Trueiro - MiguelPesca.com
Transcripción
Trueiro - MiguelPesca.com
Maio 2015 Xornal de pesca deportiva Ano VIII N . 29 Los mismos problemas del colectivo de pescadores, ninguna solución a la vista y un recurso que no se explota debidamente... País. No picamos ¿TIENES PLAN? Segunda parte de la información sobre las ‘actuaciones’ del plan del Salmón en A Coruña. Biólogos y especialistas cuestionan los argumentos de la Xunta. LA TEMPORADA Como casi siempre, pocos días en los que los pescadores salen contentos de los ríos. Pocas capturas, poca limpieza en los cauces y menos licencias. l de n a pl a el n de n la n ó co o ni c salma, ni ón de on i ñ c ru ic ni co expedsos, iccioa mi str n l peras re ni co . l es, gp.. n f LA DIETA DE LA TRUCHA Una parte muy importante de la dieta de los peces está constituida por insectos terrestres. Los investigadores de la Estación de Hidrobiología nos lo cuentan. 2 MAIO 2014 Pesca deportiva Línea editorial Semanas atrás el DOGA publicó la convocatoria de un concurso público para contratar la redacción de dos nuevas leyes autonómicas, las que regularán la conservación de la naturaleza y la maltrecha pesca fluvial.La Lei 7/1992, do 24 de xullo, de pesca fluvial, actualmente en vigor, significó un profundo cambio en su momento -por su valentía- pero ya hace años que ha quedado obsoleta y caduca. La normativa se repite cada temporada con mínimos cambios y retoques para ir parcheando la situación, cuando la transformación debe ser en total profundidad. El Partido Popular, en su programa electoral de 2005, prometía cambiar la ley de pesca pero han tenido que pasar diez largos -y nefastosaños para que ese cambio se acometa. En los diez últimos años, incluso se modificó la Lei de Caza y posteriormente se redactó una nueva Lei de Caza, esto da una idea del peso específico que tiene el mundo de la caza y la Federación Galega de Caza y el poco caso que hacen a los que dicen representar a los pescadores. LEX Estando en la oposición, los populares mantuvieron muchos encuentros con pescadores para estar cerca de ellos y podemos dar fe de unas cuantas reuniones en las que se nos consultaba qué hacer y qué medidas proponer, pero llegados al poder metieron la promesa electoral en un cajón y la desempolvan ahora que el voto anda escaso y se cotiza como nunca… Y en eso, tiene mucho que ver que la nefasta Federación Gallega de Pesca que nunca ha sabido aglutinar esfuerzos para que el colectivo estuviese unido. A la Federación Galega de Pesca la toman a pitorreo en la Xunta, a la de ahora y a la de antes. No es representativa ni tiene la fuerza que debería tener. Es un simple organismo para sus campeonatos. Basta mirar sus propuestas en los comités provinciales y en el gallego para comprobar que nunca le hicieron ni el más mínimo caso. Es lo que hay. Se dedicaron a denunciar a periodistas que no escribían al dictado en vez de aglutinar y hacer valer el peso del colectivo ante los que toman las decisiones. Ahora sí. Llega el momento de confeccionar un nuevo marco legal que ampare al pez, al cañista y al deporte; un marco que persiga duramente al infractor y que diseñe las líneas maestras de la pesca del futuro. Y para eso deben ser escuchados todos y cada uno de los pescadores a través de sus sociedades y representantes. La federación no llega a 3.000 federados, ese es el potencial de tan alto estamento deportivo. Juntando una docena de sociedades y clubes tienen más socios… Que la Xunta contrate a personal externo para la redacción del proyecto es de agradecer, aunque esto produce resquemor. Los de dentro, en Conservación da Natureza, pueden colarnos una nueva ley por un lado y seguir, por otro, repoblando con trucha centroeuropea como hicieron durante décadas o repoblando para campeonatos de España cuando está totalmente prohibido. Es hora de que impere el rigor y se acometan los cambios necesarios para invertir la tendencia de los últimos años. Cada vez menos peces e, in- cluso, menos pescadores. Y uno de los aspectos más flagrantes de la anterior normativa es el capítulo sancionador que ha quedado como una hermanita de la caridad. La nueva ley debe amparar y proteger a los ríos de todo tipo de vergonzosas agresiones como las que han sufrido en los últimos años. Que, de verdad, el que contamine, pague, que le duela el bolsillo, que no le sea más rentable la multa que pagar la depuración de residuos. Ya es hora de dejar de cortar y pegar planes de gestión y firmarlos como churros. Cada río es diferente y tiene su propia y definida personalidad. Por ríos o por cuencas, las tallas y los cupos deben ser estudiados minuciosamente para que el recuso perdure. Los cebos y señuelos deben estipularse desde la lógica, nunca desde el capricho. La representatividad de los pescadores debe descansar en las sociedades, jamás en quienes no representan al sector y la pesca sin muerte debe ser potenciada desde el convencimiento, no desde la obligación o el miedo. Opinión A opinión do xornal exprésase nos editoriais. Os editores e a dirección non se fan responsables das opinións vertidas polos colaboradores e firmas de Trueiro Tranquilo, majete Tranquilo majete. Tienes un buen permiso en Ximonde. Para qué te vas a cabrear, hombre. Ya sé que, como a todos los pescadores, te suena un poco raro que haya unos extraños sorteos para conseguir el preciado pase, que se ven los mismos nombres por los mejores cotos del Ulla o que ‘casualmente’ tal pescador de no sé donde repite este año en Sinde, y a primeros, porque fue solícito y veloz a la hora de hacer una llamada “a ver si había suerte”. Tranquilo majete. El año pasado sí que diste la vara. No tenías una fecha decente más que para tentar a un reo en el Ulla. Pero esta temporada es distinto. ¿Para qué la vas a montar? Tú a pescar y que se arreglen los demás. Tú tranquilo. Que también lo está, tranquilísimo, el que habló en su día de ‘mafias’ ullanesas. En su sillón, donde se toma a sí mismo sus santas biometrías. Ahora nada de ironías con las expediciones de permisos. Nada. Ahora estamos a otras cosas. Seguimos bajo la línea de ‘pescar en el prado’’. Ese es nuestro axioma y no lo vamos a cambiar, intentaremos mandar a los pescadores al prado, es el fin último. Pero tranquilo, majete. Que ahora no tienes nada que denunciar porque Alberto Torres Director de Trueiro estás a otros menesteres que te ponen más cachondos los fluidos. Motivado. Tomando decisiones en el puesto de mando. El barco, contra las piedras con rumbo fijo. Pero tranquilo, majete. Nos consta que también está hasta casi ocioso el clan del sonajero. Si ya tenemos un juguetito, para qué vamos a levantar la voz. Ya nos dejan jugar un poquito. Tranquilo majete. Que tanta luz y taquígrafos pediste y ahora no apareces, poco, o desapareces. Cuando alguien calla otorga y no tiene nada que decir. Ni en conciencia. Pero tú, ya sabes. Tú tranquilo, majete. “En la vida natural es bueno respetar el principio de que cada uno en su casa y Dios en la de todos: si Dios hubiese querido carpas en el Tambre, las habría y a mazo, como hubo lamprea, salmón, reo y trucha hasta que les dimos caña de más, caña inicua”. Director: ALBERTO TORRES Fundador: JUAN JOSÉ MORALEJO Director editorial: PEPE CASAL La nueva ley no puede ser excluyente, debe ser integradora o estará condenada al fracaso. Veremos quienes son los encargados del proyecto y lo hacemos con el deseo de que cumplan profesionalmente al margen de ingerencias y presiones (que las habrá…) Confiamos en que el proyecto lo desarrollen profesionales de la biología, de la investigación, de la gestión; profesionales del sector, que los hay. Es hora de hablar y debatir desde el respeto, desde el rigor, con base científica. Es hora de dejar a un lado los planteamientos paletos del minifundio y del prohibicionismo enfermizo. Es hora de que el colectivo sea escuchado en su conjunto por bien de la pesca y por bien de todo y todos. No podemos permitirnos dejar pasar esta gran oportunidad de poner sentido y rigor en un sector que lo demanda a gritos (aunque no quieran oírnos…). No estamos ante una oportunidad más, estamos ante la gran oportunidad de demostrar que, entre todos, podemos. Edita: Club de pesca de Vilagudín, Club de Pesca Beche. Consello de Dirección: Joaquín España, Fernando Cobo. Consello Asesor: Estación Hidrobiolóxica Encoro do Con-USC , Francisco Javier Martínez, Eloi Saavedra. Director de Fotografía: H. Ríos. Fotógrafos: J.F. Chus, José Ramón Suárez, Manuel Suárez, Juan Zulueta, Luis Piñeiro, Antonio Gestoso, Santi Nitas, J.L. Brandón. S. Ortega. F.Comba. Ilustraciones: Pablo Capote. Infografía: Ediciones Trueiro. Como