Documento Actualización del estado de situación de la producción
Transcripción
Documento Actualización del estado de situación de la producción
Documento Actualización del estado de situación de la producción ganadera afectada por la sequía y la ceniza volcánica en la Provincia de Río Negro Elaborado y compilado por: Easdale, M.H., Villagra, S. Grupo de Sistemas de Producción y Territorios Área de Desarrollo Rural INTA EEA Bariloche Marzo de 2012 1 1. Introducción El presente documento es una actualización del último informe elaborado en Diciembre de 2011, en relación a la situación del sector ganadero en la provincia de Río Negro. Por ende, tiene como objeto brindar información actualizada de lo acontecido en los meses del verano 2012, y se ha decidido mantener sólo aquellos análisis o datos que permitan corroborar la situación actual. Como ya se mencionara, esta provincia atraviesa un proceso de sequía desde hace al menos 5 años, a la cual se le sumó la afectación por ceniza volcánica por la erupción del cordón Caulle-Puyehue a principios de Junio de 2011 en su región sur-oeste. Durante Febrero 2012 ocurrieron algunas precipitaciones de manera heterogénea en el territorio, las cuales permitieron atenuar los efectos de la sequía. Sin embargo, en Marzo 2012 se produjo un temporal de dimensiones poco frecuentes, que provocó varios problemas en infraestructura y hacienda en varias zonas de la Región Sur. Todavía no se poseen datos de las implicancias de este último fenómeno, por lo que se aportarán sólo algunos detalles del mismo. Para la delimitación regional, y la determinación de distintos grados de afectación por sequía, se actualiza la información con imágenes satelitales disponibles hasta el momento. Para evaluar el impacto sobre la producción ganadera, se indican datos de mortandad de animales adultos por especie hasta noviembre de 2011, recolectada a partir de declaraciones juradas de distintas comisiones de emergencia. Finalmente se presenta un análisis socioeconómico de las consecuencias de las pérdidas de stock sobre los ingresos de los productores como consecuencia de la grave situación. 2- Evolución del Índice de Vegetación Normalizado relativo (IVNr) Las zonas con situaciones más desfavorables son las que presentaron valores por debajo del promedio durante la primavera-verano 2010, el otoño 2011 y la actual primavera, principalmente en el Ecotono entre Sierras y Mesetas y el Monte Austral. En la provincia de Río Negro, la situación más comprometida se situó en una franja que bordea la Meseta de Somuncura, en el centro-sureste de Valcheta y sur de San Antonio. Asimismo, una situación similar aconteció en el centro-sur del departamento de El Cuy. En dichas zonas, las imágenes de primavera (Octubre-Noviembre 2011) no evidenciaron una reversión clara de esta tendencia, indicando situaciones productivas graves. Algunas zonas del Monte ingresaron al invierno con valores de IVNr más bajos, tendencia que se confirmó durante el inicio de la primavera y por ende corroboró un proceso de sequía, el cual tuvo implicancias productivas desfavorables. Las zonas en la provincia de Río Negro que presentan un proceso más prolongado (otoño y primavera 2011) se ubicaron en el sur de Avellaneda y Adolfo Alsina (ambas al sur del Río Negro), centro-norte de 9 de Julio, Valcheta y San Antonio, y centro-norte de El Cuy (Figura 1). Otras zonas presentaron un proceso más reciente (a partir de primavera), y se ubican en el centro-noreste de 25 de Mayo, norte de General Roca y Avellaneda, pero las implicancias productivas fueron también muy desfavorables. Las precipitaciones ocurridas durante Febrero han revertido dicha tendencia en algunas zonas. Particularmente, se observa un incremento en los valores relativos del IVN en casi toda la región del Monte en Río Negro (principalmente los departamentos General Roca, Avellaneda, Valcheta y San Antonio). La respuesta observada en la zona centronorte de El Cuy y 9 de Julio ha sido más heterogénea, ya que aún se presentan áreas con valores por debajo de los promedios históricos. Más precisamente, persisten