Titulo: guía técnica para la inducción de grupos de espiritualidad
Transcripción
Titulo: guía técnica para la inducción de grupos de espiritualidad
Especialidad para el Tratamiento de las Adicciones 7ta. Generación 2010 – 2011 Reporte de Investigación Final Para concluir el Programa Académico de la Especialidad para el Tratamiento de las Adicciones Tema: PROPUESTA DE TALLER PARA USUARIOS DE DROGAS DIRIGIDO A FOMENTAR LA ESPIRITUALIDAD Alumno: Psic. Sonia Sacristán Ponce Asesor: Psic. Eva María Rodríguez Ruiz Firma Ciudad de México, 29 de Marzo de 2012. Índice Introducción 6 Marco teórico 7 Relevancia del estudio 17 Planteamiento del problema 17 Objetivo principal 18 Objetivo específico 18 Justificación 18 Método 19 Instrumento 19 Ética y confidencialidad 23 Discusión 23 Referencias bibliográficas 29 Anexos 32 2 PROPUESTA DE TALLER PARA USUARIOS DE DROGAS DIRIGIDO A FOMENTAR LA ESPIRITUALIDAD 3 Alumna: Psic. Sonia Sacristán Ponce 4 Asesora: Psic. Eva María Rodríguez Ruiz 5 Introducción: La espiritualidad es una parte fundamental del hombre. Hoy en día, en el mundo que vivimos lleno de contradicciones, exigencias y estrés, la espiritualidad está tomando dimensiones cada vez más importantes, como una salida hacia la satisfacción y la efectividad, e incluso en algunos casos, para sobrevivir (Beattie, 2003). Maslow opina que todos los individuos nacen con necesidades espirituales y con un anhelo de experiencias trascendentales. Que los individuos psicológicamente más sanos son aquellos que tienen un profundo sentido de espiritualidad bien integrada en la vida. (Maslow, 1970). No obstante, de acuerdo con Grof (1988) en el caso de adicciones la espiritualidad es un área que siempre se impacta de una manera profunda a lo largo del proceso adictivo. También es la que más lentamente se recupera. Su importancia radica en las funciones tan elevadas que se gestan en esa área del ser, como lo son la capacidad de amar y la trascendencia. Resulta difícil definir la espiritualidad; sin embargo, en términos no religiosos, constituye el aliento de la vida, lo que anima al cuerpo y a la mente. De esta manera la espiritualidad puede ser definida como el estado de funcionalidad de ese espíritu, especialmente en relación a sus tres dimensiones: la personal, la interpersonal y la universal. Para una buena salud espiritual es necesario que la persona mantenga una relación adecuada con dichos niveles (Grof, 1988). De hecho la conexión del espíritu con el universo (el inconsciente colectivo de Jung), o "factor transcendental" es la conexión más importante pues, es a través de esa relación, que la fuerza espiritual nutre el resto de las facetas del ser. La conexión personal es la relación con el propio yo, y la relación 6 interpersonal es la manifestación de esa fuerza en nuestras relaciones. De esta manera si hay una desconexión con la fuerza o factor trascendental, los otros dos niveles estarán bloqueados también (Jung, 1968). Las adicciones causan una desconexión con la realidad espiritual interior, y con la fuerza trascendental universal. Esta desconexión no es inmediata sino progresiva y puede ser reversible. Mientras más severa se vuelve la adicción, más profunda es la desconexión espiritual interior. Esto a su vez funciona como un círculo vicioso, pues el vacío interior resultante, predispone más aún al uso como forma de llenar estos vacíos, pero esta es una solución temporal, agravando la desconexión a largo plazo y reforzando la dependencia. Una vez en recuperación la fuerza de la reconexión funciona a través de un flujo natural. No es necesario trabajar en la reconexión, pues ella se da espontáneamente. El trabajo de la recuperación consiste en el trabajo personal y en el entorno, para poder disminuir o remover los obstáculos que bloquean ese flujo de reconexión interior (Almendro, 1999). Consecuentemente, es conveniente promover un trabajo espiritual y personal, en las personas con un problema de adicciones favoreciendo dicha reconexión con la realidad espiritual interior y encontrar un motivo de vida. Marco teórico: En el otoño de 1967, el Dr. Maslow hizo la primera presentación de la “cuarta fuerza” en el campo de la psicología (Suttich, 1969). En 1969 nace la primera escuela de psicología transpersonal, que procedía de la psicología humanista. Parte del objetivo transpersonal es el interés por el potencial y las capacidades humanas relacionados con estados esenciales del ser y del experimentar (Suttich, 1969). Dichos estados esenciales son los mismos a los que hace