Apple, la destrucción creativa
Transcripción
Apple, la destrucción creativa
10 MERCADOS EL MUNDO / AÑO VALOR / Nº VALOR / DOMINGO 9 DE OCTUBRE DE 2011 >> ECONOMÍA Y EMPRESAS > TECNOLOGÍA Apple, la destrucción creativa El éxito de Steve Jobs condenó a muchos de sus rivales a la obsolescencia. Implacable, sacó a los competidores del mercado para mandarlos al museo. Por P. Pardo y C. Urrutia oseph Schumpeter lo llamaba destrucción creativa, un término que tomó prestado de Marx. Es, simplemente, una forma de referirse a la innovación en economía. Un proceso en el que Steve Jobs fue un maestro. El líder de Apple fue, más J que un Thomas Edison –es decir, un inventor–, un nuevo Henry Ford: tomó una serie de productos que ya existían y los popularizó. Y así creó nuevos sectores. Entre los defectos de Jobs no estaba el antisemitismo de Ford, aunque la empresa taiwanesa Foxconn, que fabrica la mayor parte de los productos de Apple, tiene fama de violar todas las normas laborales en China. Jobs era implacable con la competencia, que pagó caro subestimarle. «¿Qué haría con Apple? Liquidarla para devolver el dinero a sus accionistas», respondió Michael Dell cuando en 1997 le preguntaron sobre ella. Jobs le tomó la matrícula. Paradójicamente, ese año Apple sobrevivió a su peor crisis gracias a otro rival: Bill Gates. Al borde de la quiebra, Microsoft inyectó 150 millones de dólares en la empresa. ¿Por qué? Para evitar el riesgo de que Mi- XEROX vs MACINTOSH 128 El primer golpe La mitología dice que Jobs visitó en diciembre de 1979 el Centro de Investigación de Xerox en Palo Alto , junto a la sede de Apple, y allí descubrió que esa empresa tenía casi acabado un ordenador personal llamado Alto. Jobs tomó notas mentales –sobre todo del ratón y de los iconos de la pantalla– y se marchó decidido a hacer su propio Alto. Y así nació el Macintosh 128 (recibió el nombre de Macintosh porque la Mcintosh –sin ‘a’, al contrario que el ordenador, – es el tipo de manzana más popular en EEUU). En realidad, Apple ya tenía parcialmente desarrollado un ordenador personal, el Lisa, en el que trabajaba Jobs, y que su- fría problemas técnicos. Al ir a Xerox, Jobs pudo resolver algunos de esos problemas y ver por dónde iban los tiros en el sector. Como ha recordado el propio Larry Tesler, un empleado de Xerox que se fue a Apple, «Apple comprendió mucho mejor que Xerox lo que teníamos en Palo Alto». En 1981 Xerox puso su ordenador en las tiendas: era lento y no funcionó comercialmente. Un año después, Jobs fue transferido del equipo del Lisa al del Macintosh, que salió a la venta en 1984. Tres años después, Apple estaba a punto de comprar Xerox. Hoy la empresa de Jobs vale 36 veces más que su viejo rival. MARTIN PITTENAUER DISNEY vs PIXAR Si no puedes con el enemigo... Pixar había sido casi un juguete de George Lucas, el director de La guerra de las galaxias. En 1986, un Jobs que acababa de ser despedido de Apple –más o menos por ser insoportable– compraba por 10 millones de dólares (unos 19,6 millones de dólares de hoy o 14,7 millones de euros) el estudio a Lucas. Pixar se dedicaba a la animación, y su producto estrella era el Pixar Image Computer, un ordenador que costaría hoy en día la friolera de casi un cuarto de millón de euros, y cuyos clientes principales eran hospitales, agencias del Estado y los estudios Disney, desesperados por reforzar su dominio del mercado de las películas de animación. Durante casi una década, Pixar fue una ruina. Jobs reorientó a la compañía hacia la publicidad, sin éxito. Hasta que en 1991 firmó un acuerdo comercial con Disney y en 1995 produjo Toy Story, que costó 30 millones de dólares, frente a los 55 de Pocahontas. Hoy, sin embargo, Toy Story lleva unos ingresos de 362 millones de dólares, 15 más que Pocahontas, y se la considera una película que ha cambiado la animación. Pero su éxito no salvó la relación entre Pixar y Disney. En 2005, Jobs la vendió a Disney y se convirtió en el mayor accionista de esa empresa, con un 7% de su capital, que a día de hoy vale unos 3.000 millones de euros. MP3 vs IPOD Liquidador de alternativas Si hay algun producto absolutamente decisivo para sacar a Apple de la irrelevancia fue el iPod. Para la fanfarria con la que después Jobs lanzaría los nuevos artilugios de la empresa, el anuncio del