el estudio del territorio como estrategia de formación ambiental en

Transcripción

el estudio del territorio como estrategia de formación ambiental en
1
INFORME FINAL PROYECTO CODI:
EL ESTUDIO DEL TERRITORIO COMO ESTRATEGIA DE FORMACIÓN
AMBIENTAL EN ÁREAS DE VOCACIÓN TURÍSTICA DEL ORIENTE
ANTIOQUEÑO
RAQUEL PULGARÍN SILVA
CAROLINA ESPINAL PATIÑO
JAIME ANDRÉS PARRA
MARTA LUCÍA QUINTERO QUINTERO
Auxiliar de investigación
LUIS CARLOS BEDOYA VÁSQUEZ
PROYECTO CODI MENOR CUANTÍA
Convocatoria 2006
Universidad de Antioquia
2
Facultad de Educación
Centro de Investigaciones Educativas y Pedagógicas -CIEPMayo de 2009
3
AGRADECIMIENTOS
Al Comité para el Desarrollo de la Investigación (CODI) de la Universidad de
Antioquia, al Centro de investigaciones Educativas y Pedagógicas de la Facultad
de Educación – CIEP- y a la Corporación Autónoma Regional Rionegro-Nare
(CORNARE) por reconocer la importancia temática de ésta investigación y por la
confianza depositada en el grupo de trabajo.
A las funcionarias de CORNARE: María Altagracia Berrío, Margarita Henao,
Patricia López y Consuelo Parra, por sus aportes y por el apoyo permanente al
desarrollo de esta investigación, a nivel académico y logístico.
A la Secretaría de Educación para la cultura de Antioquia, SEDUCA; por su apoyo
en la realización del trabajo de campo con los docentes del Diploma; a los jefes de
núcleo Juan Nepomuceno Mojica y María Cecilia Rendón Valencia; al gestor
turístico Julio Giraldo y al ingeniero forestal Alejandro Arias, por su disposición
para brindar información contextualizada sobre sus municipios y sobre la región en
general.
A los profesores del Oriente Antioqueño que participaron en el diploma: Currículos
Integrados -2007-, sin ellos, no hubiese sido posible el reconocimiento de los
lugares ecoturísticos de sus municipios, a todos ellos y, de manera especial a los
docentes: Julio Gutiérrez por su constante disposición para acompañarnos en
algunos de los recorridos, así como a Rubiela Hernández, Doria Betty Loaiza,
Francisco Sierra y Alexander Martínez, María Dolly Cardona, Sandra Elena
Castaño, Pedro Pablo Carmona, Rosalba Arias, Blanca Nubia Gómez y Martha
Elsy Hurtado, quienes apoyaron este trabajo de manera decidida.
4
A Ángela Montoya y Luis Carlos Bedoya, auxiliares de investigación, que nos
facilitaron y apoyaron siempre la dinámica del proyecto.
5
TABLA DE CONTENIDO
Página
INTRODUCCIÓN
1.
CONTEXTUALIZACIÓN
5
1.1 Problematización
1.2 Caracterización socio-geográfica del oriente antioqueño
1.2.1 Gestión de Cornare en la educación ambiental de la región
1.2.2 Generalidades sobre las políticas del turismo
1.3 Ordenamiento y Desarrollo Turístico en el Oriente Antioqueño
1.3.1 Potencial ecoturístico del oriente antioqueño
1.3.2 Desarrollo del Turismo en los Municipios del Oriente Antioqueño
1.4 La Educación en el Oriente Antioqueño
1.4.1 La
Educación
Ambiental
en
el
Ámbito
Internacional,
Latinoamérica, Colombia y en el Oriente Antioqueño.
2.
CONCEPTUALIZACIÓN: CONCEPTOS BÁSICOS QUE FUNDAMENTAN
EL ESTUDIO DEL TERRITORIO EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN
AMBIENTAL
2.1 A propósito del concepto: espacio Geográfico
2.2 Antecedentes de la educación Ambiental
2.2.1 La educación ambiental en la escuela
2.3 La Geografía y el Turismo
2.3.1 El ecoturismo y sus posibilidades en la escuela
2.4 Fundamentos Didácticos que fortalecen el estudio del territorio
como estrategia de formación ambiental
3. RUTA METODOLÓGICA SEGUIDA EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO
3.1 Generalidades metodológicas
6
3.2 Actividades realizadas en el logro de los objetivos
4. SIGNIFICACIÓN: “los lugares ecoturísticos en el oriente antioqueño y
las posibilidades didácticas en la formación ambiental.
4.1 Inventario de lugares ecoturísticos
4.2 Síntesis de lugares turísticos por municipio, de acuerdo con la
información de los docentes.