valores debajo del promedio en una transecta que va desde el borde de la Meseta de Somuncura (centro de 9 de Julio), pasando por Ramos Mexía/Sierra Colorada, hacia El Cuy, Lonco Vaca y Meseta San Martín. Cabe aclarar que este cambio de tendencia es positivo en 2 vistas del ingreso al otoño, pero sólo implica una mejora relativa en las condiciones generales de la vegetación, lo cual no significa aún que se haya superado, en términos productivos, los efectos de la sequía que afectó a toda esta gran región durante el último ciclo primavero-estival. En consecuencia, es muy importante monitorear de cerca la evolución durante los próximos meses, ya que están asociados a decisiones productivas importantes como el servicio. En el resto del territorio, en las regiones de Sierras y Mesetas y Meseta Central, el proceso de sequía (y su interacción con depósitos de cenizas en muchas zonas) persiste en los departamentos de 25 de Mayo, centro-este de Ñorquinco y Pilcaniyeu (Río Negro).En dichas regiones, es poco probable una reversión significativa de esta situación en los próximos meses. Figura 1. Mapas con la evolución del Índice de Vegetación Normalizado relativo (IVNr) para los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre de 2011 Fuente: Easdale, M.H. Informes mensuales del Monitoreo Regional de la Vegetación, Patagonia Norte (Anexo 2). 3- Impacto sobre la ganadería La acumulación de ceniza volcánica sobre los animales, sobre el suelo y la vegetación (reduciendo la disponibilidad de forraje), el efecto de la sequía de los últimos años en la provincia de Rio Negro y las diferencias entre productores en la implementación de 3 suplementación estratégica de animales (provenientes en su gran mayoría de la ayuda estatal), determinaron una gran heterogeneidad de situaciones en los sistemas ganaderos. Se registraron niveles de mortandad de hacienda (predial) con una variación de entre el 1% y el 80%, y a nivel de parajes entre el 8% y el 80%. Los valores de mortandad promedio por localidad se ubicaron en torno al 50% en Pichileufu y Comallo, del 40% en Los Menucos y Valcheta (que provienen de un proceso de sequía más prolongado, iniciado en el año 2007). En Jacobacci y Sierra Colorada las mortandades promedio fueron moderadas, del orden del 25% (Figuras 2, 3, 4). Figura 2. Mortandad animal (%) discriminada por paraje en alrededores de Los Menucos, departamento 25 de Mayo y 9 de Julio. Fuente: Alvarez, R., Ibáñez, D. 4 Figura 3. Mortandad animal (%) discriminada por paraje en alrededores de Comallo, departamento Pilcaniyeu. Fuente: Zubizarreta, J.L. COEM Comallo. Figura 4. Mortandad animal (%) discriminada por paraje en alrededores de Ing. Jacobacci, departamento 25 de Mayo. Fuente: Velasco, V. La heterogeneidad del impacto que reflejan las figuras previas, tiene como origen tres factores principales: i) geográfico, ii) por estrato de productor y iii) factores individuales (prediales). El factor geográfico se debe al depósito diferencial de cenizas 5 producto de los vientos predominantes de dirección O-E, y de la magnitud y duración de la sequia. Esto determinó promedios de mortandad muy importantes. 3.1. Informe parcial, impacto del temporal en el valle del Comallo (departamento Pilcaniyeu). Informe elaborado por Ing. Agr. Carolina Acevedo (INTA Bariloche). El temporal producido el día 9 de marzo provocó varios aluviones y vientos en forma de tornado, causando inundaciones, destrucción de viviendas, rutas y caminos vecinales, etc. Preliminarmente se concluye que además de la intensidad de la tormenta, la causa principal de los grandes aluviones producidos fue la deposición sobre las ladera de los cerros y sus callejones de una capa de 3 a 4 cm de ceniza depositada el 4 de junio del 2011, producto de la erupción del volcán Puyehue. Durante la semana del 12 al 17 de marzo se realizó un relevamiento en los predios rurales afectados. Los mismos incluyen a 30 productores del valle de Comallo y parajes cercanos. Los mismos son: Comallo arriba y Comallo abajo, Trailacahue, Cañadón bonito, Tres Cerros, Anecón Chico, y Cañadón Chileno. Durante el