4.9. Medio Socioeconómico Cultural 4.9.1. Situación Socioeconómica

Transcripción

4.9. Medio Socioeconómico Cultural 4.9.1. Situación Socioeconómica
4.9. Medio Socioeconómico Cultural
4.9.1. Situación Socioeconómica – Uso del Suelo actual, actividades económicas del
área de influencia indirecta
En términos generales, el sector geográfico de intervención del Proyecto corresponde
a un área nodal de comunicaciones desarrollada desde el período colonial, en la llanura
central de la provincia de Tucumán que, a partir de la llegada del ferrocarril en 1876, se ha
ido configurando con un esquema de uso del suelo en función de la explotación de la caña
de azúcar. Así, establecimientos industriales, plantaciones (muchas de ellas minifundios) se
integran en un patrón de ocupación agroindustrial donde se dificulta discernir entre espacio
rural y espacio urbano.
Estos usos conllevan el consumo de energía e importantes volúmenes de agua, tanto
para riego, actividad industrial o consumo humano directo, por lo que se han realizado obras
hidroeléctricas, de regulación, canales, etc. Pero la contaminación, fundamentalmente por
los efluentes de los ingenios y las cloacas de San Miguel de Tucumán – que han generado
serios problemas de eutrofización en el embalse de Río Hondo – imponen serias
restricciones a las poblaciones ubicadas aguas abajo.
No obstante es necesario señalar que la profunda crisis que afecta económicamente
al sector azucarero, luego del colapso posterior a 1966 que adquirió características de éxodo
cuando se cerraron 11 de los 27 ingenios, la mecanización agraria y una paulatina
reconversión del uso del suelo (con plantaciones de cítricos y otros cultivos no tradicionales)
o las industrias metalúrgicas generadas en torno a los antiguos talleres ferroviarios de Tafí
Viejo, lentamente han modificado – y continúan haciéndolo – esta organización del espacio.
Como se ha mencionado el área de diagnóstico corresponde al sector centro de la
Provincia de Tucumán en el Departamento de Tafi Viejo, en jurisdicción de la Comuna Rural
de Los Pocitos, que depende administrativamente de la Municipalidad de Tafí Viejo
225
Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4
4.9.1.1. Resumen socioeconómico del área de estudio (evolución histórica y
tendencias)
La provincia de Tucumán se encuentra situada entre los paralelos 26º 05’ y 28º 03’
LS y los meridianos 64º 33’ y 66º 12’ LW. Limita al norte con Salta, al este con Santiago del
Estero, y al oeste y sur con Catamarca.
Posee una superficie territorial de 22.524 Km.2, que representa el 0.81 % de la
superficie continental de la República Argentina. Tiene una longitud máxima de 200 Km. y un
ancho máximo de 153 Km.
Casi la totalidad de la población provincial y de la actividad económica se encuentran
asentadas en una mancha de 5.400 Km2 enclavada en las regiones subhúmeda y semiárida
cuyo eje divisorio es la línea pedemontana. En torno a este eje se localizan todos los
establecimientos industriales, las actividades agrícolas más intensivas y el mayor número de
poblaciones urbanas y rurales. Teniendo como límite oeste la montaña, se produce hacia el
este un gradiente de disminución de las densidades de población y de las actividades
productivas. Es en esta área de asiento intensivo de la población y de las actividades
económicas preponderantes de la provincia donde se desarrollan las distintas alternativas de
proyecto.
La provincia se encuentra dividida en 17 Departamentos, los que a su vez se dividen
en municipios y comunas. La fragmentación del espacio se manifiesta en una conflictiva
estructura de gestión político-administrativa donde se yuxtaponen unidades territoriales de
diferentes jerarquías (departamentos, circunscripciones electorales, municipios, comunas,
áreas de gestión de diversas instituciones oficiales y otras formas de administración
territorial).
En términos de ambientes naturales, el área corresponde a la eco región del Chaco
Seco, según la clasificación adoptada por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable y la Administración de Parques Nacionales (APN), según la cual la gran eco
región del Chaco argentino se divide en dos regiones naturales o eco regiones bien
diferenciadas: el Chaco Seco y el Chaco Húmedo.
226
Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4
El Chaco Seco comprende una amplia llanura de pendiente levemente inclinada hacia
el Este, que se extiende sobre la mitad occidental de la Provincia de Formosa y Chaco, la
oriental de Salta, casi todo Santiago del Estero, el noroeste de Santa Fe, el norte y oeste de
Córdoba y sectores de Catamarca, La Rioja, San Luis, Tucumán y Jujuy. Esta llanura es
interrumpida por serranías ubicadas principalmente en el oeste y en el sur dando origen a lo
que se conoce como el Chaco Serrano.
En la Cordillera de los Andes se originan las cuencas de los ríos Bermejo, Pilcomayo,
Juramento y Dulce, los que atraviesan la región casi sin recibir aportes hídricos. El clima es
subtropical, calido y continental, y en algunas áreas se registran las máximas temperaturas
absolutas del continente. La temperatura varía de norte a sur de 23 °C a 18°C. Las lluvias
oscilan entre 500 y 700 mm anuales, y disminuyen hacia el sudoeste en el límite con la eco
región del Monte1.
A la llegada de los españoles, en el Tucumán, hallaron grandes extensiones de tierras
fértiles, algunos bajos cultivos extensos, bosques ricos en madera y una población bastante
numerosa de indígenas. Las tierras bajo cultivo producían maíz, tubérculos como la papa o
la yuca y zapallos.
Además de proseguir los cultivos ya existentes a su llegada, los
conquistadores introdujeron ganado vacuno, caballar y ovino y se dedicaron al cultivo en las
zonas aptas.
La existencia de bosques permitió la instalación de aserraderos y carpinterías, con la
construcción de carretas y muebles rústicos todo esto constituyó la actividad económica más
importante de Tucumán.
Las bases de la futura economía de Tucumán se realizó casi simultáneamente con la
conquista. Los Jesuitas jugaron un papel importante en esto, ya que no sólo introdujeron la
vid, el olivo, sino también la caña de azúcar y muchas especias mas, creando así
verdaderas empresas para explotar esos cultivos. Al producirse su expulsión en 1767, sus
rudimentarias fábricas fueron abandonadas al igual que el cultivo de la caña de azúcar.
1
El Gran Chaco Americano. Fundación Habitat y Desarrollo
227
Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4
Hacia 1819 se reinicia la producción de azucares y mieles, reintroducida por el Obispo
Colombres.
La creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776 trajo como consecuencia un
nuevo ordenamiento territorial. Se estrechan las relaciones políticas, económicas y sociales
de Tucumán con el Río de la Plata y con la ciudad-puerto.
Los acontecimientos que en 1776 ponen fin a un periodo de la historia económica de
Tucumán, al promoverse el desarrollo económico del puerto de Bs. As. y del Litoral
Argentino, Tucumán se coloca como una zona intermedia. Esta condición se explica porque
su principal actividad estuviera relacionada con el comercio de tránsito, el transporte de
haciendas y productos.
Otra actividad importante en la jurisdicción de San Miguel era la construcción de
carretas. Sobre la base de antecedentes indígenas existía una industria de tejidos de
algodón, lana y lino. Desaparece el tráfico con el alto Perú, la región pierde la condición de
zona intermedia.
Sobre las ruinas de esta economía se estructura una economía diferente. La principal
industria de la época fue la del curtido y elaboración de cueros; el incremento de esta
actividad se explica por la mayor oferta de cueros como consecuencia del cierre del mercado
alto Peruano y por una sostenida demanda de los productos de esta industria.
Otra actividad que crece en estos años, es la producción de azucares, mieles y
alcoholes; a partir de su reintroducción en Tucumán el cultivo de la caña y la producción de
azucares y agua ardientes crece año a año.
Hacia mediados del siglo XIX, la estructura productiva se diversifica se introducen
nuevos cultivos agrícolas como: arroz, trigo, maíz, alfalfa, hortalizas y legumbres. San Miguel
de Tucumán seguía siendo una importante plaza comercial del Noroeste.
Muchas de las actividades económicas tradicionales, vinculadas a los mercados
locales o regionales desaparecieron, algunas se transformaron y aparecieron otras nuevas.
228
Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4
La unificación política del país y las condiciones internacionales habían permitido la
llegada de capitales y de inmigrantes. En un contexto en el cual existía una demanda de
productos primarios, la Argentina se insertó en la economía mundial como productora de
bienes primarios. La construcción de líneas férreas permitió, aniquilar las distancias, los
productos importados comenzaron a fluir rápidamente, lo que produjo la desaparición de las
economías regionales; sólo dos de estas, las más dinámicas, subsistieron: la vitivinícola de
Mendoza y la azucarera de Tucumán.
El azúcar tucumano fue una de las actividades que se transformó insertándose en el
esquema agro exportador con una producción en lo esencial destinada a cubrir el mercado
interno.
En la década de 1960 se lleva a cabo un proceso de modernización en la estructura
productiva Argentina, que buscaba un nuevo modo de insertarse en el mercado mundial. En
ese marco, la estructura económica tucumana si bien, continuaría estando dominada por la
actividad azucarera, pasaría por un importante proceso de diversificación productiva.
Entre 1970 y 2002 la superficie sembrada en la provincia se incrementó más de un
100%, este aumento fue producto del avance de una variedad de especies.
Hacia 1990 la aplicación de políticas económicas neoliberales supuso la ruptura del
esquema económico tradicional. La producción azucarera se estancó, otras actividades
agroindustriales como la producción de citrus, cultivo de soja, trigo y maíz crecieron de
manera sostenida.
Otras actividades que crecieron fueron la industria textil y aquellas
actividades vinculadas a la fabricación de camiones.
4.9.1.2.Situación sociocultural
En San Miguel de Tucumán, sobre un total de 376.686 habitantes, el INDEC ofrece
los datos siguientes: un 13% de la población no posee instrucción; un 45% sólo completó
sus estudios primarios y tiene secundario incompleto; el 31% tiene secundario completo y
terciario o universitario incompleto y sólo un 10% completó estudios terciarios o
universitarios. En el rango de población de 10 años o más, muestra un bajo porcentaje de
analfabetismo (3%) sobre el total. El mayor número de analfabetos se localizan en edades
229
Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4
que van de 45 a 59 años y el menor número en el rango de edades de 30 a 34 y 75 a 79
años.
La población ocupada llega en esta localidad, a 144.586 habitantes. De ellos un
24,5% es empleado en el sector público; el 42,1% está empleado en el sector privado; sólo
el 4,7% corresponde a los patrones; el 25,5% trabaja por cuenta propia y un 3% es
trabajador familiar.
4.9.1.3. Sitios históricos y de interés social
Casa Histórica: esta casa fue propiedad de Doña Francisca Bazán de Laguna y en su
interior se realizaron las reuniones que concluyeron con la "Declaración de la
Independencia" el 9 de julio de 1816. La casa fue vendida en 1872 al gobierno de la Nación,
sede del correo y Juzgado Federal. En 1903, la Nación decide demoler la casa, salvo el
salón de la jura, que sería resguardado por un templete estilo francés, en cuya entrada se
colocaron los bajorrelieves de Lola Mora. En 1941, se resuelve construir la casa original, la
tarea fue realizada por el arquitecto Mario Buschiazzo. El patrimonio museológico de la casa
consta de documentos, objetos, muebles y armas vinculados al pasado de la provincia y el
país.
Casa de Gobierno: Es la sede del poder ejecutivo nacional, fue diseñada por el
ingeniero Domingo Selva entre 1908 y 1910 (por encargo del gobernador Luis F. Nougués)
para reemplazar el antiguo cabildo.
Casa Padilla: Fue edificada por el doctor Ángel Cruz Padilla, constructor del hospital
que lleva su nombre hacia 1860. De arquitectura "italianizante" en la fachada, sus molduras
pilastras y rejas. Sus últimos propietarios Padilla-Gallo, la vendieron al estado en 1972. De
allí se convirtió en museo, exhibiendo la colección de cuadros, porcelanas y muebles que
pertenecieron al doctor Ernesto Padilla (h).
Federación Económica: Edificio de arquitectura académica francesa y uno de los
escasos ejemplos de "petit hotel" en la ciudad, ubicado frente a la plaza Independencia.
230
Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4
Jockey club: La institución, durante mucho tiempo fue símbolo de prestigio social, su
sede constituye uno de los notables edificios que enmarca la plaza Independencia, consta
de tres pisos y fue construido por Ricardo Lambertini para el club social "El Círculo',
institución que data de 1875, para dar así origen al "Jockey club de Tucumán".