4.3 Propuesta pedagógica: El estudio de los lugares ecoturísticos
desde
la salida de campo y la construcción de mapas mentales.
5. REFLEXIONES A MODO DE CIERRE
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
7
INTRODUCCIÓN
El presente documento recoge los resultados de la investigación realizada en el
marco del proyecto: “El estudio del territorio como estrategia de formación
ambiental en áreas de vocación turística del oriente antioqueño”, el cual fue
llevado a cabo con el apoyo del Comité para el Desarrollo de la Investigación
(CODI) de la Universidad de Antioquia, aprobado en la convocatoria de Menor
Cuantía, del año 2006 y; de la Corporación Autónoma Regional Rionegro-Nare –
CORNARE-. Esta investigación constituye una de las áreas de profundización
académica de la Maestría en Educación, línea Didáctica de la Geografía, ofrecida
por la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia.
De modo general, la trascendencia de ésta investigación radica en el
reconocimiento de los lugares de vocación turística del oriente antioqueño, logrado
desde un proceso de investigación y formación docente, donde el estudio del
territorio como una estrategia pedagógica dinamizadora de aprendizajes
significativos, se hizo realidad con un grupo de docentes de la subregión. Fue un
logro a destacar la apropiación teórica, conceptual y metodológica, manifiesta por
el grupo de participantes en el proceso de investigación y la intencionalidad
didáctica que tomaron los lugares con vocación turística como medios didácticos
dinamizadores, entre otros, de la formación ambiental.
El objetivo general que orientó la investigación, fue: desarrollar una estrategia
didáctica fundamentada en el estudio del territorio para la cualificación de las
propuestas de educación ambiental, desde los proyectos de aula. Lo cual implicó:
la revisión teórica y metodológica de los estudios que sobre el territorio se tenían
en las áreas turísticas del Oriente Antioqueño; la caracterización socio-geográfica
de la subregión; la identificación de los lugares ecoturísticos desde el
conocimiento de los docentes y la revisión bibliográfica; la georeferenciación de
los lugares reconocidos por su valor ecoturístico y con ello, la generación de una
cartografía temática, que se dio desde las propuestas de educación ambiental con
8
las que se cuentan en el ámbito escolar e interinstitucional y, el fortalecimiento de
los proyectos de aula en aquellas IE participantes en el diploma de Currículos
integrados de la subregión del oriente antioqueño.
objetivo con la construcción y aplicación de
Logrando materializar el
la propuesta: “los lugares
ecoturísticos en el oriente antioqueño y las posibilidades didácticas en la
formación ambiental”.
Fue un proceso dinamizado por la participación de los docentes interesados en
ofrecer una nueva alternativa a la enseñanza de la geografía y del medio
ambiente, relacionada con la complejidad que implica la formación ambiental y el
pragmatismo que sugieren los lugares ecoturísticos; que redundan en el
mejoramiento de su práctica. Y donde, expertos de instituciones educativas y
autoridades ambientales coincidieron en exaltar su importancia en el contexto
regional.
La obtención de datos, en la investigación, privilegió la experiencia, el contacto del
grupo investigador con los docentes y con los lugares reconocidos por ellos como
de vocación ecoturística, como se concibe en la investigación cualitativa. Al
respecto, Stake, R. E (2007), explica como en el estudio de los contextos, se
requiere de la observación, de la experiencia del investigador, para que tenga “la
sensación de estar ahí”, dado que el entorno físico es fundamental para alcanzar
los significados, “solo así se obtiene una comprensión significativa”.
sentido, la observación ocupó un
En este
importante lugar en el proceso. Papel
preponderante, que se explica en la importancia que tiene el espacio geográfico
como escenario donde ocurren los fenómenos observados y donde se encuentran
las unidades de observación: los lugares ecoturísticos de los diferentes municipios
del oriente antioqueño.
La investigación se desarrolló, durante los años 2007 y 2008, la discusión y el
análisis de la información enriqueció el desarrolló de los seminarios de
investigación en la maestría, línea didáctica de la geografía. En este proceso, se
9
privilegió el enfoque de investigación cualitativa, aunque se combinaron métodos
de índole empírico y teórico dado el objeto de estudio del proyecto y tomando en
consideración lo necesario para el logro de los objetivos planteados. El informe
resultante de todo este proceso es el que aquí se presenta, el cual se organizó
con base en la ruta metodológica seguida en su ejecución, desde cuatro capítulos,
que dan cuenta de las acciones realizadas y de la propuesta didáctica que se
construyó y desarrolló con los docentes participantes en su realización.