lo estará Long John English, afamado en la causa denunciadora hasta hace unos meses. De repente todo se tranquilizó y hasta parece que el Eume va ‘mejor de ph’. Tranquilo, majete. Que no pasa nada, que ya tienes plan para este fin de semana. ¿Para qué voy a elevar la voz? Aquí no se trata de una solución global, faltaría más. A mí que me den unos alevines y unos benjamines. Los alevines, a poder ser de salmón, y los bejnamines, si no es mucho pedir, de Moët. Y tranquilo, sobre todo no romper la paz del ‘perfect moment’ de relajación. Tú tranquilo, majete. Juan José Moralejo Impresión: Artes Gráficas La Capital Depósito legal: C 2845-2008. ISSN: 1888-9042. Distribución: Trueiro distribúese gratuitamente en toda Galicia a través dos seus anunciantes e gracias á labor desinteresada dos seus colaboradores. O uso da información ou opinión deste xornal está suxeito á normativa da propiedade intelectual vixente. Porque además, también está absolutamente relajado el ministerio federal. O misteriosa federación. Para el caso es lo mismo. Tienen ustedes completa información de las elecciones a la FGP en su página web. Folios y folios de información transparente y nítida. ¿Ya la has visto, federado? Pues tranquilo. Tranquilo, majete. No alcéis la voz, no vaya a ser. El recurso de la pesca no es ni recursillo. Ni se sabe ni se quiere gestionar. Eso sí. Como cantan los Celtas Cortos, tú tranquilo, no te pongas nervioso. Tranquilo, majete, en tu sillón. Licenciado en Truchología, Universidad del Deva. Doctorado en Reología, Universidad del Tambre. Académico Correspondiente de la Real Academia de Truchografía y Reoscopia de Leningrado. www.trueiro.com [email protected] albertrucho.blogspot.com MAIO 2015 Nueva Ley de Pesca La Consellería de Medio Ambiente convocó, el pasado mes de marzo, un concurso público para subcontratar la redacción de dos nuevas leyes autonómicas que sustituirán a la actual ley de conservación de la naturaleza, que data de 2001, y a la de pesca fluvial, de 1992. Cuando escribo estas líneas todavía no tengo noticia del resultado del concurso, pero leo en la prensa que la Xunta argumenta que “la elaboración de esta normativa requiere de un asesoramiento externo, requiriendo la colaboración de profesionales especializados que puedan aportar los elementos de juicio necesarios”, pero las con- diciones del concurso público establecen que el equipo de trabajo debe estar compuesto al menos por un licenciado en derecho con experiencia mínima de tres años en la elaboración de reglamentos y disposiciones administrativas; otro licenciado en derecho con experiencia de dos años en cuestiones ambientales; y un ingeniero agroforestal, biólogo o veterinario con similar experiencia en planificación y gestión de recursos naturales. Se prevén, además, tres fases: una de análisis jurídicotécnico del sector y obtención de datos, una de elaboración de las propuestas normativas y una última de seguimiento y apoyo a la Dirección Xeral de Conservación da Natureza durante la tramitación del texto legal. El hecho mismo de la descripción de la primera de ellas me causa una inquietante sensación, pues me preocupa muy especialmente que se le encargue al contratista que exponga el borrador de los textos legales “en foros especializados” y deja en sus manos elaborar “un informe en el que se detallarán las valoraciones recibidas, las previsibles consecuencias de admitirlas o rechazarlas y, de ser el caso, su posible integración en el conjunto del proceso normativo”, tarea esta que me parece determinante A expensas del agua Más que nunca, nosotros los pescadores, vivimos a expensas del agua. Luego, no sólo es la agricultura la que mira al cielo, porque el pescador también mira al cielo y luego a la tierra, para darse cuenta de lo que estamos haciendo no trae cuenta. Muchas veces dejo la caña y me siento a la orilla del río y me pregunto ¿cómo somos tan cazurros y no paramos de maltratar el agua, de ensuciarla, de arrojar en ella todos nuestros desperdicios pensando que ella los depurara o los arrastrará lejos, así sin más como si de un acto mágico se tratase? ¿Cómo podemos ser tan borricos y tontos? Hoy en día nos acorralan con noticias de la futura escasez de agua. Ya se prevé que en pocas décadas va a faltar el agua en muchas regiones, esa agua vital para nosotros, y sigue sin preocuparnos mucho, porque en ella seguimos vertiendo todo lo que se nos ocurre. Es para llorar cada vez que aparecen vertidos y sus terribles consecuencias. Y a nadie parece que se le cae la cara de vergüenza cuando aparecen miles y miles de peces muertos en las orillas, como si eso no fuera con ellos (saben perfectamente a quienes me refiero). Seguro que piensan que eso, se cura Fernando Cobo Director de la Estación de Hidrobialogía “Encoro do Con”. USC Asesor científico de Xornal Trueiro en el resultado final y que requiere de un profundo conocimiento de todas las vertientes del tema. No dudo en absoluto de la capacidad de los juristas a quienes se encargue la redacción del proyecto de ley de dar cumplimiento a las características formales exigibles a un texto normativo, ni de su conocimiento de las directrices sobre la forma y estructura de los anteproyectos de ley, pero lamentablemente, la compleja realidad social de la pesca y la elevada especialización que se requiere para el entendimiento del entramado biológico que se verá afectado hacen que esta primera fase del proyecto tenga que es- El Ingenioso Hidalgo Don Quixote de la Mancha cap. VIII. mo (sic), pois que menos que reducir presión de pesca (“se me hace muy cuesta arriba que se pesque todos los días”, que dicía un afamado prócer da Casa de Gran Hermano). Agora ben. A alguén da Casa da Comedia, se lle pasou pola cabeza que quizais o mais normal sería poñer como día sen morte o luns, actualmente día inhábil -polo menos para os que pescamos con can- non para os outros? Entre outras cousas, porque a secular ausencia de gardería nos ríos nesta data, poderíase revertir coa presencia do colectivo de pescadores sen morte, posiblemente o mais comprometido medioambientalmente. Pero non, poñémolo outro día hábil, cabreamos ó común, e de paso deixamos outro día máis o río sen xente que moleste, total, como decía un fulano que cobra da Xunta ó que por razóns obvias me nego a chamar funcionario e menos gardería, se está vedado, para que imos ir vixiar aló… Hai cousas que non se entenden. Xa non entro no feito de que a persecución das agresións sobre os nosos maltratados cauces fluviais sexa escasa, cando non inexistente, senón que por comparación, todo o afán fiscalizador, parece que se traslada ó débil, ó Atila do Nylon, o verdadeiramente perigoso... Será tan difícil asumir que a pesca sen morte, que insisto, para min e outra moita xente é un instrumento de xestión perfectamente válido, hai que introducila por convencenmento e non por tar necesariamente avalada por la opinión de los más experimentados representantes de todos los ámbitos implicados, pues constituye la etapa fundamental del proceso y una oportunidad única, y me temo que irrepetible, de dotar a Galicia de una ley de pesca de una calidad tal que sea ejemplo de claridad y fundamentado rigor científico y que sirva de instrumento de sostenibilidad. Lo cual debe de ser exigible con la misma firmeza que se le pide que enuncie claramente las garantías que reconoce la ley al ciudadano, cuáles son sus derechos, sus obligaciones y las sanciones a las que se expone en caso de incumplimiento. Joaquín España Periodista y escritor pronto y el año que viene ya se han restaurado las poblaciones. Quizás fuera posible en un país racional donde se tomen medidas para que los que arrojan a los ríos aguas sin depurar reciban su merecido castigo. Pero aquí, apoyados en que una multa grande puede acabar perjudicando puestos de trabajo, pues parece que damos la espalda al río. Y es aquí donde debe darse cuenta el administrador que: “No son gigantes mi señor Don Quijote, sino molinos de viento” Coa chegada da nova normativa, cada tempada, como se de bando de gansos ruidosos e falangueiros se tratara, veñen as novidades voando e á carreira. Normalmente as novidades son poucas, pero insisto, molestas e ruidosas. Ás veces un queda pensando se os que as redactan serán seres deste mundo, ou pola contra, a inmemorial tradición da existencia de mouras, mouros e trasgos sumicios, terán algo que ver na inspiración das mesmas. Vexamos. Como novidade importante está a declaración dos xoves como días de pesca sen morte. Ben, ata eiquí a cousa parece normal. Se segundo os señores da Dirección Xeral, hai que acabar con tanta alegría