Ver PDF - TAC Acción Cultural
Transcripción
Ver PDF - TAC Acción Cultural
-4- -1- Integrantes de la Mesa Mesa Articuladora José Manuel Rebolledo, Seremi de Agricultura Alejandro Lucero, investigador Infor Bío Bío Alvaro Sotomayor, Gerente Infor Bío Bío América Belmar, INDAP Ana Valverde, Coord. Regional de Recolectoras A.G. Celmira Fuentealba, Coord. Recolectores del Bío Bío A.G. Edgardo Flores, Red de Conservación Cañete Elena Burgos, Conaf Fernando Acosta, director regional de INDAP Francisco Almendra, Municipalidad de Quirihue Gerardo Schlack, Agroindustria Coesam Germán Schaub, Asesor Gestión Ambiental, Cambium S.A. Jaime Salas, director regional Conaf Juan Ignacio Sánchez, INDAP Julian Véjar, empresa forestal Astex - Dicerfa Leonardo Valencia, Municipalidad de Pemuco Leticia Zapata, Brotes Nativos Marcela Marabolí, Prodesal Quirihue Marcela Vallejos, Encargada Desarrollo Local Forestal Arauco Marcelo Barrueto, gerente de Certificación, Forestal Comaco Nazir Hechem, Subgerente Gestión Patrimonial, F. Mininco Oriana Ortiz, investigador Infor Bío Bío Quinaida Valdebenito, secret. Coord. Regional de Recolectores Ramón Paredes, Dirección Regional ProChile Roberto Mesa, Desarrollo Sostenible, División Forestal Masisa Rodrigo Alvarez, SEREMIA Agricultura Rodrigo Barriga, Forestal Casino Valeria Mellado, Prodesal, Municipalidad de Chilllán Recolección PFNM Directorio Región del Bío Bío Verónica Salas, presidenta (Taller de Acción Cultural) Omar Rebolledo, vicepresidente (Aseor social Mininco) Margarita Celis, secretaria (Desarrollo Sostenible, F. Masisa Patricio Chung, tesorero (investigador Infor Bío Bío) Patricia Grant, directora. (Municipalidad de Los Angeles Rose Marie Wilckens , directora, (U. de Concepción) 2005—2012 4 1 -2- -3- Mesa Articuladora Recolección “PFNM” Logros de la Mesa Nace como resultado del Seminario - Taller “Los PFNM en Región del Bío Bío, proyecciones y desafíos” realizado en la Universidad de Concepción el día 21 de Noviembre del 2004. En esa ocasión, se acuerda crear una Mesa de Trabajo que reúna a los diversos actores vinculados al proceso de recolección y se encarga su coordinación al Taller de Acción Cultural. En Abril del 2005 un pequeño grupo nos reunimos para diseñar los objetivos de la Mesa: 1° Conseguir que la experiencia compartida entre los diversos integrantes del grupo, nos permita visualizar la recolección en toda su complejidad. Es decir en su dimensión laboral, social, histórica, cultural, económica, técnica, ecológica y política. 2° Lograr que la reflexión conjunta nos entregue una dimensión más amplia y con mayores perspectivas acerca de la riqueza del bosque, de manera de crear las condiciones adecuadas para contribuir a preservarlo en su integralidad. 3° Lograr que el diálogo desarrollado entre los participantes de la Mesa, alcance la fluidez necesaria, para construir juntos un horizonte que oriente el trabajo de la Mesa y el de cada uno de sus integrantes. Los primeros pasos de la Mesa en el 2005 nos llevaron a reconocer la existencia de problemas entre unos y otros sectores. Esto nos planteó la necesidad de aprovechar el espacio para superar conflictos y acordamos “poner las cartas sobre la mesa” lo que desencadenó un proceso de acercamiento que sigue vigente y ha sido beneficioso para todos. Desde el inicio, las recolectoras y recolectores se situaron con dignidad frente los participantes de la Mesa, dieron a conocer su organización, su trabajo, sus expectativas. Plantearon inteligentemente las dificultades que tenían con las empresas respecto a las condiciones en que se hacía la recolección y éstas, respondieron de inmediato aportando soluciones. En la evaluación que hicieron los recolectores al terminar el primer año concluyeron: “Ahora andamos sin miedo por los predios. La Mesa ha servido para que las personas que participan en ella conozcan nuestro trabajo como recolectoras. Hoy saben que lo que hacemos es un trabajo digno. Nos sentimos libres recolectando, nos respetan, hasta han venido a conocer nuestras plantas deshidratadoras y nos han abierto la entrada a sus predios. Nos avisan antes de fumigar, arreglan los caminos, nos entregan leña. Entre nosotras ha crecido el ánimo de seguir adelante. Llamamos la atención en los lugares donde vivimos”. “Como recolectores, hoy conocemos las políticas de las empresas, sabemos cómo funcionan, conocemos a las personas. Ahora mantenemos relación con los encargados de áreas y los guardabosques, ya no le echan llave a las puertas. En la Mesa planteamos nuestros problemas y conseguimos que nos escuchen, que nos respondan y que cumplan”. 2 Creación de un espacio donde los recolectores debaten sus problemas con el conjunto de los actores de la región, entrada libre para recolectar en los predios de las empresas, acuerdo de convenir fechas de fumigación que impidan dañar los frutos, entrega de madera muerta de los bosques como combustible para los hornos de secado, incorporación de los recolectores en el Censo Agropecuario, capacitación de los comités en Prevención de Riesgos en el Bosque, Aseo y Ornato, Biodiversidad a cargo de las empresas Arauco, Astex, Comaco, Masisa y Mininco. campaña contra la Contaminación: erradicación focos basura a partir de una articulación Municipalidad de Pemuco, empresa forestal Celco y comunidad de Culenco. Seminario “Las Recolectoras de Frutos Silvestres en el Chile de hoy: alcances y perspectivas” 8 Octubre 2008 U. de Concepción. investigación y publicación libro: “Plantas que curan: compartiendo vivencias y saberes”. Medicina campesina del Bío Bío. 17 Junio 2010 Taller de Evaluación- Planificación. Conclusiones: La Mesa integrada por diversos actores involucrados con la recolección ha permitido crear un lugar de encuentro, conocimiento y reconocimiento de unos y otros, además de un diálogo que ha generado el mejoramiento de sus relaciones. La permanencia de la Mesa y la motivación de sus integrantes han creado un espacio que permite articular los intereses de distintos actores. En síntesis, la desconfianza inicial se ha transformado en apertura y colaboración. 2011 Recepción de 21 Cartas en las que gerentes, alcaldes, decanos, directores, comprometen la participación de su institución y nombra un representante de ésta ante la Mesa. 28 Setiembre 2011 Formalización de la Mesa y elección de una directiva, Levantamiento de Información Regional sobre presencia, perfil socio económico, laboral y cultural de los recolectores y de los PFNM que existen en el sector. Tiene como objeto proveer de una base de datos que no existe en la región. Integrantes de la Mesa asumen aplicación del cuestionario elaborado, a través de funcionarios, empleados, guardabosques... Formación de una Comisión para el procesamiento de la Información, integrada por Rodrigo Alvarez (SEREMIA de Agricultura), Alejandro Lucero (INFOR), Carolina Matta, Forestal Arauco, (Rosemarie Wilckens (Universidad de Concepción), Leticia Zapata (Brotes Nativos) 3