relevamiento se constataron los daños causados por el arrastre de infraestructura productiva predial, forraje, animales mayores y de granja, embancado de mallines y chacras, y destrucción de obras de captación, conducción y contención de agua. Actualmente los datos se están procesando y sólo se aportará una descripción cualitativa de la situación. El temporal afectó alrededor del 60% de la cuenca intermedia del arroyo Comallo, y sus consecuencias sobre el valle y la cuenca se centran en 2 aspectos: (a) el valle ha quedado en un estado grave de deterioro productivo; y (b) en un estado de alerta hidrológico. Siendo la longitud total del arroyo es de 120 km, en esta oportunidad la afectación fue de 45 km sobre su sector intermedio. El mismo esta comprendido desde el puente por donde cruza la ruta nacional N° 23 (Comallo arriba), hasta el mismo arroyo a la altura de la estancia Paso Limay. Se destaca que el aluvión principal fue producto de aluviones de diferentes tamaños que bajaron desde cada cañadón o arroyo secundario que desembocan en el cauce principal del arroyo Comallo. Esta situación entonces provocó una rápida inundación y el embancamiento general de las chacras del valle y parte de la localidad de Comallo. En este sector del arroyo se perdieron la totalidad de las chacras en producción y el embancamiento de pasturas y mallines que se encuentran en los sectores bajos, planos y aptos para la agricultura, que en total suman 300 has. Actualmente, el valle se encuentra en un estado de alerta por potenciales inundaciones ante la ocurrencia de precipitaciones y la proximidad de las nevadas invernales. Se destaca que el cauce del arroyo es alimentado por un importante cerro de 2000 msnm de altura (Anecón), desde el cual se produce el principal aporte de agua del arroyo. 4- Escenarios de impacto económico y productivo a escala predial El escenario económico-productivo de mediano-largo plazo continúa como lo informado en Diciembre de 2011, a pesar de las precipitaciones ocurridas durante los últimos meses. A esto se debe sumar los problemas causados por el temporal que afectara varias zonas de la Región sur. Los principales problemas están asociados a pérdidas de infraestructura, pasturas implantadas y mallines, y en algunos casos de hacienda. Estas situaciones agravan las posibilidades de recuperación económicoproductiva a largo plazo, las cuales ya eran precarias. En muchos casos, sin ayuda externa será muy difícil recuperar capital para la producción (por ejemplo, el valle del Comallo). 6 Para ilustrar la situación, mantenemos el análisis económico-productivo a largo plazo realizado en Diciembre de 2011. La recuperación demora entre 8 y 12 años para alcanzar el plantel de animales y el nivel de margen bruto agropecuario que había previo a la mortandad general, de acuerdo a los escenarios propuestos (Fig. 8 y 9). Para el escenario con mayor mortandad (60%), los niveles de márgenes brutos se ubican por debajo del salario de peón ovejero por el término de 4 años, mientras que para escenarios de mortandad menores (30%), dicho umbral se supera en el ciclo siguiente. En el caso de una mortandad severa de vientres se pierde mucha capacidad productiva, que no puede tener una recuperación rápida en el corto plazo. Niveles de mortandad menores (escenario 1) permitirían mantener cierta capacidad de producir excedentes (para autoconsumo o venta), mientras se va reponiendo el stock de animales. Cabe aclarar que el análisis plantea como objetivo una recuperación hacia los niveles de ingreso económico que hubiera tenido el predio de no haber ocurrido la mortandad animal y las mermas en las tasas de señalada. Dichos niveles podrían también alcanzarse con una carga animal menor a la de referencia, pero con una eficiencia productiva más elevada (mayor al 60% de señalada). Esto permitiría a su vez reducir al largo plazo la presión de pastoreo sobre los pastizales, lo cual ayudaría a recuperar muchas zonas degradadas. El análisis de inversión (TIR y VAN) muestra que el repago de inversión en infraestructura y forraje para suplementación es positivo al corto (10 años) y al medianolargo plazo (25 años), con tasas de señalada que se ubiquen 13 puntos porcentuales por encima de las de referencia (o sea, en torno a valores de 73 a 75%, Tabla 2). Si no contemplamos la valoración de la asistencia técnica y la devolución del crédito, la tasa de señalada debería subir sólo 5 puntos porcentuales, a valores de 65%. Esto significa que desde la perspectiva del Estado, o sea contemplando el repago de la inversión total (para que las repercusiones excedan a la mejora predial), la exigencia en incremento de eficiencia debiera ser mayor. Figura 5. Escenarios de evolución del stock animal (ovino, en Unidades Ganaderas Ovinas –UGO-) a 25 años, para un productor modal de 500 UGO al momento del servicio (marzo 2011). La recuperación sólo depende de la auto-reposición y sin mejora posterior en los niveles de eficiencia productiva. Escenario 1. Mortandad general del 30% y señalada 10%. Escenario 2. Mortandad general del 60% y señalada nula. 7 Valores de referencia: Mortandad general 8%, señalada 60%. Elaboración: Easdale M.H., basado en modelo dinámico económico-financiero (Easdale, 2010). Figura 6. Escenarios de evolución del Margen Bruto agropecuario ($, incluye valoración de capital semoviente) a 25 años, basado en datos de mercado y para un productor modal de 500 UGO (ver Figura 8). Escenario 1. Mortandad general del 30% y señalada 10%. Escenario 2. Mortandad general del 60% y señalada nula. Valores de referencia: Mortandad general 8%, señalada 60%. Margen Bruto calculado según Ghida Daza et al. (2009). Referencias: SPOv (Salario de Peón Ovejero anualizado, según UATRE). Elaboración: Easdale M.H., basado en modelo dinámico económico-financiero (Easdale, 2010). Tabla 1. Análisis de inversión en infraestructura y compra de forraje para suplementación durante el 1er año, con una mejora en los niveles de de eficiencia productiva (señalada) y recuperación del stock animal. Escenarios Escenario 1 Escenario 2 Escenario 1 b Referencia Inversión Referencia Inversión Referencia Inversión Inversión infraestructura 0 20.000 20.000 20.000 Forraje para suplementación 0 5.000 5.000 5.000 Mortandad general 30% 8% 60% 8% 30% 8 Señalada post-evento 60% 75% 60% 75% 60% 75% Asistencia técnica - 5 años $8000/año $8000/año Devolución crédito 5 años 5 años TIR 25 años 18,59% 17,50% 39,52% VAN 25 años $ 73.044 $ 76.627 $ 123.470 TIR 10 años 12,43% 11,59% 37,82% VAN 10 años $ 14.463 $ 15.294 $ 64.889 Señalada (Tasa desc 8% 10años) 73% 73% 65% Escenario 1. Mortandad general del 30% y señalada 10%. 1b- No incluye valoración de la asistencia técnica ni devolución de financiamiento (simularía la situación del productor, donde estos aspectos son subsidiados). Escenario 2. Mortandad general del 60% y señalada nula. Elaboración: Easdale M.H., basado en modelo dinámico económico-financiero (Easdale, 2010). 8 5. Conclusiones En base a toda la información aquí recopilada se concluye que la situación de sequía que vive la provincia de Río Negro desde 2007, se ha mantenido hasta la fecha de manera heterogénea espacialmente y con incipientes recuperaciones en algunas áreas. Durante estos años se produjeron bajas considerables del stock ganadero, generando una situación socioeconómica difícil de soportar para muchos productores. A esta situación se le sumó el efecto de la ceniza del complejo Caulle-Puyehue que afectó a la región sur-oeste en diferentes magnitudes, pero en general con consecuencias muy graves. Más recientemente, la ocurrencia de un temporal con dimensiones poco frecuentes ha generado también en muchas zonas pérdidas importantes de infraestructura, embanque de mallines con afectación de su productividad y algunos casos pérdidas de hacienda. Si bien ha ocurrido un cambio de tendencia (positivo) en la productividad primaria y en vistas del ingreso al otoño, esto sólo implica una mejora relativa en las condiciones generales de la vegetación, lo cual no significa aún que se haya superado, en términos productivos, los efectos de la sequía que afectó a toda esta gran región durante el último ciclo primavero-estival. También se evidencia