e aperturis- 3 Pesca deportiva “Pan para hoy, hambre para mañana”. Y llegarán las épocas de escasez y miraremos a nuestros contaminados ríos y lloraremos pensando que, cuando teníamos posibilidades de salvarlos, no lo hicimos en aras de la política. Y “de aquellos polvos vinieron estos lodos” porque ya será tarde. ¿Cuándo abriremos los ojos? Eloi Saavedra Presidente da Sociedade de Caza e Pesca de Xuvia imposición? Como se poden facer argalladas como a declaración dun tramo sen morte nun lugar como Muras por baixo do couto nunha extensión de 4,8 km (dende o couto ó límite provincial) e deixando sen zona libre accesible ós veciños da vila? Non se darán conta de que non hai maneira de falarlle á xente dos beneficios dun tramo sen morte en tanto de que a única zona accesible é a declarada como SM? Non sería mellor un tramo mais curto, acolchonando o couto pola parte inferior, e deixar algo de vidiña á xente da vila? A ver se pensamos as cousas e sen adicarnos a facer inventadas. Eu entendo que hai moita xente que non entende a pesca sen morte porque son uns de- predadores, pero hai xente que se se lle desen oportunidades, posiblemente acabarían por probar a pescar nun destes tramos. O exemplo que acabo de poñer, precisamente é o contrario. Un tramo SM en zona ben vixiada (posiblemente neste caso o mellor sería a zona baixa do couto de Muras) sería un incentivo. Neste caso converteuse nun obstáculo, todo o contrario ó que debería ser. O problema é que posiblemente no caso de Lugo esteamos ante xente que consigueu convencer á Administración en que son xigantes, cunha representatividade enorme no colectivo de pescantíns. Pero non nos enganemos. Xa o dixo Sancho, non son xigantes, somente son muiños... 4 MAIO 2015 Pesca deportiva TEMPORADA TRUCHERA DISCRETA Y MARCADA POR EL CLIMA Pois non hai moita troita DXT CAMPEÓN > A Coruña Hubo capturas en la apertura de la temporada truchera pero no se vieron cestos llenos. Es algo cada vez más difícil en el ‘País de los Mil Ríos’ del que versaron Cunqueiro y Otero Pedrayo. Solo los más avezados y ‘chiripeiros’ pudieron presumir de muchas capturas. El frío de la mañana, con temperaturas medias de 7º y una sensación térmica que congelaba al personal, tenía su prolongación en las aguas, muy frías. En bastantes cauces se podía observar a pescadores con ‘unha ou dúas pequenas’. En cualquier caso, desde casi todos los puntos en la provincia coinciden en decir que a medida que se fue acercando el mediodía las picadas fueron fortuitas y casuales. Los cotos emblemáticos también dieron sus pintonas a primera hora, aunque por la tarde hubo un pequeño repunte a decir de los pescadores que acudieron a los ríos ‘de la costa’ como el Grande en Baio o el Anllóns en Carballo. En los cotos de Ferrolterra las capturas fueron escasas, así como en los tramos libres, incluidos los afluentes de As Forcadas. Los que se perdieron por la zona de Aranga estuvieron más protegidos del viento tanto en el Mandeo como en el Deo pero no se escucharon grandes elogios a la jornada. Si acaso algún ‘cumplimos’, con medio cupo. Incluso pes- Pocas capturas en la apertura y algún ‘día grande’, eso sí, cuando ellas quisieron... cadores de muchas horas en estos cauces significaron la escasez de pintonas comparado con otras temporadas. El Tambre regaló alguna captura de porte pero también algún sonoro ‘capotazo’, así como los embalses. Vilasenín, donde no cabe una caña, funcionó ‘por zonas’ pero dio sus truchas. Los pescadores que salieron hacia ríos de Lugo frecuentados por troiteiros coruñeses, cotos y regatos, como en el Alto Ulla o Abadín, hablan de muchísimo frío, e incluso de anillas congeladas, así como el agua, absolutamente gélida. Capturas a miñoca, algo a cucharilla y pez artificial en algunos tramos. La miñoca, sobre todo en manos de los más veteranos, dio sus frutos cuando el río todavía se desperezaba de la noche. Podría decirse que la temporada siguió más o menos igual, que la apertura fue como un ‘mapa’ de lo que más adelante, ya en abril, nos hemos ido encontrando en los cauces. Dependemos del clima y, eso sí, no hay muchas truchas y pican ‘cuando ellas quieren’. Arriba, captura de la web; abajo, queja oficial de los Troiteiros do Furelos MAIO 2015 Pesca deportiva 5 ATENCIÓN A LOS CAMBIOS EN LA NORMATIVA PARA ULLA Y LÉREZ Los reos de Pontevedra son diferentes Uno de los grandes cambios de la normativa para este año, es la pesca sin muerte del reo en Pontevedra en los meses de agosto y septiembre. Los técnicos de la Xunta se han sacado de la manga una normativa que nadie entiende ni comparte. Al parecer, el guiado de ejemplares y las capturas en las estaciones denotan un descenso en las poblaciones. No debemos cuestionar cuantos peces se capturan en Bora o Ximonde, pues desconocemos el dato, pero sí se cuestiona, y tanto, que los horarios de la guardería no permiten que el pescador guíe los reos. A finales de septiembre, cuando el horario de pesca finaliza antes de las diez de la noche, los guardas aún están en los ríos, pero en los meses de verano cuando finaliza la jornada de pesca –más allá de las diez de la noche- los guardas ya finalizaron su jornada de trabajo y si no se les pagan horas extras no se guían peces. Esto es así de simple. La Delegación Provincial de Pontevedra, con Pablo Caballero al frente, utiliza el guiado como Mis primeros días de temporada Pepe Guzmán Concluido el mes de marzo, en los ríos que yo he pescado, las capturas han sido escasas prevaleciendo las truchas de pequeño tamaño. Pescamos el primer día en el coto de Rodeiro. Mucho frío, solo una captura de la medida y varias pequeñas. El río Barcala mejora un poco pero debemos tener en cuenta que el tamaño en este coto son 17 cm. El Xallas en Santa Comba, más de lo mismo, muchas capturas de pequeño tamaño. En Semana Santa pesqué en el Furelos. Mucho viento y más de lo mismo. A mi juicio, el río acusaba la falta de lluvias y bajaba con poco caudal. También pesqué el Liñares en A Estrada. Poca agua y media docena de truchas devueltas por falta de tamaño. En el río encontré pescadores que ni a mosca, ni a cucharilla, ni a miñoca. El Tambre, en el coto de Ponte Maceira, se comportó algo mejor, teniendo en cuenta la anchura del río en este tramo. Las capturas, aunque sean pocas, siempre tienen un buen tamaño. Pasamos de un inicio de temporada con viento del norte a una Semana Santa con calores de verano. Ni una ni otra son circunstancias buenas para la pesca. A h o r a ya n o s e s t a m o s preparando para mayo, esperando una buena entrada de salmones. En otro orden de cosas, Azor de Ames ya tiene nueva junta directiva. Nuestro querido Sergio García llevaba tanto tiempo de Presidente que le apetecía que llegase gente nueva. Gracias por tu trabajo, Sergio. si fuese un método fiable y preciso para saber cómo están las poblaciones de reo en la provincia y se sacan de la manga una normativa basada en el prohibicionismo enfermizo más que en el sentido común o en parámetros científicos. ¡No seguían reos porque no hay guardería para guiarlos! Es lo que hay. O, acaso, ¿nos quiere hacer entender el Sr. Caballero que los reos se han vuelto tan sutiles o refinados que entran como siempre en la provincia de A Coruña y Lugo, pero que al llegar a la pontevedresa desarrollan una aversión que les impide inmolarse en la caña de los pescadores? Perogrullo y Caballero. Dignos de una tesis. Hace dos años se guiaron sólo 4 reos en Ximonde en toda la temporada (mayo, junio, julio, agosto y septiembre), pero se dio la curiosa circunstancia de que el último día de pesca se capturaron 3 ejemplares. Es decir, ¿en cinco meses sólo se capturó 1 ejemplar? No, hombre, no. Se capturaron muchos más pero no se guían porque cuando el pescador acaba la jornada de pesca no tiene por qué llamar por teléfono a la guardería o trasladarse kilómetros para oficializar una captura. Si se racionalizaran los horarios de los guardas en función del horario de pesca seguro que los guarismos pontevedreses serían muy diferentes, pero los horarios de los vigilantes (de 08:00 a 15:00 y de 15:00 a 22:00 h) están muy lejos del horario de pesca (en junio se pesca desde mucho antes de las 07:00 y se acaba de pescar sobre las 23:00 h). Las fechas de la temporada 2015 1 de mayo.- Inicio de la temporada de reo y salmón 1 de mayo.- Fiesta de la Trucha en A Pontenova y Concurso del Salmón del Eo 2 de mayo.- Master de Campións a Mosca de Río Furelos 9 y 10 de mayo.- Concurso del Salmón del Ulla 6 de junio.- Concurso de Deportes Cibeira 6 de junio.- Xornada de Pesca e Ceiba de Río Furelos 13 de junio.- Master Conde de Waldemar 13 de junio.