PLAN PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DELEGACIONAL

Transcripción

PLAN PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DELEGACIONAL
PLAN PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DELEGACIONAL
DELEGACION FELIPE CARRILLO PUERTO
CONTENIDO
CRITERIOS CONCEPTUALES DE PLANEACIÓN
OBJETIVOS Y ALCANCES DEL PLAN
Objetivos Generales
Objetivos Específicos
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Introducción
Estrategia Urbana
Estructura de Ordenamiento del Territorio
Sector Urbano
Sector Rural
Estructura Vial y de Movilidad Urbana
Vialidades Regionales
Vialidades Primarias y Secundarias
Zonificación Primaria
Zonificación Secundaria
Usos de Suelo
Compatibilidad de Usos
Destinos
Estrategia Urbana en Función del Ordenamiento Territorial
Zonas de Protección
Riesgos y Vulnerabilidad
Infraestructura
Políticas de desarrollo
Mejoramiento y Conservación
Restricciones y Afectaciones
Proyectos Estratégicos de Desarrollo Urbano
Etapas de Desarrollo
Corto Plazo, 2006 al Año 2009
Mediano Plazo, 2010 al Año 2014
Largo Plazo, 2015 al Año 2021
Estrategia Urbana en Función del Desarrollo Económico
Captación de Recursos Para la Operación Urbana
Comercialización del Desarrollo Urbano
Estrategia de Participación Social
Criterios conceptuales de Planeación
Como apoyo fundamental a estas tres plataformas de análisis y como resultado de la
comprensión de la problemática urbana existente desde los puntos de vista funcional,
territorial y de imagen objetivo, se identificaron ocho conceptos de Planeación que se
constituyeron en el fundamento conceptual-metodológico de las estrategias
propuestas.
Dichos criterios conceptuales son los siguientes:
•
Eliminación de Usos del Suelo “Temporales” como PEPE, PEAC Y PEUM.
•
Conectividad Urbana.
•
Imagen Urbana.
•
Transporte Público de Pasajeros Eficiente.
•
Corredores Urbanos
•
Graduación de Usos del Suelo Para Vivienda Destinada a los Diferentes Niveles
Socioeconómicos.
•
Áreas Verdes.
•
Usos no Urbanos.
Objetivos y Alcances del Plan
Objetivos Generales.
El Presente Plan Parcial de Desarrollo Urbano Delegacional tiene como objetivos
generales ordenar y regular el desarrollo del municipio de Querétaro con base en:
•
Dictar criterios homogéneos y equitativos para el ordenamiento del área de
estudio, y establecer las adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos.
•
Planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento del
asentamiento con base en una visión integral del municipio y del área
conurbada, en la que los nodos delegacionales interactúan en una red
municipal, metropolitana y regional.
•
Definir el área urbana actual así como la necesaria para el crecimiento futuro y
la del área no urbana.
•
Distribuir, tanto en el tiempo como en el espacio urbano, a la población Y sus
actividades.
Encausar el desarrollo urbano del municipio de Querétaro en función de la aptitud del
medio natural, las demandas de la población y la potencialidad en recursos naturales
e infraestructura para el desarrollo de actividades productivas y la congruencia con las
políticas y metas de los niveles superiores de planeación a través de:
•
Definir las condiciones actuales y futuras para que la población pueda
estructurar sus necesidades de suelo urbano, vivienda, servicios públicos,
infraestructura y equipamiento urbano.
•
Mejorar y preservar las condiciones del medio ambiente en el área urbana
actual y futura.
•
Promover el desarrollo urbano integral y equilibrado.
•
Establecer al Plan Parcial de Desarrollo Urbano Delegacional como un proceso
permanente de planeación, en el cual se establezcan horizontes coincidentes
entre delegaciones.
•
Continuar y conciliar las acciones de los sectores público y privado para su
integración espacial, estableciendo con claridad la corresponsabilidad sectorial
e instrumentación de los Planes Parciales de Desarrollo Urbano Delegacionales.
•
Establecer la mejor relación entre el crecimiento socioeconómico y el desarrollo
urbano consecuente, referidos al concepto DUERS. (Desarrollo Urbano
Económico Regional y Sustentable).
•
Lograr un mayor y mejor aprovechamiento de los recursos financieros, técnicos,
materiales y humanos que intervienen en el DUERS.
•
Propiciar una mejor relación entre beneficios y costos en el uso de recursos y
entre el logro de objetivos y los costos correspondientes para transformar la
realidad.
•
Redistribuir los beneficios del desarrollo urbano en forma más equitativa.
•
Promover la participación ciudadana en la solución de los problemas de
desarrollo urbano.
•
Definir los campos de acción de desarrollo urbano prioritarios en el asentamiento
humano y la naturaleza de su tratamiento.
Objetivos Específicos
Suelo.
Normar el crecimiento urbano para que se exprese en términos de desarrollo, para
asegurar que la utilización del suelo se encauce en el criterio DUERS, es decir que el
desarrollo urbano debe ser económicamente potencializador del valor patrimonial del
inventario inmobiliario, regionalmente debe ser incluyente y constituir un nicho de
oportunidad para propios y extraños que se suman en esquemas ganar - ganar,
equilibrado con los ecosistemas, los recursos naturales y el ambiente, es decir,
sustentable.
Lo anterior garantiza que el DUERS habrá de resultar en un detonador socialmente
benéfico, territorialmente ordenado y normativamente sistematizado, garante de la
mejora continua en la calidad y el nivel de vida de los habitantes del municipio de
Querétaro y su zona conurbada.
Utilizar plena y racionalmente el suelo urbano, tanto el ocupado, el que ya está
parcialmente empleado como el de uso futuro.
•
Evitar la especulación con el suelo contiguo al área urbanizada, a través de la
definición del crecimiento de ésta y la clara determinación del uso de dicho
suelo, a partir de la definición de la vocación potencial real del uso del suelo.
•
Integrar una propuesta de crecimiento racional del suelo urbano por etapas
progresivas, de acuerdo a las tendencias previstas de crecimiento poblacional.
•
Regular la tenencia de la tierra para el desarrollo urbano, sobre la base de
promover organismos financieros o de fomento para que adquieran terrenos los
grupos inmigrantes de recursos limitados.
•
Distribuir racionalmente a la población en el territorio para poder dotarla de
servicios básicos de infraestructura, equipamiento y vivienda, para de esta
manera, elevar los niveles de calidad de vida.
•
Optimizar el uso del suelo con aptitud para desarrollo urbano, sobre todo en
aquellas partes subutilizadas dentro del área urbana donde se observan bajas
densidades.
•
Ampliar la accesibilidad al suelo de los estratos de bajos ingresos, a base de
promover políticas de utilización, saturación y densificación del uso del suelo,
con lo cual el mercado inmobiliario tomará de manera natural el nivel de
equilibrio.
•
Satisfacer con prontitud las demandas de suelo urbano, en función de las
necesidades presentes y futuras a corto, mediano y largo plazo, promoviendo la
creación de una bolsa de suelo urbanizable.
•
Integrar la acción del sector correspondiente, mediante el diseño de una
política acorde con los objetivos del Plan Parcial de Desarrollo Urbano
delegacional que contemple la concurrencia y la coordinación de instituciones
e instrumentos así como la incidencia sobre el manejo de los diversos elementos
que constituyen el universo de los componentes del DUERS.
Eliminación de usos del suelo “temporales”
La falta de argumentación “técnica” para poder negar una solicitud de cambio de
uso del suelo cuando se demuestra que la aptitud y el potencial del mismo NO
corresponden con la clasificación de uso del suelo que se le dio es el principal factor
que incide en los constantes cambios de uso de suelo. De tal manera una gran
cantidad de suelo urbano clasificado como Protección Ecológica Protección Especial
(PEPE), Protección Ecológica Agrícola de Conservación (PEAC), Protección Ecológica
Usos Múltiples (PEUM), Protección Ecológica Agrícola Moderada (PEAM) y Protección
Ecológica Agrícola Intensiva (PEAI) en los planes parciales de desarrollo urbano
delegacional razón por la cual esta actualización propone su modificación.
Tomando en cuenta esta incuestionable realidad, se ha considerado pertinente
eliminar estas clasificaciones “ficticias” de usos del suelo, identificando, desde el punto
de vista técnico, los suelos que sí tienen un verdadero potencial ambiental,
agropecuario o forestal, para clasificarlos como tales, dejando el resto del suelo como
área urbanizable a corto, mediano o largo plazo y como ya quedó establecido, se
denominarán “Usos no Urbanos”. El primer impacto positivo de esta estrategia es el
minimizar la especulación de la tierra al conocerse desde siempre la vocación final de
cada sector del territorio. Dicho en otras palabras, habrá menos fluctuación del valor
del suelo al desaparecer la posibilidad de obtener cambios de uso del suelo.
Uno de los impactos positivos del Plan Parcial de Desarrollo Urbano Delegacional será
propiciar que el crecimiento de la ciudad este controlado por la oferta y la demanda
de suelo urbanizable, así como por la aplicación del concepto de transferencia de
plusvalías, el cual permitirá transferir el costo de la construcción de la infraestructura vial
y de servicios a los promotores que quieran desarrollar zonas de la ciudad que se
encuentren más allá de los límites de crecimiento que rijan en ese momento.
Vivienda.
Uno de los problemas latentes que está generando el tipo de crecimiento urbano de
los últimos 15 años es la concentración masiva de grandes áreas habitacionales del
mismo nivel socioeconómico, produciendo así grandes concentraciones o guetos que
pueden causar problemas a futuro. Es por esta razón que se está proponiendo la
dosificación y graduación de niveles socio-económicos como uno de los principales
criterios de localización de las zonas habitacionales.
El segundo aspecto que es necesario regular es la localización de asentamientos
irregulares en el territorio municipal. Existe una gran cantidad de asentamientos
irregulares de diferentes tipos y de orígenes, también muy diversos. Se constató que
algunos asentamientos irregulares tienen construcciones permanentes que sobrepasan
las características de precariedad que caracterizan a este tipo de asentamientos, lo
que se interpreta como una clara especulación con la tierra.
El gobierno municipal ya se encuentra analizando la posibilidad de regularizar los
asentamientos que cumplan con la realización de trámites mínimos y que demuestren
que son asentamientos consolidados.
Otra medida que se propone es eliminar algunos asentamientos irregulares que inician
o que tienen muy pocas viviendas construidas, removiendo a estas personas hacia
otros asentamientos para evitar su multiplicación.
La tercera medida que se propone es consolidar los asentamientos que ya no es
posible desalojar realizando una Planeación de los mismos, mediante el trazado en sitio
de las vialidades y definiendo junto con los colonos los espacios que deberían de
respetarse para servicios, para áreas verdes y espacios para la recreación.
Con el objeto de erradicar la aparición de nuevos asentamientos irregulares, se
propone como estrategia la identificación y posterior adquisición de predios que por
sus características de localización y de uso potencial puedan ser utilizadas por el
municipio o el Estado como reservas territoriales. En este sentido se propone que un
porcentaje del área de donación de los nuevos fraccionamientos se realice “fuera” del
mismo, tal y como se especifica en las tablas elaboradas para tal efecto y que
aparecen en las tablas de instrumentación y control del anverso de las cartas urbanas.
Se establecerán acciones tendientes a mejorar las condiciones de la vivienda existente
y promuevan en este mismo sentido los proyectos constructivos que privilegien la
edificación vertical de la vivienda en el municipio y la Zona Conurbada.
Disminuir los índices de hacinamiento urbano y prever las demandas de la población
futura, de modo que existan opciones de habitación accesibles a los diferentes estratos
socioeconómicos.
Infraestructura.
Dotar en forma racional de la infraestructura, de tal manera que su instalación quede
programada de acuerdo con el crecimiento de la población y las densidades
previstas.
Beneficiar con infraestructura (agua, drenaje, energía eléctrica, comunicaciones y
pavimentación) a la mayor población posible, en especial a la menos favorecida
económicamente.
Utilizar la infraestructura como el elemento de apoyo y fomento al ordenamiento y
crecimiento propuestos para el desarrollo.
Adecuar los instrumentos jurídicos, financieros y administrativos para que las plusvalías
que generen las obras se reviertan en beneficio de la comunidad y en consecuencia a
una mejor dinámica de las haciendas municipales.
Equipamiento.
Dotar efectivamente a la comunidad del equipamiento urbano, sobre todo en
aquellos sectores donde se acusa el mayor déficit, previendo los incrementos en la
demanda por parte de la población futura, de modo que sean congruentes con las
estrategias y etapas de desarrollo urbano.
Utilizar el equipamiento urbano y la operación de los servicios públicos como factores
de ordenación territorial y eficiencia administrativa interna.
Localizar adecuadamente el equipamiento primario y secundario de acuerdo con el
proceso de desarrollo urbano buscando un equilibrio entre las diferentes zonas del
municipio y la zona conurbada.
Vialidad y Transporte.
El crecimiento y desarrollo armónico de varias ciudades que son consideradas en el
ámbito internacional como ciudades exitosas, tienen en común la existencia de un
sistema de transporte público de pasajeros eficiente y diseñado específicamente para
las características de la ciudad. Tal es el caso de ciudades latinoamericanas, con
muchas similitudes con Santiago de Querétaro, como Curitiba en Brasil y Bogotá en
Colombia, las cuales cuentan con sistemas eficientes de transporte público de
pasajeros, pero al mismo tiempo, diferentes.
Para el caso de la ciudad de Santiago de Querétaro, el Gobierno del Estado está
trabajando sobre la propuesta de un sistema de transporte público de pasajeros que
contemplaría varias troncales para unir entre sí los puntos más poblados de la ciudad
con el centro y con las zonas de gran demanda de trabajadores. Este proyecto se verá
complementado con la racionalización de las otras rutas de transporte en las
vialidades primarias.
En este tema, se atenderá lo siguiente:
•
Definir la estructura vial primaria que integre el futuro crecimiento urbano con la
zona actual, las zonas industriales y el sistema carretero regional.
•
Eficientar la movilidad en la zona, reestructurando el sistema vial existente,
privilegiando la conectividad entre las cuatro direcciones cardinales.
•
Establecer un sistema peatonal y facilitar el desplazamiento de otros modos de
transporte personal no contaminante que conecten a los elementos del
equipamiento urbano con las zonas habitacionales y las destinadas a los
servicios comunitarios.
•
Crear una estructura vial específica e independiente que permita el
desplazamiento seguro y expedito de los sistemas colectivos de transporte
público de pasajeros por vía construidas ex profeso y lo ubique al alcance de la
economía de los usuarios en un marco de beneficio-costo, en donde el
componente tiempo adquiera la importancia que tiene.
•
Adecuar las propuestas de vialidades con la propuesta de desarrollo urbano y su
vinculación con las zonas de crecimiento de manera oportuna.
Criterios Conceptuales de Imagen Urbana.
Una de las características de una ciudad consolidada y que puede ofrecer mejor
calidad de vida a sus habitantes es la calidad de la imagen urbana de sus calles,
plazas, parques y jardines.
Para mejorar la imagen urbana de la ciudad se utilizaron cuatro criterios conceptuales
de planeación que son:
•
La creación de corredores urbanos en las arterias más importantes de la ciudad,
con el objeto de homogeneizar la imagen de éstas y de darles más jerarquía,
propiciando la conformación de una “cinta urbana” mediante el aumento de
alturas y el uso mixto del suelo.
•
Ampliación de banquetas, utilizando en algunos casos el área actual de
estacionamiento, para dar al peatón un espacio más digno y atractivo.
•
Arborización de banquetas con árboles de hoja perenne o caduca según sea el
caso por situación de clima y ornato, para lo cual se prevé dejar un espacio
adecuado en la ampliación de banquetas.
•
Identificación y propuesta de algunos espacios urbanos que por sus
características de localización y accesibilidad puedan ser utilizados
construyendo edificios de gran altura que den una imagen dinámica, moderna
y de prestigio a la ciudad. En estos casos la altura deberá de ser compensada
con espacios públicos muy generosos mediante el uso del concepto de
transferencia de densidades.
En las nuevas zonas a desarrollar, se buscará que la imagen urbana contenga más
elementos arquitectónicos de calidad y una infraestructura vial con dimensiones
suficientes para dar cabida en un futuro a corredores urbanos adecuados para el
desplazamiento de vehículos, ciclistas y peatones de una ciudad cercana al millón y
medio de habitantes. Por consiguiente, la Imagen Urbana tendrá a su cargo:
•
Establecer un sistema de reglamentación que oriente los desarrollos futuros y
rehabilite los elementos actuales.
•
Fomentar un desarrollo armónico con las condiciones climatológicas y los
materiales característicos de la región.
•
Conservar las características históricas de los barrios antiguos en la Delegación
como San Miguel Carrillo, y desarrollar las zonas adecuadas y con potencial de
identidad formal-espacial.
Medio Natural y Recursos Naturales.
•
Orientar y regular los mecanismos de crecimiento físico de la zona conurbada
de manera que se asegure y vigile que no se invadan los usos no urbanas.
•
Controlar y evitar la erosión de los bordos y cerros que se mencionan en el
diagnóstico.
•
Prevenir la contaminación del aire, agua y suelo.
•
Evitar la proliferación desordenada de tiraderos de basura al aire libre.
•
Controlar las zonas industriales para clasificarlos adecuadamente, evitando la
instalación de empresas nocivas que contaminen el aire, el suelo, los cauces de
los ríos y las presas.
•
Recuperar y mejorar la calidad de los ecosistemas afectados por el crecimiento
de la mancha urbana y los nuevos asentamientos.
•
Respetar la vocación y uso del suelo, alentando su desarrollo bajo el esquema
del mejor y más rentable uso, dentro del criterio DUERS.
•
Proteger la flora y fauna propias del medio natural para evitar su extinción.
•
Preservar y conservar la calidad natural de los cuerpos de agua para que las
condiciones ambientales de los mismos sean óptimas.
•
Mejorar, incrementar y conservar los lugares de atractivo turístico natural y del
patrimonio cultural edificado.
Prevención y Atención de Contingencias Urbanas.
Controlar los asentamientos en las zonas vulnerables a contingencias y riesgos
atmosféricos, a fin de mantener la seguridad y proteger el patrimonio de los
pobladores ante la posibilidad de ocurrencia de fenómenos de la naturaleza.
Administración Urbana.
Formular manuales de organización y sistemas operativos que contengan información
detallada de los niveles jerárquicos, sus correspondientes grados de autoridad y
responsabilidad, enunciando las actividades necesarias para la realización de los
trabajos encomendados a los diferentes puestos de la organización. Estos manuales
ayudarán a simplificar el trabajo, así como a agilizar la prestación de los servicios
municipales y la realización de obras públicas.
Participación de la Comunidad.
Estimular y sensibilizar a la población para que de manera corresponsable participe en
la formulación de objetivos de acuerdo con las necesidades de los diferentes grupos
socioeconómicos.
Fomentar la participación de la comunidad en la elaboración de los planes y
programas, con el fin de captar las aspiraciones de los diferentes grupos sociales,
logrando oportunamente el consenso entre lo deseable y lo posible.
Incorporar a la comunidad en un proceso continuo de revisión y adecuación de los
planes y programas con miras en el futuro.
Definición Área de Estudio.
De acuerdo a la división territorial estructurada por el H. Ayuntamiento de Querétaro
sobre la base del Acuerdo de Modificación de la división territorial del Municipio de
Querétaro publicado en la Gaceta Municipal el 15 de diciembre de 1994, la
delegación Felipe Carrillo Puerto es una de las siete delegaciones que componen el
total del Municipio de Querétaro: Las delegaciones de Santa Rosa Jáuregui, Josefa
Vergara y Hernández, Félix Osores, Centro Histórico, Epigmenio González y Villa
Cayetano Rubio son las restantes.
La delegación Felipe Carrillo Puerto se localiza al Oeste de la zona urbana de la ciudad
de Santiago de Querétaro, entre las coordenadas geográficas 20° 45’ a 20° 34’50” de
latitud Norte y 100° 24' a 100° 36' de longitud Oeste y está delimitada al sur-sureste por
el municipio de Corregidora; al este por la delegación Félix Osores y la Carretera 57
México-San Luis Potosí (vía 5 de Febrero) que es el límite con la delegación Centro
Histórico; al Norte con la delegación Santa Rosa Jáuregui al y al Oeste con el límite
estatal entre Querétaro y el Estado de Guanajuato. La Delegación cuenta con un área
de 14,773-27-98.55 Has; de las cuales 10564-68-86.54 Has corresponden a Usos no
Urbanos.
Origen, Poblamiento y Traza
En el sector rural, sólo tres de las comunidades parecen tener un pasado más remoto,
dado que son las que tienen nombre de raíces prehispánicas: Mompani, Tlacote el Alto
y Tlacote el Bajo. De acuerdo al plano del Atlas Arqueológico del Instituto Nacional de
Antropología e Historia, dentro de la actual área de la delegación de Carrillo se
localizaron dieciocho sitios con restos de basamentos o de otro tipo de construcciones
o sitios de carácter prehispánico. Además se tiene un catálogo de sitios en donde se
han encontrado grandes concentraciones de restos de cerámica y lítica. Aunque toda
esta información aun no ha sido estudiada a fondo, los mismos testimonios no
confirman el hecho de la presencia de asentamientos en el momento del contacto
español, por lo que se infiere que la mayoría de ellos, con nombres castellanos,
provienen de la etapa del virreinato.
Este patrón no se repite en los demás que se desarrollaron a partir de las haciendas. En
primer lugar tienen nombres que se refieren a nombres de santos como Santa María
Magdalena, San Isidro, San Antonio la Punta, la Purísima o Santo Niño de Praga o de
otro tipo como El Nabo, La Tinaja de la Estancia, El Pie o El Rincón, todos ellos con un
esquema de asociación a partir de una vialidad frente al edificio más importante de la
hacienda o frente a las trojes, que después se extendía como vialidad de
comunicación regional periférica.
En el Siglo XVII “la población recibía el nombre de San Miguel o San Miguelito, patrono
del pueblo y nombre de la capilla principal de la comunidad. Misma Capilla que en
1955 fue elevada a la categoría de Parroquia, por lo que los feligreses dejaron de
pertenecer a la Parroquia de San Sebastián. Se calcula, ya que no existen datos
precisos en los archivos de ambas Parroquias, que la construcción de la Capilla de San
Miguel fue concluida en el primer tercio del Siglo XVIII” 5a.
Por otro lado, se aprecia que la gente se fue estableciendo alrededor de dichas
capillas o bien alrededor de las fuentes de trabajo, las haciendas. En algunos casos
también se concentraban alrededor de un jefe de familia.
La comunidad de Felipe Carrillo Puerto era agrícola en su totalidad; hace
relativamente poco tiempo, con el crecimiento industrial, los ejidatarios se vieron
afectados para que se establecieran aquí industrias como TREMEC, POLINOVA y
TRANSEJES.
La estructura urbana se distingue por la serie de barrios que se desplantan a lo largo de
éstas calles y en donde no existió una plaza central como en otros asentamientos. Así
se determina que cada predio se convirtió en un barrio según creció la familia a la que
se asigno dicho terreno. Cada barrio se conoció con el patronímico de la cabeza de
cada familia, como son los casos conocidos de Los Juárez, Los Rosales o Morales,
aunque en la actualidad se les conoce con el nombre de la advocación de la Capilla
más antigua del barrio.
Los barrios se delimitaron principalmente por las calles principales y, según crecieron las
familias, tal vez en algunas ocasiones rebasaron dichos límites, por lo que se tenían
barrios de grandes dimensiones como los que aun se detectaron en Carrillo.
Tabla de Barrios de Carrillo Puerto.
Nombre del Barrio
Ubicación actual
La Capilla Grande
Parroquia y plaza principal
El Tintero
En la periferia de la hacienda del mismo nombre
San Antonio de la
Palma
Capilla de San Antonio, Privada Romero y el Adoratorio
Familiar al Señor de la Ascensión
Privada 20 de Noviembre, Francisco. Villa, Felipe Ángeles
San Antonio del Llanito
y V. Carranza
Dentro del ex rancho Las Teresas, incluyendo Av. San
San Antonio de la Otra
Diego, Santa Anita, espuela del ferrocarril, Reforma,
Banda
Insurgentes y Madero
Entre Revolución Norte, 5 de mayo, La Luz y San Juan.