que muchos productores no tendrán los medios económicos derivados de la producción para subsistir durante el 2012, situación que se agrava a medida que se reduce el número de animales sobrevivientes. Para estos productores, y especialmente los que no cuentan con ingresos extra-prediales, reafirmamos que sería de fundamental importancia implementar políticas de asistencia social que colaboren con la permanencia de los productores y sus familias en el ámbito rural, hasta tanto vayan recuperando la capacidad productiva en sus sistemas de producción. Como se ha dicho, en algunas zonas será necesario un apoyo económico y técnico para promover la recuperación de infraestructura y áreas productivas dañadas por el temporal de Marzo 2012. Cabe aclarar que esta crisis no solo repercute sobre los productores y sus familias, sino que también afecta al sector de trabajadores rurales que se encuentran directamente ligados a la actividad (ej. peones rurales, fleteros, esquiladores, entre otros). También reafirmamos que para los productores de escalas medianas a grandes, muchos de ellos con descargas importantes de stock ganadero, es importante resaltar la necesidad de acompañarlos en el mantenimiento de la infraestructura predial existente y esencial para el manejo, para que no se transforme en un problema cuando sea necesario recomponer el stock y/o reiniciar la actividad productiva. El proceso de recuperación del stock será muy lento, de mantenerse el manejo tradicional extensivo del campo. Es por ello que se recomienda fortalecer la asistencia técnica, con intervención directa sobre la producción (infraestructura, capacitación). Esta estrategia se debe basar en una recuperación parcial del stock y en un incremento de la eficiencia productiva a futuro para sostener el nivel de ingreso familiar, mediante una mejora en las capacidades instaladas. Para ello algunas medidas de manejo debieran ser planificadas y aplicadas en forma urgente, mientras que otras deben ser incorporadas a mediano y largo plazo. Entre estas medidas mas urgentes se destacan las de realizar la venta o engorde de animales menos productivos como capones o madres viejas, y efectuar servicios sólo a animales en buen estado corporal. Esto se debe a que la recuperación en la productividad de los pastizales será un proceso lento en los próximos ciclos, que a su vez requiere de una menor presión de pastoreo sobre los recursos y períodos de descanso para favorecer el reclutamiento y mejorar el vigor de plantas. Si la situación forrajera del establecimiento es de regular a pobre se debería tender a dejar en el campo solo las mejores hembras y comenzar a acumular forraje para el próximo invierno, donde no se descarta la suplementación estratégica previo al parto. Para todo 9 esto es necesario un plan de trabajo que contemple asegurar que los productores cuenten con la infraestructura mínima, como un potrero reservado para el último tercio de gestación y parición, distribución del agua en el establecimiento y un cobertizo/galpón con el doble propósito de guardar forraje y reparo para los animales durante el próximo invierno. Es muy importante asegurar la sobrevivencia de las crías a obtener, con la finalidad de asegurar una recuperación lo más rápida posible. Finalmente, resaltamos que sería importante considerar también la posibilidad de apoyar el desarrollo de otras actividades que permitan contribuir con la seguridad alimentaria de las familias en el ámbito rural (por ejemplo huerta, aves, entre otras). A nivel regional y local (parajes) es necesaria una fuerte participación y fortalecimiento de las organizaciones locales. Entre otras medidas, se debería prever la compra anticipada de forraje para que esté disponible en la zona y de fácil acceso a los productores que pudieran necesitarlo. Para ello habría que prever la instalación y llenado de más silos y/o galpones de acopio para la creación de bancos de forraje. La mejora de infraestructura vial para el acceso a los campos también es de fundamental importancia si se piensa en llegar a tiempo y a la gran mayoría de los productores. 10