Museo Avellaneda: Esta antigua casa fue construida hacia 1835 por el arquitecto
Francés Pedro Delgare Etcheverry para residencia del gobernador José Manuel Silva. Son
originales de la época las esplendidas vigas y tirantes trabajados con hachuelas, la
carpintería y los herrajes. La casa es una de las pocas construcciones de comienzos del
siglo pasado que se conserva. En 1976 se instaló en este edificio, que es declarado
Monumento Histórico Nacional, el Museo Histórico Provincial "Presidente Nicolás
Avellaneda".
Museo Folklórico: Funciona como tal desde 1943 y fue organizado por el escritor y
folklorólico Rafael Jijena Sánchez. Originalmente fue la vivienda del fundador de la industria
azucarera y congresal de 1816 el Obispo José Eusebio Columbres.
Iglesia Catedral:
El humilde edificio inicial de la iglesia matriz de la colonia se
reedificó varias veces hasta el año 1847, en el cual se encaró la construcción actual sobre el
proyecto del arquitecto Francés Pedro Etcheverry. A partir de entonces, la Catedral introdujo
en Tucumán el estilo arquitectónico neo clásico y fue considerada la mejor iglesia del país en
los tiempos de la confederación.
Iglesia San Francisco:
El primitivo templo y convento perteneció a la Compañía de
Jesús hasta 1767, luego a los dominicos y más tarde a los franciscanos. Entre 1879 y 1885
se construyó la iglesia con el aspecto actual por iniciativa de Fray Miguel García. En su
interior conserva valiosísimas reliquias que justificaron su calificación de Monumento
Histórico Nacional en 1963.
Museo de Bellas Artes: La institución se creó en 1915 por decreto del gobernador
Ernesto Padilla. En 1977 se estableció en el actual edificio, donde hasta entonces
funcionaba el Consejo de Educación. La colección del museo contiene obras de
renombrados artistas tucumanos y nacionales, como así también ejemplares de plástica
internacional.
231
Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4
Parque 9 de Julio: El diseño del paseo fue obra del urbanista francés Carlos Thays,
con un estilo basado en los modelos del Segundo Imperio. Inaugurado para el centenario en
1916, se encuentra enmarcado por cuatro avenidas; integran su trazado interior curvas,
circunferencias, elipses, tangentes y arcos.
Dentro de su predio, se destaca la casa del Obispo Colombres, construida a fines del
siglo XVIII y restaurada en 1913. En el exterior, sobrevive un trapiche de madera de
quebracho y, a su costado, otro trapiche de hierro con una gran rueda accionada a vapor. Es
Monumento Histórico Nacional.
4.9.1.4.Población
Bajo este título se analizan los indicadores que caracterizan la estructura poblacional
del área bajo estudio: la tasa de crecimiento media intercensal, la distribución territorial, la
densidad de población, la distribución urbana y rural de la población, la tasa de natalidad, la
tasa de mortalidad, la razón de masculinidad, los Hogares con Necesidades Básicas, la tasa
de desocupación, etc. La mayoría de los datos necesarios se encuentran disponibles en
general, para 2001 como situación temporal más actualizada. La información poblacional fue
obtenida del Anuario Estadístico de la Provincia de Tucumán, el Documento Directrices para
el Ordenamiento de Tucumán y del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
4.9.1.4.1.Estructura y dinámica de la población
Los 22.254 Km2 que comprende el territorio de la Provincia de Tucumán representan
sólo el 0,8 % de la superficie total del país. En ese espacio residía en 2001 el 3,7 % de los
habitantes de la Argentina.
La alta densidad relativa de ocupación del territorio fue una característica histórica de
Tucumán y se identifica notablemente con la expansión de la industria azucarera a partir de
1876. La población de la provincia en 1869 es de 108.953 Hab., se duplica para 1895 con
sus 215.742 Hab. y se triplica para 1914 llegando a 332.933 habitantes.
232
Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4
Con las sucesivas crisis de la industria azucarera se fue acentuando la tendencia a la
concentración de la población en la ciudad de San Miguel de Tucumán y localidades
cercanas, fenómeno ya notable en 1947 cuando el 33% de la población provincial residía en
la capital. Este proceso de concentración ha seguido hasta el presente y en 1991 el 54% de
la población residía en San Miguel de Tucumán.
La población está distribuida en el territorio provincial de manera no homogénea, ya
que el 92% de la misma se concentra en 5000 Km² de la llanura central y principalmente a lo
largo de un eje urbanizado de 100 Km de longitud donde se encuentran las seis principales
ciudades del interior, cuyas poblaciones varían entre 14 y 38 mil Hab., que culmina en San
Miguel de Tucumán con 527.637 Hab., que con su Área Metropolitana llega
aproximadamente a 700.000 Hab
Un rasgo característico en la distribución de la población provincial es la concentración
de todos los centros urbanos y rurales de más de 5.000 Hab. en los 5000 Km² de la franja
central del territorio, en marcado contraste con el resto de la llanura y la zona montañosa,
donde sólo existen centros rurales que excepcionalmente superan los 2.000 Hab.
4.9.1.4.2.Dinámica demográfica
233
Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4
Ilustración 1 Comportamiento demográfico
conjunto han perdido el 25% de la
población que tenían en 1960, habiendo
crecido sólo los centros que cumplen el rol
de
cabeceras,
en
desmedro
de
la
población de sus ámbitos.
Las áreas rurales de baja densidad,
en general han permanecido estancadas o
regresivas
en
su
comportamiento
demográfico, en el período intercensal
1980-1991. Los centros mayores de 2.000
Hab. han tenido un crecimiento positivo o
muy
positivo
correlacionado
con
su
tamaño.
Con respecto a la evolución de la
densidad de población en el período
intercensal 1914-1991, la zona montañosa
se
mantiene
invariable
en
su
baja
densidad, menos de 5 Hab./Km², en los 77
años transcurridos. Similar situación de
estancamiento y expulsión de la población
se plantea en la llanura periférica del este,
al mantenerse constante la densidad entre
Fuente: Directrices para la Ordenación del Territorio de
5 y 10 Hab./Km². En 1914 San Miguel de
la Provincia de Tucumán. Convenio entre el Ministerio
Tucumán con 93.000 Hab. ocupaba por su
de Obras Públicas y Transporte (España), el Gobierno
de la Provincia de Tucumán y la Universidad Nacional
tamaño el 5º lugar en el país y se ha
de Tucumán (Argentina). 1994
convertido en una ciudad moderna con
intensa actividad comercial, una red de
El
comportamiento
demográfico
infraestructura completa, una excepcional
entre 1960-1991 de los centros menores,
dotación de equipamientos y una flamante
entre 500 y 2.000 Hab., es regresivo. En
universidad.
234
Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4
que significa el 25% de la población de
En
el
período
1914-1960
se
1970. Es recién desde el 70 al 91 que se
evidencia una densificación de la franja
recuperaron
en
la
zona
cañera
las
central pedemontana, con un progresivo
densidades alcanzadas en 1960, mientras
aumento de población de este a oeste y de
crece y se densifica el Área Metropolitana
sur a centro.
de San Miguel de Tucumán.
En el período 1960-1970 se observa
En síntesis, las áreas rurales de baja
un retroceso de los valores de densidad en
densidad son expulsoras de población,
la franja central, consecuencia de la gran
generalmente a sus centros cabeceras y,
crisis azucarera y cierre de 11 ingenios,
todas las áreas en general, a los centros
que ha provocado una emigración de
urbanos
aproximadamente
metropolitana.
200.000
tucumanos,
y fundamentalmente
al área
4.9.1.4.2.1.Comportamiento demográfico de los asentamientos de población en la
provincia de Tucumán - 1960 -1991.
Para analizar el comportamiento demográfico de los asentamientos de población se ha
partido de estimar la tasa de crecimiento anual por mil, en el período intercensal 1960 1991
de los 50 centros que en el año 1991 tienen más de 500 Hab. y se los ha graficado.
Ordenados en intervalos la cantidad de centros y población del conjunto se ha calculado el
crecimiento porcentual de cada intervalo en el período intercensal 1960-1991, se observa:
 los centros mayores de 5000 habitantes han tenido un crecimiento positivo y muy
positivo, mientras que los centros menores de 2000 habitantes en su mayor parte han
permanecido estancados o regresivos.
 el conjunto de centros menores de 2000 habitantes, en términos porcentuales, han
disminuido en cantidad y han perdido el 25 % de su población.
 en los centros mayores de 2000 habitantes el crecimiento porcentual va creciendo en
relación directa al tamaño de los centros, desde el 50 al 111 % en el Gran San Miguel de
Tucumán.
235
Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4
4.9.1.4.2.2.Comportamiento Demográfico de los Centros y Ambitos - 1991 - 2001.
Para relacionar el comportamiento de los centros y sus ámbitos, se ha calculado la
tasa de crecimiento anual por mil en el período intercensal 1991/2001 de los 17
Departamentos o Circunscripciones Administrativas, creadas por ley 4518 en 1976 y sus
respectivas cabeceras, con las sucesivas modificaciones que se han realizado, y que han
servido de base para la cartografía del último Censo Nacional.
 los departamentos de Tafí Viejo, Yerba Buena y Cruz Alta tienen un comportamiento que
aparece deformado por la participación parcial de todos ellos en el Area Metropolitana del
Gran San Miguel de Tucumán. Este ámbito en conjunto tiene la tasa de crecimiento más
alta.
 aquellos departamentos cuyas cabeceras se encuentran localizadas sobre el eje
urbanizado de la ruta 38, que no han tenido un proceso de diversificación productiva o sea,
que son más dependientes del cultivo de la caña de azúcar, tales como Famaillá, Monteros y
Río Chico, se mantienen estancadas a pesar que sus centros cabeceras tienen crecimiento
positivo.
 mientras que, aquellos en los que existe cierta diversificación agrícola e industrial, como
Lules, Chicligasta, Alberdi y La Cocha, el comportamiento demográfico de los ámbitos y de
los centros resulta positivo.
 los departamentos cuyas densidades promedio son inferiores a 10 hab/km², salvo Tafí
del Valle, se mantienen estancados o regresivos en sus ámbitos, existiendo una fuerte
tendencia a la concentración de la población en los centros cabeceras cuyo crecimiento
relativo es alto o muy alto.
236
Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4
Ilustración 2 Evolución Demografica
237
Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4
El indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI es una herramienta que
permite caracterizar la situación social del área bajo estudio. El mismo se expresa en valores
absolutos y relativos, en relación a la población que habita en aquellos hogares en los cuales
está presente al menos uno de los siguientes indicadores de privación:
 Hacinamiento: Hogares que habitan viviendas con más de tres (3) personas por
cuarto (hacinamiento crítico).
 Vivienda: Hogares que habitan en una vivienda de tipo inconveniente (pieza de
inquilinato, vivienda precaria u otro tipo).
 Condiciones sanitarias: Hogares que habitan en viviendas que no tienen retrete o
tienen retrete sin descarga de agua.
 Asistencia escolar: Hogares que tienen algún niño en edad escolar que no asiste a la
escuela.
 Capacidad de subsistencia: Hogares que tienen cuatro (4) o más personas por
miembro ocupado y en los cuales el jefe tiene bajo nivel de educación (sólo asistió
dos (2) años o menos al nivel primario).
En 2001, la Provincia de Tucumán registraba un 23,9 % de la población con NBI,
mientras que el Departamento de Cruz Alta 30 % de población con NBI, y un 26.8% de los
hogares . La Provincia que mayor NBI registró en 2001 fue Formosa (33,6%) mientras que la
Ciudad de Buenos Aires registró la menor población con NBI del país en el mismo período
(7,8%) sensiblemente menor a la del total del país (17,7%). Lamentablemente la Provincia
de Tucumán ocupa el 7° lugar entre las provincias con mayor porcentaje de población con
necesidades básicas insatisfechas, entre las 24 jurisdicciones que conforman Argentina.
En lo que a las condiciones de la población se refiere, corresponde mencionar otro
indicador que se utiliza como instrumento para caracterizar socio económicamente un área
determinada, como es la tasa de desempleo. En la Tabla siguiente se presenta la evolución
de los valores para los distintos indicadores de empleo y desempleo para el Aglomerado
238
Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4
Gran Tucumán – Tafí Viejo, que es el sector del que se dispone información, entre el 2003 y
el 2004.
Tabla 1 indicadores de empleo y desempleo
Trimestre
Tasas
Empleo
Desocupación
Subocupación
de
Subocupación
Subocupació
demandante
n
Actividad
No
demandate
1er. Trim.
