Presentación de PowerPoint
Transcripción
Presentación de PowerPoint
PROYECTO POSICIONAMIENTO DE LA GOBERNANZA FORESTAL EN COLOMBIA AVANCES EN LA ESTRUCTURACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL Y VIGILANCIA FORESTAL PROYECTO POSICIONAMIENTO DE LA GOBERNANZA FORESTAL EN COLOMBIA CONTENIDO 1. ESTRUCTURA CONTROL Y VIGILANCIA CAR 2. LOGROS Y PRODUCTOS - POR QUÉ? - PARA QUE? - COMO? - QUE HEMOS APRENDIDO? PROYECTO POSICIONAMIENTO DE LA GOBERNANZA FORESTAL EN COLOMBIA Movilización Transformación / Comercialización PROYECTO POSICIONAMIENTO DE LA GOBERNANZA FORESTAL EN COLOMBIA Permisos / Autorizac. Aprov. Forestal Leyes/ Dctos / Normas POT /PBOT/ EOT Visita de Campo / Concepto Técnico SIG – Cartografía GPS POMCA´s PRECOSECHA PGOF PMAF Inventario – Marcación Georeferenciación árboles CFV UMF Guía de Cubicación Protocolo Revisión PMAF RUIA PROYECTO POSICIONAMIENTO DE LA GOBERNANZA FORESTAL EN COLOMBIA Leyes/ Dctos / Normas Obligaciones Actos Administrativos Informes Avance Aprov. Forestal C & I MFS COSECHA SIG – Cartografía GPS Control y Participación Social Comité de CyV Forestal PMAF Protocolo Sgto Aprov Visitas Sgto. Y Control Aprov. Guía de Cubicación Operativos C y V Forestal PROYECTO POSICIONAMIENTO DE LA GOBERNANZA FORESTAL EN COLOMBIA Base de datos Movilización (Saldos) SUN – Remisión Leyes/ Dctos / ICA Normas Guía Identificación sps. Maderables y no maderables Mapa Ptos. De Control MOVILIZACIÓN Protocolo Movilización SIG – Cartografía GPS Control y Operativos C y V Participación Forestal Social Consulta en Línea SUNComité de CyV Dispositivo Móviles Forestal Guía de Cubicación PROYECTO POSICIONAMIENTO DE LA GOBERNANZA FORESTAL EN COLOMBIA Leyes/ Dctos / Normas Bases de datos PIMLC -AIML Empresas Libro Operaciones Forestales Protocolo Compra Responsable CFV - CoC Control y Participación Social TRANSFORMACIÓN / COMERCIO Comité de CyV Forestal Protocolo Sgto. Empresas Forestales RUIA - RUA Visitas de Sgto. Y Control a Industrias Operativos C y V Forestal SIG – Cartografía SUN – Remisiónes ICA - Facturas Informe anual de GPS Guía de Cubicación Actividades PROYECTO POSICIONAMIENTO DE LA GOBERNANZA FORESTAL EN COLOMBIA LOGROS Y PRODUCTOS PROYECTO POSICIONAMIENTO DE LA GOBERNANZA FORESTAL EN COLOMBIA Protocolo para Realizar Revisión de Planes de Manejo y Aprovechamiento Forestal Antecedentes: Los funcionarios de las Autoridades Ambientales carecen en muchos casos de elementos técnicos conceptuales que les permitan interpretar y analizar de manera correcta la información contenida en los Planes de Manejo Forestal que revisan. Estas falencias no sustentan adecuadamente la toma de decisiones frente a las propuestas de manejo y aprovechamiento del recurso forestal que administran. Propósito: Diseñar una herramienta que proporcione con rigor técnico, los parámetros mínimos para revisar e interpretar correctamente la información (estadígrafos, indicadores, etc.) y las propuestas de manejo que se plantean en los diferentes PMAF. Lecciones Aprendidas: Las Autoridades Ambientales tienen poca claridad frente a la importancia de los valores de estadígrafos e indicadores que se presentan en los componentes técnicos de los PMAF. PROYECTO POSICIONAMIENTO DE LA GOBERNANZA FORESTAL EN COLOMBIA Protocolo para Realizar Actividades de Vigilancia y Control a los Aprovechamientos Forestales Antecedentes: Las Autoridades Ambientales presentaban una gran disparidad de criterios técnicos y procedimentales para el seguimiento que por ley deben realizar a los aprovechamientos forestales. Propósito: Diseñar una herramienta que proporcione los parámetros mínimos para evaluar las diferentes variables (dasométricas y de manejo del bosque) actividades de un aprovechamiento forestal. Esto permite eliminar la subjetividad al hacer las evaluaciones y asegura que la CAR tomen decisiones en información real, mejorando con esto el proceso de aprovechamiento forestal. Lecciones Aprendidas: La dificultad que representa para las Autoridades Ambientales el seguimiento en campo para determinar con un buen nivel de