Los Arquitos
Incluye las Capillas de la Sagrada Familia, Santa Juanita
o Virgen de San Juan y la del Señor de las Maravillas.
Entre San Pedrito, San José sur, San Pedro y la Privada
San Pedrito
Romero sur. Incluye la capilla de San Pedrito
Entre Narciso Mendoza y 5 de Febrero hasta Niños
Celaya
Héroes
Los Morales
Calzada de la Higuera
Los Juárez
Toda la Av. Magdalena
En Guadalupe Victoria Norte, incluyendo la Capilla del
Los Carlos
Señor de la Piedad
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Introducción
Este nivel es sin duda, la parte fundamental del Plan Parcial de Desarrollo Urbano
Delegacional ya que contiene las principales disposiciones que permitirán concretar
los objetivos formulados en el nivel normativo.
En este punto se hace la exposición integrada de todos los sectores de
programación y en él se traducen las necesidades de mejorar la calidad de vida
de los habitantes de la Delegación en acciones que inciden directamente en el
logro de este propósito: La dotación de servicios, la correcta ubicación del
equipamiento, la infraestructura y en general la ordenación de espacios públicos a
través de circuitos peatonales y ciclovías, la redensificación habitacional, la
consolidación de corredores urbanos, el mejoramiento de la infraestructura, redes
de abastecimiento y eficientar la estructura vial.
Estrategia Urbana
La delegación Felipe Carrillo deberá mantenerse como una Delegación con la
bipolaridad entre espacio urbano y zona de producción agrícola alta, generando
empleos para las comunidades rurales y consolidando los usos de industria vecina,
comercial servicios y mixto sobre sus corredores urbanos. Se debe aprovechar la
ubicación de la zona industrial. Para fomentar el arraigo de su población se deben
consolidar sus barrios y colonias mediante la dotación de equipamiento para la
cultura y el deporte, se deben dosificar los usos del suelo. Se propone aplicar
permanentemente medidas de seguridad y de prevención de contingencias, se
plantea cubrir los rezagos de infraestructura y servicios, utilizar la planta industrial con
el fomento a la actividad secundaria de uso intensivo de mano de obra y no
contaminante y aprovechar la infraestructura social prevaleciente.
Para convertir estas propuestas en acciones concretas, es necesario concentrar el
esfuerzo institucional para lograr acciones conjuntas de financiamiento con la
aplicación de recursos de la iniciativa privada para la creación de fuentes de
empleo y la construcción de instalaciones para la recreación y el deporte.
Estructura de Ordenamiento del Territorio
Modelo Elegido de Estructura Territorial
Para el área urbana de la Delegación, deberá consolidarse a los límites
establecidos en cada uno de los subsectores en el presente Plan Parcial de
Desarrollo Urbano Delegacional; Carrillo, Campo Militar y La Capilla, en donde se
incorporan las localidades rurales de Santa María Magdalena y el Ejido Modelo.
13
La conservación de las zonas agrícolas de alta productividad al poniente del área
urbana continuarán con su vocación de suelo mediante su caracterización legal de
AA (Área Agrícola).
En lo referente a las comunidades rurales se deberá de consolidar su crecimiento,
evitando la ampliación y la dispersión de sus zonas urbanas fuera de los límites
previstos, sobre todo densificando sus espacios debido a la gran cantidad de
predios urbanos sin ocupación. De esta manera la dotación de servicios a estas
comunidades podrá ser más viable y más eficiente.
En el caso de la generación de desarrollos inmobiliarios de tipo habitacional
campestre en la zona rural de la Delegación deberán de ser evaluados a partir de
criterios de sustentabilidad en los recursos, así como mediante la formulación de
estudios de impacto ambiental que sustenten y justifiquen de una manera positiva
su establecimiento. En estos casos se tendrá que resolver su incorporación social al
entorno en donde se pretendan ubicar a fin de no implantar modelos de
ocupación que atraigan asentamientos humanos precarios o irregulares en su
entorno.
Se incorporarán al crecimiento urbano de la zona urbana de la Delegación y de las
comunidades rurales un total de 1,532-96-78.28 hectáreas de suelo para satisfacer la
demanda de crecimiento poblacional que para los próximos 15 años.
La incorporación de estos suelos se tiene que llevar a cabo a través de un
mecanismo de control eficiente del desarrollo urbano a partir de la factibilidad de
integración de los servicios, en particular en lo referente al suministro del agua
potable como se señala en este Plan.
Sector Urbano
El modelo urbano que se consolidará con la incorporación de nuevos polígonos al
desarrollo urbano parte de la estructura urbana existente en los tres subsectores de
la Delegación, tomando en cuenta usos existentes, derechos de vía, así como su
enlace vial y funcional con la zona metropolitana de Querétaro.
El desarrollo de la estructura urbana y los usos de suelo está condicionado por los
siguientes elementos:
Subsector Carrillo
La traza de los fraccionamientos Plutarco Elías Calles, CNC-Solidaridad 90 y Santa
Mónica.
El trazo de las vialidades primarias Plutarco Elías Calles-18 de Marzo y Vía Láctea en
sentido Oriente-Poniente.
14
Los derechos de vía del Río Querétaro y el Canal del Arenal.
La vía del FFCC;
Los predios de uso agrícola del Ejido Santa María Magdalena
Subsector Campo Militar
La traza del poblado de Santa María Magdalena.
El derecho de vía del Río Querétaro.
La vía del FFCC.
La carretera a Tlacote, que es al mismo tiempo parte del límite municipal.
Los terrenos de la Zona Militar.
Los terrenos de la Aduana Interior.
Los predios de uso agrícola del Ejido Santa María Magdalena y Ejido El Retablo
15
Subsector La Capilla
La traza del poblado del Ejido Modelo.
La carretera a Tlacote.
La autopista a Celaya, que es al mismo tiempo el límite delegacional.
Los predios de uso agrícola del Ejido San Antonio de La Punta.
En la zona urbana actual se propone consolidar los tres centros de barrio, los cuales
corresponden con los centros de barrio tradicionales de San Miguel Carrillo, Santa
María Magdalena y Ejido Modelo, complementados con 13 Centros Vecinales, 9 en
San Miguel Carrillo, 2 en Santa María Magdalena, uno en San Antonio de la Punta y
otro en el Ejido Modelo. En el área de crecimiento que se establece al norte de la
localidad de San Pedro Mártir, se definen 2 Centros Vecinales, uno entre Prados del
Rincón y San Marcos II y otro más al norte.
Sector Rural
En el sector rural de la delegación se establece una organización micro regional
que debe consolidarse a corto y largo plazo a partir del establecimiento de nueve
unidades ambientales estructuradas a partir de Centros Vecinales en las siguientes
comunidades:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Tlacote el Bajo - San Francisco de La Palma
Zona de crecimiento del asentamiento del Ejido Mompani, al norte del
poblado de Tlacote el Bajo
Área de crecimiento al Este de Mompani
El Nabo
Santa María del Zapote
Tinaja de la Estancia
El Pié
El Tránsito
Tlacote El Alto
Estos nueve centros vecinales se complementan con tres centros de servicios micro
regionales complementarios en el ámbito de centros de barrio en Tlacote el Bajo,
Mompani y Tinaja de La Estancia.
CENTROS DE BARRIO
TLACOTE EL BAJO
MOMPANÍ
COMUNIDADES
San Francisco de la Palma
Santo Niño de Praga
Zapote el Alto
Santa María del Zapote
El Nabo
Tlacote el Alto
San Isidro el Alto
16
TINAJA DE LA ESTANCIA
Cerro Prieto
El Patol
San José de la Tinaja
El Tránsito
El Pie
A partir de este esquema se establece una cobertura de servicios integral de todo
el sector rural de la Delegación.
Se ratifica la predominancia de la actividad agrícola, planteándose su reconversión
hacia el cultivo de especies de tallo alto y su combinación con actividades
pecuarias así como el fomento de actividades turísticas y desarrollos habitacionales
de carácter campestre que redunden en una diversificación de la actividad
económica y productiva sobre todo en las inmediaciones de los centros de servicios
micro regionales incluyendo la creación de un parque agroindustrial entre Mompani
y El Nabo, sobre el camino Tlacote El Bajo-Santa Rosa Jáuregui, en su lado poniente.
Es fundamental el establecer políticas de conservación y restitución de las áreas de
bosque tropical caducifolio, sobre todo en la zona comprendida entre Mompani,
San Isidro el Alto y Santa María del Zapote, zona que incluye sitios arqueológicos
relevantes. En la misma situación se encuentra el tramo comprendido entre El Nabo
y la parte Poniente al Panteón de Mompani. En este sentido se propone la
declaratoria de tres zonas de protección arqueológica-ambientales, una en la
meseta rocosa ubicada al norte de la presa de Tlacote el Alto, incluyendo dicha
presa, hasta el camino Mompani-San Miguel Allende. Otra declaratoria se ubicaría
en la ladera al oriente de la presa de Mompani, al norte de la vialidad MompaniSan Miguel Allende; incluyendo la citada presa y también la pequeña meseta
ubicada en el extremo sur oriente del entronque entre el camino Tlacote El BajoSanta Rosa Jáuregui y la vialidad Mompani-Satélite.
También se considerarán declaratorias para el cerro de El Nabo y el extremo sur
poniente del área que queda entre el fraccionamiento Huertas la Joya y el límite
estatal así como en el asentamiento irregular de Prados del Rincón.
Estructura Vial y de Movilidad Urbana
La vialidad que se propone en la Delegación, tiene como objetivo la integración
funcional de los diferentes centros vecinales y de barrio y distribuir el flujo vehicular
en forma más eficiente y equilibrada. Para esto se propone consolidar un sistema de
espacios públicos a través de circuitos peatonales y ciclovías, jerarquizar las
diferentes arterias en vialidades primarias, secundarias, locales, peatonales, así
como también plazas y jardines.
17
Las vialidades existentes, de uso público y entregadas al municipio y que no se
encuentren especificadas en la siguiente tabla, conservarán sus características en
cuanto a secciones de arroyos y banquetas.
Se considera al anillo 2, el anillo 3 y a la Av. 5 de Febrero, y la Av. Del Sol y la
carretera a Tlacote, como las vialidades más importantes para la integración de la
Delegación.
Se plantea de manera específica:
•
•
•
Adecuar la estructura vial existente para soportar el nuevo sistema de
transporte público de pasajeros,
Adecuar la estructura existente para la creación de la red peatonal y ciclista
que fortalezca el sistema de transporte.
Eficientar la movilidad vehicular complementando y construyendo obras
viales que aseguren una comunicación eficiente a nivel inter e
intradelegacional.
18
Tabla de Reingeniería *Ver en Anexos 4: Plano de Reingeniería
Clave
Localización
Proyecto
30
Libramiento Poniente/ Av. Chulavista
Distribuidor a desnivel
31
Libramiento Poniente/ Prol. Blvd. De la Luz
Distribuidor a desnivel
32
Prol. Bernardo Quintana / Anillo 2 (Av. Pte 5) Distribuidor a desnivel
33
Anillo 2 (Av. Pte 5) / Vialidad adyacente al
Distribuidor
FFCC
34
Libramiento Pte. / Camino a Tlacote
Distribuidor
35
Camino a Tlacote / Anillo 2 (Av. Pte 5)
Distribuidor
36
Prol. Zaragoza / Av. Pte 4
Conexión a nivel
37
Av. 4 Pte. / Autopista a Celaya
Terminación
del
distribuidor existente
Vialidades Regionales
•
Anillo 3
Terminar la construcción del anillo 3 desde el poblado de Tlacote hasta llegar
al límite municipal con Santa Rosa Jáuregui
•
Anillo 2
Construir el anillo 2 desde el costado de Santa María Magdalena (al poniente
de esta población), hasta llegar al norte del límite municipal de Corregidora y
la carretera a Tlacote.
*Ver en Anexos 4: Plano de Vialidades Regionales Propuestas
Vialidades Primarias
Oriente – Poniente
•
Av. Tlacote
Terminar la construcción de la carretera a Tlacote entre Av. 5 de Febrero y
Av. Revolución en Santa. Ma. Magdalena, con una sección aproximada de
60.00 m.
•
Prolongación de Río Querétaro
Construcción de la avenida Río Querétaro que incluye vialidades paralelas a
este, desde Av. 5 de Febrero hasta la carretera a Tlacote.
•
Av. de la Luz
19
Ampliación de la avenida de la Luz desde el anillo 2 hasta su intersección con
el anillo 3.
•
Ferrocarril
Es importante el establecimiento, una vialidad primaria al costado Norte de la
vía del ferrocarril, que va desde el anillo 2 hasta la calle Benito Juárez, para lo
cual se establece la restricción de 40 m. en la Av. Del Ferrocarril, con la
posibilidad de conformar un circuito delegacional vial.
•
Av. La Poesía
Construcción de cuerpo paralelo al arroyo El Arenal que corre sobre la Av. La
Poesía, comienza en Av. Revolución y termina en el anillo 2.
•
Calle 6 Pirineos
Construcción de la prolongación de la Av. 6 Pirineos desde el anillo vial 2
hasta el anillo vial 3, siguiendo el derecho de vía de la línea de alta tensión.
Norte – Sur
•
Río Querétaro
Construcción de vialidad entre vías del FFCC y la carretera a Tlacote sobre el
costado del Río Querétaro y Sta. María Magdalena, sección aproximada de
76.00 m (Incluye. 25.00 m para el Río Qro.)
•
Av. Revolución
Entre Acceso 1 o Av. Coahuila y Av. Plutarco E. Calles, 23.00 m de sección, el
sentido vial de esta avenida cambia de ser de doble sentido a un sentido
que corre de norte a sur. También deberá de adecuarse para recibir el nuevo
sistema de transporte.
•
Espuela del Ferrocarril
El sentido de esta vialidad cambia, el flujo vehicular será en dirección sur a
norte.
•
Vialidad perimetral poniente El Tintero
20
Construcción de vialidad para completar el circuito vial, corre por el costado
poniente de El Tintero y la unidad deportiva con el mismo nombre, arranca
en el norte desde la Av. La Poesía hasta terminar en la Vía del Ferrocarril.
•
Benito Juárez
Ampliar la vialidad Benito Juárez hacia el sur, desde la calzada de San Juan
hasta llegar al Río Querétaro, Incluye afectaciones en los predios de la
manzana que penetra.
•
Sierra del Norte
Construcción de la calle Sierra del norte, hacia el sur atravesando el Río Querétaro
para finalmente incorporarse a H. Frías y Soto hasta encontrarse con la Av.
Prolongación Zaragoza.
*Ver en Anexos 4: Plano de Vialidades Primarias Propuestas
Vialidades Secundarias
Norte – Sur
•
Av. San Juan
Adecuación en vialidad a un costado del campo militar, da vuelta hacia el
poniente rodeando el campo militar hasta encontrarse con la vialidad del Río
Qro.
•
Del Pueblito
Adecuación de la calle del Pueblito, conectándola desde la carretera a Tlacote
hasta la Prolongación Zaragoza.
Oriente – Poniente
•
Prolongación J. María Pino Suárez
Adecuación de su sección y alineamiento para la adecuación de esta
vialidad.
*Ver en Anexos 4: Plano de Vialidades Secundarias Propuestas
Puentes
21
A) Zaragoza y del Pueblito
B) Reingeniería en la intersección de Prolongación Zaragoza con las Calles del
Pueblito y H. Frías y Soto.
C) Intersección de la carretera a Tlacote y Anillo 2
D) Intersección del Anillo 2 y La vía del ferrocarril
E) Intersección del Anillo 2 y Av. del Sol
F) Intersección del Anillo 3 y Av. de la Luz
G) Intersección del Anillo 3 y Av. 6 Pirineos
En el caso de la consolidación y reconformación de la estructura vial de Carrillo
Puerto, se define un esquema de vías de penetración hacia el interior de las
colonias y sectores que lo conforman, con la finalidad de permitir y fomentar su
redensificación y saturación, así como fortalecer el uso del nuevo sistema de
transporte urbano. En este sentido, se utilizan las secciones de vialidad local de 10 m
de sección, con una longitud mayor a 100 m y que presentan continuidad en más
de una manzana. En las vialidades con longitud menor a 100 m y que no tienen
continuidad, se propone la sección de la vialidad tipo Andador con 8.40 m de
sección.
Transporte
Mejorar las condiciones de movilidad de la población mediante la construcción de
nueva estructura vial metropolitana, que soporte el desarrollo de un nuevo sistema
de transporte público, mejorando sus condiciones de confort y rapidez. Se definirán
espacios de uso exclusivo para este transporte público, estructurando los recorridos
de forma directa utilizando Av. 5 de Febrero, Av. del Ferrocarril y su prolongación
hasta Prolongación Zaragoza, Av. Revolución (en Carrillo y en Sta. Ma. Magdalena),
Av. de la Literatura y la prolongación Bernardo Quintana hasta la carretera a
Tlacote, como rutas de distribución de transporte y conectando los principales
puntos de demanda.
La propuesta del nuevo sistema de transporte urbano tiene como características
más notorias, la mejora del servicio, transporte ecológico, la capacidad de las
unidades es mayor a los autobuses actuales pues son unidades oruga, la forma de
abordo y descenso de pasajeros es ordenada y es un sistema troncal, que se ve
alimentado por las rutas de transporte actual.
La ruta que sigue este transporte dentro de la Delegación en su primera etapa es el
siguiente: Penetra por la Av. Revolución desde el norte, continuado en dirección sur
hasta llegar y entroncarse con la Av. 5 de Febrero.
Para el transporte ordinario se proponen áreas de abordaje mediante
arremetimientos con una sección de 40.00 m x 4.00 m para ser utilizados como
paraderos de autobuses urbanos. Se definirán espacios de uso exclusivo para el
transporte público en vías primarias y secundarias, estructurando los recorridos de
22
transporte para alimentar al nuevo sistema y conectando los principales puntos de
demanda.
Se establece la consolidación de Mompani como punto principal de distribución y
comunicación hacia el poniente del municipio, para lo cual se deberá establecer, a
mediano plazo, una Terminal de transporte en el paso a desnivel en el Libramiento
Norponiente, en el tramo Tlacote-Santa Rosa Jáuregui y la vialidad que comunica
Mompani con la delegación Félix Osores.
*Ver en Anexos 4: Plano de Rutas de Transporte
Conectividad y Coherencia “Corredores Urbanos”
23
Perspectiva de corredor urbano propuesto
Esquema Para Crear un Corredor Urbano Homogéneo y Armónico
Los corredores urbanos se proponen en vialidades que por su jerarquía son
consideradas importantes, sobre estas y las demás vías primarias entre bocacalles
secundarias o locales a una distancia entre sí no mayor que 200 mts. aceptando
una tendencia ya identificada hacia la construcción de edificios modestos sin
elevador se establecen reglas que no limitan la imaginación del diseñador, pero si
producen una cinta urbana continua y coherente.
La eliminación del retiro frontal para estacionarse y la insistencia en comercio u otra
ocupación social, sobre una banqueta más ancha y arbolada permite al peatón
caminar en la sombra de los edificios y árboles frente a los aparadores.
Se propone como una medida incluyente para personas con capacidades
diferentes y peatones, la creación de cruces peatonales a nivel y a todo lo ancho
de banqueta en intersecciones secundarias con corredores urbanos.
Zonificación Primaria
El territorio de la delegación Carrillo Puerto se zonificó a partir del análisis de
vocación y de la caracterización de los usos y destinos del suelo presentes
actualmente tanto en la zona urbana como en el medio rural, incluyendo a las
comunidades.
El objetivo es el de establecer los diferentes usos a los que podrá dedicarse el suelo,
prevaleciendo el habitacional, industrial ligero, de servicios en la zona urbana, y el
agropecuario en la zona rural.
24
Debido al potencial mismo de la zona así como a las características del entorno y a
la voluntad expresada por la comunidad en el sentido de mantener los siguientes
lineamientos:
•
•
•
•
•
•
Preservación de las zonas agrícolas
Consolidación del área urbana
Control del crecimiento en los polígonos para desarrollo habitacional futuro
Incremento de áreas verdes y espacios de recreación y deporte
Consolidación de las comunidades
Aprovechamiento intensivo de la infraestructura
La zonificación primaria de la Delegación se caracteriza a partir de la ubicación de
los dos grandes sectores, el urbano y el rural. En la zona urbana de la Delegación la
estrategia del Plan se orienta fundamentalmente a:
•
•
•
•
Consolidar los usos existentes
Incorporar nuevos polígonos al desarrollo urbano,
Destinar diferentes predios a destinos (equipamiento urbano) que requiere la
población de la zona
En la zona urbana actual de la Delegación se deberá intensificar la
ocupación del suelo a fin de aprovechar la infraestructura urbana existente,
para lo cual se cuenta con espacios aptos para el crecimiento de zonas
habitacionales.
Estos polígonos para aprovechamiento urbano se encuentran ubicados dentro de
la zona urbana actual de la Delegación, por lo que la dotación del servicio de
agua potable se encuentra enmarcada dentro del perímetro de servicio que marca
la Comisión Estatal de Aguas.
En el patrón de zonificación de la zona urbana, que incluye los subsectores Carrillo,
Zona Militar y La Capilla se identifican tres agrupaciones de uso del suelo a partir de
los cuales se estructura y se identifica el tejido urbano particular en el ámbito de
colonias y barrios que lo componen.
Zonificación primaria urbana
Tabla de Zonificación Primaria Urbana (Uso de Suelo)
Uso De Suelo
Caracterización
HABITACIONAL
Se trata de barrios, colonias y fraccionamientos
habitacionales de densidad media y alta que se han
desarrollado al Poniente de la Av. 5 de Febrero,
alrededor de los asentamientos de Carrillo Puerto, San
Antonio de la Punta y Ejido Modelo. Aquí se encuentra
vivienda popular (50%), interés social (30%), media (10%) y
25
residencial (10%). Las nuevas zonas habitacionales se
desarrollarán al Poniente del área urbana actual,
colindando en los 3 subsectores con las zonas agrícolas.
INDUSTRIAL
SERVICIOS,
INFRAESTRUCTURA
EQUIPAMIENTO
URBANO
Se distinguen dos zonas con este uso, una ubicada sobre
la Av. 5 de Febrero y Acceso 1 y la otra sobre el camino
al Campo Militar. Se trata de empresas medianas y
grandes de giros diversos que aprovechan su ubicación
estratégica respecto a la mano de obra, la
infraestructura y las vialidades de este sector de la
Ciudad. No se prevé crecimiento de estas zonas en los
nuevos polígonos de desarrollo; solamente se saturarán
los baldíos existentes.
Se trata de instalaciones que cuentan con grandes
superficies, cuyo nivel de servicios es de carácter
metropolitano o inclusive regional. Tal es el caso del
Campo Militar no. 17, la Aduana Interior, la Unidad
Deportiva Plutarco E. Calles, la zona de hospitales en la
colonia Virreyes sobre la Av. 5 de Febrero, el Parque
Y
Comercial de la carretera a Tlacote, así como redes de
comunicación que son parte de la estructura urbana
como el Río Querétaro, Canal del Arenal y la Vía del
FFCC. Se prevé que polígonos de dimensiones mayores se
dediquen a equipamiento urbano, como el del Ejido
Modelo, Santa María Magdalena, Plutarco E. Calles, El
Tintero, Carrillo Puerto, Las Teresas y Av. del Sol.
Por lo tanto, las zonas urbanas de la Delegación, es decir tanto el área urbana
delegacional comprendida dentro de la ciudad de Santiago de Querétaro, como
las comunidades rurales, sufrirán un crecimiento de 1357-74-40.51 Has. dentro de los
próximos 15 años.
A partir de la estrategia de usos del suelo establecida en el Plan delegacional en
este punto se definen las zonas secundarias de uso del suelo y se establecen para
cada una los usos permitidos o prohibidos. Se especifican los predios sujetos a
acciones especiales de acuerdo con la estrategia de ordenamiento.
Para efecto de identificar las posibilidades de uso de suelo de cada una de las
áreas, polígonos y predios, es necesario referirse a la Carta Urbana, en la cual se
señala, a través de una simbología, lo siguiente:
•
•
•
El uso predominante a que podrán destinarse los diferentes terrenos
La compatibilidad con otros usos
La altura de las construcciones respecto al nivel de banqueta; expresada en
número de pisos y metros lineales
26
•
La densidad habitacional
La conformación de los coeficientes de ocupación y utilización del suelo (C.O.S.,
C.U.S) se dará a través de las normas específicas que se establecen en cada zona
homogénea. En cada una de éstas se determinan las características de acuerdo a
la ubicación de la zona o sector.