41,7
32,9
21,2
23,8
19,0
4,8
39,2
33,3
15,0
22,7
16,1
6,6
39,6
34,5
12,9
21,3
17,1
4,1
42,7
36,2
15,2
20,9
15,6
5,4
41,6
34,8
16,5
16,1
13,2
3,0
37,9
32,7
13,6
18,5
14,9
3,6
40,2
34,4
14,4
15,6
13,2
2,4
41,2
36,5
11,4
16,8
14,1
2,6
2003
2do. Trim.
2003
3er. Trim.
2003
4to. Trim.
2003
1er. Trim.
2004
2do. Trim.
2004
3er. Trim.
2004
4to. Trim.
2004
Fuente: Anuario Estadístico 2004 – Provincia de Tucumán
Como es posible observar en la tabla, la desocupación ha registrado, como en todo el
país, un importante retroceso, habiendo decrecido del 21,2 % al 11,4% en el aglomerado
analizado. Es interesante indicar que, para el cuarto trimestre del 2003, Tucumán
presentaba la menor tasa de desocupación de los ocho grandes aglomerados analizados.
Finalmente se considera funcional a los efectos del presente estudio hacer una breve
referencia al Índice de Desarrollo Humano2 para la región considerada. La perspectiva del
2
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es una medida sinóptica del desarrollo humano. Mide los adelantos de un país en tres aspectos del desarrollo
humano: longevidad, logros educativos y estándar de vida.
- Una vida larga y saludable, medida por la esperanza de vida al nacer.
Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4
239
Desarrollo Humano cuestiona el supuesto de la existencia de una relación unívoca y lineal
entre el crecimiento del producto bruto nacional y la expansión de las oportunidades
humanas. Es decir que el crecimiento económico es condición necesaria pero no suficiente
para garantizar el Desarrollo Humano.
Por ejemplo, la Argentina entre 1991 y 1999, experimentó un crecimiento del PBI de
aproximadamente un 50%, a una tasa anual de 5,3%. Esta tasa acumulada de crecimiento
se destacó entre las mayores en el conjunto de los países latinoamericanos. Sin embargo, a
pesar de esta marcha progresiva de la economía, el desempleo se mantuvo en una tasa
mayor del 13% y la situación de los sectores pobres y más vulnerables empeoró durante
1994 y 1998.
El Informe de Desarrollo Humano en Argentina 2001 introduce el Índice de Desarrollo
Ampliado (IDHA) con el propósito de obtener un instrumento de medida más sensible a las
diferentes jurisdicciones que configuran el mapa de las desigualdades en el territorio
argentino.
En este sentido, resulta útil hacer referencia a las notables desigualdades entre las
provincias argentinas, si se considera un agrupamiento de las jurisdicciones argentinas,
según sus capacidades competitivas de desarrollo humano. Según esta perspectiva, la
Ciudad de Buenos Aires no puede ser integrada, en términos de competitividad y dinámica
económica, con ninguna provincia ya que su característica urbana y esencialmente
productora de servicios la diferencia del resto.
En una segunda jerarquía existe un grupo de provincias que se distinguen por el
tamaño de sus economías y la diversificación de sus estructuras económicas. Estas
jurisdicciones (Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe) concentran el grueso de las
exportaciones nacionales, las inversiones en sectores manufactureros, la banca y la
dinámica financiera.
-
Conocimientos, medidos por una tasa de alfabetización de adultos (con una ponderación de dos tercios) y la combinación de las tasas brutas de
matriculación primaria, secundaria y terciaria (con una ponderación de un tercio)
Un nivel de vida decoroso, medido por el PIB per cápita (PPA, dólares EEUU)
Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4
240
En el otro extremo de la escala, las provincias de Corrientes, La Rioja, Santiago del
Estero, Chaco y Formosa, son las de menor desarrollo relativo y las que presentan niveles
más bajo de Desarrollo Humano. Mientras que Tucumán, se encuentra en un nivel bajo y
medio, de desarrollo intermedio de base agroalimentario.3
Ilustración 3 Población ocupada de San Miguel de Tucumán
Poblacion Ocupada de San Miguel de Tucum án-Año 2001
3%
25%
25%
sector publico
sector privado
Patron
Trabajador por cuenta propia
5%
Trabajador familiar
42%
4.9.1.4.3.Nivel de vida y organización social
El total de hogares de San Miguel, para el año 2001 era de, 523.466. El 90% de éstos
posee: desagüe a red (cloaca), agua de red, energía eléctrica de red, alumbrado público,
recolección de residuos, y transporte público. Sólo un 70% tiene gas de red; un 65% posee
pavimento y un 87% tiene teléfono público.
El municipio alcanza un total de hogares de 129.439. De ellos, el 53% presenta
materiales resistentes y sólidos en piso, pared y techo; el 4,4 % de las viviendas tiene
materiales no resistentes ni sólidos en sus componentes constitutivos.
3
Desarrollo Sustentable del Territorio Argentino. Perspectiva de Desarrollo Humano. Fundación Hernandarias. Buenos Aires. 2003
Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4
241
En cuanto al hacinamiento se registra que, sólo un 0,01% de los hogares, lo presenta.
4.9.1.5. Uso del suelo
En correspondencia con los condicionantes que impone el medio físico y el desarrollo
de la industria azucarera, se ha producido el proceso de ocupación y transformación del
espacio, a través de la localización y trazado de las infraestructuras territoriales. Las mismas
se organizan a partir de un eje urbanizado de 100 Km de longitud, donde se encuentran las
6 principales ciudades del interior, cuyas poblaciones varían entre 14 y 38 mil Hab., que
culmina en el gran San Miguel de Tucumán con 622.348 Hab.
La gran mayoría de los flujos de transporte se canalizan por este eje y se difunden
radialmente desde la ciudad capital.
En relación a este eje, se identifican dos aglomeraciones urbanas: el Area
Metropolitana de San Miguel, de aproximadamente 700.000 Hab., y la Aglomeración Lineal,
que se desarrolla en un sector de 30 Km del eje urbanizado-ruta 38, que con sus pueblos
intermedios totaliza los 100.000 Hab.
A partir de estas aglomeraciones, se localizan jerárquicamente los equipamientos de
servicios y se difunden las infraestructuras territoriales, conformando el Sistema Urbano con
un esquema radial en el primer caso, y dendrítico en el segundo.
Un rasgo característico de este sistema es la concentración de todos los centros
urbanos y rurales de más de 5.000 habitantes en los 5000 Km² de la franja central del
territorio, en marcado contraste con el resto de la llanura y la zona montañosa, donde sólo
existen centros rurales que excepcionalmente superan los 2.000 Hab.
Esta distribución en el territorio de los asentamientos urbanos y rurales determinan
ámbitos funcionales de muy diferentes características, tales como:
 Ámbitos metropolitano y aglomeración urbana
 Ámbitos urbanos
242
Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4
 Ámbitos rurales
 Ámbitos rurales de baja densidad
El ámbito metropolitano de S.M. de Tucumán conformado por el Gran S.M. de
Tucumán con cuatro municipios, la ciudad de Tafí Viejo y las comunas rurales integradas
funcionalmente.
La aglomeración urbana conformada por tres ciudades entre 20 y 38 mil habitantes y
centros menores intermedios. Ambitos urbanos que tienen como cabeceras centros de más
de 10.000 habitantes. Ambitos rurales que tienen como cabeceras centros de más de 4.000
habitantes y una densidad promedio de 20 habitantes por Km2 o más. Ambitos rurales de
baja densidad que tienen como cabeceras centros de menos de 4.000 habitantes y una
densidad promedio inferior a 15 habitantes por Km2.
Con respecto al Subsistema Relacional, la Red Primaria Principal está constituida por
tres rutas: la Panamericana, Nº 9, que vincula Buenos Aires y el centro del país, con las
capitales provinciales del NOA, prolongándose hasta la Paz, Bolivia; y las rutas, 38 y 157,
que partiendo de San Miguel de Tucumán la vinculan con Catamarca y Córdoba
respectivamente. La Red Principal se completa con las rutas 307 y 365, que vinculan la ruta
38 con los valles intramontanos de Salta y Catamarca.
La ruta 38, por los flujos que canaliza, se convierte en el principal eje estructural
interno. La Red Secundaria se conforma con el resto de las rutas radiales y los anillos que
las vinculan, formando una malla que se va abriendo a medida que se aleja de San Miguel
de Tucumán, y perdiendo continuidad por la montaña y la carencia de puentes sobre el Río
Salí.
En la actualidad, en tanto la red ferroviaria ha dejado de ser usada para el transporte
interno de la provincia, los niveles de accesibilidad del Sistema Urbano dependen
exclusivamente de la red carretera. La red ferroviaria se encuentra en estado de
obsolescencia. Muchos ramales han sido levantados o están en desuso. Unicamente se
mantienen algunas líneas del sistema externo para el transporte de carga y pasajeros.
243
Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4
Respecto al transporte aéreo, a pesar de que se dispone de un aeropuerto
internacional, construido en la década del 70, aún no ha sido habilitado como tal. Un
gasoducto y oleoducto de alta presión, proveniente de Campo Durán, Salta, llega a Buenos
Aires atravesando la provincia de norte a sur. Tucumán está conectada al gasoducto por una
red de distribución de media presión, que sirve al área metropolitana y a los centros urbanos
e industrias del eje ruta 38, en una extensión de 100 Km.
Sistema Relacional
Tomando como base el estudio realizado en 1989 “Red de Centros de Servicios
Rurales de la Provincia de Tucumán“, los centros que conforman el Sistema Urbano han
sido evaluados y clasificados jerárquicamente en función de la dotación de equipamientos
públicos y privados que poseen en seis categorías desde San Miguel de Tucumán hasta los
centros rurales con equipamientos mínimos.
En síntesis el sistema urbano-relacional de Tucumán se organiza a partir de centros
que tienen categoría de municipios y que supuestamente debieran cumplir el rol de
cabeceras de ámbitos funcionales, es decir polarizando un territorio a través de los
equipamientos públicos y privados que poseen.
En este estudio se determina que el Sistema Urbano provincial brinda la cobertura
terciaria del territorio a nivel regional a través de San Miguel de Tucumán.
A un segundo nivel de resolución está compuesto por dos subsistemas:
Norte y Sur, el primero con cabecera en San Miguel y el segundo en la ciudad de
Concepción. Esta última da cobertura, a nivel de centro subregional, por los equipamientos
públicos y privados que posee y porque desempeña este rol en los sistemas provinciales de
Justicia y Salud.
Los centros de más de 10.000 habitantes tienen prácticamente todos, los
equipamientos de servicio suficientes para dar cobertura al nivel de centro básico a sus
ámbitos funcionales. No así el resto de los que actualmente son cabecera de municipios,
244
Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4
que en su gran mayoría, tienen insuficiente dotación de equipamientos públicos y escasa
capacidad de traer y sustentar equipamientos privados.
Por otra parte, delimitados los ámbitos funcionales de estos centros, a través de
evaluar su centralidad real o potencial en función de la red de carreteras, transporte público
y barreras naturales y artificiales, no pueden dar cobertura, dentro de límites de accesibilidad
aceptables a gran parte de las áreas rurales de la provincia.
De lo que resulta, una red urbana desequilibrada, por la insuficiente accesibilidad a
equipamientos básicos de ámbitos rurales, y en menor medida a los de nivel subregional,
sobre todo desde los ambitos periféricos de la llanura y la montaña. Este mismo problema se
presenta en sectores del Area Metropolitana, por la falta de una distribución jerarquizada de
los centros de equipamiento.
Por otra parte, las ciudades que integran el sistema, no tienen jurisdicción sobre sus
ámbitos funcionales. Desde el punto de vista jurídicoadministrativo el territorio se divide en
17 departamentos, que actualmente no importan más que a la cartografía censal, ya que han
perdido el sentido político de distritos electorales, y el administrativo, al limitarse la jurisdicción
municipal al entorno inmediato de las ciudades, en la gran mayoría de los casos.
El territorio provincial, a otro nivel, está dividido en 92 comunas rurales, de superficie
muy variada, entre 18 y 1077 Km² y en 19 municipios. La administración local está limitada a
los municipios, dependiendo la casi totalidad del territorio directamente de la administración
Tampoco se dispone de legislación específica en materia de ordenamiento territorial y
urbano, que dé un marco de referencia global a las actuaciones en el territorio. Esto da lugar
a que no exista control sobre los usos del suelo, permitiendo el anárquico desarrollo de las
áreas urbanas, el consumo de tierras de alto valor agrícola y la pérdida de funcionalidad de
las principales rutas, por la localización sobre ellas de conjuntos de viviendas de interés
social de Instituciones Oficiales.