confiabilidad la intensidad de aprovechamiento PROYECTO POSICIONAMIENTO DE LA GOBERNANZA FORESTAL EN COLOMBIA Protocolo para Realizar Actividades de Vigilancia y Control a la Movilización de los Productos Forestales en Carretera Antecedentes: El seguimiento a la movilización de productos forestales, es una actividad que se realiza a través de diferentes procesos los cuales presentan disparidad de criterios técnicos, jurídicos, metodológicos y logísticos que no permiten evidenciar su eficiencia y que dificultan el proceso de trazabilidad de los mismos. Propósito: Unificar criterios y conceptos sobre lo que debe ser el seguimiento en carretera y consolidar los procedimientos antes, durante y después de su realización con el único objetivo de combatir la ilegalidad del sector forestal Lecciones Aprendidas: La El reconocimiento de las autoridades ambientales del país sobre la necesidad de unificar el procedimiento y sobre la utilidad que representa esta herramienta. La poca capacidad técnica y tecnológica que tienen las autoridades para la identificación de maderas PROYECTO POSICIONAMIENTO DE LA GOBERNANZA FORESTAL EN COLOMBIA Protocolo para Realizar Actividades de Vigilancia y Control a los a los Depósitos y Sitios de Transformación de la Madera Antecedentes: El seguimiento a las industrias forestales ha sido el eslabón de la cadena forestal menos monitoreado por parte de las autoridades ambientales (solo el 3% de las actividades de control y vigilancia se concentran en este sector). Esta actividad se viene realizando de manera intermitente y con altos niveles de informalidad y subjetividad. Propósito: Diseñar una herramienta metodológica, que mejore los niveles de seguimiento y control, y que permita disminuir los escenarios de ilegalidad en los procesos de transformación y comercialización de los productos forestales provenientes de los bosques Lecciones Aprendidas: Las industrias forestales están atomizadas y según ejercicio realizado en CARDER: en el 12% de los depósitos se manejan existencias de madera por valor de $20.000.000.000 (10,5 millones de Dls). PROYECTO POSICIONAMIENTO DE LA GOBERNANZA FORESTAL EN COLOMBIA Propuesta Metodológica para Calcular Ilegalidad Forestal en el Área de ejecución del Proyecto Antecedentes: Desde el año 1996, en el país se maneja la misma cifra promedio que determinó que aproximadamente el 42% de la madera es ilegal, al respecto no se tenían claros los mecanismos para determinar este valor y las fuentes y confiabilidad de la información empleada. Propósito: Desarrollar un modelo escalar y ajustable, que permita estimar el porcentaje de madera ilegal y el nivel de ilegalidad en cada región, para cada una de las tres fases propias de la cadena forestal, ponderadas por un factor que resulta del seguimiento y el control realizado por cada autoridad ambiental. Lecciones Aprendidas: Las autoridades ambientales presentan dudas sobre la aplicabilidad del modelo propuesto, dado que las cifras incluyen directamente y califican la gestión que en materia de control y vigilancia forestal desarrollan. PROYECTO POSICIONAMIENTO DE LA GOBERNANZA FORESTAL EN COLOMBIA ENTREGA DE KIT BÁSICO PARA ACTIVIDADES DE CONTROL Y VIGILANCIA FORESTAL Antecedentes: Las corporaciones venían realizando las actividades de control y vigilancia forestal en condiciones que no garantizaban la seguridad de sus funcionarios y que limitaban en algunos casos el rigor técnico con el cual se desarrollaban, sin identidad y con una informalidad que generaban pérdida de credibilidad. Propósito: Dotar a las Corporaciones de los elementos mínimos necesarios para realizar de manera segura y con los requerimientos técnicos, las actividades de seguimiento, control y vigilancia a lo largo de toda la cadena forestal. Lecciones Aprendidas: La unidad de criterio y la formalización de las acciones de control y vigilancia empiezan a generar cambios en el proceso y a impactar las acciones ilegales. PROYECTO POSICIONAMIENTO DE LA GOBERNANZA FORESTAL EN COLOMBIA DISPOSITIVO MÓVIL PARA VERIFICACIÓN DE