En cuanto a los alineamientos se deberá de respetar lo establecido en el
reglamento correspondiente, en donde se establecen las restricciones de
construcciones frontales, laterales y posteriores en función del tamaño del lote.
Zonificación Secundaria
Se propone que para la nomenclatura de la zonificación de usos del suelo en esta
actualización se simplifique, se pretende con ello un manejo operativo más
transparente en el otorgamiento de las licencias correspondientes. Los usos del suelo
existentes en la delegación Felipe Carrillo Puerto no sufren cambios substanciales
con la nueva nomenclatura, ya que se plantea la consolidación de las
características actuales de barrios y colonias. Los cambios se plantean
progresivamente para las áreas de crecimiento.
Usos de Suelo
El uso de suelo de tipo habitacional se refiere exclusivamente a la vivienda y sus
espacios complementarios de acuerdo a la normatividad urbanística.
Los predios así clasificados en el plano solamente podrán ser destinados a la
edificación de vivienda y podrán ser usados sólo con este fin o de acuerdo a los
usos compatibles señalados en la tabla correspondiente.
De acuerdo a la ubicación de los predios caracterizados para este uso de suelo y a
la posibilidad de dotación de servicios, en particular de suministro de agua potable,
se definen las densidades poblacionales.
27
Tabla de Uso Habitacional: Zona Urbana y Rural
Zona
ÁREA
ACTUAL
Caracterización
Se desarrollarán en forma complementaria a
URBANA los usos homogéneos, intensificando el uso y
aprovechamiento de la infraestructura urbana
NUEVOS
POLÍGONOS
Se utilizarán los polígonos aptos para este fin,
tanto en el sector Poniente del área urbana
actual, como en las inmediaciones de las
comunidades de Prados del Rincón, Tlacote El
Bajo, Tlacote El Alto, Mompaní, El Nabo y Ejido
Mompaní
Tabla de Porcentajes de Áreas Destinadas a Diferentes Usos en la Delegación Felipe
Carrillo Puerto.
Al final del capítulo se agrega una tabla con los datos en Ha de los Usos y destinos
de la delegación, también se agregan las áreas de crecimiento.
El uso de suelo de los predios así clasificados en el plano podrá ser al tipo
habitacional, así como al comercio y servicios; ya sea en predios diferentes o en el
mismo predio.
Este tipo de uso permite la construcción de una o varias edificaciones por lote,
respetando en conjunto los criterios de densidad y alturas. Los espacios y la
distribución interna de la vivienda serán para responder a este criterio. Los giros
compatibles con este tipo de uso son los permitidos o condicionados en la tabla de
compatibilidad de usos de suelo.
Los criterios generales para la instalación de anuncios serán en primera instancia los
que establece la reglamentación municipal correspondiente.
Compatibilidad de Usos
Para conocer con exactitud las disposiciones que en cuanto a usos de suelo se dan
respecto a algún predio en específico, una vez conociendo su ubicación respecto
a la zonificación, se deberá consultar la Matriz de Normatividad de Usos de Suelo
que es el instrumento mediante el cual se dictamina si un uso solicitado se
encuentra permitido, condicionado o prohibido. Las autorizaciones que emita la
28
autoridad competente deberán de ser congruentes con lo especificado en la
Matriz de Usos de Suelo.
29
Tabla de Usos por Niveles en Corredor Urbano
Normatividad para la Cinta Urbana
USOS POR NIVELES EN CORREDOR URBANO
NIVEL
RETIRO MINIMO
FRONTAL
LATERAL
Sótano (s)
0
0
Planta baja
0
0
Mezanine
(s)(opcionales)
0
0
Pisos:
1
4
(basamento)
0
0
Azotea
del
basamento
Área cubierta igual o menor
terraza abierta
FONDO
0
0
USO
Estacionamiento
Comercio
0
1/3 altura
habitable
Estacionamiento
Oficinas o
departamentos
Oficina(s),
departamento(s)
que la torre con café(s) o
restaurante(s)
Torre (opcional)
3.00 (mínimo)
Nota1:
En corredores urbanos se construirá un basamento de 3 a 5 pisos según tipo de corredor,
alineado con la banqueta y los linderos laterales, tendiente a formar una cinta urbana
corrida.
Así que se anula el concepto del retiro frontal para estacionamientos en batería.
Nota 2 :
Donde intersectan dos corredores de distinta categoría, predomina el de mayor altura en
las cuatro esquinas de intersección.
Nota 3:
Edificios altos en corredor urbano:
a) Encima del basamento con retiro frontal (3.00 m mínimo) y lateral (ver tabla y nota
abajo *) para evitar muros de colindancia ciegos.
b) Edificio torre aislado como hito urbano libre en una plaza definida por la cinta urbana
que lo rodea. En este caso se debe usar portales, para enfatizar la importancia del
Espacio, en concordancia con el uso histórico del portal en Querétaro.
** El fondo de la planta baja puede estar abierto como terraza o estacionamiento.
30
31
Sección Longitudinal
Planta
CREACIÓN DE PARQUES
LINEALES EN BANQUETAS
DE CORREDORES
URBANOS
BANQUETAS
MAS AMPLIAS
CRUCE PEATONAL
A NIVEL DE BANQUETA
“PRIVILEGIAR AL PEATON”
RAMPA VEHICULAR
PARAMENTO DE EDIFICIO
ESTACIONAMIENTOS
SUBTERRÁNEOS Ó
TRASEROS, YA NO MAS
AL FRENTE, BANQUETAS
LIBRES DE TRANSITO
VEHICULAR
Privilegiar al peatón sobre los vehículos, contribuye a hacer ciudad
* Lo s c ruc es p eato nales s o b re la c inta d e lo s c o rred o res
urbanos se harán a nivel de banqueta para preferenc iar al peatón.
* Con la intenc ión de promover la peatonalizac ión se proponen
banquetas mas amplias en c orredores urbanos, así c omo libres
d el paso d e vehíc ulos q ue busq uen estacionarse en la parte
frontal de los predios ya que esta última opc ión de estac ionamiento
así como el estac ionamiento en beatería sobre la c alle no serán
permitidas más en este Plan Parc ial de Desarrollo Urbano Delegac ional.
*** El modelo de Corredor Urbano propuesto privilegia el propósito de Hacer Ciudad.
32
A) Torre sobre cinta urbana
remetida frontal y lateralmente
B) Torre aislada en plaza
rodeada por la cinta urbana
con portales para enfatizar
la importancia del espacio.
*Opciones para edificios altos en corredor urbano
Los edificios de altura considerable se proponen como en el ejemplo gráfico que se
encuentra arriba de este texto sobre o rodeado por un basamento de tres, cuatro o
cinco pisos, según la localización, se admiten e inclusive promueven edificios de mayor
altura según las dos modalidades propuestas.
Tabla de Normatividad para la Estructura Vial
NORMATIVIDAD PARA LA ESTRUCTURA VIAL
VÍAS PRIMARIAS
Se eliminará la restricción al frente salvo en uso industrial disperso intraurbano
donde se mantiene de 15 m. Todo estacionamiento será al interior del
predio, fuera de vista (ver cortes de cinta urbana ubicados en este mismo
capitulo).
VÍAS DENTRO DE LA MANCHA URBANA EXISTENTE
Todas las vías primarias tendrán banquetas de 3.50 m (2.00 m pavimentados
y 1.50 m jardinado o arbolado), medida desde la guarnición existente en
zona ya urbanizada.
En avenidas en derecho de vía de la CFE, la guarnición se ubica en el límite
del derecho para permitir el arbolado de las banquetas con especies de
copa baja y ancha.
VÍAS FUERA DE LA MANCHA URBANA EXISTENTE
Serán de 60 m de ancho, con el carril de alta velocidad del cuerpo central
reservado para rutas de autobús troncal; los cuerpos laterales se construirán
en primera etapa.
33
Vialidad primaria fuera de la mancha urbana
*La línea punteada marca la apertura de este plan para aprobar el crecimiento vertical
de los edificios siempre y cuando se respeten los lineamientos que para tal caso se hacen
Corredor Urbano Tipo 1
*La línea punteada marca la apertura de este plan para aprobar el crecimiento vertical
de los edificios siempre y cuando se respeten los lineamientos que para tal caso se hacen
Corredor Urbano Tipo 2
34
Corredor Urbano Tipo 3
Esquema de uso mixto en corredor urbano
M401
Ejemplo :
Comercio en (cuando menos) la parte frontal de la P:B
vivienda (s) en primer (y como máximo) segundo piso.
Limitado por el estacionamiento disponible.
2
Comercio 1 auto / 30 m
Vivienda1, 2, ó 3 autos / unidad
según tipo (aplica reglamento de cond. Vertical).
(1) El área libre está constituido por estacionamiento o
una terraza encima del mismo.
35
TABLA DE FRACCIONAMIENTOS.
TABLA DE FRACCIONAMIENTOS.
ANCHO
LOTE
MÍNIMO DE
MÍNIMO
CLAVE
ARROYO
(m2)
(mts.)
H4
H3
H 2.5
H2
H1
H 0.5
M
CS
I
ANCHO
MÍNIMO
BANQUETA
(mts.)
FRENTE
DE
DE LOTES
MÍNIMO
mts.
90.00
9.50
2.00
7.00
120.00
9.50
2.00
7.00
150.00
8.00
2.00
10.00
180.00
8.00
2.00
10.00
360.00
8.00
2.00
25.00
720.00
8.00
2.00
25.00
-
9.50
2.00
10.00
-
9.50
2.00
10.00
-
11.00
2.00
25.00
TABLA 4
Notas:
El tipo de vivienda señalada en esta tabla aplica en zonas habitacionales, excluyendo
1 corredores urbanos y conjuntos condominales. Para este último ver las tablas
correspondientes.
Si en un lote de mayor fondo se puede satisfacer el requerimiento de espacio libre sin
2 contar estacionamiento y entrada, o sea es un patio o patios interior (es) se puede
ampliar la casa sobre el (los) en una segunda etapa.
3 Se determinan el ancho de las calles por su posición en la jerarquía vial de la zona.
4
Los cajones de estacionamiento requeridos de acuerdo al reglamento de
construcción.
La tabla referente a Fraccionamientos contempla las siguientes disposiciones:
•
El lote mínimo aceptable para la nueva clave se conserva igual que en los planes
anteriores.
•
La restricción de altura que existía en los planes anteriores se elimina y en el
presente plan se autorizan hasta tres niveles en vivienda unifamiliar.
36
•
Se exige en el presente plan un mínimo de cajones de estacionamiento que
dependerá de las especificaciones de la tabla, un cajón se incluye dentro del
área construida en todos los casos.
•
Se incluye el ancho mínimo de arroyo para vialidades condicionado por cada tipo
de clave.
•
Se incluye también el ancho mínimo de banqueta con la finalidad de darle mayor
prioridad al peatón y tener mayores áreas libres de construcción, los anchos se
determinan según clave.
•
En los condominios de venta de terrenos se aplicará la tabla de Fraccionamientos.
Tabla de Condominios.
TABLA DE CONDOMINIOS.
ANCHO
ANCHO
CLAVE
MINIMO
DE MINIMO
BANQUETA
ARROYO
H4
H3
H 2.5
H2
H1
M
CS
I
7.00
1.50
7.00
1.50
7.00
1.50
7.00
1.50
7.00
1.50
8.50
1.50
8.50
1.50
11.00
2.00
TABLA 2
DE
La tabla referente a Condominios contempla las siguientes disposiciones:
1. En condominios deberán contar con un área de contenedores de basura, la cual
deberá de estar ubicada en el acceso al condominio y con frente a la vía
pública., de conformidad a las medidas que establece las secretaría de servicios
públicos municipales. (ver tabla 1).
2. Los condominios deberá contar con cajones de visitas, de acuerdo con el código
urbano para el estado de Querétaro y el reglamento de construcción del
municipio de Querétaro.
37
3. Los condominios deberán contar con un control de acceso y bardeo perimetral
de acuerdo al reglamento de construcción del municipio de Querétaro.
4. En condominios que deban otorgar área de donación, deberán de apegarse a lo
establecido por la legislación vigente en la materia.
5. Las secciones mínimas de vialidad al interior de los condominios deberán de ser de
conformidad a la tabla 2.
NORMATIVIDAD PARA LA ESTRUCTURA VIAL
DERECHO
SECCIÓN BANQUETA CAMELLÓN NÚMERO
TIPO
DE DE
VÍA
MÍNIMA MÍNIMA
MÍNIMO
MÍNIMO DE SENTIDO
VIALIDAD
MÍNIMO
CARRILLES
RECOMENDABLE.
PRIMARIA
60.00
40.00
3.50
5.00
4
DOBLE
REGIONAL
PRIMARIA
URBANA
40.00
30.00
3.00
4.00
3
DOBLE
SECUNDARIA
URBANA
30.00
20.00
2.50
3.00
2
DOBLE
TERCIARIA
URBANA
12.00
2.00
2
DOBLE
(LOCAL)
6. En condominios de áreas, deberá de respetarse el C.O.S. y el C.U.S. por cada
unidad privativa que lo compone.
Tabla de normatividad de estructura vial.
TERCIARIA
URBANA
(LOCAL)
PEATONAL
(ANDADOR)
-
12.00
-
6.00
2.00
2
DOBLE
Esquema de Normatividad para Vialidades
38
32 m. mínimo
Lotes de uso mb.ixto
comercio en P.B.
CALLE TERCIARIA 15 m
Calle habitacional
o local 12 m
AVENIDA / CORREDOR URBANO
continuar
banqueta
CALLE SECUNDARIA 18 m.
Fraccionamientos Problemáticos del Municipio de Querétaro
Felipe Carrillo Puerto
El Ensueño
Galindas
Residencial Italia
Santiago
Virreyes
Nota: En los Fraccionamientos y condominios autorizados por el H. Ayuntamiento de
Querétaro, de Interés Medio y Alto, para uso habitacional, queda prohibido, el modificar
el destino de los predios para un uso diferente, ya sea comercial, industrial y/o de
servicios, excepto que en la autorización del fraccionamiento así lo contemple o que los
lotes se localicen sobre vialidad primaria o corredor urbano.
Condominio Industrial y Bodegas: deben dejar espacio para maniobrar carga y
descarga de camiones y estacionamientos para empleados y visitas según el reglamento
de construcción adecuado del predio.
Condominio Comercial o Mixto: debe dejar estacionamiento para empleados y clientes 1
auto por 30m2 de área de venta o trabajo. Si contiene vivienda el manejo de lugares
corresponde al tipo de vivienda o de acuerdo al reglamento de construcción del
Municipio de Querétaro.
Vivienda en Dúplex: El lote mínimo es de 9.00x15.00 m. es decir 135m2 con un auto dentro
de cada área privativa o con estacionamiento en playas comunes con un auto por
unidad de vivienda, el lote mínimo puede ser de 9x12 m. es decir, 108 m2.
39
Para Todos los Condominios: Los arroyos y banquetas interiores no podrán ser utilizados
como estacionamiento.
Tabla de Requisitos para Contenedores
Tabla de Requisitos para Contenedores
REQUERIMIENTOS MÍNIMOS PARA ÁREA DE CONTENEDORES POR CONDOMINIO
No.
de
No.
de Generaci Capacid
Área
contenedores en Medidas mínimas
casas
ón de
ad
mínima
condominio
por
RSU
(m3)
para
condomin
contenedor
(kg)
Mr
Ro
Ancho
Ancho
io
es
0 - 21
80.3
0.34
2
2
3
1
4.8
22 - 42
160.7
0.34
3
3
3
2.4
7.2
43 - 63
241
0.34
4
4
3
3.1
9.3
64 - 84
321.3
0.34
5
5
3
3.9
11.7
65 - 105
401.6
0.34
6
6
3
4.7
14.1
106 - 126
482
0.34
7
7
3
5.4
16.2
Nota : -En estos casos se considero oque
debe haber en cada condominio
contenedores por material reciclable y residuos orgánicos.
- Las medidas mínimas a
que se refiere la tabla, son medidas de paño interior a paño interior.
Mr: material reciclable
Ro: residuos orgánicos
RSU: residuos sólidos urbanos
Estrategia Urbana en Función del
Ordenamiento Territorial
Zonas de Protección
De acuerdo a los estudios realizados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia,
se identificaron 13 sitios arqueológicos en la Delegación, de los cuales, se determinaron
seis sitios como los más importantes para su conservación.
El citado Instituto hará las delimitaciones de las zonas arqueológicas y los convenios con
el Municipio para elaborar las declaratorias respectivas y los Programas de manejo que
incluyan aquellos de desarrollo cultural, turístico y recreativo, determinando las áreas de
reserva arqueológica y las de uso común. Estas delimitaciones se harán con base en los
instrumentos legales para la implementación de declaratorias de monumentos y zonas
de conservación arqueológicas e históricas, así como para la elaboración de
reglamentos de conservación, protección y restauración de los monumentos, de
acuerdo con la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas Artísticas e
Históricas quien delega la competencia al Instituto Nacional de Antropología e Historia.
40
USOS NO URBANOS
Áreas Naturales:
•
•
•
ANP. Áreas naturales protegidas: (aquellas decretadas por cualquiera de
las tres instancias de gobierno, conforme a sus competencias).
ACE. Áreas de conservación ecológica: (incluye a las áreas con vegetación
natural en buen estado; áreas con vegetación natural moderadamente
deteriorada sobre zonas de recarga, con fuertes pendientes (cuando el
promedio es mayor al 15%) y/o riesgos de fallas e inundaciones; zonas de
amortiguamiento (franjas de terreno de 20 metros de ancho que rodean a
las Áreas Naturales Protegidas).
AVF. Áreas con vocación forestal: (aquellas áreas marcadas con
vegetación forestal dentro del inventario forestal federal, que no están
consideradas dentro de las áreas ACE).
Áreas Agropecuarias:
•
AA. Áreas agropecuarias: (áreas carentes o desprovistas de vegetación,
que actualmente se utilizan para la agricultura o para la ganadería y
aquellas áreas que estuvieron sujetas a estas actividades, habiéndose
suspendido y comenzado a desarrollar pastizales con arbustos espaciados).
Áreas Abiertas:
•
•
•
•
AAH. Áreas abiertas hidrológicas (comprenden los cuerpos de agua,
arroyos y cauces, con zonas de protección definidas con base en la Ley de
Aguas Nacionales).
AAI. Áreas abiertas de infraestructura (carreteras, caminos vecinales,
gasoductos, oleoductos, líneas de alta tensión, etc. Y sus derechos de vía).
AAR. Áreas abiertas reforestadas.
AAD. Áreas abiertas degradadas (áreas deforestadas y/o fuertemente
erosionadas que requieren ser restauradas para evitar, por ejemplo:
asolvamiento en cuerpos de agua, inundaciones, o un mayor deterioro al
suelo y la vegetación en áreas aledañas).
Apéndice
(*)Vegetación Natural
Se refiere a la vegetación no cultivada presente en los ecosistemas naturales primarios o
con alteraciones moderadas, que en el territorio del municipio de Querétaro
comprenden:
VEGETACIÓN PRIMARIA:
•
•
Bosques de encinos en las partes altas de la sierra de La Joya.
Encinares arbustivos densos en la zona de El Raspiño.
41
•
•
Bosques tropicales caducifolios o selva da baja caducifolia con dominancia de
árboles o planta mayores a 6 metros de altura, sin ramificaciones hasta más arriba
de la altura de la vista de un observador, en laderas y cañadas de la zona de los
Tlacotes, Mompaní y sur de La Joya.
Matorrales crasicaule dominados por cactáceas de gran porte densos y otros
matorrales primarios densos con dominancia de arbustos de 4 metros o más de
altura, en cerros, mesetas y laderas de todo el municipio.
VEGETACIÓN SECUNDARÍA
•
•
•
•
Bosque de encino o encinar arbustivo dominantes, asociados con pastizales, en La
Joya.
Mezquital dominante, asociado con pastizal, en laderas cercanas a Pie de Gallo y
otras zonas.
Matorral subtropical, con elementos xerófilos y otros del bosque tropical, como
palo dulce, colorín, etc., con cobertura densa, que se consideran bosques
tropicales secundarios, o bien estos mismos asociados a pastizales, como se les
encuentra en laderas de El Cimatario, Lajota, cerro Grande y La Peña Colorada,
entre otros.
Matorrales crasicaule y otros matorrales xerófilos dominantes, asociados a pastizal,
en mesetas y algunas laderas y lomas en todo el municipio.
(**)Zonas de Recarga
Se considera, de acuerdo a los puntos de vista de diversos investigadores que han
estudiado la hidrología de la zona del municipio que las mejores zonas de recarga a nivel
municipal comprenden cerros basalticos y “colorados” de brecha volcánica, así como
andesitas y riolitas en las zonas de La Joya y La Peña Colorada. También todas las
mesetas basálticas, especialmente aquellas donde las rocas se encuentran muy
fracturadas o asociadas con sistemas de fallas y fracturas, como El Tangano, las cañadas
Bolaños, Juriquilla y Menchaca, las escarpas de Tlacote el Bajo, El Salitre, Peña Colorada
y otras con características semejantes.
(***) Pastizal con Matorral
En el municipio, estos pastizales se encuentran en mesetas y laderas, asociadas a
manchones esparcidos de matorral de nopales (varias especies del género Opuntia) y
huizaches (básicamente pertenecientes a los géneros Acacia y mimosa) con menos de 2
metros de altura, en los que en ciertas épocas del año abundan plantas como la jarilla
(Dodonaea viscosa) o el xoto (o shoto, Tithonia tubiformis), que son raros en zonas
alteradas.
En el caso de que el uso de suelo pretendido para algún predio sea señalado como uso
prohibido, se entenderá que es perjudicial para la zona o el entorno en el cual se ubique,
por lo que no procederá ningún tipo de autorización diferente al uso predominante o
compatible. 1
Centros de Barrio
SAN MIGUEL.
1
Glosario propuesto por el FIQMA para el proyecto de programas delegacionales de desarrollo urbano del municipio de Querétaro.
42
Existe en la actualidad en el sector de la Parroquia de San Miguel Arcángel que presenta
equipamiento disperso de tipo medio, así como el equipamiento administrativo de la
Delegación.
NUEVO CARRILLO.
A establecerse a mediano y largo plazo en la parte Poniente junto a la Unidad Deportiva
Plutarco Elías Calles, con una superficie total de 17.58 Ha para el establecimiento,
conjuntamente con la Unidad Deportiva citada, del siguiente equipamiento: Clínica,
Parque de Barrio, Plaza Cívica, Jardín de Niños, Primaria, Secundaria, Secundaria
Tecnológica, Bachillerato General, Bachillerato Tecnológico, Casa de la Cultura,
Biblioteca, Centro Social, Auditorio y Tienda de Autoservicio.
CENTRO DE BARRIO EJIDO MODELO.
Se define a mediano plazo a partir de la Secundaria Técnica No. 22 y la Escuela
Deportiva privada que existen en la actualidad, esto al final de Prolongación Pino Suárez,
se debe buscar la reubicación del Depósito de Vehículos de Gobierno del Estado para la
ubicación en su sitio de una Clínica Hospital, Plaza Cívica, Parque de Barrio y Escuela
para Personas con Capacidades diferentes. La superficie aprovechable es de 12.56 Ha.
PARQUE URBANO.
Se localiza al Poniente del área de crecimiento de Carrillo. Cuenta con una superficie de
11.01 Ha para el establecimiento de una zona forestada con especies de la región y
equipamiento de tipo recreativo y cultural.
SUBCENTRO URBANO.
En la zona de la intersección de Av. Revolución y Av. Del Sol y el Canal del Arenal, se
define como parte de un Subcentro Urbano a partir del establecimiento de un Centro
Comercial de tipo regional y un Mercado, esta zona es una parte de una zona mayor de
equipamiento que se extiende hacia la delegación Félix Osores Sotomayor. El predio
sujeto a ocupación (entre el Mercado y Condominios El Sol) tiene una superficie de 8.42
Ha.
Usos Prohibidos.
Si el uso de suelo se encuentra condicionado, quiere decir que en principio se encuentra
permitido pero sujeto a ciertas condicionantes que minimicen algún impacto negativo en
su entorno.