El Sistema Urbano es desequilibrado, en tanto, en un territorio de sólo 22.400 Km² se
destaca, por un lado la excesiva primacía de la ciudad capital, que concentra el 54 % de la
población provincial. La diferencia con la ciudad que le sigue en población es del siguiente
245
Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4
orden: G.S.M.T. 622.348 habitantes, Concepción 38.518 habitantes. Y por otro, áreas
periféricas, con muy baja densidad que representan aproximadamente el 60% de la
superficie provincial.
El uso de suelo es predominantemente agropecuario, aunque en las últimas décadas
se ha producido un abandono gradual de los mismos debido a las inundaciones que van
produciendo un creciente proceso de salinización.
En términos provinciales existen varios factores que condicionaron históricamente el
desarrollo económico provincial y que explican la situación actual del sector agropecuario y
sus perspectivas futuras:
(i)
el
predominio
de
una
estructura
agraria
basada
en
emprendimientos
agroindustriales (principalmente caña de azúcar) y economías de subsistencia
vinculadas temporalmente al complejo agroindustrial, que no tuvo la capacidad de
lograr un real impacto en el mejoramiento de la calidad de vida de la población
rural;
(ii)
la escasa capacidad de reinversión de excedentes, originada por las propias
características del referido modelo agroindustrial;
(iii)
el aislamiento geográfico de la provincia (y de toda la Región del NOA), que ha
limitado el desarrollo de diversos productos, los cuales se tornan no competitivos
por los altísimos costos de transportes y comunicación respecto a otras áreas
productoras que se encuentran más próximas de los principales mercados
nacionales;
(iv)
la persistencia de una estructura agraria inadecuada que impidió el desarrollo de
nuevas capas sociales capaces de conducir un proceso modernizador de la
agricultura y de sus relaciones productivas.
Las políticas de apertura e integración económica puestas en práctica por el Gobierno
Nacional, por un lado han favorecido la posibilidad de acceder a nuevos mercados, pero por
otro lado, han ocasionado un "retraso cambiario" perjudicial para los rubros de exportación,
los cuales, además de los requerimientos de inversión exigidos por los procesos de
reconversión y modernización productiva, deben enfrentar la competencia de países, cuyas
246
Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4
producciones tienen un costo de producción significativamente inferior que el de los
productos argentinos.
El PBG de la provincia de Tucumán creció entre 1993 y 1998 un 22,5%, registrando
una tasa media del 3,7% anual [4]. Considerando la tasa proyectada de crecimiento de la
población (2,5%), el PBG per cápita aumentó en el período, de 2.311 pesos en 1993 a 2.624
en 1998. Para el mismo período el PBG nacional evolucionó a una tasa anual acumulativa
del 2,0% anual (ver cuadros de evolución del PBG en el Apéndice 2)..
Teniendo en cuenta que la tasa de crecimiento de la población es del 2,5% anual, y
que la relación del incremento del producto bruto con respecto a la capacidad del sistema,
para la creación de empleo es de 2 a 1, el crecimiento del mismo debería haber sido del 5%,
para incorporar al total de la población que se agrega anualmente al mercado de trabajo. De
lo anterior se deduce que el ritmo de incremento del PBG ha sido en los últimos años muy
débil e insuficiente para crear los puestos de trabajo necesarios para evitar la desocupación
o subocupación crónica existente. Por otro lado, al ser el Estado el más importante
generador de empleo, se priorizó a la población urbana con respecto a la rural. Los sectores
agrícola e industrial de carácter privado, están representados en su mayoría por empresas
de origen extraprovincial, y por lo tanto, parte importante de los excedentes generados no se
reinvierten en el proceso productivo, inhibiéndose la posibilidad de expansión productiva y
de la creación de nuevas fuentes de trabajo.
La actividad agropecuaria en Tucumán aporta aproximadamente el 9% del PBG
provincial, correspondiendo el PBG Agropecuario (PBGA) al 2% del PBGA del país. El 94%
del PBGA corresponde a las actividades agrícolas, mientras la ganadería aporta un 5,5%. La
baja participación del sector agropecuario en la conformación del producto debe
contrapesarse con la importancia de la industria azucarera, directamente ligada a la
producción agrícola, y que es un elemento básico en la estructura productiva Provincial.
Comparando la participación de los sectores económicos, y las Grandes Divisiones
por actividad durante el período 1993-98, se observan algunos cambios estructurales en la
participación de los diferentes sectores. El primer hecho destacable, es el paulatino aumento
4
Dirección de Estadística y Control de Gestión de la Provincia de Tucumán.
247
Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4
de la participación de la categoría Agricultura, Ganadería y Silvicultura, que sube desde el
7,29% en 1993 al 9,05% en 1998 y que conjuntamente con las divisiones Industria
manufacturera y Comercio restaurantes y hoteles crecen durante el período analizado, a una
tasa que duplica la tasa media global del PBG provincial. Por otro lado, las categorías
Construcción, Bancos seguros e inmuebles y Transportes y comunicaciones crecen a un
ritmo semejante al de la tasa global, mientras que las divisiones Minas y canteras,
Electricidad, gas y agua y Servicios comunales y sociales decrecen en valores absolutos en
tasas que varían entre el -3,7 y -23,7%.
La evolución del Producto Bruto Agropecuario en el período analizado, no indica
cambios importantes. La agricultura continuó manteniendo una posición dominante con
porcentajes que oscilan entre el 91,6 y el 93,7% del PBGA (con leve tendencia a aumentar
su participación relativa). La ganadería declina del 8,1 al 5,5% en los últimos tres años; y la
silvicultura crece del 0,18 al 0,86%.
Dentro de la división Agricultura se mantiene el predominio de la categoría cultivos
industriales (integrada por caña de azúcar y tabaco con un porcentaje de alrededor de 92%
para la primera) que representa el 51% del PBGA de 1998, con una tendencia declinante en
los últimos cuatro años. En segundo lugar se ubican las hortalizas y legumbres con una
participación del orden del 18% y con tendencia levemente declinante en los últimos tres
años. En tercer lugar se ubican las oleaginosas con 13% del PBGA y con tendencia
creciente (del 8,62% en 1996 a 13% en 1998). Luego están las frutas con porcentajes que
se mantienen más o menos estables en torno del 11%. Los cereales, si bien se ubican en
último lugar con el 6,43% del PBGA, constituyen el rubro de mayor crecimiento en los
últimos años, pasando del 1,25% en 1994, hasta 6,4% en 1998.
La actividad agrícola se desarrolla en una superficie en torno a las 500.000 ha y
genera empleo a unas 80.000 personas. La superficie cultivada en la última década muestra
un nivel estable con oscilaciones anuales inferiores al 10% en torno a la media, con la
excepción de una brusca caída registrada en 1989, provocada por una fuerte sequía.
En torno del 50% del valor agregado sectorial corresponde a la caña de azúcar,
siguiéndole en su orden los cítricos (limón), con el 22%; la papa, con el 10%; la soja con el
9% y el tabaco con el 5%.
248
Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4
Como consecuencia de la desregulación, la caña de azúcar registró en los últimos
años dos cambios de importancia: (i) una leve caída de la superficie cultivada y (ii) una
disminución de su valor de producción debido a la caída del precio, el cual se ha recuperado
levemente en los dos últimos años. Hubo además en 1993 una caída importante en la
producción que obligó a recurrir a la importación.
Ilustraciones 4: Hectáreas sembradas por radio censal
El limón es una actividad que presenta un fuerte dinamismo, orientada a la
exportación así como al mercado interno, fortalecida por producirse en zona libre de
cancrosis. La superficie cultivada creció en la última década un 76,8%. Por el nivel creciente
de productividad y por el grado de integración vertical con el que se desarrolla esta actividad,
de mantenerse la región libre de cancrosis, sus perspectivas pueden ser calificadas como
muy buenas. De hecho, la provincia de Tucumán se encuentra entre los primeros
productores mundiales. Sin embargo, como puede observarse en el siguiente mapa, el área
de influencia del Proyecto, no tiene representatividad en la producción de citricos.
249
Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4
También se registra en la zona producciones de trigo, maíz y soja con notable
crecimiento de éste último en los últimos tiempos.
250
Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4
Por su parte, la actividad ganadera participa aproximadamente con el 5,5% del PBGA
y representa uno de los déficit del desarrollo agropecuario provincial.
4.9.1.6. Infraestructura de transporte
Como puede observarse en las descripciones generales, la Ruta Nacional N° 9 es la
principal infraestructura de transporte que se presenta en el área de diagnóstico. Esta Ruta
es parte del sistema troncal de vías de transporte de Argentina. Se inicia en el límite de la
Ciudad de Buenos Aires y, atravesando las provincias de Santa Fé, Córdoba, Santiago del
Estero, Tucumán, Salta y Jujuy, cruzando el límite con Bolivia.
En el sector considerado, la Ruta Nacional N° 9 se desarrolla en sentido NorteSudoeste, conectando la ciudad San Miguel de Tucumán y las Termas de Río Hondo, en la
Provincia de Santiago del Estero.
Los datos de tránsito en la mencionada ruta para el área de diagnóstico se encuentran
disponibles solo para el límite provincial Santiago del Estero – Tucumán y presentaba en año
2003 el siguiente TMDA (Transito Medio Diario Anual)
 autos: 1223,23
 camionetas: 1253,37
 Bus: 30,08
 camión s/acoplado: 2550
 camión c/acoplado: 2450
 semi: 2450.
251
Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4
Ilustración 5: Infraestructura de transporte
Fuente: Dirección Nacional de Vialidad
También se identifican en el área la Ruta Provincial N° 323, que conecta en dirección
Oeste – Este las localidades de Famaillá, Río Colorado. Santa Rosa de Leales, Agua Azul y
Viclos en cercanías del límite con Santiago del Estero. Luego existen caminos locales sin
pavimentar.
252
Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4
4.9.2. Medio Antrópico
El área de influencia directa está constituida por dos municipios: San Miguel de Tucumán y
Tafi Viejo que pertenece al departamento de Tafi Viejo.
Ilustración 6 División político – administrativa de la Provincia de Tucuman
253
Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4
Ilustración 7 Mancha Urbana del área metropolitana
Macha urbana del área metropolitana San Miguel de Tucumán. Este conjunto constituye el mayor centro
poblado de la Provincia y de la región. Concentra el 65%de la población de la Provincia en su 4.5% de su
territorio. La población del área metropolitana es de 798.346 habitantes (censo 2001), con una tasa de
crecimiento anual del 2,4% y una proyección para el año 2030 de 1.114.437 habitantes
4.9.2.1.Departamento de Tafi Viejo
El Departamento de Tafi Viejo esta subdividido 7 juridicciones locales
Anca Juli, El
Cadillal, La Esperanza, Las Talitas, Los Nogales, Raco, Tafí Viejo
En la provincia de Tucumán se considera Municipio a todo centro urbano que
contenga como mínimo una población permanente de cinco mil (5.000) habitantes dentro de
una superficie no mayor de doscientas cincuenta hectáreas y que el mismo esté formado
por propiedades privadas cuyo número no baje de trescientos (300).
254
Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4
El municipio podrá comprender además, una extensión urbana y un área de
proyección territorial.
Serán de Primera categoría las municipalidades que tengan una población
permanente de más de cuarenta mil (40.000) habitantes y propiedades privadas cuyo
número no sea inferior a siete mil quinientas (7.500). Serán se Segunda categoría aquellas
cuya población exceda los ocho mil (8.000) habitantes y propiedades privadas cuyo número
no sea inferior a cuatro mil (4.000). Las municipalidades que no reúnan estos requisitos
mencionados serán de Tercera categoría.
En los pueblos de la provincia cuya población exceda los quinientos (500) habitantes,
se podrán crear Comunas Rurales, las cuales se dividen en tres categorías y cuya
denominación, funcionamiento y jurisdicción es fijado por el Poder Ejecutivo.
Se considera “territorio sin jurisdicción” a toda población rural, tanto dispersa como
agrupada en pequeñas localidades, que habita en áreas no definidas legalmente para un gobierno
local.