SALVOCONDUCTOS Antecedentes: Los SUN son uno de los pocos instrumentos de comando y control que se tienen en Colombia para la movilización de productos forestales, sin embargo son falsificados y/o adulterados, convirtiéndose en muchos casos en un facilitador de la ilegalidad forestal. Propósito: Verificar la autenticidad del SUN al corroborar que su número consecutivo coincida con el número que arroja la lectura del código de barras impreso y con esto poder detectar si ha sido o no falsificado. En segunda instancia, los dispositivos permiten mediante una conexión a internet acceder a las bases de datos que las CAR puedan tener disponibles en sus páginas Web y consultar allí la información del documento, con lo cual se puede detectar cualquier posible adulteración. Lecciones Aprendidas: Las autoridades ambientales presentan grandes limitaciones tecnológicas que facilitan el accionar de los productores ilegales PROYECTO POSICIONAMIENTO DE LA GOBERNANZA FORESTAL EN COLOMBIA Cuatro (4) CAR implementan la consulta en línea de los SUN (CRC, Carder, Corpourabá, Codechocó) Antecedentes: El Salvoconducto Único Nacional – SUN es el instrumento de comando y control para la movilización de productos y subproductos del bosque de mayor aplicabilidad dentro del proceso de control y vigilancia forestal. Sin embargo este documento es falsificado, adulterado, reutilizado o simplemente no es verificado por las autoridades con lo cual se logra transportar ilegalmente productos forestales Propósito: Verificar en línea los Salvoconductos expedidos por las CAR, con el fin de evitar su uso indebido y con esto mejorar el proceso de control y vigilancia durante la movilización. Lecciones Aprendidas: Las CAR autorizan la movilización de productos forestales pero no realizan las verificaciones antes de iniciar el proceso y logran verificar en la carretera un muy bajo porcentaje de los SUN que expiden, por lo tanto se han convertido en “fedataros” o “notarios de buena fe” del transporte de productos forestales. PROYECTO POSICIONAMIENTO DE LA GOBERNANZA FORESTAL EN COLOMBIA Mapa de Puntos de Control y Vigilancia Forestal Antecedentes: A pesar de que en las vías principales de los departamentos donde se ejecuta el Proyecto PGFC existen 249 posibles puntos de control y vigilancia, un vehículo que transporta ilegalmente madera puede pasar sin ser detectado por las diferentes autoridades y llegar a su destino final (grandes centros de consumo: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla) Propósito: Identificar, caracterizar y espacializar todos los puntos de control que existen de manera transitoria o permanente sobre las vías principales de los departamentos en los cuales se desarrolla el Proyecto PGFC Lecciones Aprendidas: La madera en Colombia se transporta necesariamente por las principales vías, lo cual indica que existen puntos de paso obligatorios sobre los cuales se deben establecer puntos permanentes de control y vigilancia PROYECTO POSICIONAMIENTO DE LA GOBERNANZA FORESTAL EN COLOMBIA Guía Unificada para la Cubicación de Madera Antecedentes: Las Corporaciones Autónomas vienen aplicando diferentes métodos para la cubicación de la madera en cada uno de los eslabones de la cadena forestal (extracción, movilización, comercio y transformación). Esta disparidad de métodos facilitan el accionar para la ilegalidad forestal. Propósito: Estandarizar las unidades y métodos empleados para la cubicación de productos forestales, a través de una herramienta que sirva como un instrumento de consulta práctica para realizar la medición y cuantificación de la madera en sus diversas formas y etapas a lo largo de la cadena forestal. Lecciones Aprendidas: Las autoridades ambientales de una manera indirecta han promovido la ilegalidad forestal, ya que al no tener unificado el proceso de cubicación de la madera, otorgaban aprovechamientos con volúmenes en pie y autorizaban la movilización de productos sin realizar el descuento relativo a la transformación primaria. PROYECTO POSICIONAMIENTO DE LA GOBERNANZA FORESTAL EN COLOMBIA