- Open Ribeira Sacra 20 de junio.- Cidade de Narón 27 de junio.- Santiaguiño do Monte 4 de Julio.- Lecer e Pesca do Club Londra 18 de julio.- Open por parejas de Ombreiro 5 de septiembre.- Open por Parejas de Río Mandeo 12 de septiembre.- Master MiguelPesca-Memorial Moralejo 26 de septiembre.- Concurso de Reo del Tambre 6 MAIO 2015 Pesca deportiva ya era hora La Autonomía se une a la licencia única de pesca y caza que entra ya en vigor La de pesca cuesta 25 euros y se podrá utilizar en Galicia, Asturias, Aragón, Castilla-La Mancha, Extremadura, Madrid, Castilla y León Pescadores de toda España en Abegondo, que ya podrán pescar aquí con licencia única efe/trueiro > Santiago Galicia, Asturias y Aragón se han unido a Castilla-La Mancha, Extremadura, Madrid, Castilla y León y el Gobierno de España para ofrecer a los cazadores y pescadores una licencia interautonómica que les permita moverse por estos territorios sin que tengan que sacar una licencia en cada lugar. El Consejo de Gobierno de Castilla y León autorizó la firma del nuevo convenio de colaboración, con estas tres nuevas autonomías incluidas, con lo que se pretende “quitar las minifronteras administrativas” que las autonomías han ido creando durante los últimos años, en opinión del portavoz de la Junta de Castilla y León, José Trueiro Ojo, la que tienen en su poder solo sirve para Galicia, hay que sacar la nueva, que beneficiará a muchos pescadores que se desplazan a Asturias y Castilla y León de manera habitual tras los salmónidos Antonio de Santiago-Juárez. En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, el portavoz ha considerado que “todo apunta” a que poco a poco vayan incorporándose a este acuerdo todas las comunidades autónomas, ya que cada vez que se adhiere alguna se produce un “efecto llamada”. “Lo lógico es que se vayan sumando de forma voluntaria porque es bueno para todos y bueno para España”, en opinión del po r t avo z de la Junt a de Castilla y León. Fue el pasado 9 de abril de 2014 cuando Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Madrid firmaron con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente el protocolo para la puesta en marcha de una licencia única de caza y pesca, que prevé el establecimiento de la misma tasa para practicar estas aficiones en estos territorios, 70 euros para la caza y 25 euros para la pesca. MAIO 2015 Pesca deportiva 7 Galicia no está preparada para el turismo de pesca Por Joaquín España. Periodista, escritor y miembro del Consejo de Dirección del Xornal Trueiro. De un tiempo a esta parte se vienen oyendo voces que hablan de planes para dinamizar el turismo a través de la pesca, en concreto ya hay dos realidades como son los permisos de Turismo Rural y un proyecto, el de los 17 concellos que integran el Área de Compostela. Estas dos iniciativas siempre serían beneficiosas, y hasta rentables, si los recursos así lo permitiesen y si nuestros hábitats estuviesen en las condiciones necesarias para ello. De cara al mantenimiento de las poblaciones de salmónidos, está presente la utopía de siempre, la que utilizan unos poquitos –un número minoritario de pescadores- para implantar la pesca sin muerte en toda circunstancia, pretendiendo que “su” preferencia se la coma por decreto el colectivo de pescadores gallegos que llegó a tener unas 100.000 licencias. Que conste que uno siempre se ha proclamado –y lo sigo haciendo más que nunca- en favor de la pesca sin muerte como una herramienta necesaria, pero la gestión de la pesca debe ser consensuada entre todos para evitar talibanizaciones que no aportan más que problemas. He viajado a muchos de los mejores destinos turísticos de pesca del mundo y la pesca sin muerte forma parte de una gestión que nunca debe radicalizarse. Debe utilizarse, como tal, para el equilibrio de la pesca sostenible y para que el recurso –los peces- no forme parte de un museo intocable. Esto viene a cuento porque en Galicia se viene hablando de promover el turismo a través del deporte de la pesca pero, seamos serios, Galicia no está preparada para llevar a cabo tal iniciativa. Hoy por hoy, mí querida tierra gallega sólo tiene media docena –a duras penas- de realidades para poder captar turistas a través de la pesca: Ximonde, el coto sin muerte del Xallas, Baio y Santa Comba. Poco más. Y la razón es muy simple; porque tienen peces y se podrían ofrecer como destino turístico de pesca. La oferta, en general, debe tener una consistencia que, hoy por hoy, Galicia no puede ofrecer. Pongamos un par de ejemplos: -Ofertamos Ximonde para que vengan cañas del resto de Europa, pero además, cuando vengan, los llevaremos a la zona del Ulla en la que operan los furtivos. -Y ofertamos el coto del Xallas, una verdadera joya para el pescador, pero además, a los turistas le ponemos en un panel las fotos de la Infamia del Xallas para que comprueben cómo hacemos aquí las cosas y los llevamos a algunos restaurantes para que vean cómo nos comemos, de forma ilegal, las truchas. Desengañémonos, si viene un turista y le cobramos hasta que le duela, también habrá que enseñarle los “beneficiosos efectos” de las presas de Portodemouros, Barrié de la Maza, San Estevo, A Capela, etc… y, no me olvido, los llevamos a la Ría del Burgo para que comprueben que el marisco vive en metro y medio de fango contaminado. Y luego los llevamos al Sar para que vean que el río de la capital es un auténtico vertedero. Cruel realidad. Pretendemos traer a Galicia a los descendientes de aquellos pescadores que eran habituales en nuestros ríos hace unas docenas de años, pero de aquella los ríos aún estaban limpios y tenían peces, muchos peces. Ahora la mayoría de los ríos gallegos están esquilmados y sucios. Con esta realidad, las propuestas de ofertar paquetes turísticos de pesca es una auténtica utopía. Loable, si, porque al poder político se le pide y se le exige que tenga inicia- A pesar de disponer de lugares como este, la Fervenza del Toxa, no sabemos explotar un recurso que debería ser bandera de la comunidad y fuente de ingresos y riqueza. tiva e imaginación pero las cosas tal como están recomiendan primero adecuar lo que tenemos, después intentar venderlo. Mucho hay que trabajar para poder conseguir unos escenarios que nos permitiesen intentar atraer turistas con la caña en la mano. En la actualidad, sin salir de la zona europea, hay unos destinos que nos ganan por goleada, como la de Malta multiplicada por tres. Nadie en su sano juicio cambiaría Islandia por el Masma, ni la Península de Kola por Monte- porreiro, ni siquiera Irlanda por el Ulla. Seamos serios, señores y señoras de la cosa política. Primero gestionar, primero limpiar, primero vigilar, primero no contaminar… y cuando hayamos creado escenarios adecuados a la altura de lo que se pretende, entonces y sólo entonces, podremos hacer caja trayendo pescadores a Galicia. La realidad es que no hay peces para los gallegos y pretendemos vendérselos a los foráneos… ¡Pais!, que diría Forges. 8 MARZO 2015 Pesca deportiva segunda parte del informe de trueiro El disparatado plan del salmón pepe casal director editorial de trueiro En el último Trueiro publicábamos la primera parte del plan de recuperación del salmón en los ríos de La Coruña. Si lo analizan objetivamente se darán cuenta, en primer lugar, de que a pesar de lo estupendos y maravillosos que son los técnicos de la Dirección General de Conservación de la Naturaleza, esta ha tenido que recurrir a la ayuda de una empresa externa para redactar el citado plan. Nos imaginamos que sería debido a que esos técnicos por sí solos no fueron capaces de diseñarlo. En segundo lugar se darán cuenta de que todos los componentes de GEODEM, la empresa diseñadora, son o ingenieros de montes o forestales, y, repasando el itinerario curricular de los estudios de ambas ingenierías en tres de las universidades españolas con mayor relevancia, nos encontramos que apenas hay carga horaria relacionada con el estudio de peces de cualquier tipo. Esto es, a mi modesto entender, como si al mejor ingeniero aeronáutico lo ponemos a diseñar carreteras, personalmente creo que lo haría mejor un modesto ingeniero de caminos. En tercer lugar una de las redactoras del plan, la ingeniera forestal Xana Álvarez Bermúdez, ha publicado en Ipac.acuicultura, el 27 de enero de 2015, un estudio que demuestra que las centrales hidroeléctricas no influyen de manera significativa en un ecosistema fluvial y para mayor In-Ri, el estudio lo han realizado en el Río Mandeo. A los que ya somos veteranos y hemos conocido la riqueza de nuestros ríos antes de la instalación de la plaga de minicentrales con