4.9.2.1.1.Población, Estructura de la población y Pirámide poblacional del área
afectada al proyecto
Provincia de Tucumán según departamento. Población censada en 1991 y 2001 y variación
intercensal absoluta y relativa 1991-2001
Departamento
Total
Burruyacú
Capital
Chicligasta
Cruz Alta
Famaillá
Graneros
Juan B. Alberdi
La Cocha
Leales
Lules
Monteros
Río Chico
Simoca
Población
1991
2001
1.142.105 1.338.523
29.064
32.936
473.271
527.607
63.553
75.133
131.860
162.240
26.641
30.951
11.834
13.063
24.368
28.206
14.614
17.683
47.311
51.090
44.698
57.235
51.863
58.442
46.160
52.925
30.524
29.932
255
Variación
absoluta
196.418
3.872
54.336
11.580
30.380
4.310
1.229
3.838
3.069
3.779
12.537
6.579
6.765
-592
Variación
relativa %
17,2
13,3
11,5
18,2
23,0
16,2
10,4
15,8
21,0
8,0
28,0
12,7
14,7
-1,9
Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4
Tafí del Valle
Tafí Viejo
Trancas
Yerba Buena
11.449
79.306
11.977
43.612
13.883
108.017
15.473
63.707
2.434
28.711
3.496
20.095
Poblacion
Departamento
108.017
Tafi Viejo
Variacion relativa
Total de Hogares
2001
21,3
36,2
29,2
46,1
%
24.462
36.20%
Poblacion de los Municipios y comuna rurales de la Provincia de Tucuman
Provincia de Tucumán según área de gobierno local. Población por sexo. Año 2001
Área de gobierno local
Total
Varones
Mujeres
Total
1.338.523
657.542
680.981
Municipios
San Miguel de Tucumán
Banda del Río Salí
Yerba Buena
Las Talitas
Tafí Viejo
Concepción
Alderetes
Aguilares
Famaillá
Lules
Monteros
Juan Bautista Alberdi
Bella Vista
Simoca
La Cocha
Trancas
Graneros
Tafí del Valle
Burruyacú
1.014.327
527.607
64.529
50.783
49.686
48.459
47.963
38.466
32.494
30.951
28.359
23.771
23.142
15.126
7.939
7.066
6.658
5.263
4.028
2.037
490.608
250.954
31.585
24.848
24.552
23.475
23.299
19.195
15.887
15.584
14.213
11.425
11.318
7.491
3.856
3.612
3.381
2.813
2.095
1.025
523.719
276.653
32.944
25.935
25.134
24.984
24.664
19.271
16.607
15.367
14.146
12.346
11.824
7.635
4.083
3.454
3.277
2.450
1.933
1.012
319.335
14.309
12.387
12.167
10.785
10.219
8.725
8.363
164.309
7.050
6.369
5.959
5.407
5.228
4.383
4.263
155.026
7.259
6.018
6.208
5.378
4.991
4.342
4.100
Comunas
El Manantial
Santa Ana
Cevil Redondo
San Pablo y Villa Nougués
Ranchillos y San Miguel
Los Ralos
León Rouges y Santa Rosa (1)
256
Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4
Delfín Gallo
La Florida y Luisiana
Colombres
El Chañar
Santa Rosa de Leales y Laguna Blanca
Arcadia
Quilmes y Los Sueldos
Santa Lucía
Río Seco
Alto Verde y Los Guchea
Los Sarmientos y La Tipa
La Ramada y La Cruz
Los Nogales
La Trinidad
Alpachiri y El Molino
Villa Quinteros
San Andrés
Lamadrid
San Pedro de Colalao
El Timbo
El Sacrificio
Acheral
El Mollar
Garmendia
San Felipe y Santa Bárbara
Medina
Benjamín Aráoz y El Tajamar
Taco Ralo
Amaicha del Valle
Choromoro
Estación Aráoz y Tacanas
Los Puestos
Río Colorado
Leales
El Bracho y El Cevilar
Raco
Piedrabuena
Río Chico y Nueva Trinidad
Villa Belgrano
Yerba Buena (2)
Agua Dulce y La Soledad
Esquina y Mancopa
Monteagudo
Los Gómez
Buena Vista
Gastona y Belicha
El Naranjito
Santa Cruz y La Tuna
Las Cejas
Chicligasta
El Naranjo y El Sunchal
El Mojón
Pampa Mayo
Colalao del Valle
8.300
7.737
7.611
6.460
6.146
6.116
5.817
5.588
5.470
5.384
5.322
5.179
5.059
5.053
4.966
4.647
4.576
4.556
4.200
4.127
4.105
3.913
3.795
3.743
3.742
3.406
3.332
3.244
3.214
3.194
3.172
3.092
3.074
2.983
2.966
2.895
2.873
2.777
2.694
2.672
2.576
2.520
2.520
2.278
2.262
2.245
2.118
2.097
2.077
2.005
1.987
1.979
1.868
1.835
257
4.163
3.960
3.873
3.313
3.190
3.164
2.932
2.883
2.740
2.747
2.728
2.699
2.551
2.501
2.632
2.315
2.303
2.375
2.234
2.101
2.173
1.982
1.994
1.993
1.917
1.706
1.825
1.746
1.633
1.683
1.664
1.630
1.594
1.543
1.500
1.507
1.540
1.497
1.347
1.442
1.356
1.280
1.309
1.196
1.170
1.184
1.079
1.113
1.085
1.075
1.066
1.048
992
985
4.137
3.777
3.738
3.147
2.956
2.952
2.885
2.705
2.730
2.637
2.594
2.480
2.508
2.552
2.334
2.332
2.273
2.181
1.966
2.026
1.932
1.931
1.801
1.750
1.825
1.700
1.507
1.498
1.581
1.511
1.508
1.462
1.480
1.440
1.466
1.388
1.333
1.280
1.347
1.230
1.220
1.240
1.211
1.082
1.092
1.061
1.039
984
992
930
921
931
876
850
Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4
Los Pereyra
San José de La Cocha
San Pedro y San Antonio
El Cercado
Atahona
El Puestito
Manuela Pedraza
Los Pérez
Los Bulacio y Los Villagra
Tapia
Yanima
San Ignacio
Manuel García Fernández
Amberes
Los Sosa
Rumi Punco
El Polear
Ciudacita
Las Talas
7 de Abril
El Cadillal
Huasa Pampa
Villa Padre Monti
Teniente Berdina
Monte Bello
Soldado Maldonado
Capitán Cáceres
La Esperanza
Sargento Moya
San Javier
Ancajuli
Escaba
1.778
1.690
1.640
1.626
1.624
1.547
1.536
1.520
1.507
1.421
1.314
1.302
1.237
1.198
1.188
1.152
1.007
992
850
847
833
804
804
764
740
705
667
580
542
533
505
360
995
864
906
861
849
847
798
817
776
777
702
688
623
635
644
601
539
521
435
452
419
410
435
408
386
365
322
321
281
264
251
200
783
826
734
765
775
700
738
703
731
644
612
614
614
563
544
551
468
471
415
395
414
394
369
356
354
340
345
259
261
269
254
160
4.9.2.1.2.Dinámica demográfica
En relación con la información estadística, la mayor cantidad de la que se dispone se
refiere al total de la provincia y, en algunos casos, desagregada a nivel de departamento.
Los únicos datos locales, aportados por la Dirección de Estadísticas de la Provincia.
Según Censo 2001, considerando los radios y fracciones del Dpto. Tafi Viejo El
Departamento dregistró en el período 91-2001, el menor porcentaje de crecimiento de la
población de la Provincia, alcanzando 36.20%. Este porcentaje se encuentra muy por
encima de la mediana provincial (16,7%) y también del crecimiento total de la provincia en el
mismo período (17,2%).
258
Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4
En 2001, la Tasa Bruta de Natalidad de la provincia de Tucumán (21,1 %o) era
superior a la del total del país (18,2 %0 o), encontrándose entre las once jurisdicciones del
país con tasa superiores al 20%o.
Para el mismo año, la Tasa Bruta de Mortalidad de la provincia era de 6,3%o,
siendo menor que la del total del país (7,6%o) pero mayor que trece de las jurisdicciones del
mismo.
Por su parte la Tasa Bruta de Mortalidad Infantil alcanzo el 24,5%o, notablemente
superior a la del total del país, que fue de 16,3%o. De hecho fue la jurisdicción que mayor
tasa de mortalidad infantil registró en 2001, seguida por Chaco (24%o), Corrientes y La Rioja
(23,5%o), encontrándose el resto de las jurisdicciones entre el 10%o y el 19%o.
Un indicador de la distribución espacial es la densidad media. En el caso de la
Provincia de Tucumán el valor es de 59,4 habitantes por km2, lo que indica que es la
provincia con mayor densidad de población de todo el país, sin considerar a la Ciudad de
Buenos Aires y los partidos que conforman el conglomerado del Gran Buenos Aires. La
segunda provincia que presenta mayor densidad de población es la de Buenos Aires, con 45
habitantes por km2. Por su parte el Departamento donde se localiza la municipalidad
presenta 129.3 habitantes por km2, mientras que la mediana de la provincia alcanzaba para
el mismo período 55 habitantes por km2, con valores extremos correspondientes al Distrito
Capital (5862,3 habitantes por km2) y a Tafí del Valle (5,1 habitantes por km2).
También es interesante hacer notar que se trata de un territorio densamente habitado
si se toma en cuenta que la mayoría de las provincias argentinas no superan la densidad de
20 habitantes por km2, lo que da una idea de las características de la ocupación del territorio
en el área.
Otro indicador de distribución espacial de la población es la cantidad de población
que habita en localidades, es decir la población urbana, y la que no habita en ellas, es decir
la población rural. En este sentido es dable indicar que en Argentina, el INDEC considera
población urbana a la que habita en localidades de 2.000 y más habitantes, y población rural
al resto. A su vez, la población rural se encuentra clasificada entre las que se agrupan en los
poblados de menos de 2.000 habitantes, y la que se encuentra dispersa. Para este indicador
259
Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4
no se han encontrado datos a nivel de los distintos departamentos de la provincia. Solo es
posible indicar que casi el 80 % de la población de la provincia en el año 2001 era urbana y
el resto era rural, con un porcentaje de casi el 85 % de esa población rural, localizada en
forma dispersa en el territorio.
Este indicador depende mucho del criterio utilizado para determinar la diferencia entre
ambos factores, rural y urbano. Al respecto, es interesante vincular este indicador con la
densidad de ocupación del territorio, ya que la provincia de Tucumán es una de las de mayor
densidad del país, probablemente por su escaso territorio y la gran cantidad de actividades
económicas que se desarrollan en él. Es decir que probablemente, dada su limitación, el
indicador no esté dando una idea cabal del porcentaje de población urbana que reside en la
provincia.
4.9.2.1.3. Situación Económica, Ocupación, desocupación y cobertura social.
En cuanto a la ocupación se refiere, sobre un total de población ocupada de 9.266
habitantes, se puede sostener que existen las siguientes características: un gran porcentaje
de la población (73%) se encuentra empleada en el sector privado y público, un 21,8% son
trabajadores por cuenta propia y sólo un 2% son patrones o trabajadores familiares.
Por lo que respecta a la población ocupada, las proporciones son similares a las
anteriores cifras. De 14.909 habitantes, un gran porcentaje de éstos (72,8%) son obreros o
empleados ya sea en el sector público o privado; un 2,1% son patrones; 22,1% son
trabajadores por cuenta propia y sólo un 3% de la población son trabajadores familiares.
El alto porcentaje de población ocupada en el sector privado, que supera el 54%, para
ambos municipios, puede deberse a la radicación de un gran número de empresas en el
área de estudio.
260
Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4
Población Ocupada - Año 2.001- para los Municipios de Las Talitas y Tafi Niejo
MUNICIPIO
Las Talitas
Tafi Viejo
Sector publico
22.69%
28.56%
Sector privado
47.38%
44.04%
Patrón
2.17%
3.36%
Trabajador por cuenta propia
24.68%
21.15%
Trabajador familiar
3.07%
2.90%
Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población Hogar y Vivienda
El Departamento de TAFI VIEJO conforma el eje del desarrollo agroindustrial de la
provincia de Tucumán, ya que diversos factores lo favorecen, entre los más importantes
están:

La proximidad con la ciudad capital, a partir de los 5 km.

El tendido ferroviario de trocha angosta y ancha (Línea Belgrano y Línea Mitre)

Las tierras aptas para el cultivo tanto de caña de azúcar como de granos.

La localizaron histórica de los ingenios azucareros (actualmente cuenta con 4 de
ellos).

La proximidad de la Ruta Nacional N° 9.

Un buen sistema de riego.

La instalación de grandes centrales térmicas en el Bracho.

El recorrido de un gasoducto y de un poliducto.