iPod a finales de 2001 fue casi clandestino. Su mecánica era muy sencilla: un reproductor de música capaz de reproducir canciones en diferentes formatos digitales –desde el MP3 hasta el WAV– aunque su objetivo primordial era ser conectado a iTunes, la tienda online de Apple. Poco después, en una muestra de lo que tenía la empresa en mente, el iPod llegaba con una cámara de fotos, y en 2005, con vídeo. El iPod liquidó muchas alternativas. Sustituyó el monopolio de las discográficas por el de iTunes. Un monopolio mejor para el consumidor, dado que Jobs se negó a cobrar más por las canciones populares. Y acabó con MP3, una web que había llegado a tener 25 millones de usuarios, que acabó comprada por Vivendi y cerró. También ha liquidado los esfuerzos de las discográficas de tener sus propias web de venta de música. Sólo la librería on line Amazon parece capaz de competir. Pero la diferencia a favor de la empresa de Jobs es abismal: iTunes vende el 25% de la música que se compra en EEUU. crosoft fuera troceada por tener un cuasi monopolio en su sector. Eso no evitó que Jobs declarara que Gates «debería haber tomado ácido» en su juventud para evitar tener «una visión tan estrecha». Tampoco que 11 años más tarde, cuando la capitalización de Apple dejó atrás a la de Dell, Jobs se burlara en público de la clarividencia de Michael Dell. Jobs era implacable a nivel personal. Uno de los tres fundadores de Apple, Ron Wayne, dejó la empresa al poco de su fundación porque «no podía con estos dos chavales», en referencia a Jobs y al tercer socio, Steve Wozniak. A otros los despidió por no soportar la presión de mejorar objetivos y competidores que, a ojos de la mayoría, pero no de los suyos, eran insuperables. EL MUNDO / AÑO VALOR / Nº VALOR / DOMINGO 9 DE OCTUBRE DE 2011 MERCADOS 11 >> ECONOMÍA Y EMPRESAS «Keep hungry, keep foolish» AMPARO MORALEDA on esta invitación a mantener vivo el deseo y a cuestionar lo ordinario, finalizaba Steve Jobs el discurso que pronunció para los alumnos de la promoción de 2005 de la Universidad de Stanford en el día de su graduación. Pocas autobiografías resultan tan inspiradoras y tienen la fuerza de esta intervención, que es toda una lección de liderazgo y de vida. Se han escrito ríos de tinta sobre Jobs y añadir algo original resulta difícil. Me entristece pensar que el hombre que mejor supo acercar la tecnología a la gente corriente no volverá a salir a escena. Cuando has trabajado en este sector sabes que cada vez que apuestas de forma C rotunda por un cambio tecnológico arriesgas el futuro de tu compañía. Jobs y su equipo acertaron casi todas las veces. Apple no inventó el ordenador personal, ni el teléfono móvil, ni el MP3, ni siquiera inventó el tablet pc... Sin embargo, lidera hoy esos segmentos de mercado. ¿Cómo es eso posible? Por la visión y capacidad de innovación de Jobs y su equipo, que captaron mejor que nadie las necesidades de unos nuevos usuarios y excedieron sus expectativas proporcionando a través de cada uno de sus productos una experiencia superior. Además, Jobs añadió a la tecnología una dimensión estética y de diseño inédita hasta entonces. Siempre que analizo una compañía me pregunto si el mundo sería distinto en caso de que no hubiera existido: Bell, Philips, IBM… Son ejemplos de que las empresas pueden moldear el mundo y hasta cambiar su Historia... No me atrevería a incluir a Apple en esa lista pero sí a decir que Jobs ha cambiado el valor de la tecnología y ha incrementado significativamente la cuota de felicidad per cápita del planeta. Los iPod nos relajan con nuestra música favorita; puedo ver y hablar con mis hijas desde un taxi de Londres a través de FaceTime. El iPhone nos permite aprovechar un dispositivo de memoria auxiliar: callejero, directorio, linterna, base de datos, álbum de fotos, navegador. ¿Quién da más? Además Apple ha creado los únicos dispositivos que usamos tres generaciones en la familia: el iPad es el único juguete de la abuela que codicia la WINDOWS vs MAC OS Directo a la mandíbula Si la todopoderosa Microsoft tiene un rival en el terreno de los sistemas operativos es Apple. Mac OS, el sistema de Apple, cuenta con una cuota de mercado muy inferior a la de Microsoft, pero está compuesta por una sólida base de clientes, tan fiel como proselitista. Todo