Para proceder a la autorización de un uso prohibido el interesado deberá presentar a la
autoridad correspondiente un análisis de las características urbanas establecidas y
proyectadas con relación al predio de su atención, en el que se determinen
positivamente los aspectos técnicos que avalen que el uso se integra a ese entorno sin
representar un impacto negativo. En este caso se deberán aportar los análisis y soluciones
siguientes:
•
Adaptación al entorno del uso de suelo pretendido y el proyecto arquitectónico.
43
•
•
•
•
•
•
Contaminación de cualquier tipo que se pudiera provocar en el medio ambiente.
Arborización.
Estacionamiento de vehículos.
Alturas, alineamientos y fachadas.
Ruido.
Disposiciones residuales.
En la carta urbana se incluye una relación de usos compatibles, condicionados o
prohibidos según el uso del suelo y los diferentes giros, establecimientos o edificaciones.
Esto es, que existe la oportunidad de que algunos predios tengan la posibilidad de
dedicarse a un fin distinto al predominante en la zona.
Riesgos y Vulnerabilidad
Agrogen. En el plano de Estrategia se definen dos elipses con dirección noreste suroeste
marcando un eje norte-sur de 400 m y un eje este oeste a) 400 m b) 800 m c) 1200 m y
como punto de referencia la zona de las esferas de la empresa, donde se establecerá
una política de restricción de asentamientos humanos.
Planta Petróleos Mexicanos (PEMEX). Se marca una circunferencia de 1,000 m de radio a
partir de la zona de tanques de almacenamiento, donde se establecerán políticas de
restricción para el establecimiento de zonas habitacionales nuevas, la densificación de
áreas habitacionales existentes, se establece una densidad máxima de 100 hab./Ha.
Ductos de combustibles. Deberán acatarse las normas señaladas al efecto en el Capítulo
Normativo.
Drenes a cielo abierto, “El Arenal” y “Norte”. Se establecerán áreas de restricción para el
establecimiento de zonas habitacionales y comerciales en un área de 10 m por lado de
la zona de los drenes; franjas que deberán ser consideradas como áreas verdes y
vialidades.
Zona de falla (ámbito rural). Restringir en una línea de 5 m, a los lados sobre el escarpe
de falla, donde no se permitirá establecer la construcción de ningún tipo de inmueble.
Zona de falla (ámbito urbano). Restricción de construcción de inmuebles en una franja
de 10 m por lado de la falla. Establecer políticas de protección a las casas habitación
que están sobre la zona de falla, con planes de emergencia para la protección de la
población que las habita.
Refuerzo estructural de las edificaciones de acuerdo a los resultados del estudio de
Mecánica de Suelos que se practique.
Vialidad regional. Se establecerá en un rango de 10 m a lo largo de ambos lados de la
carretera la política de restricción para la densificación de zonas habitacionales y la
aplicación de políticas de restricción de uso de escapes abiertos para el transporte
pesado que transita por la zona.
Industria contaminante. Establece un radio de influencia de 500 m para la disipación de
humos y restringir la densificación y establecimiento de nuevos asentamientos humanos.
44
Industria mediana y grande. Establecer una franja de amortiguamiento de 30 m en las
partes que tienen proximidad con áreas habitacionales, dotada con áreas verdes y
ningún tipo de construcción o instalación de equipos mecánicos o combustibles.
Línea de Ferrocarril. Observar una zona de derecho de vía 30 m (15 m por lado)
Infraestructura
Estrategia Hidráulica
En materia de recursos hidráulicos para el desarrollo urbano, existe actualmente un déficit
en la Ciudad, por lo que es necesario se instrumenten las medidas que tienen ya
contemplada la Comisión Estatal de Aguas para efecto de:
•
•
•
•
Recuperar volúmenes de agua que se pierden por fugas en la red.
Desarrollar el programa celular para acotar los sectores de consumo y gasto de
agua potable.
Incorporar nuevas fuentes de abastecimiento y conducción de agua a la ciudad.
Dotar a los nuevos proyectos inmobiliarios con plantas de tratamiento de aguas
residuales.
En la actualidad la delegación de Carrillo Puerto presenta un balance de agua potable
negativo ya que si bien el suministro y el gasto demandado se encuentran en equilibrio.
Este proyecto permitirá:
•
•
•
•
•
Proveer de una distribución permanente del líquido.
Establecer presiones estándar en la red de 1 a 2 kg/cm2.
Identificar más fácilmente las fugas en la red.
Establecer programas de aprovechamiento racional del agua con las colonias
ubicadas en cada célula.
Asegurar una dotación mínima diaria de 150 litros por habitante.
Para tales efectos resulta indispensable intensificar el programa de tecnificación de la
producción agrícola a fin de reducir el uso de agua de pozo en labores agrícolas, ya sea
para elevar el manto acuífero o para incorporar esos volúmenes al uso urbano. Sin
embargo, esta vía implica también la instalación de sistemas de tratamiento de aguas
servidas de la Ciudad a través de múltiples plantas de tratamiento que generen agua
aprovechable para el riego agrícola. El requerimiento se basa en una dotación media
diaria de 150 litros diarios por habitante.
Por lo cual es necesario iniciar un estudio sobre la evolución de la calidad del agua
subterránea por medio de una red de pozos de monitoreo. Éstos deberían ser construidos
exprofeso y bajo especificaciones muy particulares. De no ser posible esto, pueden
utilizarse los siguientes pozos:
•
•
•
•
•
•
•
BLACK AND DECKER 1
POLINOVA 2
CELANESE 3
TREFISA 1
FORD 1
TREMEC 1
AUTOFORJAS 1
45
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
UNIROYAL 4
CARDANES 1
UNIROYAL 2
SAN PABLO 1
PRIMSA 1
VIDRIERA DE QUERÉTARO 1
PEPSI 1
CLEMENTE JACQUES 2
GERBER 2
CARNATION 2
CONCORDIA 1
KELLOG' S 1
Este monitoreo deberá realizarse en un mismo laboratorio y no sólo deberán analizarse
grasas y aceites sino otras sustancias como se anexa la siguiente tabla:
Tabla de Contaminantes de Agua.
DETERGENTES
FIERRO
FENOLES
BARIO
BORO
NITRÓGENO
CADMIO
MERCURIO
DBO
ZINC
COMO
AMONIACO
CIANUROS
NÍQUEL
CROMO
ARSÉNICO
PLOMO
HIDROCARBUROS TOTALES
SÓLIDOS
TOTALES
DISUELTOS
PLATA
DQO
NITRATOS
NITRITOS
COBALTO
MANGANESO
Los análisis deberán realizarse, para grasas y aceites mensualmente y el resto de las
determinaciones cada 3 meses.
En materia de manejo de agua para uso agropecuario se desprenden las siguientes
opciones:
•
•
•
Integrar a la agricultura métodos eficientes de riego, para el ahorro en el consumo
anual, invertir en tecnologías para el riego, logrando con esto una permanencia
del sector conservando la vocación.
Proporcionar agua residual tratada a los predios agrícolas y disminuir las
extracciones de agua subterránea, sin descartar la posibilidad de ser integrados al
área urbana.
Promover la actividad agrícola hacia los terrenos situados en la salida natural de la
zona urbana, principalmente hacia el Poniente, debido principalmente a que el
agua residual incrementará sus volúmenes gradualmente.
Políticas de desarrollo
De acuerdo con los lineamientos generales, este Plan establece las siguientes políticas de
Desarrollo Urbano para alcanzar los objetivos previstos.
46
1. La Política de Mejoramiento, como una acción tendiente a reordenar y renovar el
centro de población mediante el más adecuado aprovechamiento de sus
elementos materiales y la dotación de los elementos con los que debe de contar
para su buen funcionamiento, como lo es el de proporcionar servicios urbanos,
equipamiento e infraestructura a las áreas que no cuenten con ellos, el controlar la
contaminación ambiental, el mejorar las zonas con deterioro urbano en general, el
mejoramiento de las viviendas precarias, evitar los asentamientos en zonas no
aptas para el desarrollo urbano. La Política de Conservación, como una acción
tendiente a mantener el equilibrio ambiental, el buen estado de las obras
materiales, de los edificios, monumentos, plazas públicas, parques y en general
todo aquello que constituye el acervo histórico y cultural, de conformidad con las
leyes vigentes y lo previsto en este Plan.
2. La Política de Crecimiento, el crecimiento como la acción de expansión del
territorio mediante la determinación de áreas necesarias para ello.
Mejoramiento y Conservación
Es fundamental la conservación de dos recursos importantes en la Delegación: Por un
lado el suelo con vocación agrícola altamente productiva y el agua. Por esto es
necesario conservar la frontera agrícola, evitando su utilización con fines de uso urbano.
Por otra parte, en el sector propiamente urbano, las zonas sujetas a este proceso son las
mismas que corresponden a las políticas de saturación.
En el Sector Rural, se plantean dos ámbitos de definición de esta política, por un lado, el
medio natural y por otro el medio rural, ambos con una gran interdependencia, por lo
cual no se puede definir una política para uno sólo de los medios.
El constante incremento de la población y las actividades desarrolladas por ésta para
satisfacer sus necesidades, provocan una constante presión sobre los recursos naturales,
como en el caso de la vegetación que gradualmente va siendo eliminada para
47
establecer, en su lugar, asentamientos humanos, actividades agropecuarias y bancos de
material.
Por lo anterior y para garantizar la permanencia de los ecosistemas, así como su
aprovechamiento integral es conveniente el establecimiento de un programa de
conservación que deberá contemplar acciones de:
• Conservación de suelo y agua
• De reforestación
• Recreación
• Educativas y normativas
Sobre el aprovechamiento integral y sostenido de los recursos naturales se deberá
procurar:
• La protección de los suelos contra la erosión y el mantenimiento de su
productividad
• Garantizar la recarga de los acuíferos
• Mantener el equilibrio ambiental entre las zonas urbanas y su entorno
• Dotar a la población de áreas para su esparcimiento
• Contribuir a formar conciencia ambiental sobre el valor e importancia de los
recursos naturales.
Las áreas que se proponen para desarrollar lo anterior debido al estado de conservación
que presentan los diferentes tipos de vegetación son:
•
•
•
•
•
La cañada del arroyo de Las Tinajas en el ejido de El Nabo donde el Municipio
viene desarrollado un programa de manejo de cuencas para el control de la
erosión, el mantenimiento de la recarga de acuíferos y el incremento de la
actividad turística.
La ladera norte del cerro La Gallina donde se desarrolla una vegetación de
Matorral Submontano y de Bosque Espinoso, éste último, reducto de este tipo de
vegetación.
La ladera Occidental ubicada sobre la margen derecha de la carretera Tlacote el
Bajo - Mompani, cubierta por una vegetación de Bosque Tropical Caducifolio, que
además serviría como zona de amortiguamiento entre la localidad de Mompani y
el relleno sanitario municipal.
La zona con Bosque Tropical Caducifolio que ocupa las laderas de los cerros
localizados al sureste de la localidad de San Isidro, hasta las inmediaciones del
cerro El Borrego en el ejido Mompani, más la franja que va del cerro El Puertecito
al oeste de la localidad del mismo nombre y que corre en dirección oeste hasta
los cerros de la parte occidental de la comunidad de Tlacote El Alto.
El área al norte de Santa María del Zapote que también comprende las laderas de
las mayores elevaciones de este ejido y que sustenta vegetación de Bosque
Tropical Caducifolio, parte de la cual durante los años setentas sufrió una
importante afectación debido al desmonte de parte del área para el
establecimiento de potreros, situación que actualmente afecta la vida útil de la
presa construida aguas abajo.
Estas áreas además de permitir la permanencia de las comunidades vegetales que se
encuentran en un buen nivel de conservación y el desarrollo de las actividades
anteriormente desarrolladas, constituirían un hábitat adecuado para la fauna silvestre si
se buscara establecer corredores biológicos para el tránsito de las especies.
En el medio rural se busca el mejoramiento en cuanto a infraestructura, vialidades e
imagen urbana, a través de las siguientes acciones:
48
•
•
•
•
Dotación de agua potable y alcantarillado en forma integral en todos los
poblados y asentamientos del sector, incluyendo la incorporación de plantas de
tratamiento de aguas residuales a nivel colonia o comunidad,
Pavimentación de vialidades primarias con una combinación de empedrado y
adocreto o adoquín de cantería para definir las zonas de rodado vehicular. En las
vialidades secundarias y locales se utilizará pavimento empedrado. En el primer
caso, las banquetas serán de 2 m de ancho, con secciones arboladas de 0.80 m,
utilizando para el arbolado especies locales.
Establecer un programa de mejoramiento de vivienda con la utilización de
materiales vernáculos producidos en la región y con sistemas constructivos
predominantemente tradicionales. Esto se debe realizar con estricto apego a los
modelos constructivos existentes y a un estudio tipológico especifico para cada
poblado.
Conservación y puesta en valor de los inmuebles con valor histórico,
preponderantemente ex haciendas y sus componentes, además de su integración
a la dinámica de cada zona o localidad.
Se establecen un total de 1,532-96-78.28 Ha para el crecimiento futuro de la Delegación
al poniente del Sector Urbano, establecido para vivienda media, de interés social y
popular, así como equipamiento urbano predominantemente para los subsistemas de
recreación, deporte, educación, cultura y salud.
Hacia el poniente de la Delegación a un costado de la colonia Azucenas de plantea un
área de crecimiento a Mediano Plazo con una densidad de 300 a 400 habitantes por
hectárea, En el norponiente San Pedro Mártir se propone otra área de crecimiento de
densidades de 300 a 400 habitantes por hectárea.
Hacia el sur de la comunidad de San Pedro Mártir se plantea el crecimiento de un área
de vivienda con densidades de 300 a 400 habitantes por hectárea. Igualmente hacia el
Poniente de El Tintero y norte de Santa María Magdalena con densidades de 200 a 400
habitantes por hectárea, estas áreas de crecimiento constituyen el límite de crecimiento
hacia el bajío queretano y sus tierras de cultivo.
En el sur de la Delegación se propuso una franja para empatar y frenar el crecimiento,
estas tierras corresponden a usos habitacionales de densidades desde los 100 habitantes
por hectárea hasta los 300 habitantes por hectárea.
Al interior de los poblados rurales y en su entorno se plantea la ocupación de suelo para
uso de vivienda rural de 300 habitantes y habitacional campestre con densidades de a
50 habitantes por ha.
Restricciones y Afectaciones
Par concretar el sistema de movilidad vial de llevaran acabo algunas afectaciones tales
como:
•
•
•
Afectación al costado oriente de la Hacienda el Tintero
Afectaciones en los predios de la manzana que penetra la vialidad Benito Juárez
hacia el sur, desde la calzada de San Juan hasta llegar al Río Querétaro.
Restricciones especiales para zonas habitacionales.
49
Este uso de suelo se refiere al tipo exclusivamente habitacional; es decir que los predios
así clasificados en el plano solamente podrán ser destinados a la edificación de vivienda
y podrán ser usados sólo con este fin.
•
•
•
•
Prever dentro del predio los espacios suficientes para visitas. Solamente podrán
ocuparse en vía pública los espacios que permita el frente del lote.
Tratamiento de aguas residuales: Se deberán prever sistemas de tratamiento de
aguas residuales.
Restricciones especiales para Uso Mixto
Anuncios comerciales: Solamente se permiten anuncios colocados a paño de la
fachada de los establecimientos comerciales y que no excedan
proporcionalmente sus dimensiones, siempre apegados a la reglamentación en la
materia.
Proyectos Estratégicos de Desarrollo Urbano
En este apartado se plantean los proyectos específicos con efecto catalizador para
impulsar el desarrollo en el ámbito urbano y económico, cuyos efectos secundarios
faciliten o induzcan la realización de otras acciones más particulares.
La consolidación urbana de la zona urbana de Carrillo debe de llevarse a cabo a partir
de una política urbana que favorezca el ordenamiento urbano y el fortalecimiento de los
servicios urbanos.
Para la localización de cualquier desarrollo urbanístico en esta zona de la Ciudad se
tiene que considerar en primera instancia el fortalecimiento de la infraestructura vial y de
servicios urbanos, ya que su crecimiento se verificó sin el cumplimiento de las normas
necesarias para la correcta integración a la estructura urbana de la Ciudad, ni tampoco
se respetaron las áreas mínimas para el esparcimiento y recreación de los habitantes que
ahora viven en los sectores habitacionales; de igual forma, diversos asentamientos
humanos no cumplen con la normativa vigente en materia de áreas de donación.
Solamente con una correcta estructuración de los espacios urbanos y con la dotación de
infraestructura para el desarrollo urbano se pueden fincar las bases para la atracción de
la inversión productiva en el territorio de la Delegación. Si no existen estas condiciones, no
se puede generar certeza al inversionista ni tampoco una rentabilidad positiva para las
inversiones inmobiliarias.
Para esto se requiere la realización de las siguientes obras y acciones, que por su efecto,
son consideradas de carácter estratégico.
Estructuración vial del subsector Carrillo a partir de un plan operativo que lleve a cabo lo
siguiente:
•
•
•
•
Construcción del anillo vial 2.
Conexión de vialidades de acceso y desfogue hacia la Av. 5 de Febrero y Anillo
vial 2.
Recuperación de la Av. Revolución (cuerpo poniente para nuevo sistema
transporte metropolitano), cambio del sentido vial.
Cambio del sentido vial en Espuela del Ferrocarril.
50
•
•
•
•
•
•
Se construirán las vialidades como parte del establecimiento de un circuito de
circulación vehicular en el perímetro del sector urbano.
Como complemento soporte para el sistema de movilidad se realizarán las obras
de adecuación para las vialidades que incluyan sendas peatonales.
Saneamiento del dren del Arenal y del Río Querétaro.
Promoción de la zona de micro industria en el poblado de Santa María
Magdalena.
Promoción de los predios e incluso fraccionamientos baldíos existentes para su
ocupación inmediata de acuerdo al uso de suelo previsto.
Habilitación y equipamiento de los Parques Urbanos previstos en el Plan.
En la zona rural de la delegación, alrededor de las comunidades, existe un potencial
importante para el desarrollo equilibrado del sector. En este sentido se plantean las
siguientes acciones estratégicas:
•
•
•
•
•
•
Completar el anillo 3.
Fortalecimiento la infraestructura urbana, en especial el drenaje sanitario.
Promoción y desarrollo del Parque Agroindustrial de Mompaní.
Creación de viveros de especies endémicas.
Cultivo de especies comestibles (vegetales y frutos) cultivables como la tuna y el
nopal.
Cultivo de especies de tallo largo, inclusive variedades silvícolas explotables a
futuro.
Etapas de Desarrollo
Corto Plazo, del 2006 al año 2009
Se establece una política de saturación en el Sector Urbano de la Delegación para
satisfacer las necesidades de la población, con un total de 888-97-81.42 Has.
En el sector rural, se plantea una política de saturación en la Unidad Ambiental de
Tlacote el Bajo compuesta por las localidades de San Francisco de la Palma, Santo Niño
de Praga y Tlacote el Bajo, así como también en las Unidades Ambientales de Mompaní,
El Nabo y Tlacote el Alto.
Existen vacíos en la zona urbana que habrán de ser completados en el corto plazo, y
áreas destinadas al crecimiento en los límites con la delegación Félix Osores que son
producto de la dinámica de esta delegación y para los cuales se plantea la
prolongación de las vialidades en sentido oriente-poniente hasta conectar con el Anillo 3
existente y que a su vez conectan el anillo 2 propuesto con el 3 mediante corredores
urbanos propuestos.
Se establecen proyectos de incorporación de ciclovías como elementos funcionales
alternos para el transporte y el desarrollo integral de los habitantes de la comunidad en
vialidades propuestas de la zona urbana colindante con la Delegación Centro Histórico.
Mediano Plazo, del 2010 al año 2014
A través de una política de crecimiento, a mediano plazo año en el sector urbano se
promoverá el crecimiento de las unidades ambientales de Nuevo Santa María y Santa
María Norte y los Centros de Barrio de Ejido Modelo y Nuevo Carrillo, entre el límite urbano
51
actual en el lado poniente de este sector y el Canal del Arenal y Santa María Magdalena
Norte.
Para complementar las necesidades de equipamiento y crecimiento habitacional el
crecimiento será de 503-26-49.56 Ha. hacia el poniente del límite urbano actual.
Asimismo se establece la consolidación y ordenamiento del crecimiento generado por los
asentamientos en proceso de regularización de Prados del Rincón y San Marcos II y III, al
Norte de San Pedro Mártir; mediante la consolidación del centro vecinal San Marcos
entre los fraccionamientos en proceso de regularización citados y un área de
crecimiento para uso habitacional con densidad de 300 hab./Ha.
En el sector rural se establecen directrices de crecimiento a partir de una población
existente considerando este crecimiento en la Unidad Ambiental de Tlacote el Bajo a
mediano plazo, estableciendo una reserva de crecimiento a mediano y largo plazo para
uso habitacional campestre, con densidad de 50 hab./Ha. y agroindustrial, en una
superficie al norte de la Presa de la localidad; en Tlacote el Alto 12 Ha. hacia el poniente
y el norponiente del poblado y en la localidad de El Nabo estableciéndose hacia el norte
y oriente del mismo.
El resto de las localidades, establecidas como asentamientos menores, deberán
consolidarse bajo sus modelos de asentamiento rural de tipo Otomí, apoyando
únicamente sus unidades básicas de servicio y la vialidad rural que las comunica.
Largo Plazo, del 2015 al año 2021
Se establece una política de crecimiento en el sector urbano, con una superficie de 14072-47.30 Has. para el establecimiento de las unidades ambientales compuestas por dos
Centros Vecinales, denominados San Marcos, entre los fraccionamientos en proceso de
regularización de Prados del Rincón y San Marcos I y II.
La superficie restante Ha. se ocupará de las áreas de crecimiento establecidas en los
poblados rurales, las zonas de expansión del área urbana actual y los baldíos restantes en
la zona urbana de la Delegación. Con toda esta estructura se pretende absorber a largo
plazo el 100% del crecimiento poblacional.
Estrategia Urbana en Función del
Desarrollo Económico
Captación de Recursos para la Operación Urbana
Se ha considerado que las estrategias y programas propuestos en este plan, resulten
acordes a los programas definidos por la Federación, haciendo que lo que se propone
sea factible de incorporarse a los presupuestos normales de cada dependencia federal o
estatal.
Las propuestas de aprovechamiento del suelo estarán generalmente a cargo de los
fraccionadores o promotores de desarrollo, tanto privados como públicos,
estableciéndose las áreas de donación de desarrollo habitacionales de acuerdo a la
legislación y en lugares específicos acordes al presente Plan, con el propósito de
establecer una unidad básica recreativa o deportiva por cada núcleo de entre 100 y 200
viviendas y con una superficie única generada a razón de 3.5 m2 por vivienda,
financiada y construida por el propio desarrollador de acuerdo al modelo conceptual
establecido.
52
Para la consolidación del Sub centro Urbano y los Centros Vecinales y de Barrio se podrán
realizar permutas o adquisiciones de terrenos equivalentes a las áreas de donación
establecidas, si es que el predio desarrollado no coincide con la ubicación de los centros
mencionados, pero sin menoscabo del área mínima para el esparcimiento y recreación
en el ámbito de los fraccionamientos.
Para los programas de equipamiento urbano, al recaer éstos de manera casi exclusiva en
el sector público (con la salvedad de lo estipulado en el párrafo anterior), el
financiamiento debe provenir de partidas presupuéstales Federal, Estatal y Municipal, de
ahí que sea conveniente el planteamiento de combinar en el Subcentro y en los Centros
de Barrio la mezcla en los usos de equipamiento publico y privado, conforme a las
características estipuladas en el capítulo correspondiente a la Estructura Urbana.
Para los programas de infraestructura deben concurrir inversiones Federales, de la Banca
de Fomento, del Estado y del propio Municipio, dando especial énfasis a la inversión
privada, sobre todo en lo referente a la recopilación y tratamiento de residuos.
En los programas de vivienda, puesto que el acreditado final es el habitante de la
vivienda, se deben buscar esquemas que permitan establecer estos programas como
fuente de prestación de servicios de mano de obra, con la participación de inversiones
Federales, de la Banca de Fomento, del Estado, del municipio y del propio sector privado
tanto en el ámbito de promotores de vivienda como Cooperativas de Ahorro y Crédito
para la Vivienda.
