wiki/Convenio_169_de_la_OIT) • Comunidad Nativa de Queros manu peru (http://www.queros.net) • Naciones indias (Norteamérica): Revisión de las culturas indígenas, líderes, mitos, cronologías... (http://www. nacionesindias.com) • Indígenas bolivianos y su cultura (http://www.tanzgruppebolivia.at.tf) • Fotos de indígenas de México, Guatemala y Perú (http://www.pueblosindigenas.at.tf) • Nativos Americanos (http://nativosamericanos.galeon.com) • Survival (http://survival.es/tribes.php?region_id=2) • Pensamiento Arhuaco (http://www.bioeticaunbosque.edu.co/Articulos/Articulos_Compl/ Pensamiento_Arhuaco.pdf) Pensamiento de las comunidades indígenas amercianas. (http://www. bioeticaunbosque.edu.co) 11 Amerindio • El insospechado universo de Amerindia (http://www.larepublica.com.uy/contratapa/ 410250-el-insospechado-universo-de-amerindia-i) por Jorge Majfud 12 Fuentes y contribuyentes del artículo Fuentes y contribuyentes del artículo Amerindio Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=39506616 Contribuyentes: 027renato, 3coma14, Abelacoa, Afrox, Aibdescalzo, Airunp, Al-Andalus, AlbertoViña, Ale flashero, Ale4115, Alfredobi, Alvaro qc, Amormibar, Antón Francho, Araka, Asierra, AstroNomo, Aukicha, Axxgreazz, Balderai, Caiser, Camilo, Camilo Garcia, Carlos1971, Carrilano, Casamanita, Cinabrium, CommonsDelinker, Cruelness, Da nuke, Dalbathros, Dangelin5, Davius, DeHernandez, Diegusjaimes, Dmitri Lytov, Dodo, Dove, Draxtreme, Eddymosca, Edipo yocasta, Eduardosalg, Efegé, El bart089, El bola, Eligna, Ellibriano2, Enrique Cordero, Fakatativa, Fco87, Fernirm, Fpastor, Gmagno, Gothmog, HUB, Hajor, Haylli, Hhmb, Huhsunqu, Humbefa, Icvav, Investigadore, Ishrixio, JCCO, Jarisleif, Javier Carro, Jdiazch, Jdomgo3, Jjvaca, Jorge c2010, JorgeGG, Jsanchezes, Juamax, Juan Miguel, Juanjoxy, Junior23, Jurgens, Justicieroamericano, Kazem, LLACHICHIN, La Contra Illuminati, LadyInGrey, Lagarto, Lazv, Le K-li, LeCire, Leugim1972, Lin linao, Lobillo, Lucifer2000, Luis1970, Mafores, Mannypr, Manuel González Olaechea y Franco, ManuelGR, Mariano mario06, Marrovi, Matdrodes, Maulucioni, Maveric149, Moriel, Mpeinadopa, Museo8bits, Mushii, Netito777, Nihilo, Nuen, Paintman, Paz.ar, Periergeia, Phirosiberia, Pit, PoLuX124, Poco a poco, Proximo.xv, Ralsis, Randyc, Reactor 105, Remisdocen, Robertgp, Rosarinagazo, Rosarino, RoyFocker, Rαge, Saber es Poder, Saloca, Sergioroa, Sersalda, Shrewsbury333, Spockdg, Super braulio, Superu30, Taichi, Tano4595, Taragui, Tercio28, Thecircle, Tonderito, Tortillovsky, Ugly, Universal001, Urdangaray, Valentin estevanez navarro, Wacoche, Wolverine26, Xabier, Xoacas, Xylosapiens, Yabama, Yavidaxiu, Yodigo, Youssefsan, Yucalpeten, Zack Holly Venturi, 506 ediciones anónimas Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Colorful Girl near Momostenango.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Colorful_Girl_near_Momostenango.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0 Contribuyentes: David Dennis Archivo:Kaiapos.jpeg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Kaiapos.jpeg Licencia: desconocido Contribuyentes: Carlosar, Dantadd, Gabor, Haabet, Lamilli, TwoWings, Zephynelsson Von, 1 ediciones anónimas Archivo:Quechuawomanandchild.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Quechuawomanandchild.jpg Licencia: Creative Commons Attribution 2.0 Contribuyentes: quinet Archivo:Mapuche.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Mapuche.jpg Licencia: Creative Commons Attribution 2.0 Contribuyentes: Jorgebarrios Archivo:Navajo (young boy) 2007.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Navajo_(young_boy)_2007.jpg Licencia: Creative Commons Attribution 2.5 Contribuyentes: User:PRA Archivo:Pan flute played 2.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pan_flute_played_2.jpg Licencia: Creative Commons Attribution 2.0 Contribuyentes: Ferbr1, FlickrLickr Archivo:Matachin.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Matachin.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:Sanjuan Archivo:Zea_mays.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Zea_mays.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Conscious, Dbenbenn, DieBuche, Joadl, Lemmikkipuu Archivo:Phaseolus vulgaris seed.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Phaseolus_vulgaris_seed.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Dejvid, Joanjoc, Quadell, Taragui, WayneRay Archivo:Tomato.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Tomato.jpg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: AlbertCahalan, Man vyi, Nikola Smolenski, Quadell, Sanbec, Wst Archivo:Tuna.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Tuna.png Licencia: Public Domain Contribuyentes: Edgar Amador Espinoza M. Archivo:Opuntia ficus-indica - the fruit.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Opuntia_ficus-indica_-_the_fruit.jpg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: FocalPoint, Ies, Rocket000 Imagen:Map-Most Widely Spoken Native Languages in Latin America.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Map-Most_Widely_Spoken_Native_Languages_in_Latin_America.png Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:Osado Archivo:Amerindiens.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Amerindiens.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: User:Florival fr Archivo:Flag of Argentina.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Argentina.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:Dbenbenn Archivo:Flag of Bolivia.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Bolivia.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:SKopp Archivo:Flag of Brazil.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Brazil.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Brazilian Government Archivo:Flag of Colombia.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Colombia.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:SKopp Archivo:Flag of Chile.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Chile.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:SKopp Archivo:Flag of Ecuador.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Ecuador.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: President of the Republic of Ecuador, Zscout370 Archivo:Flag of Guatemala.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Guatemala.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:Denelson83, User:Vzb83 Archivo:Flag of Honduras.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Honduras.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: D1990, Denelson83, ECanalla, Feydey, Fred J, Homo lupus, Klemen Kocjancic, Mattes, Matthew hk, Neq00, Oak27, Pumbaa80, Rocket000, RubiksMaster110, SKopp, ThomasPusch, Tocino, Vzb83, Yuval Madar, Zscout370, 10 ediciones anónimas Archivo:Flag of Mexico.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Mexico.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:AlexCovarrubias, User:Zscout370 Archivo:Flag of Paraguay.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Paraguay.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Republica del Paraguay Archivo:Flag of Peru.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Peru.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:Dbenbenn Archivo:Flag of Venezuela.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Venezuela.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Bastique, Denelson83, George McFinnigan, Herbythyme, Homo lupus, Huhsunqu, Infrogmation, Klemen Kocjancic, Ludger1961, Neq00, Nightstallion, Reisio, ThomasPusch, Vzb83, Wikisole, Zscout370, 11 ediciones anónimas Imagen:Commons-logo.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg Licencia: logo Contribuyentes: User:3247, User:Grunt Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported http:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/ 13