En torno a una adhesión. Conversación con Armando Ruiz
Transcripción
En torno a una adhesión. Conversación con Armando Ruiz
En torno a una adhesión. Conversación con Armando Ruiz • Sin título (detalle) 2012 Tela, algodón y metal Medidas 70 x 45 x 45 cm. • Papito papito (detalle) 2012 Tela, algodón y metal Medidas: 130 x 45 x 45 cm. Israel Ortega O.- No es la primera vez que tratas el tema de la adicción a la cocaína. Hace dos años elaboraste un libro titulado Entramados en el que, página a página, una serie de palabras troqueladas iban describiendo el universo del adicto. El libro terminaba con cuatro dibujos realizados con polvo blanco y pega que aludían a lo mismo, pero de manera iconográfica y simbólica. La obra que ahora presentas se me hace una continuación directa de aquel libro que, así como en un momento pasaba de la palabra al dibujo, requería de un nuevo salto para superar su nivel de expresividad, y es así como decides valerte de lo tridimensional. Pero para ti, como creador, ¿cómo fue la evolución de uno a otro trabajo? Armando Ruiz.- La obra que surgió como primer encuentro con el tema de la cocaína fue un dibujo que hice a partir de mocos que fui colocando en una hoja de papel; a su lado coloqué esas mismas pa-labras que están en el libro. La idea en el papel está planteada con esos mocos como residuo del cuerpo y evidencia del consumo de cocaína. Fue un modo de acercarme. Después vino Entramados, que es como un cuento corto. Página a página se va mostrando un catálogo de consecuencias o síntomas. Luego, a partir de la misma idea (dibujo y libro), surge la videoinstalación titulada Silencio, que consistía en una mano que escribe con una hojilla y polvo sobre un vidrio algunas de esas palabras. El televisor que proyectaba el video estaba encerrado en una caja de bloques. Con esta obra ya comienzan a abrirse las posibilidades de tratar de un modo más amplio y con más contenidos el tema de la adicción. Se ve que todos esos síntomas o consecuencias generan encierro, alejamiento, malestar, aislamiento, consigo mismo y con los otros; se construyen las debilidades y se habita en ellas… Ahora bien, lo tridimensional como medio es el que ha estado más presente en mi trabajo. Pienso que cada medio da posibilidades y limitaciones. Más que una evolución, esto ha sido una prueba de medios. • I.O.O.- En Entramados, los recursos empleados eran apenas dos: la palabra troquelada y la mezcla de polvo blanco y pegamento para dibujar. Ahora, en Adhesión, los elementos son igualmente pocos. En primera instancia tenemos las figuras antropomorfas elaboradas a la manera de muñecos de trapo, con tela blanca. Nunca se trata de figuras completas; en muchos casos encontramos sólo miembros sueltos. Falta casi siempre la cabeza; abundan los genitales masculinos. Exposición No. 17 Agosto 12 a septiembre 16, 2012 Urbabización Sorokaima Calle Rafael Rangel Sur, Secadero No. 2 Hacienda la Trinidad Parque Cultural Caracas, Venezuela +58 212 9150789 • 9433979 [email protected] www.carmenaraujoarte.com A.R.- Casi siempre he trabajado con objetos. Luego de Silencio me sucedió que quería trabajar con la figura humana, con el cuerpo, pues no había trabajado con él hasta entonces. El cuerpo es contenedor y actor de todas esas expresiones negativas que ocurren luego de consumir la sustancia. En cuanto a las cabezas, decidí no incluirlas porque estos seres que presento parecieran no pensar, sino más bien anularse como seres pensadores, actúan simplemente como motores que impulsan la agresión. De igual forma tienen importancia los genitales masculinos, ya que en nuestra cultura casi siempre el hacedor de agresiones es el género masculino, el que invade, el que anula al género opuesto, el que oprime, el que se come a los demás. En estas obras, el género masculino está mostrado como principal potenciador de la mayoría de las implicaciones negativas de las que hablo. I.O.O.- Me llama la atención también la escogencia de la “materia prima”: el muñeco de trapo; es decir, figuras humanas construidas con desechos de tela y cuya finalidad es servir de juguete: clara aunque dolorosa alusión a las víctimas de la adicción. A.R.