Por otra parte, las acciones de expropiación, venta y compra que sean necesarias en
materia de suelo, deben negociarse entre el Gobierno del Estado, el H. Ayuntamiento de
Querétaro y los diversos sectores, procurando que las erogaciones sean las mínimas.
Las propuestas del Plan se han encaminado principalmente al ordenamiento del
territorio, a través del aprovechamiento y mejoramiento de la estructura urbana existente
en el corto plazo, misma que debe ser considerada para las propuestas de presupuesto.
En lo que respecta a los programas de zonas de fomento turístico, que comprende el
rescate y la conservación de áreas no urbanas y protección arqueológica, así como la
incorporación de zonas de fomento ambiental con infraestructura para el turismo y
desarrollos habitacionales de muy baja densidad, se utilizarán esquemas de
financiamiento de la Banca de Fomento, del Gobierno Federal, del Estatal y del propio
Municipio, haciendo especial énfasis en el fomento de la inversión privada y de las
propias comunidades locales a través de la formación de Cooperativas de Ahorro y
Préstamo.
Comercialización del Desarrollo Urbano
Este proceso tiene que llevar un hilo conductor que parta de la imagen-objetivo de la
ciudad. Esa es la política urbana, y define mediante que lineamientos estratégicos van a
actuar los diferentes agentes del desarrollo urbano; es lo que llamamos "la línea de
trabajo" y que se divide en tres grandes conceptos:
1. Promoción e inducción de un desarrollo urbano eficiente.
2. Inversión pública para proyectos detonadores con rentabilidad financiera y social.
3. Concertación de intereses en favor del beneficio comunitario.
La instrumentación de la nueva política urbana parte de principios más ejecutivos que
administrativos, dado que el papel se centrará en la búsqueda de las mejores
oportunidades y soluciones a la problemática actual y a los proyectos futuros.
53
La autoridad municipal tendrá que incorporar un cuerpo de trabajo para la promoción y
administración del desarrollo urbano, el cual tendrá que ser interdisciplinario y de alto
nivel técnico; estructurándose con base en tres funciones elementales:
1. Planificación y zonificación: elaboración de proyectos integrales de mejoramiento,
consolidación o crecimiento sobre áreas específicas de la Delegación, evaluando
la infraestructura, los servicios, el suelo, el impacto ambiental, el trabajo
comunitario, las posibilidades de financiamiento.
2. Promoción: De los proyectos con desarrolladores, comercializadores, constructores
y la misma comunidad involucrada.
3. Gestión: Tramitación de los permisos, licencias y autorizaciones con apego a la
normatividad, promoviendo mecanismos de desregulación y desgravación.
Estrategia de Participación Social
Esta estrategia se establece a partir del esquema del Sistema Municipal de Participación,
es decir los Consejos de Participación Social sectoriales y territorial de la delegación
Felipe Carrillo Puerto.
Sin embargo se considera que este Sistema debe ser conducido bajo un esquema de
“Planeación Participativa” en mayor grado hacia la sociedad mediante el
establecimiento de los Consejos de Unidades Ambientales (similares al concepto de
Barrio que tradicionalmente se estableció en la zona), las cuales estarán definidas con
base en los radios de influencia de los Centros Vecinales propuestos y la definición
establecida de zonas homogéneas.
Formas y Mecanismos de
Participación de la Comunidad
Dentro del Plan parcial de desarrollo urbano, la promoción social contempla
necesariamente la incorporación de la participación de los grupos de interés en la zona,
con el fin de lograr un reordenamiento urbano concertado de los usos del suelo,
vecindades de alto riesgo, conservación del patrimonio histórico, centros concentradores
de actividad económica y comercial, zonas potenciales de desarrollo y usos de áreas en
la vía pública entre otras actividades.
La participación social se entiende como el proceso por el cual las partes interesadas
ejercen influencia y comparten el control sobre las iniciativas de desarrollo, las decisiones
y recursos que les afectan.
Este concepto alude a fenómenos en los que los grupos sociales inciden de una u otra
forma en la gestión y en la toma de decisiones de los asuntos de interés público o
aquellos que corresponden al bienestar social.
Para promover, estimular y consolidar la participación de la población en el ámbito local
dentro de la Planeación del Plan, tenemos que dotarlos de los elementos necesarios para
lograr objetivos como: La identificación de los problemas, la detección de posibles
soluciones, el fomento de la participación y el compromiso para lograr su propio
desarrollo y con ello la mejora de sus condiciones de vida.
La metodología de participación social que se debe instrumentar en el marco de
desarrollo urbano en la elaboración del Plan parcial, es la Planeación Participativa bajo
las siguientes consideraciones:
54
Definir el futuro que queremos para la comunidad.
• Planear de una manera participativa requiere de un método de trabajo. No se
trata solamente de señalar problemas y las posibles soluciones, si no de analizarlos
y estudiarlos detenidamente para saber donde y como empezar a resolverlos y
asumir la corresponsabilidad social.
• Como parte de este método de trabajo, se propone un instrumento específico
para que los grupos sociales incluidos planeen, tomen decisiones y evalúen sus
acciones concretas en forma conjunta.
Para ello se requiere la instrumentación de talleres para la Planeación Participativa en los
que se busca cumplir con estos objetivos:
Objetivos generales:
• Analizar su realidad.
• Identificar y priorizar sus problemas.
• Aportar sus experiencias y conocimientos.
• Proponer alternativas de solución y organizarse para realizarlas.
Objetivos específicos:
• Promover la participación social en cada una de las etapas del Plan.
• Rescatar y analizar sus experiencias.
• Informar y transmitir los conocimientos que necesiten las organizaciones.
• Fortalecer lazos de compromiso entre los grupos involucrados.
• Desarrollar la capacidad de gestión de los interesados.
• Organizar el trabajo planificando y proponiendo acciones y tareas para resolver
asuntos de interés común.
• Los talleres de Planeación Participativa contemplan cuatro etapas a seguir:
• Presentación e integración.
• Diagnóstico y problemas.
• Alternativas de solución.
• Programación y compromisos de trabajo.
• Evaluación.
Grupos Legalmente Constituidos
Será necesario asegurar la coordinación y concurrencia de acciones e inversiones
derivadas del Plan, para su mejor administración y operación, mediante la creación de
un equipo de trabajo que involucre a las Juntas Vecinales, Juntas de Mejoramiento,
Asociaciones de Colonos, Consejo de Conservación Ciudadana para el Desarrollo
Urbano, organismos intermedios y colegios de profesionales con la finalidad de tomar
decisiones conjuntas para formular los términos en que se finquen los convenios entre
acciones e inversiones de la Federación, el Estado y el Municipio.
Determinaciones Complementarias de
Desarrollo Urbano
Urbanotectura
Es necesario que se establezcan programas de mejoramiento de imagen urbana en la
zona antigua de San Miguel Carrillo, San Antonio de la Punta, La Sierrita, Santa María
Magdalena y el Ejido modelo, debiendo establecerse este mejoramiento en forma
55
integral con el mejoramiento de vialidades vehiculares y peatonales, así como el
establecimiento de nuevas vialidades.
En el caso del barrio antiguo de San Miguel Carrillo se debe promover la creación de una
Zona de Conservación y establecer un programa de mejoramiento a partir de un
reglamento específico para esta zona que contemple la regulación y la intervención de
los edificios históricos, así como de las normas para las construcciones nuevas que se
establezcan dentro del perímetro declarado. La Zona de Conservación será en ámbito
municipal con la participación federal a través del Instituto Nacional de Antropología e
Historia en la declaratoria de las Capillas y de logística en los métodos de Planeación de
la conservación y restauración, así como de la normatividad para la elaboración del
reglamento.
Esto se hará con el objeto de delimitar una zona de monumentos históricos y a la vez con
el fin de marcar los límites de desarrollo dentro del modelo de Programa de Crecimiento
Concertado en donde se especifiquen las limitaciones de población, densidad, dotación
de equipamiento, infraestructura, vialidades, imagen urbana y demás aspectos
señalados en el presente Plan.
Se propone delimitar la Zona de Monumentos hacia el Poniente: Av. Revolución, hacia el
Sur calzada San Diego, hacia el Oriente la calle San José hasta la Prolongación 18 de
Marzo (propuesta en este Plan) y la Av. Espuela del Ferrocarril hasta la prolongación Niños
Héroes (propuesta en este Plan), la calle de la Libertad hasta Aquiles Serdán para luego
continuar por 20 de Noviembre hasta la calle J.F. Kennedy y cerrar en Av. Revolución.
Esta zona cubre una superficie de 116 Ha.
En el sector rural, es importante recuperar la imagen propia de las localidades,
adaptando la utilización de sistemas constructivos y materiales nuevos, a la identidad
cultural de estos sitios. Parte fundamental de esta estrategia es la recuperación de los
sitios Arqueológicos y el reciclaje de los monumentos históricos que son parte
fundamental del desarrollo histórico de estas localidades.
Se recomienda que el área de donación para áreas verdes sean arboladas con especies
aptas para la zona, con la finalidad de permitir la oxigenación del área.
En este caso se recomienda implementar los lineamientos establecidos por la Normativa
Estatal y Municipal para los desarrollos habitacionales.
Tabla de Limitantes que se deben considerar para la Programación de árboles en las
vialidades y banquetas.
TIPO
DE
ELEMENTO
(INFRAESTRUCTURA O MOBILIARIO)
Postes
Alcantarillas
Entrada de autos
Cables de alta tensión
Semáforos
Esquinas
Drenaje
DISTANCIA DE PLANTACIÓN
Plantar a 2 m. por ambos lados
Plantar a 1.5 m. por ambos lados
1 mt. Por ambos lados
Plantar solo un arbusto y a 10 m. de la
proyección del cable.
Respetar por lo menos 5 m. por ambos
lados.
Dejar libres 3.5 m. por ambos lados.
No debe Plantarse cuando estén en el
fondo de la línea de la siembra.
56
Líneas de agua potable
Arbotantes
Ductos
No debe Plantarse sobre la línea de
conducción.
Los árboles deberán establecerse a 2
m. de distancia del arbotante como
mínimo.
No deberá Plantarse sobre las líneas ni
dentro del derecho de vía.
Dinámica Urbana
De acuerdo a lo mencionado en este capítulo, el crecimiento que ha sufrido la
población de la Delegación se ha concentrado en el sector A, en este Sector, el
crecimiento ha sido muy acelerado, manifestando cambios estructurales importantes
durante los últimos años, igual a lo ocurrido en el resto de la estructura urbana de la
ciudad de Santiago de Querétaro; su economía basada en procesos agropecuarios
todavía hace 15 años, ha pasado a tener como principal actividad económica la
industria y los servicios.
Esta situación ha generado una tendencia de crecimiento hacia el poniente del Sector
urbano, síntoma de lo cual es la presencia de asentamientos humanos irregulares en esta
zona, crecimiento que es notoriamente incompatible con la vocación de uso del suelo
que es eminentemente agrícola de alto rendimiento; además de la localización, en esta
zona, de los acuíferos principales de Querétaro.
El desarrollo del Sector, se fue presentando en condiciones muy desiguales, puesto que
los asentamientos originales como San Miguel Carrillo, San Antonio de la Punta, Santa Ma.
Magdalena y el Ejido Modelo, no se incorporaron eficientemente a la dinámica urbana
generada por nuevos desarrollos habitacionales, tanto institucionales como privados,
establecidos en el entorno inmediato de estos asentamientos. Esto se refleja actualmente
en que el Sector urbano presenta un grado muy alto de desarticulación funcional entre
sus diferentes subsectores, así como el grado de desarrollo urbano muy diferente y
desigual.
En este sentido se debe buscar la integración funcional de las diferentes partes de la
estructura urbana y la búsqueda de un desarrollo urbano equilibrado que parta de un
objetivo fundamental: la consolidación de la estructura urbana existente así como su
contexto socioeconómico, desalentando el crecimiento espontáneo y anárquico que se
empieza a establecer hacia el poniente del Sector urbano.
57
CONTENIDO
CRITERIOS CONCEPTUALES DE PLANEACIÓN
OBJETIVOS Y ALCANCES DEL PLAN
Objetivos Generales
Objetivos Específicos
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Introducción
Estrategia Urbana
Estructura de Ordenamiento del Territorio
Sector Urbano
Sector Rural
Estructura Vial y de Movilidad Urbana
Vialidades Regionales
Vialidades Primarias y Secundarias
Zonificación Primaria
Zonificación Secundaria
Usos de Suelo
Compatibilidad de Usos
Destinos
Estrategia Urbana en Función del Ordenamiento Territorial
Zonas de Protección
Riesgos y Vulnerabilidad
Infraestructura
Políticas de desarrollo
Redensificación
Mejoramiento y Conservación
Crecimiento
Restricciones y Afectaciones
Proyectos Estratégicos de Desarrollo Urbano
Etapas de Desarrollo
Corto Plazo, 2006 al Año 2009
Mediano Plazo, 2010 al Año 2014
Largo Plazo, 2015 al Año 2021
Estrategia Urbana en Función del Desarrollo Económico
Captación de Recursos Para la Operación Urbana
Comercialización del Desarrollo Urbano
Estrategia de Participación Social
Criterios conceptuales de Planeación
Como apoyo fundamental a estas tres plataformas de análisis y como resultado de la
comprensión de la problemática urbana existente desde los puntos de vista funcional, territorial
y de imagen objetivo, se identificaron nueve conceptos de Planeación que se constituyeron en
la fundamentación conceptual-metodológica de las estrategias propuestas.
Dichos criterios conceptuales son los siguientes:
•
Eliminación de Usos del Suelo “Temporales” como PEPE, PEAC Y PEUM.
•
Conectividad Urbana.
•
Imagen Urbana.
•
Transporte Público de Pasajeros Eficiente.
•
Corredores Urbanos
•
Graduación de Usos del Suelo Para Vivienda Destinada a los Diferentes Niveles
Socioeconómicos.
•
Áreas Verdes.
•
Usos no Urbanos.
Objetivos y Alcances del Plan
Objetivos Generales.
El Presente Plan Parcial de Desarrollo Urbano Delegacional tiene como objetivos generales ordenar y
regular el desarrollo del municipio de Querétaro en base a:
•
Dictar criterios homogéneos y equitativos para el ordenamiento del área de estudio, y
establecer las adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos.
•
Planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento del asentamiento
con base en una visión integral del municipio y del área conurbada, en la que los nodos
delegacionales interactúan en una red municipal, metropolitana y regional.
•
Definir el área urbana actual así como la necesaria para el crecimiento futuro y la de
conservación ambiental.
•
Distribuir, tanto en el tiempo como en el espacio urbano, a la población y sus actividades.
Encausar el desarrollo urbano del municipio de Querétaro en función de la aptitud del medio natural,
las demandas de la población y la potencialidad en recursos naturales e infraestructura para el
desarrollo de actividades productivas y la congruencia con las políticas y metas de los niveles
superiores de planeación a través de:
•
Definir las condiciones actuales y futuras para que la población pueda estructurar sus
necesidades de suelo urbano, vivienda, servicios públicos, infraestructura y equipamiento
urbano.
•
Mejorar y preservar las condiciones del medio ambiente en el área urbana actual y futura.
•
Promover el desarrollo urbano integral y equilibrado.
•
Establecer al Plan Parcial de Desarrollo Urbano Delegacional como un proceso permanente
de planeación, en el cual se establezcan horizontes coincidentes entre delegaciones.
•
Continuar y conciliar las acciones de los sectores público y privado para su integración
espacial, estableciendo con claridad la corresponsabilidad sectorial e instrumentación de los
Planes Parciales de Desarrollo Urbano Delegacionales.
•
Establecer la mejor relación entre el crecimiento socioeconómico y el desarrollo urbano
consecuente, referidos al concepto DUERS. (Desarrollo Urbano Económico Regional y
Sustentable).
•
Lograr un mayor y mejor aprovechamiento de los recursos financieros, técnicos, materiales y
humanos que intervienen en el DUERS.
•
Propiciar una mejor relación entre beneficios y costos en el uso de recursos y entre el logro de
objetivos y los costos correspondientes para transformar la realidad.
•
Redistribuir los beneficios del desarrollo urbano en forma más equitativa.
•
Promover la participación ciudadana en la solución de los problemas de desarrollo urbano.
•
Definir los campos de acción de desarrollo urbano prioritarios en el asentamiento humano y la
naturaleza de su tratamiento.
Objetivos Específicos
Suelo.
Normar el crecimiento urbano para que se exprese en términos de desarrollo, para asegurar que la
utilización del suelo se encauce en el criterio DUERS, es decir que el desarrollo urbano debe ser
económicamente potencializador del valor patrimonial del inventario inmobiliario, regionalmente
debe ser incluyente y constituir un nicho de oportunidad para propios y extraños que se suman en
esquemas ganar - ganar, equilibrado con los ecosistemas, los recursos naturales y el ambiente, es
decir, sustentable.
Lo anterior garantiza que el DUERS habrá de resultar en un detonador socialmente benéfico,
territorialmente ordenado y normativamente sistematizado, garante de la mejora continua en la
calidad y el nivel de vida de los habitantes del municipio de Querétaro y su zona conurbada.
Utilizar plena y racionalmente el suelo urbano, tanto el ocupado, el que ya está parcialmente
empleado como el de uso futuro.
Evitar la especulación con el suelo contiguo al área urbanizada, a través de la definición del
crecimiento de ésta y la clara determinación del uso de dicho suelo, a partir de la definición de la
vocación potencial real del uso del suelo.
Integrar una propuesta de crecimiento racional del suelo urbano por etapas progresivas, de acuerdo
a las tendencias previstas de crecimiento poblacional.
Regular la tenencia de la tierra para el desarrollo urbano, sobre la base de promover organismos
financieros o de fomento para que adquieran terrenos los grupos inmigrantes de recursos limitados.
Distribuir racionalmente a la población en el territorio para poder dotarla de servicios básicos de
infraestructura, equipamiento y vivienda, para de esta manera, elevar los niveles de calidad de vida.
Optimizar el uso del suelo con aptitud para desarrollo urbano, sobre todo en aquellas partes
subutilizadas dentro del área urbana donde se observan bajas densidades.
Ampliar la accesibilidad al suelo de los estratos de bajos ingresos, a base de promover políticas de
utilización, saturación y densificación del uso del suelo, con lo cual el mercado inmobiliario tomará de
manera natural el nivel de equilibrio.
Satisfacer con prontitud las demandas de suelo urbano, en función de las necesidades presentes y
futuras a corto, mediano y largo plazo, promoviendo la creación de una bolsa de suelo urbanizable.
Integrar la acción del sector correspondiente, mediante el diseño de una política acorde con los
objetivos del Plan Parcial de Desarrollo Urbano delegacional que contemple la concurrencia y la
coordinación de instituciones e instrumentos así como la incidencia sobre el manejo de los diversos
elementos que constituyen el universo de los componentes del DUERS.
Eliminación de usos del suelo “temporales”
La falta de argumentación “técnica” para poder negar una solicitud de cambio de uso del suelo
cuando se demuestra que la aptitud y el potencial del mismo NO corresponden con la clasificación
de uso del suelo que se le dio es el principal factor que incide en los constantes cambios de uso de
suelo. De tal manera una gran cantidad de suelo urbano clasificado como Protección Ecológica
Protección Especial (PEPE), Protección Ecológica Agrícola de Conservación (PEAC), Protección
Ecológica Usos Múltiples (PEUM), Protección Ecológica Agrícola Moderada (PEAM) y Protección
Ecológica Agrícola Intensiva (PEAI) en los planes parciales de desarrollo urbano delegacional razón
por la cual esta actualización propone su modificación.
Tomando en cuenta esta incuestionable realidad, se ha considerado pertinente eliminar estas
clasificaciones de usos del suelo “ficticias”, identificando, desde el punto de vista técnico, los suelos
que sí tienen un verdadero potencial ambiental, agropecuario o forestal, para clasificarlos como
tales, dejando el resto del suelo como área urbanizable a corto, mediano o largo plazo y como ya
quedó establecido, se denominarán “Usos no Urbanos”. El primer impacto positivo de esta estrategia
es el minimizar la especulación de la tierra al conocerse desde siempre la vocación final de cada
sector del territorio. Dicho en otras palabras, habrá menos fluctuación del valor del suelo al
desaparecer la posibilidad de obtener cambios de uso del suelo.
Uno de los impactos positivos del Plan Parcial de Desarrollo Urbano Delegacional será propiciar que el
crecimiento de la ciudad este controlado por la oferta y la demanda de suelo urbanizable, así como
por la aplicación del concepto de transferencia de plusvalías, el cual permitirá transferir el costo de la
construcción de la infraestructura vial y de servicios a los promotores que quieran desarrollar zonas de
la ciudad que se encuentren más allá de los límites de crecimiento que rijan en ese momento.
Vivienda.
Uno de los problemas latentes que está generando el tipo de crecimiento urbano de los últimos 15
años es la concentración masiva de grandes áreas habitacionales del mismo nivel socioeconómico,
produciendo así grandes concentraciones o guetos que pueden causar problemas a futuro. Es por
esta razón que se está proponiendo la dosificación y graduación de niveles socio-económicos como
uno de los principales criterios de localización de las zonas habitacionales.
El segundo aspecto que es necesario regular es la localización de asentamientos irregulares en el
territorio municipal. Existe una gran cantidad de asentamientos irregulares de diferentes tipos y de
orígenes, también muy diversos. Se constató que algunos asentamientos irregulares tienen
construcciones permanentes que sobrepasan las características de precariedad que caracterizan a
este tipo de asentamientos, lo que se interpreta como una clara especulación con la tierra.
El gobierno municipal ya se encuentra analizando la posibilidad de regularizar los asentamientos que
cumplan con la realización de trámites mínimos y que demuestren que son asentamientos
consolidados.
Otra medida que se propone es eliminar algunos asentamientos irregulares que inician o que tienen
muy pocas viviendas construidas, removiendo a estas personas hacia otros asentamientos para evitar
su multiplicación.
La tercera medida que se propone es consolidar los asentamientos que ya no es posible desalojar
realizando una Planeación de los mismos, mediante el trazado en sitio de las vialidades y definiendo
junto con los colonos los espacios que deberían de respetarse para servicios, para áreas verdes y
espacios para la recreación.
Con el objeto de erradicar la aparición de nuevos asentamientos irregulares, se propone como
estrategia la identificación y posterior adquisición de predios que por sus características de
localización y de uso potencial puedan ser utilizadas por el municipio o el Estado como reservas
territoriales. En este sentido se propone que un porcentaje del área de donación de los nuevos
fraccionamientos se realice “fuera” del mismo, tal y como se especifica en las tablas elaboradas para
tal efecto y que aparecen en las tablas de instrumentación y control del anverso de las cartas
urbanas.
Se establecerán acciones tendientes a mejorar las condiciones de la vivienda existente y promuevan
en este mismo sentido los proyectos constructivos que privilegien la edificación vertical de la vivienda
en el municipio y la Zona Conurbada.
Disminuir los índices de hacinamiento urbano y prever las demandas de la población futura, de modo
que existan opciones de habitación accesibles a los diferentes estratos socioeconómicos.
Infraestructura.
Dotar en forma racional de la infraestructura, de tal manera que su instalación quede programada
de acuerdo con el crecimiento de la población y las densidades previstas.
Beneficiar con infraestructura (agua, drenaje, energía eléctrica, comunicaciones y pavimentación) a
la mayor población posible, en especial a la menos favorecida económicamente.
Utilizar la infraestructura como el elemento de apoyo y fomento al ordenamiento y crecimiento
propuestos para el desarrollo.
Adecuar los instrumentos jurídicos, financieros y administrativos para que las plusvalías que generen las
obras se reviertan en beneficio de la comunidad y en consecuencia a una mejor dinámica de las
haciendas municipales.
Equipamiento.
Dotar efectivamente a la comunidad del equipamiento urbano, sobre todo en aquellos sectores
donde se acusa el mayor déficit, previendo los incrementos en la demanda por parte de la población
futura, de modo que sean congruentes con las estrategias y etapas de desarrollo urbano.
Utilizar el equipamiento urbano y la operación de los servicios públicos como factores de ordenación
territorial y eficiencia administrativa interna.