Acompañamiento a Productores Forestales para la Certificación Forestal Voluntaria de sus Bosques (Palmarito - Norte de Santander y Chocó) Antecedentes: Los productores forestales que dependen del bosque natural no cuentan con el acompañamiento técnico necesario que les permita adelantar con éxito un proceso de alistamiento con miras a la CFV, el tema es desconocido y solo las "grandes empresas del sector forestal" conocen y acceden a los beneficios de la CFV Propósito: Acompañar a pequeños productores forestales propietarios de bosques naturales en el proceso de alistamiento hacia la CFV. Lecciones Aprendidas: Las Autoridades ambientales empiezan a reconocer la importancia que representa la CFV para la sostenibilidad del recurso forestal que administran. Para los productores forestales el primer beneficio que trae la Certificación Forestal Voluntaria es la organización de su proceso productivo lo cual se refleja en un mejoramiento de tema financiero. PROYECTO POSICIONAMIENTO DE LA GOBERNANZA FORESTAL EN COLOMBIA Protocolo para Promover la Compra de Madera Legal (Documento en revisión) Antecedentes: Uno de los pilares del PIMLC es la campaña “Elija madera legal, compre responsable” cuyo objetivo es promover la compra responsable de productos forestales como una herramienta clave para combatir la ilegalidad en el comercio de la madera, dirigiendo el mercado hacia esquemas de certificación como sello de calidad, buen manejo y prácticas sostenibles. Propósito: Construir un “Protocolo de Compra Responsable de Productos Forestales para entidades públicas y privadas en Colombia”, el cual proporcionará entre otros temas, las directrices para incluir dentro de los procesos y pliegos de contratación pública y privada, la compra responsable de productos forestales, y con la visión de enlazarse con la Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible. Lecciones Aprendidas: Las instituciones públicas son grandes consumidores de madera, sin embargo no existen dentro de sus políticas de compras lineamientos que permitan exigir a sus proveedores el suministro de madera legal. PROYECTO POSICIONAMIENTO DE LA GOBERNANZA FORESTAL EN COLOMBIA Realización de tres sesiones de trabajo entre técnicos y jurídicos, para analizar casos problema de las CAR Antecedentes: Históricamente ha existido un divorcio entre la parte técnica y jurídica de las Corporaciones, estas diferencias hacen que las autoridades ambientales presenten deficiencias en el proceso de administración forestal. Propósito: Unificar criterios, actuaciones y procedimientos entre técnicos y jurídicos de las Autoridades Ambientales e inclusive entre las mismas autoridades, esto con el fin de acortar las diferencias conceptuales entre estos dos importantes grupos y con esto finalmente disminuir las oportunidades de la ilegalidad forestal. Lecciones Aprendidas: Las Autoridades ambientales presentan en materia forestal grandes vacíos técnicos y jurídicos lo cual queda evidenciado en las inconsistencias de sus actuaciones, lo cual hasta ahora no ha sido capitalizado por los usuarios. PROYECTO POSICIONAMIENTO DE LA GOBERNANZA FORESTAL EN COLOMBIA Estrategia de Participación Social para Promover la Legalidad Forestal (Documento de Trabajo) Antecedentes: La realidad del sector forestal en Colombia demuestra que todavía no se ha logrado incorporar a otros actores al proceso de legalidad forestal, en especial la sociedad civil y sus diferentes formas de organización. Durante el proceso de control y vigilancia al aprovechamiento, transporte y transformación de productos maderables y no maderables, no participa de manera activa la sociedad civil, actor que al final es compradores de la madera Propósito: Brindar las bases para una gestión más proactiva e incluyente, que parta del fortalecimiento del conocimiento y el respeto de los actores sobre la norma y posibilite su articulación a los procesos de toma de decisiones de una manera organizada, buscando su apropiación frente al desarrollo del sector forestal Lecciones Aprendidas: Es fundamental