las que la admi- nistración gallega los ha asolado en aras del kilovatio, simplemente nos da pena que se permita la publicación de ese tipo de estudios y que tengan el rango de universitarios. LAMENTABLE. En cuarto lugar una reflexión que me gustaría que me explicasen: Si se hace un estudio sobre la viabilidad técnica, económica y administrativa para la demolición de obstáculos del río Mera que tiene una longitud de 29 kms. y cuesta 120.000 € que son ni más ni menos que 20 millones de las antiguas pesetas, a razón de 4.137 €/km, ¿cómo es posible que el estudio sobre la misma materia en el río Sor, que tiene 49 kms. cueste lo mismo, o el del Tambre, con 125, cueste igual?. Las matemáticas y el sentido común nos dicen que realizar el mismo tipo de estudio en un río que es 5 veces más largo que otro debería, al menos, costar un poco más, ya que al ser más largo, solo el recorrerlo llevará más días, aparte que debería de tener más obstáculos y más problemas que estudiar y analizar. Debe ser que GEODEM aplica tarifa plana. De todas formas, con un monto total de 1.200.000 € solo en este tipo de estudios, creo que les compensará. En quinto lugar, aparte del disparatado coste de los estudios anteriores, habría que añadir los de los Planes Hidrológicos Forestales y los proyectos de restauración y conservación del Bosque de Ribera, a razón de 60.000 y 50.000 €/ río respectivamente. Es decir a los 1.200.00 € de los estudios anteriores, habría que sumarle otros 1.100.00 €. En total llevamos de momento 2.300.000 €, cantidad más que considerable. En sexto lugar viene lo de las Guías de las Buenas Prácticas, que solo cuesta 60.000 €, que vistos lo estudios anteriores, aparte de la tomadura de pelo que es en sí misma esta partida presupuestaria, hasta parece barata. Sin especificar En séptimo lugar llama la atención que en el río Tambre se estudie la viabilidad de la instalación de un sistema que permita el remonte, sin especificar más, y otro de mejora por un río artificial (By-pass). Bien, entendiendo que para estudiar la mejora del descenso de peces esto tendría que producirse, pero si los peces no pueden descender que es lo que ocurre en la actualidad, creo que lo que en inicio habrá que estudiar es como se puede habilitar ese descenso. Este proyecto que desconocen, viene a ser un mero plagio del que hace seis años le presentamos al anterior equipo de la Dirección Xeral los directivos del Club de Pesca de Reo Tambre como posible solución al obstáculo que supone la presa del Embalse Barrié de La Maza, a solo 6 kms. de la desembocadura, que no se realizó por su elevado costo. Nos tienen a su disposición por si quieren preguntar y enterarse, pero vamos, si nos lo quieren comprar por la mitad, 60.000 € , trato hecho, que para nosotros sería un negocio redondo, aunque no tanto como para GEODEM el presente plan que, ahora hablando con absoluta seriedad, es un insulto a la inteligencia y una auténtica tomadura de pelo. Hay algo que es fundamental y que a pesar de tanto estudio no se ha ni presupuestado ni previsto: en cualquier plan de recuperación de salmones, se recomienda primero el estudiar las causas que en cada río motivaron la extinción del salmón. Si estas persisten en ese Se ha tenido que recurrir a la ayuda de una empresa externa imaginamos que en la Xunta no saben hacerlo cauce fluvial, no se debe de actuar sin corregir las causas que originaron la extinción. Actuar sin corregir las causas es perder tiempo y recursos. Ah, y esto no lo aconsejo yo, lo hace la NASCO. Les pongo dos ejemplos: Los ríos Sor y Tambre. En el primero acabó con el salmón la acidez de las aguas en la zona de Ambosores, donde los salmones llegaban con facilidad si las condiciones de caudal de agua eran normales. Cualquier desove se convertía en un fracaso por el PH del agua, inapropiado para la vida de alevines. ¿Se ha corregido esto? ¿Se ha estudiado? No lo sabemos. En el Tambre el salmón se acabó cuando se construyó la Presa del Embalse Barrié de La Maza, a 6 kms. de la desembocadura. Todos los que conocemos el Tambre sabemos que solo tiene dos obstáculos insalvables, la citada presa, y la Central de San Juan de Fecha, ambas propiedad de Gas Natural Fenosa. Gastarse 120.000 € en un estudio cuando llamando a Gas Natural Fenosa o consultando a la guardería de la zona, se puede conocer el problema de primera mano, es una vergüenza. Es más, si solicitan un informe al Servicio de Recursos Cinegéticos y Piscícolas de A Coruña, en una semana seguro que tienen en su poder una relación de todos los obstáculos insalvables de los ríos salmoneros de La Coruña y sus propietarios. Y si no es en una semana lo es en quince días, el tiempo que les lleve en consultar o todo el personal que vigila estos ríos y que conoce estos obstáculos, si los hay, de primera mano. Valga como ejemplo que con solo este escrito ya les he ahorrado 240.000 € con los ríos Sor (que si no tiene obstáculos insalvables para los reos, que llegan a Ambosores en el mes de julio, mucho menos los tendrá para los salmones) y con el Tambre. Y porque no me paro con el Grande, el Eume, el Xubia o el Mandeo, que es más de lo mismo. Reflexión final La experiencia en estos temas me ha enseñado que el 95% de los múltiples y variopintos estudios que se han realizado durante los últimos años para temas piscícolas y que han sido encargados o licitados por la Administración ¿competente? en estos temas han quedado archivados en los AZ de turno que viene a ser como guardarlos en el baúl de los recuerdos. Hablando de recuerdos, no quiero ni recordar qué habrá sido de aquel maravilloso plan de cuencas de ríos habitados por salmónidos que en la reciente época del bipartito se comenzó por la provincia de Ourense de la que provenían el director xeral, el Sr. Reza, y el conselleiro, el inefable Pachi. Apuesto a que ahora no se sabe ni donde está archivado. Costó un pastón y no ha valido para nada, tal y como le ocurrirá a este. Siendo realista, solo vale para enriquecer a los que lo realizan… ¿O no? Personalmente, este Plan me parece una tomadura de pelo siendo comedido y educado, se podría calificar con mayor dureza, pero eso lo sometemos al juicio de los lectores. Señores, no nos olvidemos que en Galicia hay mucha gente que pasa hambre, por favor. MAIO 2015 9 Pesca deportiva DOCUMENTACIÓN EXCLUSIVA EL PLAN DEL SALMÓN EN LOS RÍOS DE A CORUÑA Estamos deseando ¡que funcione! En el número de marzo de este año, Trueiro desvelaba en rigurosa exclusiva el Plan del Salmón en los Ríos de A Coruña a través de diverso material que llegó a nuestras manos. Publicamos varias páginas completas de dicho plan y ahora desvelamos algunas cuestiones más. Como se comprueba en el material publicado, el plan lo presentó o redactó una empresa de Vigo, Geodem, y figuran como responsables de la Dirección Técnica: Verónica Tellado Barcía, Susana Cuesta Fariña, Francisco Hervella Rodríguez, Fernando Tilves Pazos y Pablo Caballero Javierre. El equipo Redactor de Geodem(CentrodeIngeniería e I n n ova c i ó n p a r a e l Desarrollo Medioambiental) está integrado por: Enrique Valero Gutiérrez del Olmo, Juan Picos Martín, Xana Álvarez Bermúdez y Manuel Ucha Díaz. Xornal Trueiro ha tenido acceso a una serie de archivos que demuestran que para redactar el plan, varias personas de la Administración o de su entorno pusieron a disposición de Geodem todo tipo de material. Lo que más sorprende es que uno de los que aportaron material sea Francisco Hervella, técnico de la Xunta. Aquí debemos preguntarnos dos cosas: Una: ¿Realizó la aportación de datos a nivel personal? Dos: si la cesión del material oficial se realizó (SEGUNDA PARTE) por obligación o por orden de sus superiores, estamos un mismo trabajo, el que se realizó en su momento y el que se paga ahora a Geodem por la misma información. Aportan material varias personas que pertenecen o están vinculadas a la empresa Tragsa. ¿Debemos suponer que ese material que aportan ya fue pagado en su día por la Xunta pero ahora se va a pagar otra vez por el mismo trabajo? El plan del salmón ha llegado al parlamento gallego con varias preguntas sobre el mismo extraídas de este medio y de sus especialistas en hidrobiología y pesca. 