referencia Grof (1988) al hablar de la sensación por parte del sujeto, de que su conciencia se ha expandido más allá de los límites habituales del ego 7 superando las restricciones del tiempo y del espacio, lo cual no tiene lugar en el estado normal de la conciencia. Existen ciertos presupuestos que el campo de la psicología transpersonal lleva consigo y que se refieren al concepto de ser humano. Son los siguientes: a. que el hombre tiene continuos impulsos, necesidades o tendencias hacia estados esenciales expandidos del ser, del experimentar y del relacionarse; b. que estos impulsos son de naturaleza instintoide (Maslow, 1970); c. que estas tendencias transpersonales son positivas, buenas, deseables y benéficas. (Suttich, 1969). Podemos decir que las experiencias transpersonales son estados de conciencia más elevados, en los cuales disponemos de todos los atributos y funciones del estado de vigilia normal más algunos atributos y funciones adicionales. (Vaughan, 1982). Asimismo, la orientación transpersonal está basada en una toma de conciencia de nuestra interdependencia, no solamente relacionada con cada uno de nosotros sino también con el medio ambiente (Vaughan, 1982). Ve la posibilidad de nuestro crecimiento hacia la totalidad, lo cual significa crecer más allá del ego. La psicología transpersonal ha tratado de expandir el campo de la investigación psicológica, hasta incluir las experiencias transpersonales y sus relaciones con la dimensión espiritual de nuestras vidas. Lo que somos no está limitado a la personalidad. Identificarnos exclusivamente con el cuerpo, el ego o la personalidad, nos dará una visión estrecha y restringida de nosotros mismos. Walsh y Vaughan (1993) han definido la psicología transpersonal como el área de la psicología que se enfoca al estudio de experiencias transpersonales; es decir, en experiencias en las que el sentido de identidad se extiende más allá 8 del individuo o de lo personal, para abarcar aspectos más amplios de la humanidad, de la vida, de la psique o del cosmos. Según Vaughan (1991), Ken Wilber defiende la idea de que todos los impulsos motivacionales son dependientes del impulso espiritual fundamental para alcanzar la unión con el Absoluto. De esta manera, la espiritualidad es la razón fundamental de los impulsos personales al crecimiento y a la salud, y de muchas tareas creativas de carácter cultural y social. De acuerdo con Vaughan (1991) la espiritualidad no es la propiedad especial de algún grupo o religión, existe en los corazones de todos los individuos de todas las razas, credos y culturas. La espiritualidad presupone ciertas cualidades de la mente, tales como la compasión, la gratitud, la conciencia de una dimensión trascendental y también aprecio por la vida. Desde la opinión de Vaughan la espiritualidad es una experiencia de lo sagrado, mientras que la religión involucra la aceptación de un conjunto de creencias o doctrinas institucionalizadas. Haciendo referencia a la Logoterapia, Frankl nos habla de la voluntad de sentido, en donde el hombre se encuentra en la búsqueda del sentido de la vida, siendo éste esencial para los seres humanos. Considera que cada quien descubre el sentido de su propia existencia; no obstante, la voluntad de sentido del hombre puede también frustrarse (lo que la Logoterapia llama frustración existencial. Dicha frustración se puede resolver en neurosis (neurosis noógena). Este término logoterapéutico hace referencia al núcleo espiritual de connotación específicamente humana (no religiosa). Asimismo, Frankl menciona que una enfermedad del siglo XX es la experiencia de vaciedad íntima que muchos pacientes albergan dentro de sí “vacío 9 existencial”. El hombre carece de un instinto que le diga lo que ha de hacer, sin tradiciones que le indiquen lo que debe hacer. Este vacío existencial se manifiesta principalmente por un estado de tedio; enmascarado con diversas caretas. A veces la frustración de la voluntad de sentido se compensa mediante una voluntad de poder; la libido sexual se vuelve agresiva. Consecuentemente, Frankl destaca la importancia de trabajar el aspecto espiritual, de sentido de vida de los seres humanos. (Frankl, 1979). De acuerdo con los investigadores Grof, la adicción es una emergencia espiritual; distinguen entre un emerger y una emergencia espiritual en función de la rapidez y la intensidad del cambio radical de conciencia que puede experimentar una persona. Definen el emerger espiritual como "el proceso de despertar espiritual" tan sutil y gradual