en el MAC OS ha sido siempre más simple, más intuitivo y, en general más agradable que en Windows. ¿Entonces? Desde un principio, Jobs adoptó una táctica defensiva frente al poder de Microsoft. Levantó una muralla china de incompatibilidades que blindó su sistema operativo, aislándolo de socios exteriores al tiempo que encerraba a los usuarios de Mac en la jaula Apple. Windows quedó así por delante en precio y en posibilidades a la hora de elegir distintos tipos de ‘hardware’ y aplicaciones que no puede ofrecer Apple. El dominio de Microsoft es abrumador: su cuota de mercado con sistemas como Windows 7 y Windows XP es superior al 80%, mientras que Mac OS X apenas supera el 7%. Sin embargo, la comparación con Mac OS llevó a Microsoft al mayor error de su historia cuando tras seis años de desarrollo y 6.000 millones de dólares de inversión puso en el mercado Windows Vista, un sistema operativo que trataba de emular a Apple y que fracasó estrepitosamente en su estreno en 2007. NOKIA vs iPHONE Una sorpresa demoledora «Es todo en uno». La filosofía de Apple de integrar usos y funciones de aparatos electrónicos en un solo producto que, además, tenía una apariencia revolucionaria hizo del iPhone un fenómeno social. «Es demasiado grande, demasiado caro y no deja consultar el correo a través del Outlook pero es lo mejor que se ha inventado este año», reconoció la revista ‘Time’ para justificar por qué había concedido al teléfono de Apple el galardón de invento del año en noviembre de 2007. Sólo cuatro meses después de su presentación ya se habían vendido 1,4 millones de unidades de un aparato que superaba en precio a los de sus rivales. Además del dise- ño y la pantalla táctil –que tampoco había inventado– Apple consiguió masificar el uso del teléfono como una plataforma que además de servir para hablar y enviar mensajes permitía navegar por internet, guardar archivos y bajarse todo tipo de aplicaciones. Los fabricantes de móviles vieron como de pronto surgía un rival que les dejaba muy atrás. El mayor de todos ellos, Nokia, presentó en 2009 una demanda contra Apple por violación de patentes y hoy está en la órbita de Microsoft para ser comprada ante su incapacidad para hacer frente a la competencia. En el primer trimestre de 2011, Apple ya vendió más teléfonos que Nokia. NETBOOK VS iPAD La víctima más rápida Han sido las víctimas más rápidas de Apple. Acer, Fujitsu, Toshiba, Airis... se lanzaron en 2007 a la carrera de los subportátiles de bajo coste, que tuvieron un éxito prometedor pero efímero. La salida al mercado del iPad en enero de 2010 supuso el principio del fin para estos miniordenadores que, por cerca de 300 euros, estaban pensados para ocupar el espacio que dejaban los cada vez más potentes y pesados portátiles. Pero nuevamente Jobs se ganó la atención del mundo con su tableta, un producto que, aseguró, convertirá en antigüedades los ordenadores tal y como hoy los concebimos. «Servirán sólo para ciertos trabajos», señaló. ¿Una profecía visionaria o una maniobra comercial? Con Jobs siempre cabía la duda de si su clarividencia acerca del futuro de la tecnología de consumo estaba contaminada por su interés en imponer sus productos y barrer a la competencia. El hecho es que las tabletas son hoy, casi dos años después de la presentación de Apple, una fiebre entre los fabricantes tecnológicos: Microsoft, Google, Sony, Samsung, Dell, HP, Amazon... tratan de recortar distancias con Apple, que cuenta con una cuota del 80% del mercado. nieta. Tal vez por esos momentos de relax y felicidad en nuestro día a día Jobs ha sido un personaje querido por todos. El reto sobre el que trabajaba ahora era dominar el ocio del hogar a través de la nube (cloud computing) y de su último invento, Apple tv. Desde allí arriba, seguro que trabaja en esa nube de entretenimiento. Una nube en forma de manzana. Gracias Steve por tu liderazgo inspirador, por tu ejemplo de lucha, por probar que es posible reinventarse y que la segunda versión de una vida puede ser mucho mejor que la primera. Y por todos esos momentos con mi familia, robados a una agenda desde aeropuertos, taxis y reuniones. Gracias por unir a abuelos y nietos en torno a mi iPad. Siempre serás un amigo en casa. Amparo Moraleda es directora internacional de Iberdrola y ex presidenta de IBM.