- La utilización de la tela es producto de una mezcla de querer trabajar con ella y de darle a la figura humana el sentido de monigote, de cuerpos que se construyen con pedazos que no llegan a ser más que muñones, a semejanza del adicto, que se construye de pedazos mal hechos que lo convierten en un ser disfuncional. •• I.O.O.- El segundo elemento lo conforman los ladrillos blancos y las construcciones levantadas con ellos: muros, pozos, prisiones; otras veces estos ladrillos se acumulan para constituir una opresiva carga. ¿Estamos ante metáforas de todo aquello que oprime, cerca o envuelve a los adictos? A.R.- En la videoinstalación Silencio utilicé ladrillos grises para construir un espacio contenedor. Para esta ARMANDO RUIZ (Barranquilla, Colombia, 1983) Vive y trabaja en Maracaibo, Edo. Zulia, Venezuela Formación Maestría de Antropología Social y Cultural, Escuela de Antropología. La Universidad del Zulia. Maracaibo, Edo. Zulia, Venezuela Formación en Psicoterapia Gestalt. Escuela Gestalt Venezuela. Maracaibo, Edo. Zulia, Venezuela Licenciado en Artes Plásticas, mención Escultura, La Universidad del Zulia, Maracaibo, Edo. Zulia, Venezuela, 2008 Premios y reconocimientos 2012 Primer premio XV Salón Supercable Jóvenes con FIA “El vinculo social”. Centro Cultural Corp Banca, Caracas, Venezuela. 2011 Primer lugar en el Salón de Jóvenes del Maczul, Museo de Arte Contemporáneo del Zulia, Maracaibo, Edo. Zulia, Venezuela 2009 Tercer Premio, 5º Salón Regional de Jóvenes Artistas, Museo de Arte Contemporáneo del Zulia, Maracaibo, Edo. Zulia, Venezuela. Artist in Residence. Reitbahn 09 – Sommerakademie. Chemnitz, Alemania 2007 Mención de honor, 3º Salón Regional de Jóvenes Artistas, Museo de Arte Contemporáneo del Zulia, Maracaibo, Edo. Zulia, Venezuela 2005 Mención de honor, Encuentro de Pintura Homenaje a Chiara Lubich, Museo de Arte Contemporáneo del Zulia, Maracaibo, Edo. Zulia, Venezuela 2004 Mención de honor, Concurso de Pintura Anual, La Universidad del Zulia, Maracaibo, Edo. Zulia, Venezuela Exposiciones individuales 2008 Juguetes & Metáforas (exposición virtual) Exposiciones colectivas recientes 2012 CACRI Caracas Arte Contemporáneo. Carmen Araujo Arte. Hacienda La Trinidad Parque Cultural. Caracas, Venezuela. XV Salón Supercable Jóvenes con FIA “El vínculo social”. Centro Cultural Corp Banca, Caracas, Venezuela Génesis de la identidad. PDVSA La Estancia. Maracaibo, Edo Zulia. Venezuela 2011 VI Encuentro de Jóvenes con FIAAM. Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez, Maracaibo, Edo. Zulia, Venezuela. 7° Salón de Jóvenes Artistas. Museo de Arte Contemporáneo del Zulia, Maracaibo Edo. Zulia, Venezuela. Corte de cuenta. Centro Bellas Artes, Maracaibo Edo. Zulia, Venezuela. 11ª Velada de Santa Lucia. “Profetas en su tierra” Curaduría de Hayfer Brea. Maracaibo, Edo. Zulia, Venezuela 2010 6° Salón de Jóvenes Artistas. Museo de Arte Contemporáneo del Zulia, Maracaibo Edo. Zulia, Venezuela Entre el circo y el Canibalismo. Centro Bellas Artes Maracaibo, Edo. Zulia, Venezuela Barrio Joven. ArteBa. Carmen Araujo Arte. Buenos Aires, Argentina “Donde Cabemos Todos”, Centro Cultural Corp Banca, Caracas, Venezuela 10 X 10 X 10. Art Rap Foundation. Aruba Dibujo. Daniela Quillici y Armando Ruiz, Caracas, Edo. Zulia, Venezuela 10ª Velada en Santa Lucía, Maracaibo, Edo. Zulia, Venezuela Noche desvelada, Fundación Francisco Hung, Maracaibo, Edo. Zulia, Venezuela 2009 5º Salón Regional de Jóvenes Artistas, Museo de Arte Contemporáneo del Zulia, Maracaibo, Edo. Zulia, Venezuela Uno y múltiple, Ateneo de Valencia, Edo. Carabobo, Venezuela Artist in Residence, Chemnitz, Alemania 9ª Velada en Santa Lucía, Maracaibo, Edo. Zulia, Venezuela poráneo del Zulia, Maracaibo, Edo. Zulia, Bibliografía, una selección «Die Kunst im Spinnennetz der Stadt». En: Blitzpunkt. Chemnitz, 24 de agosto de 2009. «Reitbahn lebt Geschichte». En: Blitzpunkt. Chemnitz, 22 de agosto de 2009. 1ª Bienal Internacional de Arte a Cielo Abierto. Maracaibo, 2005. 2º Salón Regional de Jóvenes Artistas. Maracaibo: Museo de Arte Contemporáneo del Zulia, 2007. 3º Salón Regional de Jóvenes Artistas. Maracaibo: Museo de Arte Contemporáneo del Zulia, 2008. esta nueva muestra me plantee los ladrillos en color blanco porque quería hacer que parecieran panelas de cocaína. Entonces, a partir de esas panelas, sugerir connotaciones, construir cargas y obstrucciones al espacio y darle carácter de asfixia, de ahogo… Durante la exposición, la puerta de la galería será tapada por una pared hecha con estas panelas, sobre las cuales estarán troqueladas indicaciones que señalan el paso de las horas. Para mí es muy importante evocar el peso que tiene el tiempo perdido cuando se es adicto. Es tiempo que no se recupera; es tiempo de autodestrucción. I.O.O.