Localizar adecuadamente el equipamiento primario y secundario de acuerdo con el proceso de
desarrollo urbano buscando un equilibrio entre las diferentes zonas del municipio y la zona
conurbada.
Vialidad y Transporte.
El crecimiento y desarrollo armónico de varias ciudades que son consideradas a nivel internacional
como ciudades exitosas, tienen en común la existencia de un sistema de transporte público de
pasajeros eficiente y diseñado específicamente para las características de la ciudad. Tal es el caso
de ciudades latinoamericanas, con muchas similitudes con Santiago de Querétaro, como Curitiba en
Brasil y Bogotá en Colombia, las cuales cuentan con sistemas eficientes de transporte público de
pasajeros, pero al mismo tiempo, diferentes.
Para el caso de la ciudad de Santiago de Querétaro, el Gobierno del Estado está trabajando sobre la
propuesta de un sistema de transporte público de pasajeros que contemplaría varias troncales para
unir entre sí los puntos más poblados de la ciudad con el centro y con las zonas de gran demanda de
trabajadores. Este proyecto se verá complementado con la racionalización de las otras rutas de
transporte en las vialidades primarias.
En este tema, se atenderá lo siguiente:
•
Definir la estructura vial primaria que integre el futuro crecimiento urbano con la zona actual,
las zonas industriales y el sistema carretero regional.
•
Eficientar la movilidad en la zona, reestructurando el sistema vial existente, privilegiando la
conectividad entre las cuatro direcciones cardinales.
•
Establecer un sistema peatonal y facilitar el desplazamiento de otros modos de transporte
personal no contaminante que conecten a los elementos del equipamiento urbano con las
zonas habitacionales y las destinadas a los servicios comunitarios.
•
Crear una estructura vial específica e independiente que permita el desplazamiento seguro y
expedito de los sistemas colectivos de transporte público de pasajeros por vía construidas ex
profeso y lo ubique al alcance de la economía de los usuarios en un marco de beneficiocosto, en donde la componente tiempo adquiera la importancia que tiene.
•
Adecuar las propuestas de vialidades con la propuesta de desarrollo urbano y su vinculación
con las zonas de crecimiento de manera oportuna.
Criterios Conceptuales de Imagen Urbana.
Una de características de una ciudad consolidada y que puede ofrecer mejor calidad de vida a sus
habitantes es la calidad de la imagen urbana de sus calles, plazas, parques y jardines.
Para mejorar la imagen urbana de la ciudad se utilizaron cuatro criterios conceptuales de planeación
que son:
•
La creación de corredores urbanos en las arterias más importantes de la ciudad, con el objeto
de homogeneizar la imagen de éstas y de darles más jerarquía, propiciando la conformación
de una “cinta urbana” mediante el aumento de alturas y el uso mixto del suelo.
•
Ampliación de banquetas, utilizando en algunos casos el área actual de estacionamiento,
para dar al peatón un espacio más digno y atractivo.
•
Arborización de banquetas con árboles de hoja perenne o caduca según sea el caso por
situación de clima y ornato, para lo cual se prevé dejar un espacio adecuado en la
ampliación de banquetas.
•
Identificación y propuesta de algunos espacios urbanos que por sus características de
localización y accesibilidad puedan ser utilizados construyendo edificios de gran altura que
den una imagen dinámica, moderna y de prestigio a la ciudad. En estos casos la altura
deberá de ser compensada con espacios públicos muy generosos mediante el uso del
concepto de transferencia de densidades.
En las nuevas zonas a desarrollar, se buscará que la imagen urbana contenga más elementos
arquitectónicos de calidad y una infraestructura vial con dimensiones suficientes para dar cabida en
un futuro a corredores urbanos adecuados para el desplazamiento de vehículos, ciclistas y peatones
de una ciudad cercana al millón y medio de habitantes.
Por consiguiente, la Imagen Urbana tendrá a su cargo:
•
Establecer un sistema de reglamentación que oriente los desarrollos futuros y rehabilite los
elementos actuales.
•
Fomentar un desarrollo armónico con las condiciones climatológicas y los materiales
característicos de la región.
•
Preservar y desarrollar las zonas adecuadas
espacial.
y con potencial de homogeneidad formal-
Medio Natural y Recursos Naturales.
•
Orientar y regular los mecanismos de crecimiento físico de la zona conurbada de manera que
se asegure y vigile que no se invadan las zonas de conservación ambiental.
•
Controlar y evitar la erosión de los bordos y cerros que se mencionan en el diagnóstico.
•
Prevenir la contaminación del aire, agua y suelo.
•
Evitar la proliferación desordenada de tiraderos de basura al aire libre.
•
Controlar las zonas industriales para clasificarlos adecuadamente, evitando la instalación de
empresas nocivas que contaminen el aire, el suelo, los cauces de los ríos y las presas.
•
Recuperar y mejorar la calidad de los ecosistemas afectados por el crecimiento de la mancha
urbana y los nuevos asentamientos.
•
Respetar la vocación y uso del suelo, alentando su desarrollo bajo el esquema del mejor y más
rentable uso, dentro del criterio DUERS.
•
Proteger la flora y fauna propias del medio natural para evitar su extinción.
•
Preservar y conservar la calidad natural de los cuerpos de agua para que las condiciones
ambientales de los mismos sean óptimas.
•
Mejorar, incrementar y conservar los lugares de atractivo turístico natural y del patrimonio
cultural edificado.
Prevención y Atención de Contingencias Urbanas.
Controlar los asentamientos en las zonas vulnerables a contingencias y riesgos atmosféricos, a fin de
mantener la seguridad y proteger el patrimonio de los pobladores ante la posibilidad de ocurrencia
de fenómenos de la naturaleza.
Administración Urbana.
Formular manuales de organización y sistemas operativos que contengan información detallada
los niveles jerárquicos, sus correspondientes grados de autoridad y responsabilidad, enunciando
actividades necesarias para la realización de los trabajos encomendados a los diferentes puestos
la organización. Estos manuales ayudarán a simplificar el trabajo, así como a agilizar la prestación
los servicios municipales y la realización de obras públicas.
de
las
de
de
Participación de la Comunidad.
Estimular y sensibilizar a la población para que de manera corresponsable participe en la formulación
de objetivos de acuerdo con las necesidades de los diferentes grupos socioeconómicos.
Fomentar la participación de la comunidad en la elaboración de los planes y programas, con el fin
de captar las aspiraciones de los diferentes grupos sociales, logrando oportunamente el consenso
entre lo deseable y lo posible.
Incorporar a la comunidad en un proceso continuo de revisión y adecuación de los planes y
programas con miras en el futuro.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Introducción
Se establecen los objetivos y las estrategias para el desarrollo urbano en la Delegación Félix Osores
Sotomayor y derivan en acciones que tienen el propósito de mejorar la calidad de vida de sus
habitantes. Las acciones corresponden de manera general a la dotación de servicios, el
ordenamiento de espacios con la correcta ubicación del equipamiento consolidando un sistema de
espacios públicos a través de circuitos peatonales y ciclovías, la redensificación habitacional, la
consolidación de corredores urbanos, el mejoramiento de la infraestructura, redes de abastecimiento
y eficientar la estructura vial.
Estrategia Urbana
El ordenamiento de la estructura urbana de la Delegación se fundamenta en tres propósitos: La
contención del crecimiento en suelo urbano, la redensificación por medio de la ocupación de
predios baldíos, la consolidación de vivienda, industria y equipamiento básico, provocando el
crecimiento de algunas zonas de la Delegación de forma vertical, marcando las densidades reales
actuales. Para los usos no habitacionales como equipamientos públicos y privados, éstos se deben
ordenar a lo largo de redes de dominio peatonal, ciclista, incluidos dentro de esta estructura los
espacios abiertos que sirven para la recreación y el deporte de lo habitantes, las vialidades primarias
serán también conectores de estos equipamientos, lo anterior refuerza el concepto de los centros de
barrio y los centros vecinales ahora articulados para complementar su función. Las zonas de uso mixto
quedan dispuestas sobre corredores urbanos donde se incentivara en algunos casos el crecimiento
vertical de las edificaciones. El segundo propósito, Prohibir el crecimiento en suelo de conservación,
frenando el crecimiento de asentamientos humanos hacia el bajío, con esto aseguramos la
preservación del ecosistema natural y frenamos la conurbación con el estado de Guanajuato; y por
ultimo, adecuar la estructura vial existente y complementarla con obras viales que aseguren una
comunicación expedita a nivel inter e intradelegacional.
Con base en el diagnóstico de las características de desarrollo urbano de la Delegación. La imagen
objetivo a largo plazo que tiene como horizonte el año 2015, se propone llegar al funcionamiento
ordenado de la Delegación, la optimización de infraestructura existente la regulación de los servicios
públicos y el acceso de la población a los satisfactores económicos, sociales, culturales y recreativos.
Este planteamiento tiene como objetivo lograr paulatinamente una optimización de los usos del suelo,
conteniendo el crecimiento de asentamientos fuera de los límites definidos y en áreas que
perjudiquen el desarrollo urbano; para esto se establecen políticas y estrategias que permiten una
mejor administración del desarrollo urbano.
El enfoque de esta estrategia se sustenta en los criterios para la definición de los usos del suelo,
derivado del análisis técnico del diagnóstico urbano, donde se hace notoria la urgencia para impedir
la invasión en el suelo de conservación que forma parte del bajío, restaurando los principales
componentes del sistema hidrológico de la Delegación y prohibir su transformación en zonas
habitacionales, definido el crecimiento urbano se protegen los cauces naturales para conservar la
permeabilidad del suelo, además de reforestar áreas que son barreras de crecimiento urbano.
El planteamiento rector en la Delegación es el de lograr el aprovechamiento de sus componentes,
integrándolos en una dinámica que permita eficientar las actividades realizadas por sus habitantes,
mediante el mejoramiento de los sistemas de movilidad de la población.
La estrategia económica plantea la modernización de la planta industrial establecida, esto conducirá
a la conservación y generación de empleos y apoyará la disminución de los niveles de
contaminación, sustituyendo tecnología contaminante por no contaminante. El aspecto de los
programas Financiero – Administrativos, impulsara la consolidación habitacional, esto permitirá una
dependencia que fortalece el sistema productivo y la generación de empleos para los residentes de
la Delegación.
Se plantea que dentro del territorio delegacional se rehabiliten las redes de infraestructura de agua
potable y drenaje, sustituyendo paulatinamente la obra hidráulica obsoleta por obra nueva. Así
mismo construir dentro de los nuevos desarrollos habitacionales sistemas para tratamiento y
aprovechamiento de aguas residuales y la construcción de obra para contener las avenidas
pluviales.
Por las características de la Delegación se propone la consolidación de habitación media y popular
definiendo corredores urbanos con comercio y servicios básicos, se fortalece la industria y se plantean
obras para soportar la demanda en espacios de recreación, deporte y el déficit en áreas verdes y
equipamiento.
Estructura de Ordenamiento del Territorio
Modelo Elegido de Estructura Territorial
La Delegación conservará su estructura actual, en la que se distinguen 4 grandes zonas:
•
•
•
•
La zona Industrial Benito Juárez, con grandes lotes.
La zona habitacional de ingresos de medio a bajo, que conforman un bloque al Poniente de
la zona industrial.
La zona residencial que comprende el fraccionamiento Jurica.
Los poblados rurales de Jurica y San Pedro Mártir y sus zonas agrícolas y de conservación
ambiental.
La propuesta de estructura urbana plantea consolidar estas zonas, conservando sus características y
su vocación, implementándose con la instalación de equipamiento y servicios vecinales.
A nivel interno de las zonas habitacionales y mixtas, se consolidarán los centros de barrio, espacios
abiertos y las concentraciones de equipamiento existente, a través de una estructura de sendas que
comuniquen de manera peatonal.
Sector Urbano
Se completará la consolidación del área urbana definiendo las fronteras de tierras para conservación
ambiental en la Delegación, dotando de equipamiento, áreas de servicios y comercios e
infraestructura que soporten las necesidades de la población, vinculando la dinámica delegacional
con la incorporación de estructura para eficientar la movilidad y su enlace con el resto de la zona
metropolitana.
Condicionantes para el desarrollo urbano en la Delegación Félix Osores.
Subsector Zona Industrial
Localizado entre Av. 5 de Febrero al Oriente, Av. de las Peñas al Poniente, Av. Coahuila al Sur y al
Norte colindando con el fraccionamiento Jurica
La cercanía con las zonas habitacionales
La falta de suelo para expandir su ocupación
La carencia de agua
La vía del FFCC
Subsector Zona Habitacional Media y Popular
La carencia de agua potable
Los límites delegacionales
El derecho de vía de las líneas de alta tensión
La cercanía con la zona industrial
Los embalses y canales existentes
Los predios de bancos de material
Subsector Zona Residencial
La carencia de agua potable
La proximidad a la zona industrial
Los embalses y canales existentes
La población a la que se proyecta servir en el sector urbano de la Delegación a mediano plazo es de
un total de 47,343 habitantes; de los cuales, 44,233 habitantes (93.43%) se ubicarán en el área urbana
actual y en los polígonos de crecimiento urbano colindantes a la misma. El restante 3,109 habitantes
(6.57%) se estima se ubicarán en la zona rural.
Sector Rural
Corresponde al poblado de Jurica y San Pedro Mártir.
En el sector rural de la Delegación se establece que debe consolidarse a corto y mediano plazo a
partir de las nuevas vialidades que aproximan esta área con el resto de la Ciudad en este caso el
Anillo 2 y la Av. 5 de Febrero, mejorando con estas obras la competitividad de este sector. Como
parte de la habitabilidad se conservan en su perímetro una reserva territorial que es usada para las
actividades agropecuarias, asegurando una parte de sus actividades económicas y reforzando la
otra parte con la conectividad hacia la zona industrial. Como medida de conservación y de equilibrio
al medio ambiente se contiene el crecimiento hacia las zonas del bajío que son zonas de producción
agrícola alta.
Condicionantes para el desarrollo urbano
La carencia de agua potable
Las zonas de actividad agrícola intensa en el bajío
La proximidad con las zonas urbanas
Los bancos de material
Objetivos generales
Afirmar y completar el desarrollo urbano de la Delegación en base a la riqueza y variedad de sus
actividades. Acorde al carácter de los barrios y colonias.
Equilibrar el desarrollo de la Ciudad, afirmando la Delegación Félix Osores Sotomayor.
Mejorar la infraestructura
Limitar la expansión física del área urbanizada hacia el suelo de conservación del municipio.
Consolidar los procesos de ocupación habitacional, dentro de las zonas que aún presentan
posibilidades para ello, para el aprovechamiento de la red de infraestructura y servicios existente.
Crear proyectos sectoriales, de vialidad, metropolitana e interdelegacional, para un impacto urbano
y ambiental positivo para el desarrollo actual y futuro en la Delegación.
Combatir la contaminación ambiental ocasionada por vehículos automotores y de la planta industrial
instalada.
Reducir la contaminación ocasionada por la inadecuada disposición de los desechos sólidos y la
generada por ruido.
Mejorar las condiciones de movilidad de la población mediante la construcción de nueva estructura
vial metropolitana, que soporte el desarrollo de una nuevo sistema de transporte público, mejorando
sus condiciones de confort y rapidez.
Llevar a cabo, dentro del ámbito de este programa, las acciones que contribuyan a fortalecer la
planta productiva de la Delegación, especialmente en el sector manufacturas.
Rehabilitar las redes de agua potable y drenaje, a fin de proporcionar un mejor servicio a la
comunidad y eficientar los programas de mantenimiento a estas redes, reduciendo las pérdidas por
fugas y los encharcamientos que afectan el adecuado funcionamiento del sistema vial.
Mejorar el uso del equipamiento y los espacios abiertos de recreación y deporte, creando un sistema
de espacios públicos unidos mediante circuitos peatonales y ciclovías, reforzando este sistema con la
creación de nuevo equipamiento, para hacer de las colonias y barrios áreas autosuficientes y así
evitar los grandes desplazamientos.
Ofrecer alternativas para la construcción de vivienda dentro de la zona urbana.
En el suelo de conservación se deberán diseñar instrumentos de producción rural y dar alternativas a
los propietarios de los ejidos de las áreas de conservación para mantenerlas con este uso.
Impedir el establecimiento de usos urbanos en las zonas y áreas con elementos de riesgo para los
asentamientos humanos.
Disminuir las condiciones de riesgo y vulnerabilidad, implementando las medidas necesarias para
garantizar que toda persona tiene la salvaguarda y protección de su vida, bienes y su entorno
Estructura Vial y de Movilidad Urbana
La estructura vial se plantea como base que fundamenta del proceso de desarrollo a partir de
eficientar la movilidad y la conectividad hacia dentro de la Delegación, así como con el resto de la
zona metropolitana. Se considera al Anillo 2, a la Av. 5 de Febrero, la prolongación Boulevard
Bernardo Quintana y la Av. De la Luz, como las vialidades más importantes para la integración de la
Delegación.
Se plantea de manera específica
Adecuar la estructura vial existente para soportar el nuevo sistema de transporte público,
Adecuar la estructura existente para la creación de la red peatonal y ciclista que fortalezca el
sistema de transporte.
Eficientar la movilidad vehicular complementando y construyendo obras viales que aseguren una
comunicación eficiente a nivel inter e intradelegacional.
Tabla de Reingeniería
CLAVE
50
51
52
LOCALIZACIÓN
Anillo 2 / Carr. A San Luis Potosí
Anillo 2 (Prol. Bernardo Quintana) / Propuesta
vía Jurica - Tlacote
Prol. Bernardo Quintana (anillo2) / Vía
primaria sobre derecho de vía CFE
PROYECTO
Paso a desnivel
Distribuidor
Distribuidor
53
5 de Feb. / Blvd. De la Luz (cerro del Tambor)
Adecuación del distribuidor
54
Blvd. de la Luz / Prol. Bernardo Quintana
Distribuidor
Transporte
Se propone un nuevo sistema de transporte urbano sus características más notorias radican en la
mejora del servicio, la capacidad de la unidades debe ser mayor a los autobuses actuales pues son
unidades oruga, la forma de abordo y descenso de pasajeros es ordenada y es un sistema troncal,
que se ve alimentado por rutas de transporte actual.
La ruta que sigue este transporte dentro de la Delegación en su primera etapa es el siguiente:
Penetra por el acceso 4 de la zona industrial llega hasta la Av. Revolución toma esta última en
dirección Sur continuando hasta la Delegación Felipe Carrillo Puerto.
Para el transporte ordinario se proponen áreas de abordaje mediante arremetimientos con una
sección de 40.00 m. x 4.00 m. para ser utilizados como paraderos de autobuses urbanos. Se definirán
espacios de uso exclusivo para el transporte público en vías primarias y secundarias, estructurando los
recorridos de transporte para alimentar al nuevo sistema y conectando los principales puntos de
demanda.
En el Sector Rural se establece la creación de una terminal de trasporte urbano al Oriente del
poblado de Jurica, que servirá no solo a la Delegación.
* Ver plano de transporte
Conectividad y Coherencia
“Corredores Urbanos”
*Perspectiva de corredor urbano propuesto
Los corredores urbanos se proponen en vialidades que por su jerarquía son consideradas importantes,
sobre estas y las demás vías primarias entre bocacalles secundarias o locales a una distancia entre sí
no mayor que 200 mts. Aceptando una tendencia ya identificada hacia la construcción de edificios
modestos sin elevador se establecen reglas que no limitan la imaginación del diseñador, pero si
producen una cinta urbana continua y coherente.
La eliminación del retiro frontal para estacionarse y la insistencia en comercio u otra ocupación social
en planta baja, sobre una banqueta más ancha y arbolada permite al peatón caminar en la sombra
de los edificios y árboles frente a los aparadores.
Se propone como una medida incluyente para personas con capacidades diferentes y peatones, la
creación de cruces peatonales a nivel y a todo lo ancho de banqueta en las intersecciones
secundarias de los corredores urbanos creando con esto andadores que inviten a la peatonalización.
Zonificación Primaria
El proceso de revisión y actualización de los usos del suelo se orienta fundamentalmente a conservar
los sectores funcionalmente óptimos de la Delegación, propiciando el desarrollo ordenado y
equilibrado de los diferentes grupos sociales que conviven dentro del territorio delegacional.
Fomentando el desarrollo vertical en las áreas de crecimiento.
La zonificación determina los usos del suelo permitidos y prohibidos para cada una de las áreas
homogéneas en las que se ha dividido el territorio delegacional. En este sentido, es uno de los
instrumentos para controlar el desarrollo urbano y proteger las áreas de valor ambiental.
Los usos del suelo para cada zona son variados pero congruentes entre sí, se persigue en el tiempo
una mezcla tal de usos que corresponda con las condiciones urbanas, socioeconómicas y
ambientales actuales, previstas para el mediano plazo.
En lo general, se propone que el uso que comprende al suelo urbano se mantenga. Esto implica el
crecimiento poblacional previsto y las edificaciones para habitación, los servicios, el comercio y la
infraestructura. El crecimiento mayor de la zona urbana, será hacia el Poniente del fraccionamiento
Jurica y al Norte de Jurica Pueblo, dadas la vocación y potencialidad del suelo de la Delegación, se
mantienen áreas de valor ambiental para su conservación.
Tabla de Caracterización de Uso de Suelo.
USO DE SUELO
CARACTERIZACIÓN
HABITACIONAL
Se trata de barrios, colonias y fraccionamientos habitacionales de densidad
media y alta que se han desarrollado al Oriente del Blvd. Bernardo Quintana y
a lo largo de la Av. Hércules. Aquí se encuentra vivienda popular, interés
social, media y residencial.
INDUSTRIAL
Se distinguen dos áreas con este uso, una ubicada sobre la Av. Hércules y la
otra sobre el camino al aeropuerto. Se trata de dos empresas una de giro textil
y la otra se dedica a la fabricación de clavos. No se prevé crecimiento de
estas zonas en los nuevos polígonos de desarrollo ni tampoco existen baldíos
industriales.
SERVICIOS,
INFRAESTRUCTURA
EQUIPAMIENTO URBANO
Y
Se trata de instalaciones que cuentan con superficies, cuyo nivel de servicios
es de carácter metropolitano o inclusive regional. Tal es el caso de los clubes
deportivos Britania, el antiguo aeropuerto “Fernando Espinoza Gutiérrez, los
corredores urbanos Hércules y Bernardo Quintana, así como redes de
comunicación que son parte de la estructura urbana como el Río Querétaro,
la subestación eléctrica oriente y la vía del FFCC. Se prevé que polígonos de
dimensiones mayores se dediquen al equipamiento urbano. Con relación a los
terrenos del antiguo aeropuerto Fernando Espinosa, se propone la realización
de un Centro Heliportuario complementando con un parque urbano y el
Museo de la Aviación.
Al final del capítulo se anexa una tabla con los valores en Has.
Zonificación Secundaria
Punto importante con relación a la zonificación secundaria, resulta destacar el nicho de oportunidad
para complementar a las instalaciones del relleno sanitario de Mompaní, con la creación, instalación
y puesta en marcha de un parque de clasificación y procesamiento de residuos reciclables, esto es
dar certeza al programa “Basura que no es Basura”
Usos de Suelo
Compatibilidad de Usos
Para conocer con exactitud las disposiciones que en cuanto a usos de suelo se dan respecto a algún
predio en específico, una vez conociendo su ubicación respecto a la zonificación, se deberá
consultar la Tabla de Normatividad de Usos de Suelo que es el instrumento mediante el cual se
dictamina si un uso solicitado se encuentra permitido, condicionado o prohibido. Las autorizaciones
que emita la autoridad competente deberán de ser congruentes con lo especificado en la Tabla de
Compatibilidad de Uso del Suelo. *Tabla de Compatibilidad de Usos de Suelo: Ver Anexos 4
Tabla de Usos por Niveles en Corredor Urbano
Normatividad para la Cinta Urbana
USOS POR NIVELES EN CORREDOR URBANO
NIVEL
RETIRO MINIMO
FRONTAL
0
LATERAL
0
FONDO
0
Planta baja
0
0
0
Comercio
Mezzanine (s)(opcionales)
0
0
0
Estacionamiento
Pisos: 1 - 4 (basamento)
0
0
Sótano (s)
1/3 altura
habitable
USO
Estacionamiento
Oficinas o
departamentos
Oficina(s),
departamento(s)
Azotea del basamento
café(s) o
Torre (opcional)
Nota1:
Área cubierta igual o menor que la torre con terraza abierta
3.00 (mínimo)
restaurante(s)
En corredores urbanos se construirá un basamento de 3 a 5 pisos según tipo de corredor, alineado con la banqueta y los
linderos laterales, tendiente a formar una cinta urbana corrida.