Este departamento aporta el 13% del PBI provincial y concentra un gran número de
plantas fabriles. La situación socioeconómica remite a mediados de los ’60, como respuesta
a la crisis azucarera que provocó el cierre de los ingenios azucareros. Fue entonces cuando
se inició una notable promoción industrial a través de un proyecto del gobierno nacional,
produciendo la instalación de un conglomerado industrial. Una de las características del
proyecto nacional fue que no sólo motivó la radicación de nuevas empresas, sino también la
ampliación de las que ya existían. Posteriormente muchas industrias y fábricas se cerraron
261
Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4
cuando los beneficios de exenciones impositivas y otras ventajas terminaron. Aunque como
resultado, se produjo un movimiento productivo en el que se beneficiaron tanto el sector
industrial como el agropecuario.
A su vez, a partir de la década del ’70, como parte de un proceso ocurrido en casi todo
el Este tucumano, se manifestó una ampliación de la frontera agropecuaria, incorporándose
nuevas tierras y nuevos cultivos tales como la soja, sorgo, maíz, trigo, poroto y otras
legumbres secas y granos.
Todos los cambios mencionados determinaron la diversificación de los cultivos que se
asoció a la cría de animales de granja.
Provincia de Tucumán según departamento. Hogares y Población: total y con Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI). Año 2001
Hogares
Departamento
Total
Total
Burruyacú
Capital
Chicligasta
Cruz Alta
Famaillá
Graneros
Juan B. Alberdi
La Cocha
Leales
Lules
Monteros
Río Chico
Simoca
Tafí del Valle
Tafí Viejo
Trancas
Yerba Buena
310.787
7.234
129.470
17.039
34.935
6.580
3.049
6.374
3.790
11.687
12.547
13.458
11.839
6.958
3.253
24.465
3.621
14.488
Población
Con NBI)
63.739
2.523
18.929
4.143
9.347
1.870
1.139
1.477
1.203
3.241
3.204
2.772
2.972
2.292
900
4.683
1.190
1.854
262
%
Total
20,5
34,9
14,6
24,3
26,8
28,4
37,4
23,2
31,7
27,7
25,5
20,6
25,1
32,9
27,7
19,1
32,9
12,8
1.333.547
32.920
523.939
74.737
162.008
30.924
13.040
28.165
17.667
51.074
57.199
58.398
52.845
29.908
13.770
107.871
15.433
63.649
Con NBI
318.209
12.402
91.936
20.810
48.585
9.811
5.530
7.572
6.325
15.843
16.114
14.217
15.199
11.298
4.174
23.588
5.416
9.389
%
23,9
37,7
17,5
27,8
30,0
31,7
42,4
26,9
35,8
31,0
28,2
24,3
28,8
37,8
30,3
21,9
35,1
14,8
Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4
4.9.2.1.4. Aspectos educativos
Para hacer referencia a la situación sociocultural de los habitantes, se han tomado los índices de
alfabetización y los niveles de instrucción alcanzados. Será atinente también, en este punto, tener en
consideración los índices de población ocupada.
Provincia de Tucumán según municipio. Población de 15 años o más por máximo
nivel de instrucción alcanzado. Año 2001
Máximo nivel de instrucción alcanzado
Municipio
Población de
15 años o
más
Sin
instrucción/
primario
incompleto
Primario
completo/
secundario
incompleto
Secundario
Terciario o
completo/terciario
universitario
o universitario
completo
incompleto
Total
912.383
178.911
457.849
208.091
67.532
Municipios
San Miguel de Tucumán
Banda del Río Salí
Yerba Buena
Las Talitas
Tafí Viejo
Concepción
Alderetes
Aguilares
Famaillá
Lules
Monteros
Juan Bautista Alberdi
Bella Vista
Simoca
La Cocha
Trancas
Graneros
Tafí del Valle
Burruyacú
701.427
376.686
43.421
34.554
32.263
32.944
32.675
24.117
22.099
19.876
18.651
16.782
15.441
10.341
5.450
4.595
4.234
3.408
2.634
1.256
112.212
51.315
9.350
4.316
5.197
5.001
5.501
6.015
3.902
4.999
3.931
2.417
2.787
2.021
1.152
904
1.124
1.082
834
364
339.759
169.058
24.389
13.615
18.860
17.236
16.310
13.739
11.207
11.445
10.757
8.037
7.888
5.585
2.786
2.625
2.322
1.833
1.383
684
186.829
116.785
8.218
10.976
6.960
8.273
7.780
3.737
4.933
2.687
3.202
4.584
3.320
2.095
937
838
620
396
309
179
62.627
39.528
1.464
5.647
1.246
2.434
3.084
626
2.057
745
761
1.744
1.446
640
575
228
168
97
108
29
Comunas
207.892
65.575
116.392
21.087
4.838
3.064
1.124
1.698
175
67
Territorio sin jurisdicción (1)
Tomando la población de 15 años o más, :
263
Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4
4.9.2.1.5. En síntesis
La población es el capital humano que protagoniza la ocupación del espacio. En
función de ello, cuáles son estas características fundamentales que la expresan como
Potencial de Reconversión.
En el caso del municipio afectado al proyecto se trata de un grupo humano que tiende
a una mayor esperanza de vida, y a un progresivo envejecimiento, como se registra en
general a nivel nacional. El origen histórico de los asentamientos muestra, que la ocupación
del espacio se ha concentrado por: Radicación de actividades productivas, Accesibilidad a
servicios especiales, Disponibilidad del uso de las tierras.
Existen situaciones diversas en la trama social: Sectores sociales con un muy bajo
porcentaje de NBI y alto nivel de escolaridad, ocupando el área céntrica de los enclaves
urbanos, adecuadamente abastecidas de los servicios esenciales.
Una franja intermedia, donde se agudiza la subocupación, el porcentaje de NBI y se
incrementa la cantidad de gente que no ha completado el ciclo primario, donde a su vez, la
carencia de infraestructura comienza a sentirse con mayor peso, pero estas situaciones han
sido en general contenidas por la implementación de programas habitacionales, que si bien
han mejorado la calidad de vida, han generado una concentración de población, en situación
de vulnerabilidad socio-económica media, dando lugar a problemáticas sociales, típicas de
las ciudades satélites de las grandes ciudades.
Se registra además una franja extremadamente marginal ubicada en zonas de alta
criticidad carente de infraestructura; con trabajos intermitentes o directamente sin trabajo y
sin cobertura social.
En la ciudad de Banda de Rio Sali, se observa un fenómeno particular, la
sobrevaloración de los terrenos ubicados en el centro del casco urbanos por un aumento de
inversión en actividades recreativas proveniente de los
sectores medios. En donde se
desarrollan una estrategia tendiente a la accesibilidad a los servicios, al reconocimiento
social y a la simplificación de la ejecución de las acciones cotidianas. En el caso de los
264
Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4
sectores más carenciados requieren la posibilidad de trabajos temporarios o relacionados
con el espacio, como la pesca y la ladrillería, la construcción, etc., esto determina una mayor
movilidad sobre todo en la población en edad económicamente activa. Esto responde a un
esquema clásico operativo de una estructura social. Por esta razón profundizando en el
análisis, puede observarse que el grupo humano, registra niveles bajos de escolarización,
situación que deba enfocarse con una prioridad a resolver a corto plazo dado que la
complejidad de las actividades cotidianas, tiende a incrementarse y es condición necesaria
para la elaboración de estrategias de supervivencia.
La autogestión y la participación en general, se registran en un nivel relativo en base a
la caracterización expuesta, precedentemente. La organización surge ante posibilidades
concretas: Comedores, Programas de Autoconstrucción de la Vivienda, Actividades
Deportivas y Organizaciones de Jubilados y Pensionados.
La trama social, expresa un delicado equilibrio, donde es imprescindible resguardar la
implementación de programas de trabajo, aún temporarios, a fin de preservar la regulación
de la convivencia.
Se observa que los programas de vivienda no deben reproducir concentración de alta
densidad, de sectores extremadamente carenciados, porque se configuran espacios de
integración problemática donde se elevan los índices de auto y heteroagrersión.
Otros grupos altamente diferenciados, como las comunidades aborígenes o
pobladores ribereños, requieren la preservación de sus estrategias de supervivencia o la
generación de modelos alternativos. En síntesis una población cuya única posibilidad de
desarrollo económico, se resuelve a través de elevar su nivel educativo.
La participación comunitaria, la autogestión, el desarrollo de microemprendimientos, la
ocupación racional de espacio, depende del desarrollo de estrategias de supervivencia a
nivel colectivo.Esta capacidad estratégica en un contexto vulnerable y de progresiva
complejización, requiere de habilidades, imprescindibles que se constituyen en el
mecanismo generador de capital social.
265
Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4
Desde un ámbito de acción más específico se sugiere fortalecer todas las
experiencias tendientes a desarrollar actitudes de reflexión, diagnóstico, y planificación,
consolidando redes de pertenencia social; desde efectores descentralizados pero
coherentes en un accionar político-administrativo, a nivel región.
Los municipios, constituidos, en efectores de acciones ejecutivas que generan
mecanismos de participación en todos y cada uno de los programas que involucran la
calidad de vida del colectivo.
Lo único constante parece ser el cambio. Cambios registrados en la cotidianeidad.
Cambios en los sistemas de salud, de educación, de trabajo. Los experimenta un sujeto que
vive más tiempo, y registra a lo largo de esa vida, mayor cantidad de modificaciones
sustanciales. Las políticas, deben implementarse con sujetos con capacidad adaptativas,
capaces de registrar la información, haciéndola circular y manteniendo las redes de
pertenencia, que operativicen estrategias.
Los modos de integración posibles se generan a partir de situaciones sociales, que
determinan identificaciones: La condición de mujer, de vecino, de jubilado, las que atribuyen
un rol que acredita un lugar para los otros. Trabajar en esta dirección, posibilitando la
identificación social, garantizará la eficiencia de las acciones.
4.9.2.2.Consideraciones socio urbanas
El Area Metropolitana Gran Tucuman está integrada por un continuo urbanizado
parcialmente disperso, que comprende áreas urbanas, suburbanas y rurales, pero
constituyendo un hecho urbano innegable, más allá de las divisiones administrativas y
políticas. Los municipios que la componen son : San Miguel de Tucumán, Yerba Buena, Taif
Viejo, Las Talitas, Banda del Río Salí y Alderetes. Población: 698.654 Hab. Superficie: 1.073
Km2
La irregular ocupación del territorio a escala metropolitana, presenta características
semejantes a nivel de toda le área de estudio, con periferias extensas y suburbanizadas,
donde la discontinuidad está dada especialmente por la presencia de ríos, usos
determinados, restricciones de uso y dominio.
266
Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4
4.9.2.2.1.Características del Área Metropolitana
El área Metropolitana está emplazada en el extremo noroeste de la llanura central,
enclavada entre la serranía de San Javier al Oeste y las serranías delNogalito y La Ramada
al Norte y atravesada en su extremo oriental por el Río Salí.
La articulación de estos sistemas serranos en el abra del Cadillal le da acceso a la
Cuenca Tapias-Trancas, que se constituye en la “Puerta Norte”, hacia otrasprovincias de la
región.
El conurbano de San Miguel de Tucumán se desarrolla desde las primeras
estribaciones de la sierra hacia el Sur y el Este, por la llanura que atraviesa, en sentido
Norte-Sur el cauce del Río Salí.
La confluencia de todos estos elementos morfoestructurales; la serranía y el río le
confieren una riqueza paisajística a la ciudad y a su entorno, que constituye un alto potencial
natural, totalmente subutilizado por cuanto:
- El área serrana está sometida a una fuerte presión económica por actividades urbanísticas
y agronómicas que avanzan sobre las estribaciones de la sierra, a costa de la tala
indiscriminada de la selva montana, produciendo desequilibrios ambientales que se traducen
en torrentes, inundaciones, contaminación de acuíferos, pérdida de suelos y de
biodiversidad.
- El río Salí que discurre entre áreas urbanizadas de los municipios de San Miguel de
Tucumán, La Banda y Alderetes se encuentra en un estado lamentable de abandono, en él
se suma la extracción descontrolada de áridos, el vertido de residuos sólidos, de efluentes
industriales y urbanos presentando una primera imagen deplorable de la ciudad para el
viajero que llega por vía aérea, tren o carretera y atraviesa su cauce. Y a todo ello se agrega
la ocupación de sus riveras por asentamientos precarios de población marginal.