- Esas construcciones niegan la salida al exterior, a la realidad. Subrayan la impotencia y la imposibilidad de salir. Señalan la existencia de barreras que son producto de un caos íntimo, pero también de un caos social. A.R.- Cerrar este espacio es como tapar y no dejar salir esas acciones horrendas que en su interior habitan. Es como crear un espacio, introducir a los adictos, taparlo y dejar que interactúen. El espectador se situará y participará desde una distancia determinada, alejado de la acción, asumiendo una posición de voyerista, sin integrarse al espacio abominable de la adicción. Socialmente esto es lo que se hace con el adicto: se le aleja, se le mira desde lejos, como al sujeto enfermo al que no se presta ayuda y con el cual no nos involucramos de manera completa. ••• I.O.O.- Hablemos ahora sobre las armas o herramientas trocadas en armas: esos cuchillos que nacen de los antebrazos, en el lugar de las manos, o que sirven de muletas. Esos objetos cortantes o punzo-penetrantes que acompañan al hombre desde milenios y que, como tú mismo has dejado ver en otras obras, con sólo ser empuñados pueden convertirse en extensiones del cuerpo humano. A.R.- En efecto, esos cuchillos pasan a formar parte del cuerpo, convirtiéndose en extremidades. En particular, la obra donde están las muletas hace referencia al padre que anda a través de sus discapaci-dades y con las cuales aplasta a los otros, a los indefensos. El arma, entonces, pasa a ser el modo de apoyo y de acercamiento al otro, siempre como elemento de agresión. I.O.O.- En la simbología tradicional, el cuchillo se opone a la espada, cuya mayor longitud y elaboración es sinónimo de nobleza. El cuchillo, por el contrario, corto y por lo general de confección más rudimentaria, se emparenta a la venganza, a la muerte ruin. Estos significados vuelven muy potente las imágenes que presentas de cuchillos blandidos y usados contra sí mismo, contra seres cercanos, incluso contra niños. A.R.- Está el padre que camina y agrede a través de sus discapacidades, que se sostiene a través de la agresión y de la adicción, que anula los pensamientos del hijo. Está la madre que alimenta de agresión a su hijo, que le enseña y comunica que la agresión es un modo de acercarse al otro. Está la pareja que basa su amor a través del maltrato (los guantes rojos en una de las piezas), el que se come sexualmente a su pareja, sin importarle sus deseos o necesidades. Pero en general, es el género masculino, con su fuerza, el que está planteado como el principal agresor en estas historias. El que socialmente es llamado “cabeza de familia”, aquí es “cabeza de agresión”. I.O.O.- Éste es el punto en el que se unen todos tus trabajos, tanto los que muestras en esta exposición como los que presentaste en el reciente XV Salón Supercable Jóvenes con FIA: la violencia como algo inherente al ser humano. Y es que el matar para sobrevivir fue un “descubrimiento” que el hombre hizo tan al principio de los tiempos que casi nos define como especie. Sin embargo, en el horror de la inseguridad que hoy nos acosa, estamos acostumbrados a ver la violencia como algo inhumano. ¿Crees que proponer una reflexión acerca de la capacidad de agredir como algo que está en la base de lo que somos, puede aportar en la humanización de nuestro caos actual? A.R.- Creo que la reflexión surge en mí cuando me detengo a pensar acerca de lo que trabajo. Como he dicho antes, esto es algo cercano a nosotros. En este tema he sido partícipe; creo que tengo un poco de conocimiento de él a través de la experiencia, además de observar detenidamente. Pienso que cada uno de nosotros se detiene a pensar lo que ocurre en su proceso de vida cuando cojea en el andar. A partir de eso se puede corregir, pero es algo íntimo, personal. Lo que muestro puede ser reflexivo para mí y puede hablar al otro, pero esa humanización se logra es a través de la experiencia. Cuando experimentas algo es que tienes la posibilidad de saber y decidir si puedes corregir. Israel Ortega Oropeza. Julio, 2012