Así que se anula el concepto del retiro frontal para estacionamientos en batería.
Nota 2 :
Donde intersectan dos corredores de distinta categoría, predomina el de mayor altura en las cuatro esquinas de intersección.
Nota 3:
Edificios altos en corredor urbano:
a) Encima del basamento con retiro frontal (3.00 m mínimo) y lateral (ver tabla y nota abajo *) para evitar muros de
colindancia ciegos.
b) Edificio torre aislado como hito urbano libre en una plaza definida por la cinta urbana que lo rodea. En este caso se debe
usar portales, para enfatizar la importancia del Espacio, en concordancia con el uso histórico del portal en Querétaro.
** El fondo de la planta baja puede estar abierto como terraza o estacionamiento.
Sección Longitudinal
Planta
CREACIÓN DE PARQUES
LINEALES EN BANQUETAS
DE CORREDORES
URBANOS
BANQUETAS
MAS AMPLIAS
CRUCE PEATONAL
A NIVEL DE BANQUETA
“PRIVILEGIAR AL PEATON”
RAMPA VEHICULAR
PARAMENTO DE EDIFICIO
ESTACIONAMIENTOS
SUBTERRÁNEOS Ó
TRASEROS, YA NO MAS
AL FRENTE, BANQUETAS
LIBRES DE TRANSITO
VEHICULAR
Privilegiar al peatón sobre los vehículos, contribuye a hacer ciudad
* Lo s c ruc es p eato nales s o b re la c inta d e lo s c o rred o res
urbanos se harán a nivel de banqueta para preferenciar al peatón.
* Con la intención de promover la peatonalizac ión se proponen
banquetas mas amplias en c orredores urbanos, así c omo libres
d el paso d e vehíc ulos q ue busq uen estac ionarse en la parte
frontal de los predios ya que esta última opc ión de estacionamiento
así c omo el estac ionamiento en beatería sobre la c alle no serán
permitidas más en este Plan Parc ial de Desarrollo Urbano Delegac ional.
*** El modelo de Corredor Urbano propuesto privilegia el propósito de Hacer Ciudad.
A) Torre sobre cinta urbana
remetida frontal y lateralmente
B) Torre aislada en plaza
rodeada por la cinta urbana
con portales para enfatizar
la importancia del espacio.
*Opciones para edificios altos en corredor urbano
Esquema Para Crear un Corredor Urbano Homogéneo y Armónico
Los edificios de altura considerable se proponen como en el ejemplo gráfico que se encuentra arriba
de este texto sobre o rodeado por un basamento de tres, cuatro o cinco pisos, según la localización,
se admiten e inclusive promueven edificios de mayor altura según las dos modalidades propuestas.
Tabla de Normatividad para la Estructura Vial
NORMATIVIDAD PARA LA ESTRUCTURA VIAL
VÍAS PRIMARIAS
Se eliminará la restricción al frente salvo en uso industrial disperso intraurbano donde
se mantiene de 15 m. Todo estacionamiento será al interior del predio, fuera de vista
(ver cortes de cinta urbana ubicados en este mismo capitulo).
VÍAS DENTRO DE LA MANCHA URBANA EXISTENTE
Todas las vías primarias tendrán banquetas de 3.50 m (2.00 m pavimentados y 1.50 m
jardinado o arbolado), medida desde la guarnición existente en zona ya
urbanizada.
En avenidas en derecho de vía de la CFE, la guarnición se ubica en el límite del
derecho para permitir el arbolado de las banquetas con especies de copa baja y
ancha.
VÍAS FUERA DE LA MANCHA URBANA EXISTENTE
Serán de 60 m de ancho, con el carril de alta velocidad del cuerpo central
reservado para rutas de autobús troncal; los cuerpos laterales se construirán en
primera etapa.
Tabla de Requisitos para Contenedores
Tabla de Requisitos para Contenedores
REQUERIMIENTOS MÍNIMOS PARA ÁREA DE CONTENEDORES POR CONDOMINIO
No. de
casas
Generación
de
Capacidad
No. de contenedores en
condominio
Medidas mínimas
Área mínima
por
RSU
(m3)
para
condominio
(kg)
Mr
Ro
Ancho
Ancho
contenedores
0 - 21
80.3
0.34
2
2
3
1
4.8
22 - 42
160.7
0.34
3
3
3
2.4
7.2
43 - 63
241
0.34
4
4
3
3.1
9.3
64 - 84
321.3
0.34
5
5
3
3.9
11.7
65 - 105
401.6
0.34
6
6
3
4.7
14.1
106 - 126
482
0.34
7
7
3
5.4
16.2
Nota : -En estos casos se considero oque debe haber en cada condominio contenedores por material reciclable y residuos
orgánicos.
- Las medidas mínimas a que se refiere la tabla, son medidas de paño interior a paño interior.
Mr: material reciclable
Ro: residuos orgánicos
RSU: residuos sólidos urbanos
Vialidad primaria fuera de la mancha urbana
*La línea punteada marca la apertura de este plan para aprobar el crecimiento vertical de los edificios siempre y cuando se
respeten los lineamientos que para tal caso se hacen
Corredor Urbano Tipo 1
*La línea punteada marca la apertura de este plan para aprobar el crecimiento vertical de los edificios siempre y cuando se
respeten los lineamientos que para tal caso se hacen
Corredor Urbano Tipo 2
Corredor Urbano Tipo 3
Esquema de uso mixto en corredor urbano
M401
Ejemplo :
Comercio en (cuando menos) la parte frontal de la P:B
vivienda (s) en primer (y como máximo) segundo piso.
Limitado por el estacionamiento disponible.
Comercio 1 auto / 30 m2
Vivienda1, 2, ó 3 autos / unidad
según tipo (aplica reglamento de cond. Vertical).
(1) El área libre está constituido por estacionamiento o
una terraza encima del mismo.
TABLA DE FRACCIONAMIENTOS.
TABLA DE FRACCIONAMIENTOS.
CLAVE
LOTE MÍNIMO
(m2)
ANCHO
MÍNIMO DE
ARROYO (mts.)
ANCHO MÍNIMO DE
BANQUETA (mts.)
FRENTE DE LOTES
MÍNIMO mts.
H4
90.00
9.50
2.00
H3
120.00
9.50
2.00
7.00
H 2.5
150.00
8.00
2.00
10.00
H2
180.00
8.00
2.00
10.00
H1
360.00
8.00
2.00
25.00
H 0.5
720.00
8.00
2.00
25.00
7.00
M
-
9.50
2.00
10.00
CS
-
9.50
2.00
10.00
I
-
11.00
2.00
25.00
TABLA 4
Notas:
1
El tipo de vivienda señalada en esta tabla aplica en zonas habitacionales, excluyendo corredores urbanos y conjuntos
condominales. Para este último ver las tablas correspondientes.
2
Si en un lote de mayor fondo se puede satisfacer el requerimiento de espacio libre sin contar estacionamiento y entrada, o
sea es un patio o patios interior (es) se puede ampliar la casa sobre el (los) en una segunda etapa.
3
Se determinan el ancho de las calles por su posición en la jerarquía vial de la zona.
4
Los cajones de estacionamiento requeridos de acuerdo al reglamento de construcción.
La tabla referente a Fraccionamientos contempla las siguientes disposiciones:
•
El lote mínimo aceptable para la nueva clave se conserva igual que en los planes anteriores.
•
La restricción de altura que existía en los planes anteriores se elimina y en el presente plan se
autorizan hasta tres niveles en vivienda unifamiliar.
•
Se exige en el presente plan un mínimo de cajones de estacionamiento que dependerá de las
especificaciones de la tabla, un cajón se incluye dentro del área construida en todos los
casos.
•
Se incluye el ancho mínimo de arroyo para vialidades condicionado por cada tipo de clave.
•
Se incluye también el ancho mínimo de banqueta con la finalidad de darle mayor prioridad al
peatón y tener mayores áreas libres de construcción, los anchos se determinan según clave.
•
En los condominios de venta de terrenos se aplicará la tabla de Fraccionamientos.
Tabla de Condominios.
TABLA DE CONDOMINIOS.
ANCHO MINIMO DE
ARROYO
CLAVE
ANCHO MINIMO DE
BANQUETA
NORMATIVIDAD PARA LA ESTRUCTURA VIAL
TIPO DE
VIALIDAD
PRIMARIA
REGIONAL
PRIMARIA
URBANA
SECUNDARIA
URBANA
TERCIARIA
URBANA
(LOCAL)
PEATONAL
(ANDADOR)
DERECHO
DE VÍA
MÍNIMO
SECCIÓN
MÍNIMA
BANQUETA
MÍNIMA
CAMELLÓN
MÍNIMO
RECOMENDABLE.
NÚMERO MÍNIMO
DE CARRILLES
SENTIDO
60.00
40.00
3.50
5.00
4
DOBLE
40.00
30.00
3.00
4.00
3
DOBLE
30.00
20.00
2.50
3.00
2
DOBLE
-
12.00
2.00
2
DOBLE
-
6.00
H4
7.00
H3
7.00
1.50
H 2.5
7.00
1.50
H2
7.00
1.50
H1
7.00
1.50
M
8.50
1.50
CS
8.50
1.50
I
11.00
1.50
2.00
TABLA 2
La tabla referente a Condominios contempla las siguientes disposiciones:
1. En condominios deberán contar con un área de contenedores de basura, la cual deberá de
estar ubicada en el acceso al condominio y con frente a la vía pública., de conformidad a las
medidas que establece las secretaría de servicios públicos municipales. (ver tabla 1).
2. Los condominios deberá contar con cajones de visitas, de acuerdo con el código urbano
para el estado de Querétaro y el reglamento de construcción del municipio de Querétaro.
3. Los condominios deberán contar con un control de acceso y bardeo perimetral de acuerdo al
reglamento de construcción del municipio de Querétaro.
4. En condominios que deban otorgar área de donación, deberán de apegarse a lo establecido
por la legislación vigente en la materia.
5. Las secciones mínimas de vialidad al interior de los condominios deberán de ser de
conformidad a la tabla 2.
6. En condominios de áreas, deberá de respetarse el C.O.S. y el C.U.S. por cada unidad privativa
que lo compone.
Tabla de normatividad de estructura vial.
Esquema Para Crear un Corredor Urbano Homogéneo y Armónico
Fraccionamientos Problemáticos del Municipio de Querétaro
Félix Osores Sotomayor
Jurica
Nota: En los Fraccionamientos y condominios autorizados por el H. Ayuntamiento de Querétaro, de
Interés Medio y Alto, para uso habitacional, queda prohibido, el modificar el destino de los predios
para un uso diferente, ya sea comercial, industrial y/o de servicios, excepto que en la autorización del
fraccionamiento así lo contemple o que los lotes se localicen sobre vialidad primaria o corredor
urbano.
Condominio Industrial y Bodegas: deben dejar espacio para maniobrar carga y descarga de
camiones y estacionamientos para empleados y visitas según el reglamento de construcción
adecuado del predio.
Condominio Comercial o Mixto: debe dejar estacionamiento para empleados y clientes 1 auto por
30m2 de área de venta o trabajo. Si contiene vivienda el manejo de lugares corresponde al tipo de
vivienda o de acuerdo al reglamento de construcción del Municipio de Querétaro.
Vivienda en Duplex: El lote mínimo es de 9.00x15.00 m. es decir 135m2 con un auto dentro de cada
área privativa o con estacionamiento en playas comunes con un auto por unidad de vivienda, el lote
mínimo puede ser de 9x12 m. es decir, 108 m2.
Para Todos los Condominios: Los arroyos y banquetas interiores no podrán ser utilizados como
estacionamiento.
Destinos
Los destinos del suelo los podemos definir como los fines públicos a que se prevea dedicar
determinadas zonas, áreas y predios de un centro de población, tales como escuelas, clínicas de
primer contacto, parques y jardines, es decir la ocupación del suelo que no tendrá características
privadas en su propiedad y aprovechamiento; pudiendo en su caso establecerse mecanismos de
concesión, coparticipación o algún otro que para el efecto prevea la legislación aplicable.
Estrategia en Función del Ordenamiento Ecológico
Zonas de Protección
Se planea proteger los usos dedicados a la productividad agrícola y promover las posibilidades de
uso recreativo en zonas de valor ambiental para auto financiar los gastos de su conservación. Para
ello se plantean a demás las siguientes estrategias particulares.
Señalar el límite de la mancha urbana, para reconocer físicamente el inicio del suelo de
conservación.
Crear el instrumento legal y financiero que permita la protección de zonas de valor ambiental, así
como la limpieza y mejoramiento de los cauces naturales a través de todos los sectores involucrados.
Implementar mecanismos para frenar el crecimiento de asentamientos irregulares en suelo de
conservación de la Delegación.
Mejorar y ampliar el sistema de recolección de basura para eliminar los tiraderos clandestinos en las
afueras de la mancha urbana. Creando programa de separación de residuos habitacionales.
Aplicar programas de mejoramiento general y de reforestación de camellones y espacios abiertos en
toda la Delegación.
Implantar los mecanismos e incentivos necesarios para que las industrias realicen el tratamiento y
reciclaje de las aguas residuales que son vertidas a los arroyos.
De acuerdo a las características, vocación de suelo y aprovechamiento potencial de las diferentes
zonas no urbanas de la Delegación que contribuyen al equilibrio del medio ambiente, se tipifican las
siguientes zonas de protección:
USOS NO URBANOS
Áreas Naturales:
•
•
ANP. Áreas naturales protegidas: (aquellas decretadas por cualquiera de las tres
instancias de gobierno, conforme a sus competencias).
ACE. Áreas de conservación ecológica: (incluye a las áreas con vegetación natural en
buen estado; áreas con vegetación natural moderadamente deteriorada sobre zonas
de recarga, con fuertes pendientes (cuando el promedio es mayor al 15%) y/o riesgos
•
de fallas e inundaciones; zonas de amortiguamiento (franjas de terreno de 20 metros
de ancho que rodean a las Áreas Naturales Protegidas).
AVF. Áreas con vocación forestal: (aquellas áreas marcadas con vegetación forestal
dentro del inventario forestal federal, que no están consideradas dentro de las áreas
ACE).
Áreas Agropecuarias:
•
AA. Áreas agropecuarias: (áreas carentes o desprovistas de vegetación, que
actualmente se utilizan para la agricultura o para la ganadería y aquellas áreas que
estuvieron sujetas a estas actividades, habiéndose suspendido y comenzado a
desarrollar pastizales con arbustos espaciados).
Áreas Abiertas:
•
•
•
•
AAH. Áreas abiertas hidrológicas (comprenden los cuerpos de agua, arroyos y cauces,
con zonas de protección definidas con base en la Ley de Aguas Nacionales).
AAI. Áreas abiertas de infraestructura (carreteras, caminos vecinales, gasoductos,
oleoductos, líneas de alta tensión, etc. Y sus derechos de vía).
AAR. Áreas abiertas reforestadas.
AAD. Áreas abiertas degradadas (áreas deforestadas y/o fuertemente erosionadas
que requieren ser restauradas para evitar, por ejemplo: asolvamiento en cuerpos de
agua, inundaciones, o un mayor deterioro al suelo y la vegetación en áreas aledañas).
Apéndice
(*)Vegetación Natural
Se refiere a la vegetación no cultivada presente en los ecosistemas naturales primarios o con
alteraciones moderadas, que en el territorio del municipio de Querétaro comprenden:
VEGETACIÓN PRIMARIA:
•
•
•
•
Bosques de encinos en las partes altas de la sierra de La Joya.
Encinares arbustivos densos en la zona de El Raspiño.
Bosques tropicales caducifolios o selva da baja caducifolia con dominancia de árboles o
planta mayores a 6 metros de altura, sin ramificaciones hasta más arriba de la altura de la
vista de un observador, en laderas y cañadas de la zona de los Tlacotes, Mompaní y sur de La
Joya.
Matorrales crasicaule dominados por cactáceas de gran porte densos y otros matorrales
primarios densos con dominancia de arbustos de 4 metros o más de altura, en cerros, mesetas
y laderas de todo el municipio.
VEGETACIÓN SECUNDARÍA
•
•
•
Bosque de encino o encinar arbustivo dominantes, asociados con pastizales, en La Joya.
Mezquital dominante, asociado con pastizal, en laderas cercanas a Pie de Gallo y otras zonas.
Matorral subtropical, con elementos xerófilos y otros del bosque tropical, como palo dulce,
colorín, etc., con cobertura densa, que se consideran bosques tropicales secundarios, o bien
estos mismos asociados a pastizales, como se les encuentra en laderas de El Cimatario, Lajota,
cerro Grande y La Peña Colorada, entre otros.
•
Matorrales crasicaule y otros matorrales xerófilos dominantes, asociados a pastizal, en mesetas
y algunas laderas y lomas en todo el municipio.
(**)Zonas de Recarga
Se considera, de acuerdo a los puntos de vista de diversos investigadores que han estudiado la
hidrología de la zona del municipio que las mejores zonas de recarga a nivel municipal comprenden
cerros basalticos y “colorados” de brecha volcánica, así como andesitas y riolitas en las zonas de La
Joya y La Peña Colorada. También todas las mesetas basálticas, especialmente aquellas donde las
rocas se encuentran muy fracturadas o asociadas con sistemas de fallas y fracturas, como El
Tangano, las cañadas Bolaños, Juriquilla y Menchaca, las escarpas de Tlacote el Bajo, El Salitre, Peña
Colorada y otras con características semejantes.
(***) Pastizal con Matorral
En el municipio, estos pastizales se encuentran en mesetas y laderas, asociadas a manchones
esparcidos de matorral de nopales (varias especies del género Opuntia) y huizaches (básicamente
pertenecientes a los géneros Acacia y mimosa) con menos de 2 metros de altura, en los que en
ciertas épocas del año abundan plantas como la jarilla (Dodonaea viscosa) o el xoto (o shoto,
Tithonia tubiformis), que son raros en zonas alteradas.
En el caso de que el uso de suelo pretendido para algún predio sea señalado como uso prohibido, se
entenderá que es perjudicial para la zona o el entorno en el cual se ubique, por lo que no procederá
ningún tipo de autorización diferente al uso predominante o compatible. 1
Riesgo y Vulnerabilidad
Como parte de la estrategia para la prevención de riesgos y vulnerabilidad en la Delegación se
propone Instrumentar el Programa de Prevención de Desastres y de Emergencias Urbanas, ante el
riesgo que se pudiera originar por la presencia de ductos e industrias peligrosas.
Para tales efectos en cada punto en particular se plantea:
Ductos de combustibles: Deberán acatarse las normas señaladas al efecto en el Capítulo Normativo
Drenes a cielo abierto: Se establecerán áreas de restricción para el establecimiento de zonas
habitacionales y comerciales en un área de 10 m. por lado de la zona de los drenes; franjas que
deberán ser consideradas como áreas verdes o vialidades. Para el caso de conocer un cauce
natural de escurrimientos en las áreas de crecimiento se requiere que se hagan las obras de
ingeniería para contener estas avenidas de agua y prevenir contingencias.
Zona de falla (ámbito rural): Restringir en una línea de 5 m. a los lados sobre el escarpe de falla,
donde no se permitirá establecer la construcción de ningún tipo de inmueble.
Zona de falla (ámbito urbano): Restricción de construcción de inmuebles en una franja de 10 m. por
lado de la falla. Establecer políticas de protección a las casas habitación que están sobre la zona de
falla, con planes de emergencia para la protección de la población que las habita. Reforzamiento
estructural de las edificaciones de acuerdo a los resultados del Estudio de Mecánica de Suelos que se
practique.
1
Glosario propuesto por el FIQMA para el proyecto de programas delegacionales de desarrollo urbano del municipio de Querétaro.
Vialidad regional: Se establecerá en un rango de 15 m. a lo largo de ambos lados de la carretera. La
política de restricción para la densificación de zonas habitacionales y la aplicación de políticas de
restricción de uso de escapes abiertos para el transporte pesado que transita por la zona.
Línea de Ferrocarril. Observar una zona de derecho de vía 30 m. (15 m. por lado)
Infraestructura
Dotar a la población en la totalidad de las localidades con infraestructura (agua potable, drenaje,
energía eléctrica, alumbrado público y enlaces carreteros en buen estado) Fomentar la reducción
del consumo de agua potable en las áreas urbanas.
Construcción de obras de infraestructura en nuevos desarrollos que permitan aprovechar las
descargas residuales separándolas para su uso en equipamientos recreativos y áreas verdes.
Crear obras de introducción de redes de infraestructura en la Delegación, así como ajustarlas a las
demandas actuales y futuras.
Construir infraestructura pluvial para evitar contingencias y encausarlas hacia sus escurrimientos
naturales.
Políticas de Desarrollo
De acuerdo a lineamientos generales, este programa establece tres políticas de Desarrollo Urbano
para alcanzar los objetivos previstos.
Redensificación como la saturación de los espacios vacíos dentro de la zona urbana. aprovechando
los elementos materiales y la dotación de los elementos con los que se cuenta como lo son los
servicios urbanos, equipamiento e infraestructura.
La Política de Mejoramiento, como una acción tendiente a reordenar y renovar el centro de
población mediante el mas adecuado aprovechamiento de sus elementos materiales y la dotación
de los elementos con los que debe de contar para su buen funcionamiento, como lo es proporcionar
servicios urbanos, equipamiento e infraestructura a las áreas que no cuenten con ellos, el controlar la
contaminación ambiental, el mejorar las zonas con deterioro urbano en general, el mejoramiento de
las viviendas precarias, el de evitar los asentamientos en zonas no aptas para el desarrollo urbano.
Política de Conservación, como una acción tendiente a mantener el equilibrio ambiental, el buen
estado de las obras materiales, de los edificios, monumentos, plazas públicas, parques y en general
todo aquello que constituye el acervo histórico y cultural, de conformidad con las leyes vigentes y lo
previsto en este programa.
La Política de Crecimiento, el crecimiento como la acción de expansión del territorio mediante la
determinación de áreas necesarias para ello.
Redensificación
Corresponden al área urbana actual, específicamente a las áreas que comprenden la parte de
viviendas de zona habitacional media y popular.
Se busca la Saturación de estas áreas hasta lograr una densidad bruta de 400 hab./ Ha.
En este mismo sentido se deberá saturar el área industrial con el establecimiento de industrias no
contaminantes y de bajo consumo de agua, además se establece lo siguiente:
•
La redensificación se incentivará para llevarse a acabo en los vacíos urbanos de dimensiones
mayores a 500 m2 en promedio así mismo sobre corredores urbanos.
•
Es urgente la instalación a la mayor brevedad, de plantas de tratamiento de aguas residuales
adecuadas a cada industria , de tal modo que se eliminen de las aguas residuales grasas,
aceites y metales pesados, así como otras sustancias tóxicas producidas por las industrias
•
Llevar a cabo el revestimiento de todos los canales que se encuentren aun sin revestir.
•
Impedir la formación en época de lluvias, de zonas de inundación provocadas por el
desborde de canales y fosas de acumulación de desechos.
En el Sector Rural, dentro de los asentamientos humanos existentes, se plantea una política de
saturación baja con un limite de densidad bruta de 50 hab./ Ha., estableciéndose políticas de
mejoramiento en infraestructura y vialidad así como la imagen urbana, fomentando el uso de
materiales y sistemas constructivos propios de la región.
Mejoramiento y Conservación
Es fundamental la conservación de dos recursos importantes en la Delegación: Por un lado el suelo
con vocación agrícola productiva y el agua. Por esto es necesario conservar la frontera agrícola,
especialmente el área que esta próxima al bajío y que servirá como zona que evite la conurbación
con el Estado de Guanajuato. Se evitará su utilización con fines de uso urbano es importante la
conservación del área agrícola en la parte Sur del poblado de Jurica pues forma parte de las
actividades productivas de esta comunidad. Por otra parte, en el sector propiamente urbano de este
sector, las zonas sujetas a este proceso son las mismas que corresponden a las políticas de saturación.