que prácticamente resulta imperceptible. Por otra parte, una emergencia espiritual ocurre cuando el emerger espiritual es muy rápido y espectacular "y lo que es un proceso natural puede convertirse en una crisis". Las personas que sufren tales crisis se ven bombardeadas con experiencias internas que cambian de un modo abrupto sus viejas creencias y su modo de vivir y sus relaciones con la realidad varían con rapidez. No obstante, los Grof sostienen que un proceso de emergencia espiritual es por su naturaleza potencialmente curativo y transformador ya que la activación de la psique que caracteriza dicha crisis involucra un despeje radical de viejos recuerdos e impresiones traumáticas. Sin embargo, para que este potencial se manifieste, es necesario que el proceso no se vea interrumpido sino apoyado por amigos, familiares y profesionales que lo entiendan como tal y que no lo clasifiquen como una enfermedad mental. Aseguran que cuando una persona "toca fondo", casi por regla general tiene la oportunidad de llevar una vida más elevada a partir del acontecimiento que suscita este hecho. Muchas personas que han conocido las profundidades del alcoholismo y la adicción a las drogas, desarrollan algún tipo de relación con un 10 Poder Superior definido por ellos mismos: una comunidad de personas, el Yo interno, la fuerza creativa o Dios. Según sus observaciones existen dos conexiones entre el despertar espiritual y la adicción. Aunque analizan específicamente al caso del alcoholismo, advierten que lo mismo puede aplicarse a cualquier otra droga psicoactiva. (Grof, 1990). Por otra parte, el término espiritualidad (del latín spiritus, espíritu) puede tener diferentes significados, dependiendo del contexto en que se use. Tradicionalmente se relaciona con la religión en la perspectiva de la relación entre el ser humano y un ser superior (Dios) y de la salvación del alma. Desde el punto de vista filosófico, hace referencia a la oposición entre materia y espíritu, o entre interioridad y exterioridad. También hace referencia a la búsqueda del sentido de la vida, de esperanza o de liberación, y enfoques relacionados (iniciación, rito, Nueva Era). Igualmente, puede entenderse de forma separada de la fe en Dios, refiriéndose a una "espiritualidad sin Dios". A veces, en el ámbito literario, el término obedece solo a aspectos estéticos y estilísticos. (Wikipedia). El diccionario de la lengua española define el concepto de espiritualidad como: 1. Naturaleza y condición de espiritual. 2. Cualidad de las cosas espiritualizadas o reducidas a la condición de eclesiásticas. 3. Obra o cosa espiritual. 4. Conjunto de ideas referentes a la vida espiritual. Por su parte, Resnick, menciona que la espiritualidad desarrolla la creatividad, ayuda a la toma de decisiones, el manejo del estrés, las relaciones humanas y principalmente fortalece la salud. Es importante porque forma parte esencial de la naturaleza humana. 11 Resnick define la espiritualidad como “una auténtica e innegable sensación de saber, en el corazón y las entrañas, que formamos parte de algo bueno que es más grande que nosotros.” Por consiguiente, desarrollar la espiritualidad, exige una práctica cotidiana, una disciplina, que puede ser vivida de manera expansiva. (Resnick, 1998). Al respecto, la filosofía de Alcohólicos Anónimos plantea que el individuo que despliega humildad, sólo será capaz de reconocer sus propios defectos y fallas, cuando deje de juzgar y señalar a otros, pues eso mismo que critica y le desagrada en otros, es lo que él mismo posee. Mientras más dispuesto se esté a depender de un poder superior, más independiente será de la realidad. Por consiguiente, la dependencia es realmente, una manera de lograr la verdadera independencia espiritual. Asimismo, sugiere que cada persona haga un inventario moral de sí mismo, argumentando que el individuo ha sido dotado de instintos para un propósito, lo cual le brinda la completud; sin embargo, cuando estos instintos fundamentales para la existencia dominan a la persona, y por consiguiente a su vida, le ocasiona grandes conflictos internos, y todas las personas están expuestas a este riesgo. La mayoría de los problemas emocionales son casos de instintos mal encauzados, lo que se traduce en riesgos físicos y mentales para la persona. Los síntomas más comunes de la inseguridad emocional son las preocupaciones, la ira, la autocompasión, y la depresión. Estos síntomas a veces provienen del interior del individuo y otras provienen del exterior. Descubrir las deformaciones