- Desde el punto de vista de las actividades económicas se caracteriza por la gran diversidad
de actividades agroindustriales que se localizan en ella, como ingenios azucareros, citrícolas
267
Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4
y otros numerosos establecimientos industriales, que representan más del 50% del empleo
industrial de toda la provincia. Por otra parte el Terciario Superior tiene en esta área una
cierta especialización, que le confiere a la Metrópolis Regional, significación a nivel nacional,
y potencialidad para ser la Metrópolis de la Región Central del Cono Sur.
- Desde el punto de vista urbano se caracteriza por la falta de articulación del tejido central,
con los barrios periféricos, y con los municipios colindantes que la rodean, como
consecuencia del descontrolado crecimiento que se ha dado a través de la inserción de
barrios de interés social, sin ningún criterio estructural ni funcional de toda la aglomeración
en su conjunto.
- De manera particular el Distrito Central de San Miguel de Tucumán, está sufriendo un
proceso de deterioro creciente de su tejido urbano, como consecuencia de que no se
respetan las alineaciones, ni se limitan las alturas, en relación a la real capacidad de su
tejido, lo cual trae como consecuencia: desorden edilicio, congestión urbana y fuerte
perturbación ambiental, que se traducen en serios problemas estructurales, funcionales
y formales que se transmiten a través de sus imágenes urbanas cotidianas.
Tabla 2 Área Metropolitana Municipios y Población
MUNICIPIOS
M.1
S.MIGUELDE
TUCUMAN
POB.CABEC
POB. AMB.
SUP. Km²
DENS.
470.604
475.464
147
3.234
METROPOLITANOS
M.2
BANDA RIO SALI
50.282
63.341
153
414
M.3
YERBA BUENA
34.873
55.341
188
294
M.4
LAS TALITAS
31.669
36.977
196
189
M.5
TAFI VIEJO
30.642
43.003
339
127
M.6
ALDERETES
19.475
24.528
50
491
4.9.2.2.2. Problemática del Sistema Urbano
Si bien los problemas que presenta un asentamiento son bastantes conocidos por su
población, sus dirigentes y sus técnicos, no se puede decir lo mismo sobre el
268
Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4
reconocimiento, análisis profundo y evaluación objetiva de los mismos, menos aún de sus
posibilidades de solución de manera integral y continua.
Así podemos destacar un conjunto de situaciones problemáticas que deberán ser
tenidas en cuenta en la medida que se pretenda abordar una amplia solución de la situación
urbana del área que haga sustentables la prioritación de estrategias e inversiones,
coordinando políticas de mediano y largo plazo.
Si bien es conocido el alcance múltiple que tienen las problemáticas que presentan los
asentamientos humanos, a efectos de hacer más ordenado y claro su tratamiento, hemos
considerado conveniente agrupar en tres grandes componentes a los principales aspectos
en los apartados que siguen: ambiental, y otro socioeconómico; finalmente, la gestión y
regulación del sistema urbano
4.9.2.2.3. Problemática Urbano – Ambiental
Son importantes aún los déficit existentes en materia de infraestructura y
equipamiento. Si bien se han realizado grandes inversiones en la materia, no pueden
ignorarse dos hechos: el crecimiento demográfico y la ocupación de territorios que no
cuentan con las condiciones mínimas de habitabilidad y muchas veces de ni aptitud física ni
ambiental por una parte y el poco conocimiento de las condiciones topográficas del suelo, de
las napas freáticas, etc. por otra parte, encarecen y demoran las soluciones de mediano o
largo plazo obligando a afectar los recursos solamente en resolver la coyuntura.
Los déficits más marcados se destacan: a) la evacuación y tratamiento de líquidos
cloacales 100% en estas localidades . b) la falta de acceso vial permanente a todos los
predios es otro de los aspectos generalizados en el área, afectando en forma proporcional a
la distancia de las áreas centrales del municipio considerado, c) la provisión de agua potable
a todos los sectores de la población que se realiza por redes domiciliarias, canillas públicas y
cisterna se ve limitada
fundamentalmente en la calidad, especialmente en temporada
estival, , c) la magnitud del déficit habitacional. d) las obras de desagües pluviales faltantes o
insuficientes son otras de las cuestiones que afectan seriamente al territorio comprendido
por estos municipios
269
Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4
La subdivisión, ocupación y uso del suelo de los diferentes asentamientos presenta
puntos críticos constituyen un importante obstáculo en optimización del uso de la
infraestructura, generan problemas en el vecindario, obligan a extender distancias, redes y
tiempos de las actividades que se localizan en las inmediaciones; El mercado de tierras
vacantes aptas se va haciendo cada vez más limitado con la expansión de las áreas
urbanizadas encareciendo seriamente la habilitación de nuevos territorios no solo para uso
residencial sino también para actividades productivas, de servicio, recreativas, etc.
Dado que, en Tucuman “la capacidad para generar tierras urbanas aptas es la
principal condicionante de la oferta de viviendas” es uno de los grandes impedimentos
para absorber mínimamente el crecimiento residencial y de otros equipamientos
considerados de alta prioridad. Los problemas de disponibilidad de tierras aptas en el
municipio de Banda del Rio Sali se ven afectados por otras limitaciones: las necesarias e
importantes inversiones en obras de infraestructura y equipamientos básicos requeridos para
habilitar al uso una cantidad significativa de tierras urbanizables
4.9.2.2.4. Problemática Socio-económico
No escapa a lo municipios comprendidos en este proyecto la problemática socioeconómica que afecta a nuestro país y a la región, donde hay un sinnúmero de factores
exógenos en los que la incidencia de las decisiones locales tienen relativamente poco peso
en su evolución, sin embargo existen falencias en otros aspectos que hacen a la
competitividad, a la eficiencia, a la economía y a las condiciones que puede ofrecer una
conurbación de la importancia regional y nacional del Área metropolitana Gran Tucumán, se
visualiza como otra de las grandes debilidades del área.
El sistema urbano al que son parte estos municipios además de su vulnerabilidad
física tiene una red vial interna progresivamente ineficiente, lenta en sus medios de
movilidad, tanto públicos como privados y de cargas, con un alto grado de riesgo
(accidentes, obstáculos, deterioro de vías, etc) y en definitiva de mayor costo al de otros
centros con los que debe competir. el área no ofrece otras oportunidades atractivas que
transformen la inercia del deterioro de las actividades productivas locales. Con el agravante
270
Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4
que los terrenos que podrían resultar más convenientes para ciertas localizaciones están
ocupados o cuentan con un alto grado de riesgo o se localizan muy distantes del mercado y
los servicios locales.
Uno de los factores que dio origen a este conglomerado y que es su localización
estratégica como centro de intercambio modal regional de transportes, no ha sido estimulado
ni desarrollado convenientemente.
En relación al punto anterior se debe destacar la débil integración económica y
funcional a nivel regional, no sólo a nivel urbano sino también productivo (tanto en el sentido
vertical como horizontal de sus encadenamientos), hecho que reduce significativamente las
posibilidades de incorporar mayor valor agregado a la producción
En definitiva el panorama se verifica a través del importante desempleo estructural y
hogares dependientes de planes sociales, que se agudiza con el tiempo, que acarrea el
empobrecimiento relativo de la población, que genera aumento de inseguridad para la
evolución y desarrollo de personas, empresas e instituciones en general y que no optimiza el
aprovechamiento de la enorme oferta de mano de obra (calificada y no calificada)
4.9.2.2.5. Gestión y Regulación del complejo urbano Uso del suelo y evolución urbana
La explotación irracional del Parque Chaqueño y la transformación de sus suelos,
desde hace mas de 100 años, a la agricultura con sistemas agro cañeros y en la actualidad
con secuencias grano fino grano-grueso (Trigo- Soja- Maiz), ha modificado decididamente el
ambiente. El nuevo escenario ambiental presenta un ecosistema que todavía no llega a un
equilibrio, por efecto de los últimos cambios producidos en el uso de los suelos, pasando de
un agro sistema cañero a una secuencia de cultivos con siembra directa.
En el ejido urbano de la ciudad de Banda del Río Salí pueblo presenta un perfil de
equipamiento residencial de carácter “chato” por ser, en la mayoría, viviendas de una sola
planta, con un gran centro comercial (minorista) ubicado principalmente sobre la avenida
principal, Gregorio de Jesús Díaz, Av. Independencia y San Martín.
271
Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4
Con respecto a la densidad de población, presenta un predominio de densidad alta a
moderada, ya que sus valores rondan entre los 12 y 15 hab/ha en un 45 % del ejido
municipal, seguidos por densidades moderadas y altas, con valores que oscilan entre 6 y 8
hab/ha en un 25 % de la superficie, y una densidad alta con valores superiores a los 8
hab/ha en un 15 %, mientras el resto del ejido presenta valores inferiores a los 2 hab/ha.
Los sectores con densidades moderadas y altas se presentan localizados en núcleos,
que no responden a un proceso natural de concentración, sino que corresponde a los barrios
planificados de viviendas ubicados en la sección A y B del ejido municipal de ciudad de
Banda del Río Salí
En relación a los aspectos sanitarios y educativos, la sala de primeros auxilios y las
dos escuelas existentes en caso de crecimiento demográfico significativo, verían afectada su
capacidad de contención, tornándose deficiente, lo que indicaría la necesidad de proyectar
en un futuro, junto con nuevos barrios, la ampliación de sus capacidad receptiva tanto del
punto de vista edilicio como profesional.
También se observa la notoria escases de espacios planificados con fines recreativos,
sociales y deportivos. La ciudad sólo cuenta con una plazoleta con juegos y otra de
implantación espontánea que sufre deficiencias materiales y funcionales.
En las afuera del ejido municipal ciudad de Banda del Río Salí, siguiendo los accesos
a la ciudad y los caminos que lo conectan a otros parajes vecinos, se encuentran
explotaciones de caña de azúcar, además aparecen las zonas de alta concertación
industriales. También se dan lotes destinados a actividades varias (producciones hortícolas,
cría de ganado mayor y menor), y diferentes predios privados, sin ocupación alguna,
próximos a la estación de Cevil Pozo y consuperficies no superiores a las 5 hectáreas, que
contienen raleras o formaciones vegetales degradadas.
El posible incremento de los espacios urbanizados a través de viviendas
sociales, de la mejora en la infraestructura vial y al creciente interés en la adquisición
de tierras con fines inmobiliarios y residenciales, señalan en un futuro, no muy lejano,
su carácter urbano con una densidad de saturación de suelo muy importante.
272
Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4
Con respecto al suelo rural. La superficie total de EAP para el departamento Cruz Alta,
según el censo nacional agropecuario (2002), es de 79.417 hectáreas, de las cuales unas
68.111,9 ha es superficie implantada y unas 11.305,5 ha es superficie destinada a otros
usos. En esta última gran área un 53% está destinada a bosques o montes espontáneos, el
resto es empleada para pastizales, caminos, parques y viviendas.
En lo que respecta a la superficie implantada se encuentran bajo cultivos anuales y
perennes unas 68.111,9 ha, seguido por los bosques o montes que cubren 302,0 ha y por
ultimo se encuentran las forrajeras que cubren 193 ha.
Del total de EAP con ganado en Cruz Alta, aproximadamente el 80% se encuentra con
ganado equino, asnales y mulares, con un total de cabezas de 987; el resto se encuentra
con bovinos (8%); porcinos (12%); ovinos y otros (0,6%).
Las principales industrias se localizan a lo largo de la RN Nº 9,como ser Conte di
Roma, Delaporte Hnos, Metalúrgica Ramón, Alto Paraná, APSA Scania, Total gas, Lácteos y
Frigorífico Moderno; en el enlace de esta ruta con la RP Nº 306 se ubican, Transportes
Prado y una empacadora de citrus.
Otras industrias se emplazan sobre las RP Nº 306 y RP Nº 302, como las fábricas de
dulces, salados de cueros, Citrusvil, y ALSA.
El uso del suelo urbano en la ciudad de Alderetes está dado por un área industrial
ubicada a lo largo de la Av. de las industrias (Frigorífico La Barraca, Fidensa) autopista Juan
Domingo Perón (Avícola Santa Ana, Transportes de cargas Logi-Truck, La Sevillanita) y ruta
provincial N° 304 (Algodonera Pol Ambrosio, Algodonera San Nicolás y un aserradero); un
área de servicios-comercial, emplazado principalmente a lo largo de la Av. Rivadavia y un
área de uso residencial rodeando al centro (Plaza 24 de Septiembre) y a ambas márgenes
de dicha avenida.