10 MAIO 2015 Pesca deportiva Esta es la Federación que tenemos > Santiago El proceso electoral de la FGP fue poco menos que clandestino, sólo había referencias a él en la web federativa. Hay quien mantiene que fue un proceso de tapadillo, de simple traspaso de poderes. El pescador federado Andrés Romero realizó una impugnación a la normativa electoral que exigía que para ser Candidato a Presidente tenías que estar en posesión de la licencia federativa en los dos últimos años. La Federación tuvo que cambiar el artículo. Durante el proceso, hubo muchos rumores sobre si se presentaba Fulgencio, otros apuntaban a Mouzo, una tercera vía hablaba de que la vieja guardia de Romarís quería volver a la poltrona federativa, pero al final, los de Orol con algunos cambios, siguen en la federación poniendo a Alvela al frente. No debemos olvidar que el censo electoral de 2014, válido para las elecciones, era de unos 250 votantes. ¿Son sólo 250 los elegidos para votar al presidente de la federación que “representa” a unos 80.000 pescadores? Se presentó el candidato José Manuel Rey Alvela sin ningún tipo de programa conocido. Mutismo absoluto. Ganó por no haber oponentes y a los pocos días aparecía publicada la nueva directiva en la web de la federación que exponemos en esta página. Semanas después, ya a mediados de febrero, en la web de la federación aparecían nuevos nombres: A poco que se fijen, se comprueba que en la primera composición de la Directiva de Alvela, Juan Agra figuraba como Delegado en Pontevedra pero en la publicación posterior de la nueva directiva, dos semanas después, se advierte que Juan Agra ya no es el Delegado en Pontevedra si no que pasa a ser Subdelegado, siendo sustituido por José Luís González Alvarez. Y, además, aparecen tres nuevos directivos que no aparecían en la directiva an- terior: SUBDELEGADO A CORUÑA FERNANDO VILAS SEOANE SUBDELEGADO OURENSE GUILLERMO PIÑEIRO FERNÁNDEZ SUBDELEGADO PONTEVEDRA - JUAN RAMIRO AGRA REQUEIJO Se comprueba, también en esta nueva directiva que no hay Subdelegado en Lugo. También se comprueba que a Orol le toca un bingo por su fantástico trabajo como Presidente en la legislatura anterior y lo premian con la Vicepresidencia y la Presidencia del Comité de Mar-Costa. ¡Que le den la medalla de la Federación! Hombre, una cosa es hacer algún ajuste, algún retoque obligado, pero cambiar varios nombres en pocos días deja en evidencia la desastrosa planificación del nuevo presidente de la Federación. ¿O es que Alvela tiró para adelante sin haber hablado de todos los puestos con los interesados? Esto da imagen de improvisación y parcheo. Mal empieza, Alvela. Veremos como acaba… Limpieza de la Sociedad de Silleda La sociedad se puso manos a la obra y acometieron la limpieza del río Toxa que tienen consorciado. Los participantes llenaron varios remolques de todo tipo de materiales: plásticos, cuerdas, redes, ruedas, botellas y hasta una lavadora con tambor incluido. El tramo en el que se realizó la limpieza va desde A Ponte de Fontevoa hasta A Ponte de Grava. Todos los participantes fueron invitados por la sociedad a una comida en el Refugio del Campo de Tiro de O Picoto En otro orden de cosas, la sociedad sigue a buen ritmo con las obras de la laguna artificial que quiere poner en marcha en las instalaciones del club. DIFERENCIAS EN LA DIRECTIVA EN UNAS SEMANAS PRESIDENTE - JOSÉ MANUEL REY ALVELA VICEPRESIDENTE 1º - GERARDO OROL CASTRO VICEPRESIDENTE 2º - JOSÉ LUIS ABRAIRA ARIAS SECRETARIO - JORGE GARCÍA DUAR- PRESIDENTE - JOSÉ MANUEL REY ALVELA VICEPRESIDENTE 1º - GERARDO OROL CASTRO VICEPRESIDENTE 2º - JOSÉ LUIS ABRAIRA ARIAS SECRETARIO - JORGE GARCÍA TESOREIRO - JOSÉ LUIS GARCÍA PERNAS DELEGADO LUGO - JAVIER QUINTANA DELEGADO CORUÑA - JOSÉ MANUEL FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ DELEGADO OURENSE - OSCAR HERNANDEZ MOURE DELEGADO PONTEVEDRA - JUAN AGRA PRESIDENTE DO COMITÉ DE AUGA DOCE - JOSÉ MANUEL FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ PRESIDENTE DO COMITÉ DE SALMÓNIDOS - JESÚS BOLAÑO GARCÍA PRESIDENTE DO COMITÉ DE EMB. FONDEADA - VICTOR SERANTES CHANTADA PRESIDENTE DO COMITÉ DE MAR COSTA GERARDO OROL CASTRO PRESIDENTE DO COMITÉ DE XUICES MANUEL GONZALEZ PRESIDENTE DO COMITÉ DE BLACKBASS - PABLO DE ANDRÉS VALES TE TESOREIRO - JOSÉ LUIS GARCÍA PERNAS DELEGADO A CORUÑA - JOSÉ MANUEL FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ SUBDELEGADO - A CORUÑA FERNANDO VILAS SEOANE DELEGADO LUGO - FRANCISCO JAVIER QUINTANA MORENO DELEGADO OURENSE - OSCAR HERNANDEZ MOURE SUBDELEGADO OURENSE - GUILLERMO PIÑEIRO FERNÁNDEZ DELEGADO PONTEVEDRA - JOSÉ LUIS GONZÁLEZ ÁLVAREZ SUBDELEGADO PONTEVEDRA - JUAN RAMIRO AGRA REQUEIJO PRESIDENTE DO COMITÉ DE XUICES MANUEL GONZALEZ MARTÍNEZ PRESIDENTE DO COMITÉ DE MARCOSTA - GERARDO OROL CASTRO PRESIDENTE DO COMITÉ DE AUGA DOCE - JOSÉ MANUEL FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ PRESIDENTE DO COMITÉ DE SALMÓNIDOS - JESÚS FRANCISCO BOLAÑO GARCÍA PRESIDENTE DO COMITÉ DE EMB. FONDEADA - VICTOR SERANTES CHANTADA PRESIDENTE DO COMITÉ DE BLACKBASS - PABLO DE ANDRÉS VALES Nuevo vertido, esta vez en el Robra, afluente del Miño Un vertido en un arroyo de Robra fue el causante de la muerte de miles de ejemplares de peces entre truchas adultas y alevines. La presencia de los animales muertos fue detectada por una pareja de pescadores que se encontraba en la zona y que inmediatamente dieron el aviso a los agentes de la Guardia Civil. En pocos minutos una patrulla del Seprona y personal de Medio Ambiente de la Xunta se personaron en el lugar y constataron que se había producido la muerte de miles de peces. A la zona también acudieron miembros del gobierno local de Outeiro de Rei. El tramo en el que aparecieron ejemplares muertos es el que se encuentra ya cerca de la desembocadura del arroyo en el Miño, en las proximidades del área recreativa de Santa Isabel. La presencia de los peces en el agua no era fácil de detectar, ya que cuando llevan alrededor de 24 horas muertos se hunden y quedan atrapados en el fango del lecho del río, hasta que vuelven a flotar pasados unos días. El lugar en el que se registró una mayor mortandad fue en la confluencia entre ambas corrientes en la que se encontraba grupos de decenas de truchas y alevines muertos. MARZO 2015 Pesca deportiva El papel de los aportes de alimento terrestre en la dieta de la trucha Carlos Morquecho Cobas Investigador de la Estación de Hidrobiología “Encoro do Con” de la Universidad de Santiago de Compostela (EHEC). El análisis del alimento de los peces se utiliza para conocer no solo los requerimientos tróficos de las especies, sino que informa sobre las características del hábitat que ocupan, las interacciones entre las clases de edad y con otros depredadores, la bioenergética y la complejidad del entramado trófico que tiene lugar en el ecosistema. La principal fuente de alimento para los peces entomófagos como la trucha es el macrozoobentos, sin embargo una parte muy importante de la dieta de estos peces está constituida por insectos terrestres, especialmente durante el período estival, en el que el aporte exógeno puede contribuir hasta el 50% de la biomasa de la dieta. Actualmente, en la EHEC, se están realizando estudios con el fin de evaluar la variación temporal de la oferta del alimento procedente del medio terrestre, tanto en diversidad como en abundancia. Para poder realizar una correcta evaluación de esta oferta alimentaria se necesitan conocer las distintas poblaciones de insectos presentes en el río y en las orillas a corto y largo plazo, es decir, conocer las variaciones que se producen a lo largo del día (períodos diurno y nocturno), así como a lo largo del año, ya que la temperatura es un factor que incide decisivamente en la emergencia de los insectos y en su vuelo. Para conocer la evolución de las poblaciones de los distintos tipos de insectos durante el día y la noche y desde la primavera hasta el invierno, se deben realizar muestreos de forma periódica, siendo la frecuencia semanal la más usual, utilizando mangas entomológica, trampas de luz, atrayentes químicos y la captura directa. También se analizan los datos de insectos que se encuentran en deriva en la propia corriente y en el contenido estomacal de los peces. Con el número de individuos se calcula la biomasa y la energía aportada por cada grupo faunístico y con estos datos se realizan análisis estadísticos que permiten correlacionarlos con lo que los peces ingieren realmente y así determinar la proporción de alimento terrestre que acaba formando parte de la dieta de los peces. En un estudio llevado a cabo en el tramo acotado de los ríos Xallas y Beba, observamos que el número de grupos diferentes de insectos que caen al agua procedentes de la vegetación de ribera oscila entre los 3 órdenes de Insectos del mes de marzo (Dípteros, Lepidópteros y Colémbolos) y los 9 de julio (Dípteros, Coleópteros, Hemípteros, Hi- menópteros, Lepidópteros, Neurópteros, Tisanópteros, Colémbolos y Psocópteros). Desde el ,punto de vista cuantitativo, dependiendo del momento del día y de la estación, los datos resultantes indican que durante la fase diurna el mayor aporte potencial de biomasa lo proporcionan los Hemípteros (avispas y abejas) y los Coleópteros (escarabajos), alcanzando máximos en el mes de mayo con 4´30 y 4´22 mg/m2, respectivamente. Durante la noche, los Lepidópteros (polillas y mariposas nocturnas) son los que aportan una mayor cantidad de biomasa, situándose su máximo en agosto con 6´36 mg/m2. Se ha observado que es el verano (6.89 mg/m2) el intervalo en el que mayor aporte exógeno potencial existe, duplicando al de la primavera (3.43 mg/m2). Los tres órdenes mencionados anteriormente son los que conforman el mayor aporte, mientras que los restantes órdenes, ya sea por individuos de poco peso o por su reducido número apenas son una contribución residual en la alimentación. El invierno se caracteriza por la casi ausencia de insectos que potencialmente formen parte de la dieta de peces entomófagos, debido a condiciones desfavorables como las bajas temperaturas, las precipitaciones y la reducción de la masa de vegetación de ribera. 