emocionales, posibilita la corrección de las mismas; no obstante, sin un deseo genuino de practicarlo la satisfacción de lograrlo, resulta limitada. Es muy difícil de alcanzar la fe que obra positivamente en la vida cotidiana si no se ha hecho un inventario moral. Anteponer metas materialistas promovidas por la sociedad lleva a la gente a situaciones extremas y en consecuencia, negativas. La búsqueda de seguridad a menudo se manifiesta en depender de otra persona más fuerte que le guíe y 12 le proteja. Este ser que se considera a sí mismo débil e inseguro, al no poder enfrentarse a las responsabilidades de la vida con sus propios recursos, no madura, lo que le condena a la desilusión y el desamparo, quedando solo y atemorizado. Es decir, cuando un ser humano da rienda suelta a sus instintos no tendrá tranquilidad. La espiritualidad debe ser un estilo de vida, para lo que se sugiere examinar primero aquellos defectos más acentuados y que ocasionen mayores dificultades. De acuerdo con el buen juicio de lo correcto y lo equivocado, se hace un examen preliminar de la conducta con respecto a los instintos primarios. Examinar las vivencias del pasado permitirá identificar los daños perpetrados a los otros, así como la manera de conducirse, de reaccionar de pensar y de sentir de la propia persona ante los demás. A través de reconocer los puntos débiles, se abre paso para la corrección y/o fortalecimiento de los mismos. Asimismo, reparar el daño infligido a terceros redunda en paz interior. Adicionalmente, sugiere la oración y la meditación como una forma de despertar espiritual. (A.A., 1970). Al respecto, Dalai Lama habla acerca de comprender la función principal de la mente a través de examinar con detenimiento la enseñanza de las Cuatro Nobles Verdades, para descubrir la importancia primordial que tiene la consciencia, o la mente, en la determinación de nuestras experiencias de felicidad y de sufrimiento. Desde la perspectiva budista, existen diferentes niveles de sufrimiento. Está el sufrimiento conocido por toda la gente, es decir, las experiencias dolorosas. Siendo todos capaces de reconocerlas como sufrimiento. Un segundo nivel de sufrimiento incluye lo que se define comúnmente como sensaciones placenteras. Afirma que las sensaciones placenteras son también sufrimiento porque está dentro de ellas la semilla de la insatisfacción. Asimismo, hay un tercer nivel de sufrimiento que, en la terminología budista, se llama sufrimiento penetrante del condicionamiento. 13 Se puede decir que este tercer nivel de sufrimiento viene dado con la simple realidad de existir como seres ignorantes y propensos a las emociones, los pensamientos y las acciones kármicas negativos. El mismo hecho de estar vinculados a las emociones negativas y al karma es una fuente de sufrimiento y de insatisfacción. De acuerdo con dichos tipos de sufrimiento, se encuentra que, todos ellos están enraizados en el estado de la mente. De hecho, el estado indisciplinado de la mente es una experiencia de sufrimiento. Según el origen del sufrimiento en los textos budistas, aun cuando se lea sobre el karma, la acción y el engaño que impulsa o motiva la acción, estamos tratando con acciones cometidas por un agente. Debido a que hay un motivo detrás de la acción, el karma puede comprenderse en términos de un estado mental indisciplinado. Del mismo modo, al hablar de los engaños que impulsan al ser humano a actuar de forma negativa, se habla también de un estado mental indisciplinado. Por consiguiente, cuando los budistas se refieren a la verdad del origen del sufrimiento, están refiriéndose a un estado mental que es indisciplinado e indómito y que da principio a un estado de ignorancia y sufrimiento. En su sentido último, el origen del sufrimiento, la causa del sufrimiento y el sufrimiento propiamente dicho sólo pueden comprenderse en términos de un estado mental. La cesación del sufrimiento sólo puede estar asociada a un ser que siente, a un agente, a la consciencia. No se puede hablar de la cesación del sufrimiento de un objeto inanimado. Las enseñanzas budistas describen la cesación del sufrimiento como el estado más elevado de felicidad. Pero esta felicidad no ha de ser comprendida en términos de sensaciones placenteras; no se está hablando de felicidad a nivel de sentimientos o de sensaciones. Hace referencia al nivel más elevado de felicidad, que está constituido por la libertad total del sufrimiento y del engaño. De nuevo, se trata de un estado mental, un nivel de realización espiritual. 