la participación de la sociedad civil en la gestión del patrimonio forestal y complementaria al ejercicio de control y vigilancia que desarrollan las autoridades ambientales. PROYECTO POSICIONAMIENTO DE LA GOBERNANZA FORESTAL EN COLOMBIA Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia y Acuerdos Departamentales (8 departamentos) Antecedentes: La ilegalidad en el sector forestal es un problema que se presenta a lo largo de la cadena de comercialización y que requiere por tanto un esfuerzo conjunto de los diferentes eslabones que la integran, en el cual cada uno asume la responsabilidad correspondiente, desde los compradores de la materia prima, pasando por los transportadores y transformadores hasta los consumidores finales de los productos de madera, de manera que se asegure que se están vendiendo y comprando productos legales. Propósito: Asegurar que la madera extraída, transportada, transformada, comercializada y utilizada provenga exclusivamente de fuentes legales. Este Pacto voluntario contribuirá a la implementación de la política ambiental nacional, al desarrollo sostenible y al mejoramiento en la gobernanza forestal. Lecciones Aprendidas: Es una propuesta innovadora para consitar el interés de los actores forestales alrededor de la legalidad del sector, sin embargo su importancia apenas empieza a ser identificada por el estado. PROYECTO POSICIONAMIENTO DE LA GOBERNANZA FORESTAL EN COLOMBIA Operación del Centro de Soluciones Forestales Antecedentes: El CSF es una iniciativa que nace en el marco del Proyecto Bosques FLEGT / Colombia, y que busca el desarrollo y fortalecimiento empresarial y de comercial de los productores forestales que demuestran la legalidad en su proceso. Propósito: Fortalecimiento del CSF considerado como un cetro de inteligencia de mercados que acompaña a los productores forestales legales en el proceso de comercialización Lecciones Aprendidas: A pesar de que el CSF se plantea como una estrategia práctica y novedosa para apoyar a los productores forestales en su proceso de mercadeo y comercio, sin embargo la alta informalidad del sector forestal limita su oportunidad de crecimiento, razón por la cual se han perdido varias oportunidades de negocio generadas a partir del CSF. PROYECTO POSICIONAMIENTO DE LA GOBERNANZA FORESTAL EN COLOMBIA Primera Aproximación a la Definición de Madera Legal para Colombia (Documento de Trabajo) Antecedentes: En Colombia no existe una definición específica de lo que debe ser la madera legal, este concepto debe cumplir con varios tipos de legislación, sea esta de carácter local (reglamentos internos comunitarios) nacional o internacional. Propósito: Dar a los actores forestales el conocimiento operativo para mejorar el cumplimiento con la ley forestal y otras regulaciones relevantes, así como incentivar un sector forestal que es formal, legal y que contribuye con todo su potencial a un desarrollo sostenible y equitativo. Lecciones Aprendidas: La implementación coordinada de acciones por parte de las entidades responsables de la política y normatividad del sector forestal, así como de las organizaciones territoriales, los productores/sociedad civil y el sector privado ha sido identificada como un aspecto importante que permite garantizar una adecuada gestión de Gobernanza Forestal en el país, y dentro de ella la legalidad en materia de bosques. PROYECTO POSICIONAMIENTO DE LA GOBERNANZA FORESTAL EN COLOMBIA ESQUEMA SISTEMA DE CONTROL Y VIGILANCIA FORESTAL PROYECTO POSICIONAMIENTO DE LA GOBERNANZA FORESTAL EN COLOMBIA PROYECTO POSICIONAMIENTO DE LA GOBERNANZA FORESTAL EN COLOMBIA PROYECTO POSICIONAMIENTO DE LA GOBERNANZA FORESTAL EN COLOMBIA PROYECTO POSICIONAMIENTO DE LA GOBERNANZA FORESTAL EN COLOMBIA PROYECTO POSICIONAMIENTO DE LA GOBERNANZA FORESTAL EN COLOMBIA PROYECTO POSICIONAMIENTO DE LA GOBERNANZA FORESTAL EN COLOMBIA GRACIAS NELSON VILLOTA ECHEVERRI [email protected] www.bosquesflegt.gov.co Celular: 316 7428114 Teléfono: 311 6511 Extensión 015 – 050 – 052 Corporación Autónoma Regional de Risaralda – CARDER Pereira