El régimen de tenencia de la tierra en el Departamento está compuesto por
propietarios, arrendamiento, aparcería, contrato accidental, ocupación y otros. La superficie
de EAP para el departamento, de 79.417,4 ha., puede estar con toda su tierra en propiedad,
arrendamiento, contrato accidental y ocupación o combinan tierra en propiedad con
273
Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4
arrendamiento, aparcería, contrato accidental u ocupación. En ambos casos la mayor
superficie está bajo propiedad (73%), arrendamiento (15%) y aparcería (10%).
Por otro lado las problemáticas evaluadas se ha de mencionar una serie de aspectos
de tipo organizativo, institucional, administrativo y legal
Se han registrado una enorme cantidad de estudios, informes, monografías, planes,
programas y proyectos referidos al área, también es cierto de que siguen faltando una serie
de estudios básicos sobre los que se deberían sustentar todos los demás trabajos y no a la
inversa:
El reconocimiento físico preciso y amplio del territorio, su hidrología, su flora y su
fauna es imprescindible para sustentar cualquier estrategia de expansión, localización,
seguridad, etc, incluyendo trabajos topográficos completos, estudio de las características
físicas de los suelos, preservación y seguimiento contínuo de los freatímetros existentes y la
complementación con otros que se localicen estratégicamente; amplio análisis de la
economía urbana que sustenta las actividades productivas; evaluación e implementación,
aunque fuera de manera experimental, de nuevos mecanismos de gestión territorial que
optimicen las relaciones entre los diferentes actores sociales, tanto públicos como privados;
análisis integral de las previsibles demandas de mediano y largo plazo, para las que se
debería estar preparando los municipios en su conjunto; estudio de demanda para la
formación de recursos humanos.
La forma particular en la que han sido divididos los ejidos municipales ha generado
una “fragmentación administrativa” que produce una serie de inconvenientes al momento de
tomar decisiones generales sobre el área, tanto en el largo como en el corto y mediano
plazo.
Han sido varios los intentos formales e informales de coordinación, compatibilización
y complementación de acciones entre los gobiernos locales, la Provincia y sus organismos
descentralizados e inclusive con organismos nacionales y la comunidad a través de sus
organizaciones corporativas, sin que se hayan podido concretar acciones integrales,
duraderas y participativas. Sólo cuando se producen crisis en algunos de los sectores, se
274
Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4
logra motorizar algún tipo de acción coordinada, la que generalmente culmina con la misma
crisis (inundaciones, transportes colectivos, remises, etc.)
Esta falta de coordinación estable y efectiva a los distintos niveles de conducción, es
una de las problemáticas que por reiterativas que han sido, no han logrado ser superadas
hasta el presente. Éste hecho obstaculiza la complementación funcional administrativa y
legal, no sólo interna sino con otras jurisdicciones, con la actividad privada e inclusive con
entidades nacionales e internacionales.
Los puntos precedentemente tratados influyen directa e indirectamente en generar
otro significativo vacío que afecta a la concentración más importante de la Provincia: la falta
de estrategias confluyentes entre las distintas entidades responsables y su ineludible
integración con fines comunes. Hecho que daría más fuerza, seguridad, economía y
continuidad a las acciones que desarrollen todas y cada una de las partes involucradas.
Si se reconoce esta situación explosiva en términos demográficos y se considera que
las políticas urbanas deben asumirla indefectiblemente, se verá ante la disyuntiva de definir
cuáles pueden ser los escenarios que alberguen tal magnitud de población, caracterizada en
una gran mayoría por sus escasos recursos.
4.9.2.2.6. Infraestructura y servicios
La red vial del Departamento de Cruz Alta está constituida por la Ruta Nacional N° 9
que conforma la principal vía de acceso nacional, y por las Rutas Provinciales N° 302, 303,
304, 312, 306 y 321.
Cruz Alta se encuentra surcada por las líneas férreas NCA, NOA Ferrocarriles y
Belgrano cargas SA ramal a 7 de abril, todas estas en actividad, esta última se ubica en el
extremo este del departamento.
El servicio público suburbano de pasajeros está cubierto por ocho líneas de
colectivos.
275
Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4
También en este Departamento se encuentra emplazado el único aeropuerto
(internacional) con que cuenta la provincia.
Este servicio se presta de lunes a domingos, conformando distintos “turnos”,
dependiendo de los días de prestación, y en cuanto a la frecuencia, dependiendo de la línea
no superan los 20minutos de espera
En cuanto al servicio eléctrico En el Departamento de Cruz Alta se encuentran
localizadas las plantas termoeléctricas del El Bracho y la estación transformadora Cevil Pozo
de TRANSNOA, desde donde se distribuye hacia Estación Avellaneda (San Miguel de
Tucumán), Estación Tucumán Norte y a Burruyacú, todas con líneas de 132 KW.Por otra
parte, el 94% de los hogares cuentan con energía eléctrica de red y un 86% cuenta con
alumbrado público.
Con respecto a la atención primaria de la salud el departamento cuenta con una red
de CAPS en su mayoría emplazados hacia el Oeste del mismo y solo algunos se localizan
hacia el Este. La ciudad de Alderetes cuenta con tres CAPS y un centro médico. Banda del
Río Salí posee ocho CAPS y un hospital.
4.9.3. Área de Influencia del Proyecto Ruta Provincial N° 314 – Tramo San Miguel de
Tucumán – Tafí Viejo
El proyecto constituye la ampliación y adecuación de la Ruta Provincial 314, que
constituye una importante vía de vinculación entre la ciudad de San Miguel de Tucumán,
capital de la Provincia de Tucumán y la ciudad de Tafí Viejo, situada esta última a 12 Km al
Noroeste de la Ciudad Capital. La Ruta Provincial Nº 314, es también conocida como
Diagonal Leccese, o posteriormente Diagonal Celestino Gelsi, o de manera más genérica
como “Diagonal a Tafí Viejo” Forma parte de la red de vías de vinculación entre la Capital
Provincial y la Ciudad de Tafí Viejo, formadas además de la RP 314, por las RP 315 y la RN
9, las cuales se muestran en la Fig siguiente:
276
Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4
Ilustración Traza de la ruta foto satelital
La obra a realizar, consiste en la readecuación de esta vía sobre la traza existente, en
una longitud de 5.6 km, agregándose una segunda calzada paralela a la anterior, con un
amplio cantero central, separando los flujos de sentido opuesto, mejorando la capacidad de
la vía, y reduciendo drásticamente la posibilidad de colisiones frontales.
El actual trazado de la Ruta Provincial 314 se inicia en la ciudad de San Miguel de
Tucumán, capital provincial de la Provincia de Tucumán, en el departamento Capital, en el
límite Noroeste con el departamento Tafí Viejo, en la intersección de la ruta mencionada con
277
Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4
la avenida Francisco de Aguirre; la cual recorre a la Capital en sentido este-oeste en su
límite norte.
La zona que atraviesa esta ruta, está ubicada al norte de San Miguel de Tucumán,
sobre el extremo NO del Aglomerado del Gran San Miguel de Tucumán. Por su proximidad
física se presenta como área natural de expansión de la planta urbana del ejido municipal
del Departamento Capital
La misma se encuentra en franco desarrollo poblacional, ya que a los numerosos
barrios aledaños existentes a la fecha (Los Pocitos, Tula II, 12 de Junio, Judiciales, (en
ejecución), al este y el Barrio Policial, y Bo. Villa Las Flores al Oeste) se agrega un
importante emprendimiento habitacional conocido como Lomas de Tafí encarado por el
Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano (en adelante IPVDU) que abarca una
superficie de 400 has en las que se prevé la construcción de un núcleo urbano de 5000
viviendas en un lapso de 3 años, con su correspondiente infraestructura e instalaciones
complementarias.
Con el proyecto se intenta favorecer notablemente la comunicación entre los
emprendimientos habitacionales desarrollados o en vías de desarrollo y promover el
desarrollo de redes de transporte seguras entre las mismas, mejorando de manera directa
las condiciones de vida de sus habitantes y su desarrollo económico.
A su vez, esta ruta sirve de acceso alternativo a San Miguel de Tucumán para los
tránsitos provenientes de la RN Nº 9 a través de la RP Nº 315, pasando por la ciudad de Tafí
Viejo y al acceso de una planta citrícola que se encuentra a la vera de la misma.
4.9.3.1. Población
Esta ruta atraviesa de Sur a Norte el departamento Tafí Viejo, en su mayor parte
sobre la Comuna Rural de Los Pocitos, que depende administrativamente de la
Municipalidad de Tafí Viejo. Tiene el Municipio de Tafí Viejo 108.017 habitantes según datos
del censo INDEC 2001. La densidad poblacional del Municipio es según el censo del INDEC
del año 2001 de 89,3 hab/km2 con una variación intercensal del 36,2 %, ubicado por encima
del crecimiento promedio provincial (17,2%) en el mismo periodo.
278
Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4
Las poblaciones a las que sirve de manera directa este proyecto son San Miguel de
Tucumán y Tafí Viejo, ya que sirve de nexo de unión entre las mismas. La primera, capital
de la Provincia de Tucumán, con 527.607 hab (según Censo INDEC 2001) y la segunda, con
datos ya mencionados en el párrafo anterior
Esta autovía formará parte de la Red de Accesos al núcleo central del Gran San
Miguel de Tucumán, y que debe brindar servicios a la zona que tiene el mayor desarrollo
urbanístico potencial de la Provincia debido a la instalación en sus inmediaciones de un
núcleo urbano (Lomas de Tafí) de 5000 viviendas.
Se prevé un control parcial de accesos a la misma a través de 5 rotondas, distribuidas
a lo largo del tramo en coincidencia con los accesos a los barrios existentes o en proyecto (*)
o en ejecución (**)
Acceso a
 Bo. Policial
 Bo. Los Pocitos
 Lomas de Tafí (por Av del Parque Sur) (**)
 Bo Tula II
 Bo Villa Las Flores
 Lomas de Tafí (por Av del Sauce) (**)
 Bo Judicial (Barrio 227 Viviendas IPVDU) (*)
 Frentistas (por Colectora)
 Lomas de Tafí (por prolongación Av. Las Américas) (*)
 Bo. 12 de Junio
 Acceso a Planta Fabril (Citrícola)
279
Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4
4.9.3.1.1.Población afectada al proyecto a relocalizar (Viviendas de población
permanente)
Segun la ley provincial Nº 5006 de Expropiaciones, solamente prevee que el monto
indemnizatorio, fijado por la Comision de Tasaciones, sea abonado al titular del dominio y
que, en caso de no estar determinado el mismo, sea depositado judicialmente hasta tanto no
se acredite dicha titularidad.
Padrón De Familias Relevadas segun vialidad de la Provincia de Tucuman, y criterios
de elegibildad tecnica para el reasentamiento involuntario:
280
Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4
281
Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4
282
Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4
283
Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4
Area de viviendas a relocalizar
según la Direccion Provincial
de Vialidad
284
Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4
Croquis de Ubicación de las viviendas a relocalizar
285
Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4
Área del proyecto con viviendas a relocalizar según relevamiento de DPV de la
Provincia de Tucumán
286
Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4
Foto de las viviendas afectadas al proyecto
287
Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4
4.9.4.Consulta y coordinación pública
El presente proyecto está dirigido a solucionar los inconvenientes del acceso vial de
la Ruta Provincial Nº 314, también conocida como Diagonal Leccese, o posteriormente
Diagonal Celestino Gelsi, o de manera más genérica como “Diagonal a Tafí Viejo”. Forma
parte de la red de vías de vinculación entre la Capital Provincial y la Ciudad de Tafí Viejo,
formadas además de la RP 314, por las RP 315 y la RN 9
El trabajo, fue abordado desde la elaboración de un dispositivo metodológico para
explorar las cuestiones del orden de la percepción social de la necesidad de la obra. Como
así también relevar las características socioeconómicas, demográficas, y sus práctica con
respecto a las formas de participación socio – comunitarias en o por medio de las
organizaciones intermedias en la transformación de su hábitat y los modos como el
encuestado visualiza las acciones para el mejoramiento de su territorio.
Por otro lado, se evaluó la situación actual de las viviendas en cuanto a su uso y
condiciones generales, el ahorro que significaría el disponer del equipamiento y servicios, la
existencia de problemas derivados de los sistemas vial y equipamiento disponibles.
Características sociales y económicas de los hogares entrevistados.
El presente informe, fue el resultado de una encuesta, por aglomerados de etapa
única, y entrevistas en profundidad realizada en Provincia de Tucumán, en la zona de
influencia operativa del proyecto en el mes junio del 2008.
288
Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4

Documentos relacionados