14 En última instancia, para comprender nuestra experiencia de sufrimiento y dolor y el camino que conduce a la cesación, las Cuatro Nobles Verdades, tenemos que comprender la naturaleza de la mente. Es decir, que la enseñanza del Buda equipara, por un lado, un estado mental indisciplinado con el sufrimiento y con la existencia no iluminada y, por el otro, un estado mental disciplinado con la felicidad, con la Iluminación o la libertad espiritual. Las experiencias diarias de placer y de dolor del ser humano están relacionadas con sensaciones físicas y con estados mentales. Por consiguiente, cuando el placer o el dolor se manifiesta principalmente en forma de sensaciones físicas, puede ser subyugado o neutralizado por un estado mental. Por otra parte, el budismo también sostiene que es difícil neutralizar un estado mental desagradable mediante el bienestar físico. No obstante, si un enfermo que padece grandes dolores mantiene una mente serena, será capaz de neutralizar su sufrimiento. También se puede aliviar el sufrimiento físico con una actitud de aceptación o con el deseo de soportarlo. Es pues tan útil como importante concentrarse en el adiestramiento mental sobre una base diaria, incluso sin considerar la próxima vida o la libertad espiritual. (Dalai Lama, 2004). Stanislav Grof (1988) habla acerca del papel de la espiritualidad en la vida humana argumentando que la orientación mecanicista y materialista de la ciencia occidental ha determinado la actitud de la psiquiatría y la psicología tradicional hacia la religión y el misticismo. En un mundo en el que la materia es lo principal, la vida y la conciencia son productos accidentales, no puede haber un auténtico reconocimiento de la existencia de la dimensión espiritual de la existencia. La psicología y la psiquiatría occidentales tienden a rechazar globalmente como no científica cualquier forma de espiritualidad, por bien fundada que ésta sea. En el contexto de paciencia mecanicista se considera a 15 la espiritualidad equivalente a superstición primitiva, falta de educación o psicopatología clínica. Grof cita a Roberto Assagioli, fundador de la psicosíntesis, quien vio en la espiritualidad una fuerza vital de la vida humana y un aspecto esencial de la psique. Comprendió que muchos de los fenómenos que la psiquiatría trata como manifestaciones psicopatológicas están relacionados con la apertura espiritual. No obstante, sostiene que la espiritualidad es una propiedad intrínseca de la mente, que emerge espontáneamente cuando el proceso de autoexploración alcanza una profundidad adecuada. Por consiguiente, un enfoque materialista y mecanicista del mundo y de la existencia, refleja una marginación profunda de la esencia del propio ser, una carencia total de autocomprensión y represión psicológica. Dicha actitud truncada para el ser humano y hacia su existencia, está permeada de una sensación de futilidad con relación a la vida, de necesidades insaciables, de impulsos competitivos y ambiciones que incluso alcanzándolos, no producen satisfacción. (Grof, 1988). Ken Wilber (1993) hace una distinción entre el término existencial como algo referido a un determinado nivel de desarrollo del self (F-6) y el término existencial como un conflicto concreto que puede afectar a cualquiera de los niveles del self; este último constituye una forma de hablar de la lucha entre la vida y la muerte, entre la conservación y la negación, en cualquiera de los estadios de desarrollo. El autor hace una revisión de la literatura, sugiriendo que los principales problemas del self existencial F-6 son la autonomía y la integración personal; la autenticidad y la autorrealización. Los sentimientos ligados a este nivel son: la preocupación por el sentido global de la vida (o seren-el-mundo), la angustia ante la mortalidad y la finitud personal y la búsqueda del coraje de ser frente a la soledad y la inevitabilidad de la muerte. Donde la mente formal comienza a concebir las posibilidades de la vida y emprende el vuelo con su recién descubierta libertad, la mente existencial, agrega nuevas posibilidades que le llevan a descubrir que la vida personal es un breve destello 16 en el vacío cósmico. De esta manera, los temas fundamentales de la patología que puede acompañar a F-6 giran en torno a la forma en que el self existencial gestiona sus nuevas posibilidades de autonomía y autorrealización y la manera en que resuelve el problema de la finitud, la muerte y la aparente falta de sentido de la vida. Los síndromes más comunes de esta patología son: 1.