11 12 MARZO 2015 Pesca deportiva Jornada de la Asociación de pescadores Librea La pesca en. . . fotonoticias Librea celebró su jornada de tornos previa a la apertura de la temporada de pesca. Fue la antesala y contó con una gran aceptación entre los socios. Amigos do Miño Con el obradoiro de peces artificiales del artesano coruñés Manolo García, los Amigos do Miño se pusieron al día en materia de señuelos de cara a la nueva temporada en el Miño y sus afluentes. Como siempre, un éxito. Nueva senda fluvial en Salceda Dice el alcalde de Salceda de Caselas, Marcos Besada, que el paseo fluvial del río Landres, inaugurado recientemente por este ayuntamiento, es un “homenaje a la emigración personalizado en la Familia Estévez, por su amor a Salceda que llevaron por el mundo adelante”. Los Estévez, por lo que sé, tienen aquí raíces porque aquí nació el abuelo, Francisco Estévez Martínez, padre del actor Martin Sheen. En realidad Francisco emigró a Cuba en 1916 pero terminó en Ohio, Estados Unidos, donde se caso con la irlandesa Mary Ann Phelan. Tuvieron diez hijos, entre ellos Martin. Al alcalde le falló el popular actor pero no su hermana, Carmen Estévez, que presidió el acto de inauguración de la senda. www.galiciaunica.com/Xerardo Rodríguez MAIO 2015 As Augas do Ullán en Padrón Pesca deportiva 13 La pesca en. . . fotonoticias El Concello de Padrón organizó las primeras jornadas gastronómicas sobre la lamprea, que se desarrollaron a primeros de marzo. El programa conjugó actividades culturales y divulgativas, incluida una degustación gastronómica. Así, diez restaurantes del municipio se sumaronn a la iniciativa del Ayuntamiento y en ellos se pudo degustar la lamprea, a un precio de 25 euros por persona. Bajo el título de Padrón, sabor a lamprea, el Concello quiso destacar la importancia de la pesca de la lamprea en el municipio, tanto en el ámbito gastronómico como en el profesional, en este caso para dar a conocer las pesqueiras de Herbón, cuyo origen se pierde en el tiempo aunque la primera concesión para trabajar en ellas se remonta al siglo IX. El programa arrancó en el auditorio con la inauguración de una exposición divulgativa, con fotos de Antonio Hernández, sobre la pesca de la lamprea, además de la proyección de un documental y una charla del periodista y escritor Miguel Piñeiro, autor -entre otros libros- de ‘Lampreas e pesqueiras’. Homenaje a Manuel Guitián Un nutrido grupo de amigos homenajeó a Manuel Guitián, uno de los mecenas de la pesca en Galicia. Este es un extracto de lo que los presentes, entre los que evidentemente estaba la gente de Trueiro, quisimos decirle a nuestro siempre amigo Manuel: Querido Manuel, tu amor a la pesca, al montaje, al arte, a la gratificante conversación, a la creación, y en definitiva a todo su entorno, es el motivo por el que hoy este grupo de amigos y los que no están presentes queremos testimoniarte nuestro respeto, nuestra admiración y nuestro agradecimiento. Me decías días atrás que El Corte Inglés seguirá fiel a su compromiso incluso cuando tú ya estés felizmente liberado de las tensiones profesionales y de las responsabilidades como Director, pero debe entender la firma que aunque gozará de nuestro incondicional apoyo, las cosas ya no serán igual que como fueron hasta ahora. Nuestro deseo es que así sea, que no se note tu ausencia, o incluso mejorando, cosa que se nos antoja sumamente difícil, y para ello nos ponemos desde este mismo instante al servicio del nuevo responsable del centro, pero aún consiguiéndolo, seguiremos teniéndote muy presente como el verdadero catalizador de las jornadas que cada año disfrutamos en esta casa. Nada más, Manuel, queremos sumarnos al alborozo y regocijo de tu pase a la reserva activa, reserva como trabajador y activo como pescador. A partir de ahora disfrutaremos de tu compañía y amistad largando unas varadas y unos lances en cualquiera de los maravillosos ríos que tenemos en Galicia. Enhorabuena por tu dedicación a la pesca, gracias por tu sensibilidad y te deseamos las mejores capturas en el nuevo camino que emprenderás próximamente. Mientras tú gozarás a tiempo completo de los ríos que tantas satisfacciones personales nos han dado a todos, nosotros estaremos recordando que, gracias a tu empeño personal y a tu compromiso, ésta ha sido, es y esperamos que sea, nuestra casa. En nombre de todos los presentes y aquellos muchos otros que hoy no están con nosotros, muchas gracias, Manuel. 14 MAIO 2015 Pesca deportiva LA BIBLIOTECA DE TRUEIRO O Miño, a historia do pai dos ríos galegos, por Anselmo López Carreira con Xerais, nos chama a saber mais do mítico cauce O Miño, atravesando toda Galicia en diagonal (ou toda a Gallaecia xuntándolle o Sil), constitúe un factor de primeira magnitude no cicelado da historia do país. O seu fluír vainos suxerindo momentos moi diversos que se nos presentan sen orde cronolóxica. Se o lector reordenase os capítulos conforme a secuencia temporal, comprobaría que o panorama abrangue desde os tempos máis recuados ata o presente. Todo o existir da nación. Anselmo López Carreira, nacido en Vigo en 1951, foi deslocalizado a Ourense xa de neno. Licenciado e doutorado en Historia na Universida- de de Santiago de Compostela, especializouse na Idade Media galega. O primeiro ámbito de investigación foi a cidade, con estudos centrados en Ourense: “Ourense no século XV”(1991), “A cidade de Ourense no século XV”(1998) ou ampliados ao fenómeno urbano medieval galego “A cidade medieval galega”(1999). Outros campos de interese, non apartados do marco urbano, son o movemento das Irmandades do século XV: “A Revolución Irmandiña” (1987), “Os irmandiños. Textos, documentos e bibliografía”(1991) e a edición de fontes documentais: “Padróns de Ourense do século XV” (1995), “O pleito das fortalezas da cidade de Ourense” (1998), “Libro de Notas de Álvaro Afonso” (2000), “Fragmentos de Notarios” (2007), “Libro de protocolos de Xoán García” (2007). De índole máis xeral son os seus traballos referentes ao reino medieval, con títulos como “Os reis de Galicia” (2003) ou “O reino medieval de Galicia” (2005), e a participación en varias obras colectivas de Historia de Galicia. Profesionalmente é catedrático de ensino secundario en Cangas do Morrazo e profesortitor de Historia Medieval e Paleografía no centro da UNED en Ourense. En Xerais ten publicados. OBITUARIO A Moncho Feros Te vas en una tarde como las que siempre me habías dicho que te gustaban. La naturaleza, aquella que tanto amaste y a la que entregaste una parte importante de tu vida, te obsequió en honor a la enorme pasión que por ella profesabas, con un atardecer discreto y sin mucha luz, para verte ir en paz y disfrutar de un merecido descanso. Atrás dejas una dura pero muy digna lucha por restablecerte, por seguir con nosotros. Te vas como la llama del leño que se extingue en medio de una hoguera a punto de humear y con el mágico sonido de la música celta que tanto adorabas. A saber qué dirán las veredas boscosas de aquellos ríos que tanto y tanto frecuentamos, acostumbradas a ver pasar bajo las pobladas copas de los árboles tu erguida figura y el semblante de quien irradia, de quién esparce alegre y sana energía, la que mana de un corazón tan grande como ningún otro. Allá quedan mil y un recuerdos, buenos y buenísimos. Lo fácil que me resultó hacerte reír, lo placentero que fue el compartir contigo momentos maravillosos y la complicidad que nos unió para afrontar las preocupa- Ricardo Maiz Pescador ciones que a cada uno de nosotros