En el Sector Rural, se plantean dos ámbitos de definición de esta política, por un lado, el medio
natural y por otro el medio rural, ambos con una gran interdependencia, por lo cual no se puede
definir una política para uno sólo de los medios.
El constante incremento de la población y las actividades desarrolladas por ésta para satisfacer sus
necesidades, provocan una constante presión sobre los recursos naturales; como en el caso de la
vegetación que gradualmente va siendo eliminada para establecer, en su lugar, asentamientos
humanos, actividades agropecuarias y bancos de material.
Por lo anterior y para garantizar la permanencia de los ecosistemas, así como su aprovechamiento
integral es conveniente el establecimiento de un programa de conservación que deberá contemplar
acciones de:
•
Conservación de suelo y agua
•
De reforestación
•
Recreación
•
Educativas y normativas
Sobre el aprovechamiento integral y sostenido de los recursos naturales se deberá procurar:
•
La protección de los suelos contra la erosión y el mantenimiento de su productividad
•
Garantizar la recarga de los acuíferos
•
Mantener el equilibrio ambiental entre las zonas urbanas y su entorno
•
Dotar a la población de áreas para su esparcimiento
•
Contribuir a formar consciencia ambiental sobre el valor e importancia de los recursos
naturales.
Las áreas que se proponen para desarrollar lo anterior debido al estado de conservación que
presentan los diferentes tipos de vegetación son:
•
En la parte norte de la Delegación cercana a la delegación Santa Rosa Jáuregui se debe
desarrollar un programa de manejo de cuencas para el control de la erosión, el
mantenimiento de la recarga de acuíferos y el incremento de la actividad turística.
•
La zona norponiente de la Delegación en las inmediaciones al relleno municipal se deberá
preservar y reforestar.
Estas áreas además de permitir la permanencia de las comunidades vegetales que se encuentran en
un buen nivel de conservación y el desarrollo de las actividades anteriormente desarrolladas,
constituirían un hábitat adecuado para la fauna silvestre si se buscara establecer corredores
biológicos para el tránsito de las especies de un lugar a otro.
En el medio rural se busca el mejoramiento en cuanto a infraestructura, vialidades e imagen urbana,
a través de las siguientes acciones:
• Dotación de agua potable y alcantarillado en forma integral en todos los poblados y
asentamientos del sector, incluyendo la incorporación de plantas de tratamiento de aguas
residuales.
•
Pavimentación de vialidades primarias con una combinación de empedrado y adocreto o
adoquín de cantería para definir las zonas de rodado vehicular. En las vialidades secundarias y
locales se utilizará pavimento empedrado. En el primer caso, las banquetas serán de 2 m. de
ancho, con secciones arboladas de 0.80 m., utilizando para el arbolado especies locales.
•
Establecer un programa de mejoramiento de vivienda con la utilización de materiales
vernáculos producidos en la región y con sistemas constructivos predominantemente
tradicionales. Esto se debe realizar con estricto apego a los modelos constructivos existentes y
a un estudio tipológico especifico para cada poblado.
Conservación y puesta en valor de los inmuebles con valor histórico, preponderantemente ex
haciendas y sus componentes, además de su integración a la dinámica de cada zona o localidad.
Crecimiento
Se establecen un total de 483-37-15.74 Ha. para el crecimiento futuro de la Delegación, considerado
para vivienda media y media alta, así como equipamiento urbano predominantemente para los
subsistemas de recreación, deporte, educación, cultura y salud.
Hacia el norte de la Delegación, se establece el área de crecimiento urbano, para el crecimiento a
mediano plazo se tienen 160-58-45.61 Ha.
Restricciones y Afectaciones
Las restricciones a las que se deberá acoger este programa delegacional son planteadas en el nivel
Normativo.
Las afectaciones que se plantean con la finalidad de beneficiar al buen funcionamiento de la
Delegación Félix Osores son las siguientes:
Para la construcción del cuerpo vial que corre paralelo al arroyo el arenal en la Av. Revolución se
afectará mismamente algunos predios de la zona industrial para formar un alineamiento continuo.
Para la construcción de la vialidad Prolongación Boulevard Bernardo Quintana se harán afectaciones
y adecuaciones sobre el canal pluvial a un costado de PEMEX y al equipamiento educativo sobre el
mismo derecho de vía.
Así mismo el trazo del Anillo 2 tendrá una serie de afectaciones y modificaciones menores a la
estructura urbana y rural que a su paso requiera.
Restricciones especiales para zonas habitacionales
Este uso de suelo se refiere al tipo exclusivamente habitacional; es decir que los predios así
clasificados en el plano solamente podrán ser destinados a la edificación de vivienda y podrán ser
usados sólo con este fin.
La densidad poblacional no podrá exceder la establecida en este Programa.
Este tipo de uso permite la edificación de una o varias viviendas por lote, respetando en conjunto los
criterios de densidad, alturas y áreas libres. Los espacios y la distribución interna de la vivienda serán
para responder a este criterio.
•
Se prohíbe la construcción desarrollos tipo “clysters”, que contengan muros ciegos en su
perímetro, los límites de estos desarrollos podrán ser constituidos por viviendas, comercio, áreas
verdes recreativas, entre otras.
•
Tratamiento de aguas: Se deberán prever sistemas de tratamiento de aguas residuales.
Restricciones especiales para Uso Mixto
•
Anuncios comerciales: Solamente se permiten anuncios colocados a paño de la fachada de
los establecimientos comerciales y que no excedan proporcionalmente sus dimensiones,
siempre apegados a la reglamentación en la materia.
Proyectos Estratégicos de Desarrollo Urbano
En suelo Urbano todos los proyectos de vivienda a partir de 2500 m2 de construcción y todos los que
incluyan oficinas, comercios, servicios, industria y equipamiento a partir de 1500 m2, deberán
presentar como requisito para la obtención del dictamen de uso del suelo un estudio de impacto
urbano, el que deberá analizar las posibles afectaciones en los siguientes aspectos
•
Agua potable
Capacidad de las líneas de conducción que alimentan la red de distribución de agua de la zona del
proyecto, capacidad de dotación de la red de distribución de agua al predio, tanto en cantidad de
agua como en presión y en consecuencia la disponibilidad de suministrar la demanda requerida por
el proyecto a desarrollar en el predio.
•
Drenaje
Capacidad de la red de alcantarillado público en la zona del proyecto (captación y conducción),
disponibilidad de la red de alcantarillado público para absorber los volúmenes de la descarga
derivada del predio tanto de agua residual como de agua pluvial, considerando para este tipo de
agua el tiempo y dirección del escurrimiento y el cálculo de la tormenta de diseño, se deberán de
proporcionar las características de calidad de las aguas residuales, así el proyecto para la
construcción de un sistema de tratamiento, reciclamiento de aguas residuales y captación de aguas
pluviales, que será usado en el mantenimiento de las áreas abiertas de recreación, deporte y las
áreas verdes contemplativas.
•
Vialidades
Capacidad de tránsito y velocidad de recorrido de las vialidades que circundan el predio objeto del
estudio, el cual deberá contemplar tanto las vialidades locales como las de acceso y salida de la
zona de influencia del proyecto, las sendas peatonales y las ciclovías en caso la ubicación y las
características del proyecto den para el caso. El estudio deberá considerar el tránsito diario promedio
por tipo de vehículo que utilizará las vialidades como consecuencia de la actividad propia de los usos
que generará el proyecto, así como sus dimensiones, pesos, necesidades de maniobrabilidad al
circular, entrar o salir del predio y sus características de ruido y emisiones. Este estudio deberá
contener el aforo de vialidades durante un período de dos semanas.
•
Otros servicios públicos
Características y volumen de los materiales de desperdicio que se generarán en el interior del predio,
su acumulación durante distintos períodos del día y la capacidad y disposición de las instalaciones
que se utilizarán para su acopio y desalojo. Deberá indicarse la existencia de algún tipo de
tratamiento para estos desechos. Deberá describir de manera amplia, las instalaciones de energía
eléctrica, telefonía, que requieren de modificación o ampliación como consecuencia del
establecimiento del proyecto, además, de indicar los requerimientos de espacio para dichas
modificaciones, así como el plazo para efectuarlas. En materia de servicios de transporte deberá de
estudiarse las necesidades de servicios que generará el proyecto, su magnitud con relación a la
capacidad instalada, las afectaciones que tendrá el servicio, su nivel de operación y de servicio
previo y durante la construcción, así como la necesidad de instalar nuevas facilidades para este
servicio.
•
Vigilancia
Deberá describir el tipo de vigilancia y seguridad que instalará y las necesidades de tipo que
requerirá por parte de la Delegación, haciendo mención de la cantidad y características de los
servicios afines que el proyecto demanda.
•
Servicios de emergencia
Deberá analizar los requerimientos de los equipos y servicios de emergencia que requiere el proyecto,
así como la operación simultánea, tanto de los servicios de emergencia propios como los públicos, su
compatibilidad de equipos y espacios para su movilización y operación.
•
Ambiente natural
Deberá ajustarse a lo que señala la normativa en la materia.
•
Riesgos
El estudio de estos aspectos deberá considerar todas aquellas situaciones que representen un riesgo
potencial tanto para la Ciudad como a la población, cualquiera que sea su grado de peligrosidad,
ya sea que su posibilidad de ocurrencia se presente durante el período de construcción o durante la
operación del proyecto. Deberá analizar, las medidas que se tomarán para controlar y disminuir los
efectos negativos que se pudieran presentar en las diversas etapas de vida del proyecto.
•
Estructura socioeconómica
Analizará aquellos aspectos del proyecto que repercutan en la calidad de vida de la población en la
zona de influencia del proyecto, incremento o disminución de precios, repercusión en el mercado
inmobiliario en la zona, demanda de abasto de insumos derivados de la obra, oportunidades de
empleo, actividades derivadas del efecto multiplicador en la zona de la actividad desarrollada por el
proyecto, tanto durante la etapa de construcción como en la vida útil del proyecto, desplazamiento
de la población fija, incremento de la población flotante y cambios en los hábitos de la población.
En el caso de que cualquiera de los análisis arriba mencionados muestre resultados que incidan sobre
los aspectos estudiados, deberán plantearse alternativas que minimicen y de ser posible, eliminen el
problema, insuficiencia o daño resultante. Todos los análisis relativos a los aspectos antes señalados,
deberán ejecutarse bajo la consideración de utilización plena en momento de demanda máxima
Etapas de desarrollo
De acuerdo a la proyección del crecimiento de la población y a la carencia de equipamiento
urbano en la zona urbana y en las comunidades rurales de la Delegación, tendrán que incorporarse
al crecimiento urbano un total de 483-37-15.74 Has. de suelo, de las cuales 300 Ha son polígonos de
nuevo crecimiento el resto serán obtenidas de polígonos baldíos dentro de las zonas urbanas.
Esta superficie tendrá que incorporarse en forma gradual y racional de acuerdo a la consolidación de
la infraestructura básica para el desarrollo urbano, por lo que la estrategia de ocupación del territorio
tendrá que sujetarse también a las diferentes políticas establecidas.
Corto Plazo, del 2006 al Año 2009
Se establece una política de saturación del área urbana comprendida dentro de la frontera de agua
delimitada por la Comisión Estatal de Aguas, ya que aun existen gran cantidad de predios baldíos en
el área urbana de la Delegación.
Se comenzarán las acciones para eficientar la movilidad dentro de la Delegación y la conectividad
con las otras delegaciones.
En este período serán incorporados en la Delegación 322-78-70.13 Has. bajo una política de
consolidación y redensificación del área urbana existente.
Mediano Plazo, del 2010 al Año 2014
Se establece la consolidación y ordenamiento del crecimiento generado por los asentamientos en
proceso de regularización. Así mismo se establece la consolidación de los corredores urbanos. Esto
con el fin de complementar las necesidades de crecimiento habitacional con 160-58-45.61 Has
Se continuarán las acciones en el sentido oriente-poniente y hacia el norte para completar los
sistemas de de conectividad y movilidad, de la red primaria.
La política para el crecimiento a mediano plazo se plantea al norponiente de la Delegación,
superficie que colinda con la carretera a Mompaní y al Noreste colindando con la delegación Santa
Rosa Jáuregui., dado que el mayor crecimiento de la delegación se dará en el corto y mediano plazo
se requiere completar los sistemas de redes primarias en estos dos períodos.
Estrategia Urbana en Función del Desarrollo Económico
Captación de Recursos para la Operación Urbana
Se propone en el caso de los centros concentradores de equipamiento urbano que se desarrollen
zonas dedicadas al equipamiento de la oferta pública y que parte de esas áreas sean ocupadas por
servicios de oferta privada, en las que los gastos de proyecto, ejecución y mantenimiento sean a
través de un organismo mixto de cooperación pública y privada. De esta manera se definen a partir
del Programa las acciones por llevar a cabo por parte del inversionista privado y del sector público en
cualquiera de los tres niveles: Federal, Estatal o Municipal.
En el caso de la zona industrial Benito Juárez el proyecto de ocupación y la definición de las etapas
de ejecución deberán ser elaborados por los inversionistas interesados en instalarse en la zona; por
parte de la autoridad municipal y estatal existirán las facilidades administrativas para el otorgamiento
de permisos y licencias, así como para la disposición para ejecutar los proyectos de instalación de los
servicios básicos de infraestructura.
Las propuestas de aprovechamiento del suelo estarán sujetas al presente programa para que los
promotores de desarrollos, tengan una pauta a seguir para el desarrollo de sus proyectos,
estableciendo las áreas de donación de dichos desarrollos habitacionales en los lugares que
determine el programa a través de la Dirección de Desarrollo Urbano Municipal, con el propósito de
establecer superficies que se integren a la estructura existente. A razón de 3.5 m2 por vivienda,
financiada y construida por el mismo desarrollador.
En los programas de vivienda se deberán buscar esquemas para establecer conjuntamente a estos
como fuente de prestación de servicios de mano de obra, con la participación de inversiones a nivel
federal, estatal, municipal y privado.
Las acciones de expropiación, compra y venta que sean necesarias, deberán negociarse entre
Gobierno del Estado, el Ayuntamiento de Querétaro y los diversos sectores, de conformidad con los
medios legales ya establecidos, procurando que las erogaciones sean las mínimas.
Comercialización del Desarrollo Urbano
El desarrollo urbano moderno está orientado a la promoción de la Ciudad como un soporte material
de múltiples actividades, tanto en lo social, económico y político.
Por ello el ejercicio de Planeación Física de los espacios territoriales constituye el elemento básico que
provee un conjunto de normas y lineamientos para el crecimiento urbano ordenado factible y
rentable. Esta rentabilidad se da en términos no sólo económicos, sino también sociales al estructurar
un esquema de uso de suelo, que permite un acceso a diferentes sectores e intereses de la sociedad,
como inversionistas, industriales, comerciantes, prestadores de servicios, familias de diferentes estratos
y el gobierno mismo.
En este sentido el Plan Parcial de Desarrollo Urbano Delegacional se constituye en un elemento de
promoción inmobiliaria, ya que provee los elementos para asentar los proyectos de vivienda,
comercios y servicios.
La estrategia promocional del desarrollo urbano tendrá que orientarse hacia la ocupación regular y
ordenada del suelo urbano, dejando que las fuerzas de mercado actúen conforme a lo dispuesto en
la oferta y demanda de espacios para las diferentes actividades. De igual forma el Plan Parcial de
Desarrollo Urbano Delegacional otorga la posibilidad a las instancias de los gobiernos Federal, Estatal
y Municipal de adquirir suelo a bajo costo con el fin de desarrollar programas de vivienda.
Estrategia de Participación Social
En la presente administración municipal se ha desarrollado todo un esquema de participación social
a través del Sistema Municipal de Participación Social, en el que se plantean los cauces por los que la
población en general puede participar en el proceso de coordinar y vigilar el cumplimiento del
Comité de Planeación de Desarrollo Municipal (COPLADEM) de Querétaro, además de los consejos
de participación Ciudadana de los Programas Prioritarios en los que se evalúan las acciones
realizadas en cada uno de sus rubros respectivos, así como en los consejos delegacionales. En el seno
de este Sistema se logran dos vertientes de participación: sectorial, teniendo en cuenta los sectores
de actuación por cada uno de los sectores prioritarios; y territorial, ya que en el Sistema, se contempla
la participación de las asociaciones vecinales para la evaluación y planeación de la obra pública.
Además de este sistema a nivel municipal, en la Ley General de Asentamientos Humanos, en su
artículo 16, se define el procedimiento de la participación social en el proceso de la elaboración de
los planes y programas de desarrollo urbano, proceso en el cual no sólo se participará en la
elaboración, sino también y de manera importante, una vez elaborados e implementados, evaluar
sus aciertos y errores.
Formas y Mecanismos de Participación de la Comunidad.
La participación puede ser parcial (por grupos o sectores) o total, si los intereses corresponden a toda
la zona de la Delegación; pero deberá estar orientada primordialmente a identificar los grupos y a
organizarlos, o a formarlos si no existen. Se deberán diseñar y adecuar mecanismos de participación
de la comunidad, comités de colaboración vecinal y grupos u organizaciones espontáneas.
Dentro del Plan Parcial de Desarrollo Urbano Delegacional, la promoción social contempla
necesariamente la incorporación de la participación de los grupos de interés en la zona, con el fin de
lograr un reordenamiento urbano concertado de los usos del suelo, vecindades de alto riesgo,
edificios de conservación del patrimonio histórico, centros concentradores de actividad económica y
comercial, zonas potenciales de desarrollo y usos de áreas en la vía pública entre otras actividades.
La participación social se entiende como el proceso por el cual las partes interesadas ejercen
influencia y comparten el control sobre las iniciativas de desarrollo, las decisiones y recursos que les
afectan.
Este concepto alude a fenómenos en los que los grupos sociales inciden de una u otra forma en la
gestión y en la toma de decisiones de los asuntos de interés público o aquellos que corresponden al
bienestar social.
Para promover, estimular y consolidar la participación de la población en el ámbito local dentro de la
Programación del Plan, tenemos que dotarlos de los elementos necesarios para lograr nuestros
objetivos como: La identificación de los problemas, la detección de posibles soluciones, el fomento
de la participación y el compromiso para lograr su propio desarrollo y con ello la mejora de sus
condiciones de vida.
La metodología de participación social que se debe instrumentar en el marco de desarrollo urbano
en la elaboración del Plan, es la Planeación Participativa bajo las siguientes consideraciones:
•
•
La planeación participativa tiene como finalidad definir el futuro que queremos para la
comunidad.
Planear de una manera participativa requiere de un método de trabajo, no se trata
solamente de señalar problemas y las posibles soluciones, si no de analizarlos y estudiarlos
detenidamente para saber donde y como empezar a resolverlos.
Como parte de este método de trabajo, se propone un instrumento específico para que los grupos
sociales incluidos planeen, tomen decisiones y evalúen sus acciones concretas en forma conjunta.
Para ello se requiere la instrumentación de talleres para Planeación Participativa en los que se busca
cumplir con estos objetivos:
Objetivos generales de la participación social:
•
•
•
•
Analizar su realidad.
Identificar y priorizar sus problemas.
Aportar sus experiencias y conocimientos.
Proponer alternativas de solución y organizarse para realizarlas.
Objetivos específicos de la participación social:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Promover la participación social en cada una de las etapas del Plan.
Rescatar y analizar sus experiencias.
Informar y transmitir los conocimientos que necesiten las organizaciones.
Fortalecer lazos de compromiso entre los grupos involucrados.
Desarrollar la capacidad de gestión de los interesados.
Organizar el trabajo planificando y proponiendo acciones y tareas para resolver asuntos de
interés común.
Los talleres de Planeación Participativa contemplan cuatro etapas a seguir:
Presentación e integración.
Diagnóstico y problematización.
Alternativas de solución.
Programación y compromisos de trabajo.
Evaluación.
Grupos Legalmente Constituidos
Será necesario asegurar la coordinación y concurrencia de acciones e inversiones derivadas del Plan,
para su mejor administración y operación, mediante la creación de un equipo de trabajo que
involucre a las Juntas vecinales, juntas de mejoramiento, asociaciones de colonos, consejo de
concertación ciudadana para el desarrollo urbano, organismos intermedios y colegios de
profesionales con la finalidad de tomar decisiones conjuntas para formular los términos en que se
finquen los convenios entre acciones e inversiones de la Federación, el Estado y el Municipio.
Determinaciones Complementarias de Desarrollo Urbano
Este Plan Delegacional de Desarrollo Urbano determina las normas que permitan el ordenamiento
territorial con base a la estrategia de desarrollo urbano propuesta.
Las licencias de construcción, de uso del suelo y cualquier constancia o certificación que emita la
autoridad, así como las disposiciones administrativas o reglamentarias quedan sujetas a las normas
generales y particulares establecidas en este programa delegacional.
•
Coeficiente de ocupación del suelo (cos) y coeficiente de utilización del suelo (cus)
En la zonificación se determinan, entre otras normas, el número de niveles permitidos y el porcentaje
de área libre con relación a la superficie del terreno.
El coeficiente de ocupación del suelo COS es la relación aritmética existente entre la superficie
construida en planta baja y la superficie total del terreno y se calcula con la expresión siguiente:
COS = 1- % de área libre (expresado en decimal) / la superficie total del predio.
La superficie de desplante es el resultado de multiplicar el COS, por la superficie total del predio.
El coeficiente de utilización del suelo CUS es la relación aritmética existente entre la superficie total
construida en todos los niveles de la edificación y la superficie total del terreno y se calcula con la
expresión siguiente:
CUS = (superficie de desplante x No. de niveles permitidos / superficie total del predio.
La superficie máxima de construcción es el resultado de multiplicar el CUS por la superficie total del
predio.
La construcción bajo el nivel de banqueta no cuantifica dentro de la superficie máxima de
construcción permitida.
•
Fusión de dos o más predios cuando uno de ellos se ubica en zona habitacional H
Cuando dos predios o más se fusionen y en dicha fusión se incluya el uso habitacional H, se
mantendrá la zonificación para cada una de las partes originalmente fusionadas de conformidad
con la zonificación respectiva del Programa Parcial. Si los predios fusionados tienen otro uso que no
sea habitacional H, podrán elegir cualquiera de las zonificaciones involucradas.
•
Cálculo del número de viviendas permitidas
El número de viviendas que se puede construir depende de: La superficie del predio, el número de
niveles, el área libre y la superficie por vivienda que determina el plan parcial de desarrollo
delegacional. La superficie por vivienda no estará limitada cuando esta condicionante de área de
vivienda mínima no la disponga la zonificación.
En las zonas con condición mínima de vivienda, el número de viviendas permitidas se calcula
dividiendo la superficie máxima de construcción permitida en la zonificación, entre el área mínima
por vivienda especificada en la misma zonificación. Para estas zonas se permitirá la construcción de
vivienda con área menor siempre y cuando sea una sola vivienda por predio.
En las zonas en que el programa delegacional no establezca área de vivienda mínima, el número de
viviendas permitidas se calcula dividiendo la superficie máxima de construcción permitida entre la
superficie de la vivienda definida por el proyecto.
En todos los casos la superficie de la vivienda no podrá ser menor que aquella que resulte de aplicar
las normas establecidas por el reglamento de construcciones relativas a las áreas mínimas para la
vivienda.
Para la siembra de especies en banquetas se deberá de contemplar lo siguiente:
Tabla de Limitantes que se deben considerar para la programación de árboles en las vialidades
y banquetas.
TIPO DE ELEMENTO
(INFRAESTRUCTURA O MOBILIARIO)
Postes
Alcantarillas
Entrada de autos
Cables de alta tensión
Semáforos
Esquinas
Drenaje
Líneas de agua potable
Arbotantes
Ductos
DISTANCIA DE PLANTACIÓN
Plantar a 2 m. por ambos lados
Plantar a 1.5 m. por ambos lados
1 mt. Por ambos lados
Plantar solo un arbusto y a 10 m. de la
proyección del cable.
Respetar por lo menos 5 m. por ambos
lados.
Dejar libres 3.5 m. por ambos lados.
No debe Plantarse cuando estén en el
fondo de la línea de la siembra.
No debe Plantarse sobre la línea de
conducción.
Los árboles deberán establecerse a 2 m. de
distancia del arbotante como mínimo.
No deberá Plantarse sobre las líneas ni
dentro del derecho de vía.
*Fuente.QROPLIS 2005
40
41