- Depresión existencial 2.- Falta de autenticidad 3.- Soledad y extrañeza existencial 4.- Falta de autorrealización 5.- Ansiedad existencial. Se trata de un síntoma que aparece en un sujeto firmemente asentado en el mundo que, por alguna razón, pierde el sentido de su vida. (Wilber, 1993). Relevancia del estudio En consecuencia, surge la necesidad de propiciar en los usuarios de sustancias piscoactivas un sentido de existir que les permita una vida satisfactoria. Bajo esta dinámica, resulta adecuado y de gran utilidad inducirles en el desarrollo de la espiritualidad a través de un taller vivencial diseñado especialmente con este fin. Planteamiento del problema A partir de la creciente necesidad de llenar el vacío existencial de los pacientes y, por consiguiente, de la importancia de fomentar el equilibrio interno en los mismos, se propone elabora un taller de espiritualidad con el cual se pretende trabajar aspectos quizá olvidados por la mayoría de los programas terapéuticos, y sensibilizar a los pacientes respecto a la importancia de cubrir 17 esa necesidad en sí mismos, favoreciendo así un tratamiento integral de recuperación. Objetivo principal: Diseñar un taller para pacientes con problemas de adicciones dirigido a fomentar la espiritualidad. Objetivo específico: Favorecer la sensibilización en los pacientes a través del desarrollo cualidades como la compasión, la gratitud, la conciencia de una dimensión trascendental, así como aprecio por la vida que orienten a los pacientes al contacto consigo mismos para restablecer su conexión con la realidad interior y, consecuentemente, a llenar su vacío emocional a través de la iniciación en el desarrollo de la espiritualidad. Justificación: Uno de los problemas que regularmente se presentan en la práctica clínica en la atención psicoterapéutica con pacientes usuarios de sustancias psicoactivas, es el escaso o nulo contacto consigo mismo, encontrándose que la mayoría de ellos expresa la existencia de un vacío existencial, una falta de propósito o sentido en la vida; por consiguiente, se torna un impedimento o un motivo de deserción para el avance o la adherencia terapéutica, surgiendo con ello la necesidad de trabajar dicho aspecto y poder restablecer el equilibrio interno, teniendo así un mejor pronóstico para el paciente (Frankl, 1979). Otro de los problemas sociales que se presenta actualmente, es el consumo de drogas como una forma de evasión de una realidad que se presenta displacentera para los adictos. Esta población presenta inestabilidad emocional que se traduce en malestar consigo mismo, con sus semejantes y, en ocasiones, en un proceso depresivo que puede ser un factor para un 18 incremento en el consumo de la sustancia psicoactiva, o para el inicio en la búsqueda de experimentar con ellas (Beattie, 2003). Consecuentemente, se considera importante inducir a los pacientes en el trabajo espiritual, en el inicio del desarrollo de cualidades que les acerque al contacto consigo mismo y a una forma de aliviar el malestar interno. (Cunningham y Ramer, 1986). Método: Tipo de estudio Para la propuesta de este taller se hizo una revisión de la literatura tanto nacional como internacional respecto al tema y posteriormente se realizó un metanálisis, el cual es un estudio basado en la integración estructurada y sistemática de información obtenida en diferentes estudios previos, con el fin de dar una estimación cuantitativa sintética de todos los estudios disponibles respecto al tema. Descripción de la población: La propuesta del taller fue diseñada para trabajar con pacientes con problemas de adicción a cualquier sustancia, con edades comprendidas entre los 25 y los 35 años de edad. Dentro del taller no se incluirán personas que no consuman drogas. Instrumento de evaluación: Para llevar a cabo la evaluación del taller, se hará una evaluación al principio y al término de la última sesión con el grupo para lo cual se elaboró un cuestionario semiestructurado con el que se pretende conocer si se lograron los objetivos del taller y cuáles serían las modificaciones del mismo desde la percepción de cada paciente. Anexo 2. 19 A continuación se describen los programas encontrados en la revisión de la literatura de algunos tratamientos y programas que tocan el aspecto espiritual. 