dos se nos iban presentando a medida que cumplíamos años. Los cambios repentinos de plan en la mitad del camino al río, lo tercos que fuimos con nuestros errores por insistir en el uso de un cebo nada apropiado para aquel día y los lamentos, las cañas en Agustín a la salida del Tambre y las comidas en Nieto. Las charlas con Marita, Carlos y Doña Rosalía en El Monasterio y las galletas que siempre les llevabas a sus perros. Recordaré siempre nuestras escalas en el París como en su día lo hacía con los hermanos Echeverri para su acopio de fosquitos, tigretones, palmeras, bimbollos y bollicaos. Tus respuestas a mis continuas y repetidas preguntas sobre aquella planta, flor o árbol para mí desconocidos y la certeza y seguridad en todas ellas. Tu manera de animarme en los muchos momentos bajos que lloré en el hombro de tu compasión, mis enfados por todo aquello que no fui capaz de conseguir y sufrí con lo poco que te cuidaste, lo mucho que querías a Merce y a tus hijos Xoan y Alberto, a los que adoraste con locura, a la simpatía que mi mujer y mi hijo percibieron durante todos estos años. Ya no anunciarán tu llegada a casa los redobles que las uñas de tus finos dedos hacían sonar en la puerta o en el cristal de la ventana de la cocina. ¡Es Moncho! ¿A dónde irán esas manos, aquellos largos dedos que solo sabían acariciar con el tacto leve o sutil con que tomabas prestada al prado una mariposa y admirarla con fascinada compasión? ¿Y los amigos que dejas en La Cándana, Sopeña y La Vecilla, donde conseguías los mejores mazos de plumas? ¿Qué hacer con tantos y tantos inolvidables recuerdos donde tu risa y tu alegría fueron recompensa para todos los que disfrutamos de ti? Soy culpable y lo reconozco, por convencerte en eludir una de tus mayores virtudes, la modestia. No podía permitir que el mundo ignorase lo que en la sombra, sin hacer ruido, sin alardeos, habías elaborado con ese buen gusto y meticulosidad con la que hiciste siempre todo. Con la complicidad de Merce, te convencí para que subieses una muestra de tu arte a la web de nuestro amigo Miguel. No creo que haya mucha gente que lograse tus trenzados, ni la compensación de cada mosca, sin fallos, con los nudos y las vuel- tas justas, ni una más, ni una menos. Suerte la de aquellos a los que con toda tu generosidad, les has obsequiado con infinidad de ejemplares y el desinterés de siempre. Tienen un buen recuerdo. No volveré a oírte contar con el ardor y la gracia de tu conversación, las historias, los relatos de nuestras andanzas, de lo que disfrutamos juntos y de tus amigos de juventud, de Mundito, Pirulero, de Alejandro y Javier, de la panda del reo, de Samuel, Alberto, Antonio Beiras y Barbazán y de otros mil que presumirán de haberte conocido. Te vas cuando pienso que lo mejor estaba por llegar. Te vas dejando mucho dolor pero nos dejas preñados de tu recuerdo, un tesoro que nos acompañará para siempre pero con el corazón destrozado, con rabia porque nos dejas así, vacíos y enojados con la vida, con esa vida que sin saber nadie porqué, se volvió de espaldas cuando más la necesitabas. Cuando vuelva al Tambre, estarás en tu piedra. Hazme un guiño como siempre. MAIO 2015 Pesca deportiva BANCO DE PRUEBAS 15 Bulkley de Simms en Madridflyfishing > A Coruña La chaqueta chaqueta Simms® Bulkley combina un GORE-TEX® de dos capas con tecnología innovadora PrimaLoft® One aislante que lo protege en cualquier condición meteorológica PrimaLoft 100 en el cuerpo y PrimaLoft 60 en las mangas y capucha, para facilitar los movimientos y el plegado. Esta chaqueta cuenta con cremalleras Nylon YKK® anti corrosión, bolsillos de gran tamaño en el pecho, bolsillos acolchados más calientes para las manos y un sistema de sujeción en los puños para evitar la entrada de agua. Tiene anilla para la sacadera. Características: El aislamiento Primaloft® ofrece la mejor relación calor-peso disponible. Nylon YKK® zippers que minimizan la corrosión cuando se utiliza agua salada. Dos grandes bolsillos en el pecho y bolsillos para las manos forrados de tejido polar. Funda ajustable para una mayor flexibilidad, tanto dentro y fuera del agua. Más información en Madrid Fly Fishing. http://www.madridflyfishing.com/ Recomendaciones de Salvamento Marítimo para la pesca desde la costa nTodos los años un elevado número de personas pierden la vida mientras se encuentran pescando desde la costa, en muchos casos porque al tener los pies sobre tierra firme infravaloran los peligros que encierra la mar. nNunca pesque solo. Si cae a la mar nadie podrá dar aviso a los servicios de emergencia. Comunique siempre a sus familiares cuáles son sus intenciones y compruebe tanto la cobertura como la batería de su teléfono móvil. nAntes de salir a pescar consulte las predicciones meteorológicas y las horas de las mareas para no quedarse aislado entre las rocas. De todas las opciones que baraje para lanzar sus aparejos escoja siempre la más segura. La regla de oro es “en caso de duda jamás arriesgarse”. nCuando se pesca desde un acantilado o un roquedal, el suelo escarpado y húmedo facilita los resbalones tanto al desplazarse como al lanzar el aparejo. Vaya provisto de calzado apropiado para la actividad, flexible, impermeable y con suela antideslizante. En caso de caída a la mar las típicas botas de agua embarcan mucha agua y dificultan enormemente el mantenerse a flote. nLa falta de luz es un peligro añadido al no poder precisar dónde se colocan los pies. En caso de desconocer el terreno, no se adentre en él, particularmente en noches oscuras y lluviosas. nAunque no es costumbre entre los pescadores de caña, los chalecos auto inflables pueden ser determinantes en caso de caída al agua. No ocupan espacio ni limitan los movimientos, y van provistos de luz y silbato. nEl alcohol tiene efectos muy negativos sobre el equilibrio. nProtéjase del frío siempre con ropas apropiadas. En caso de caída al mar, la hipotermia es un riesgo severo. En el agua, llevar varias capas de ropa, aunque estén mojadas, reduce la pérdida de calor corporal. nLa mar rompiendo contra la pared de un acantilado pueden suponer una cantidad ingente de agua incontrolada en las inmediaciones del puesto de pesca. Si el acantilado tiene forma de rampa o tobogán, la mar tendida puede remontarlo y arrastrarle con ella. Nunca le pierda la vista a la mar. Los trenes de olas se repiten cíclicamente, si bien rompen en sitios distintos según avanza o retrocede la marea. nCuando se adentre en el agua para intentar retirar una captura o un aparejo embarrado, tenga en mente que se está exponiendo a una acción que ha arrastrado a muchas personas mar adentro. nSi observa cómo un compañero ha caído al agua, avise a los servicios de emergencia y siga sus instrucciones. La mejor manera de ayudarle es mantener la cabeza fría y tomar medidas viables. Lanzarse inconscientemente tras él en una mar brava puede también ponerle a usted en un grave aprieto. MAIO DE 2015 Último lance Xii concurso de montaje de moscas con excepcional participación Calidad en El Corte Inglés la > Santiago de Composte- José Javier López Lorenzo se proclamó vencedor del XII Concurso de Montaje de Moscas para la Pesca organizado por El Corte Inglés Galicia. Cada participante, en un tiempo máximo de hora y media, mostró su destreza en el montaje de cuatro moscas artificiales para la pesca. El jurado estuvo integrado por Julio Seijas, Miguel Seoane y Alberto Mera, “Artesáns da Pesca”, que decidió -por unanimidad- otorgar los premios. La actividad fue constante durante toda la jornada. La exposición de moscas belarminas de Antonio Abril, la colección privada de Gutermann de Fernando Comba y la exposición de materiales de pesca complementaron las actividades que El Corte Inglés programó para este año.Desde primera hora los concursantes empezaron sus montajes mientras, en las otras mesas, los Artesáns da Pesca hacían su ya tradicional Taller de Exhibición. Por la tarde, el Salón de Ámbito Cultural se llenó para asistir a la Mesa Redonda moderada por Miguel Piñeiro en la que participaron Antonio Abril (para hablar del Arte en la pesca), Juan Constenla (Turism o ) , Fe r n a n d o C o b o (Aguas limpias) y Pepe Casal (Pasión). A continuación, Fernando Cobo presentó su último libro.Por último, la entrega de premios puso fin a la jornada en El Corte Inglés. Ganadores del certámen: Primer Premio: José Javier López. Segundo Premio: René López Vilar. Tercer Premio: Paulo Álvarez Busto. Cuarto Premio: Daniel Estévez. Quinto Premio: Alfonso Sanmiguel. Sexto Premio: Álvaro Varela. Premio especial para el mejor montador menor de 12 años: Alicia Piñeiro Rodríguez.