20 AUTOR NOMBRE AÑO MODELO DESCRIPCIÓN Narconon “El camino a la 1966 Tecnología de Una guía para vivir una vida feliz basada en el libro El camino a la Felicidad Internacional Felicidad” 1 Rehabilitación (Hubbard, 1891) . de Drogas por “Valores L. Ronald Proporciona información para mejorar su potencial de supervivencia, a través de Personales e Hubbard las ocho dinámicas de la supervivencia, en relación a la ética, la honestidad y la integridad.2 Integridad” RESULTADOS El programa Narconon tiene una de las tasas de éxito más altas en el campo de rehabilitación de drogas, con estudios independientes que muestran que un 75% de los graduados llevan una vida libre de drogas, estable, ética y productiva.. Centro de “Cuidado Tratamiento y Continuo” 1999 Modelo Basado en los Doce Pasos de la Filosofía de AA. Minnesota. de RESULTADOS Rehabilitación Grupos Oceánica Autoayuda. Más de 13,000 personas tratadas de México y de habla hispana. Terapia Actividades que buscan que el paciente se rencuentre consigo mismo, encuentre Espiritual paz y se acerque a Dios. Recupérate. Clínica de Rehabilitación --- --- Inculcan el amor a Dios a través de la palabra esperanzadora, respetando todas las religiones y creencias. 1 2 Código moral no religioso basado completamente en el sentido común. Cienciología, (Hubbard, 1952) Por medio de la Cienciología, una persona se da cuenta de que su vida y su influencia se extienden más allá de sí misma. 21 Clínica Nuevo Equinoterapia Ser Psicoarte --- Modelo Pretende hacer coincidir los aspectos lúdicos (el juego) con el ámbito de lo Minnesota espiritual. Reconcilia la solemnidad de lo espiritual con la vida cotidiana. RESULTADOS Zooterapia Logran despertar el interés de participación y así posteriormente el desarrollo de una vida sensible y la posibilidad de adquirir conductas sanas a través de la comunicación y el encuentro con la vida. Paraíso. Equinoterapia Clínica de Plumiterapia -- Modelo E: Estimula el sistema nervioso central y repara la autoestima. Minnesota P: Técnica expresiva a través del arte con plumas de aves exóticas. C: Con perros Australian Shephers adiestrados. Fomenta la socialización, Rehabilitación Caninoterapia en Adicciones Aveterapia fortaleciendo vínculos emocionales sanos. A: Sensibiliza y contacta a las emociones y a la espiritualidad. Metamorfosis “Recuperación -- Modelo En un ambiente de respeto, confidencialidad, donde principios como empatía, espiritual Minnesota dignidad, calidez y hermandad, son la guía del tratamiento. /Principios y Conformados por un equipo interdisciplinario integrado por profesionistas en las Valores” áreas de psicología, medicina, terapia familiar, medicina holística, nutrición, acondicionamiento físico, meditación y yoga. Mejores “Obstáculos a caminos la sobriedad” “Grupo de -- Modelo Combina la ciencia, la experiencia y la espiritualidad. Minnesota Se asignan dinámicas de actividades deportivas, talleres de lectura y tareas de servicio que fomentan el bienestar común. duelo a la sustancia” “Auto conocimiento” 22 Ética y confidencialidad: Antes de dar inicio al taller de espiritualidad, a cada participante se le entregará, leerá y solicitará que firme una carta de consentimiento informado. Discusión En la revisión realizada del año de 1966 y el último del año de 1999, se puede evidenciar un alto porcentaje de éxito en el tratamiento contra las adicciones a través del trabajo espiritual y el fomento de valores universales. De acuerdo con el registro del programa más antiguo, programa Narconon, que data de 1966 reporta un porcentaje de éxito de 75% en su tratamiento, cuya base es el desarrollo de valores. Por su parte, Centro de Tratamiento y Rehabilitación Oceánica, Clínica Nuevo Ser, Paraíso. Clínica de Rehabilitación en Adicciones, Metamorfosis y Nuevos Caminos, todos ellos basados en el Modelo Minnesota, trabajan de manera vivencial valores y emociones, relacionados con la vida cotidiana. En cuanto a la clínica Recupérate. Clínica de Recuperación, su éxito está basado en la espiritualidad inculcando amor a Dios. Cabe señalar que; no obstante los resultados positivos obtenidos en dichos programas, se reportan pocos trabajos que abordan la parte de la espiritualidad como una componente central dentro de sus terapias; generalmente lo hacen como un tema aislado; sin embargo, si se tomara como parte central quizás seria benéfico para los usuarios; consecuentemente, se considera idóneo un taller que contemple dichas características y poder trabajarlo con esa población que aunado a su problema de adicción no cuenta con un sentido de vida y partiendo de que la espiritualidad es parte inherente del ser humano y un factor determinante en la consecución de paz interior que para esa población es tan 23 necesaria debido a su gran vulnerabilidad, se hace indispensable un trabajo de inducción al desarrollo de la espiritualidad. A partir de lo anteriormente expuesto, la propuesta del taller seria la siguiente: Duración del taller: La duración total será de seis semanas ya que se considera que es el tiempo suficiente para cubrir todos los temas y es el tiempo idóneo ya que como se ha visto, la espiritualidad se debe cultivar a través de un proceso paulatino que favorezca su adecuado y duradero desarrollo. El taller constará de una sesión por semana para dar tiempo a los participantes, entre una sesión y otra, a la reflexión y asimilación de los temas tratados. Cada sesión tendrá una duración de 120 minutos, ya que se considera un lapso suficiente para obtener el máximo provecho de cada paciente, sin exceder sus límites. Los grupos serán reducidos, estarán conformados por un mínimo de 6 integrantes y un máximo de 8 para dedicar el tiempo necesario a cada uno de ellos, brindando atención personalizada. Los temas que se trabajarán en cada sesión se describen a continuación: 24 25 26 27 28 Referencias bibliográficas: A.A. Grapevine, Inc. y Alcoholics Anonymous World Services, Inc., Los Doce Pasos, México 1970, Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, A.C. Almendro, M., La conciencia transpersonal, Barcelona 1999, Editorial Kairós, S.A. Almendro, M., Método revolucionario para curar toxicómanos, Revista Más Allá, 1998. Beattie, M., Ya No Seas Codependiente: cómo dejar de controlar a los demás y empezar a ocuparse de uno mismo, México 2003, Editorial Grupo Patria Cultural. Cunningham D., Ramer, The Spiritual dimensions of healing addictions, Cassandra Press, CA, USA, 1986. Cunningham, D., Ramer, A., Further dimensions of healing addictions, Cassandra Press, CA, USA, 1988. Dalai Lama, Adiestrar la mente, España 2004, Ediciones Dharma. Dethlefsen, T., Dahlke, R., La enfermedad como camino, México 2007, Editorial Debolsillo. Frankl, Viktor, El hombre en busca de sentido, Barcelona 1979, Editorial Herder, S.A. Frankl, Viktor, El sentido de la vida, España 2008, Plataforma Editorial 29 Grof, C., Grof, S., La tormentosa búsqueda del Ser, Barcelona, 1990, Los libros de la liebre de marzo, Grof, S., Psicología Transpersonal nacimiento, muerte y trascendencia en psicoterapia, Barcelona 1988, Editorial Kairós, S.A. Jung, C., Los arquetipos y lo inconsciente colectivo, Madrid 1968, Editorial Trotta. Maslow, A., El hombre autorrealizado, España 1970, Editorial Kairós. Pintos, E., Psicología Transpersonal, México 1996, Plaza y Valdés editores. Resnick, S., Reencontrar el placer, México 1998, Ediciones Urano Walsh, R., Vaughan F., Más allá del ego, Barcelona 1982, Editorial Kairós, S.A. Wilber, K., El proyecto Atman: Una visión Transpersonal del desarrollo humano, Barcelona 1989, Editorial Kairós, S.A. Wilber, K., Psicología Integral, Barcelona 1993, Editorial Kairós, S.A. Internet: Alcohólicos Anónimos España www.alcoholicos-anonimos.com Alcohólicos Anónimos México www. alcoholicos-anonimos.org.mx/ Narcon International. Programa Narcon de Rehabilitación de Drogas. Obtenido en la Red Mundial el 11 de Diciembre de 2011: http://espanol.narconon.org/ 30 Centro de Tratamiento y Rehabilitación Oceánica. Inicio. Obtenido en la Red Mundial el 11 de Diciembre de 2011: http://www.oceanica.com.mx/home.php Wikipedia, la enciclopedia libre. Espiritualidad. Obtenido en la Red Mundial el 05 de Diciembre de 2011: http://es.wikipedia.org/wiki/Espiritualidad 31 ANEXOS 32 Anexo 1 Carta de consentimiento informado Yo estoy de acuerdo en participar en el taller de espiritualidad, con pleno conocimiento de los riesgos y los beneficios que conlleva este servicio. Me comprometo a acudir a las sesiones programadas y a participar activamente en éstas de forma constante y puntual; a ser respetuoso con todas las personas que participen en el taller de espiritualidad y a guardar confidencialidad respecto a lo que dentro de las sesiones se comente. Los datos y/o información que proporcione, serán de carácter confidencial; asimismo, mi nombre o cualquier otra información que pueda identificarme, será resguardada con los datos que yo haya proporcionado. Nombre completo del participante ________________________ Firma _____________________ 33 Anexo 2 EVALUACION DEL TALLER ¿Qué esperas del taller? ¿Qué aprendiste del taller? ¿Consideras que el taller te dio los elementos necesarios para desarrollar la espiritualidad? ¿Por qué? ¿El taller cumplió tus expectativas? ¿Qué propondrías para mejorar el taller? 34