El primer capítulo, corresponde a la contextualización del problema a resolver, en
la que se hace referencia a la problematización de la investigación; en él se da
cuenta de los antecedentes de la formación ambiental, la caracterización sociogeográfica de la región objeto de estudio; se logra una aproximación al desarrollo
turístico de la región y la educación ambiental que se da en el oriente antioqueño;
además brinda una revisión general del desarrollo histórico de la educación
ambiental en el ámbito nacional e internacional. Para destacar el reconocimiento
logrado, de la subregión del oriente antioqueño desde la búsqueda Bibliografíca y
el trabajo de campo, con el apoyo de los docentes participantes en el proyecto.
El capítulo dos, denominado conceptos básicos que fundamentan el estudio del
territorio en el ámbito de la formación ambiental, el cual corresponde a la
conceptualización de la investigación, se da cuenta de algunas acepciones del
espacio geográfico y su relación con el ecoturismo y formación ambiental,
logrando el acercamiento a las categorías conceptuales que hacen parte de la
estructura epistemológica de la geografía como disciplina científica que es objeto
de enseñanza, desde el currículo de las ciencias sociales; en él, se precisan los
conceptos de espacio geográfico, territorio, paisaje, región, geosistema, entorno,
medio geográfico, lugar y, en especial, se identificaron nuevas tendencias de la
geografía: la ambientalista y del turismo; tendencias que permiten evidenciar
diálogos de las áreas de ciencias sociales y ciencias naturales. Asimismo, hubo el
reconocimiento de la formación ambiental como un compromiso de la educación y
de la sociedad en general.
10
Desde el rastreo bibliográfico, se establecieron relaciones entre la educación
geográfica y las propuestas pedagógicas que pretenden lograr la formación
ambiental a partir de los planes de aula y si bien, la formación ambiental se
reconoce en el contexto de las ciencias naturales, con este trabajo se evidenció la
complementariedad del saber geográfico y la formación ambiental.
En el tercer capítulo, ruta metodológica seguida en la investigación, se describen
los aspectos metodológicos generales del proyecto, los momentos, actividades,
enfoques, métodos, población, muestra y las técnicas e instrumentos empleados
en la recolección de la información. Proceso, que fue un camino de ida y vuelta
entre teoría y práctica, destacando la aplicación de un trabajo en permanente
cruce con perspectivas y procedimientos interdisciplinarios. A través de su
desarrollo, se logró mostrar como la enseñanza de la geografía en la perspectiva
ambiental y en el estudio de los lugares de vocación turística, convoca diversidad
de métodos y técnicas, procedentes tanto de las ciencias naturales como de las
ciencias sociales.
En este sentido, se desarrolló una investigación de tipo mixta, donde se privilegió
la investigación cualitativa, a la luz de los enfoques interpretativo, hermenéutico,
fenomenológico y constructivista, para la comprensión de los lugares ecoturísticos,
dado que su reconocimiento, partió, no sólo del rastreo bibliográfico, sino también
de la información y de las percepciones particulares de los docentes, y de la visita
a algunos de estos lugares; en ella se retomaron impresiones de los docentes
informantes o de los lugareños, se buscó relacionar geográficamente los lugares
con las vías de acceso y las instituciones educativas, se llevó a cabo un registro
fotográfico y además, fueron geo-referenciados con fin de ser representados
cartográficamente, con miras a dar cuenta de una experiencia significativa.
Paralelamente a los referentes contextuales y conceptuales, se presentan algunos
esquemas, mapas, fotografías y referencias personales, como soporte a la
11
representatividad
del estudio del territorio como estrategia de formación
ambiental.
El capítulo 4, corresponde al momento de significación, producción de nuevos
significados desde la información obtenida en la investigación, etapa donde se
llega a una caracterización de los lugares de vocación turística, se construye un
inventario de lugares ecoturísticos del oriente antioqueño, donde confluyen los
hallazgos de las tres etapas anteriores. Se formula una propuesta de intervención
pedagógica didáctica para las IE participantes en el proyecto y se elaboran los
documentos básicos, con la solución o mejor el logro de los objetivos de la
investigación, para su difusión y divulgación.
Es el aparte del informe, donde se retoman los elementos más importantes de
toda la información contextual y conceptual adquirida, para dar cuenta de un
inventario regional de lugares ecoturísticos -a partir de la información ofrecida por
los docentes y de la visita al área de estudio-, su representación cartográfica y,
una
caracterización
de
los
algunos
lugares
ecoturísticos
acompañados de referencias y reflexiones personales.
y
culturales,
De igual modo, se
sustenta la pertinencia y necesidad del reconocimiento de los lugares ecoturísticos
por parte de los docentes que imparten, no sólo geografía, sino también la
formación ambiental, e incluso docentes de todas las áreas; su trascendencia en
la enseñanza de elementos relacionados con las dinámicas y problemáticas
ambientales, sentido de pertenencia, la memoria ambiental y la formación en
valores (ambientales o no), entre otros, de cara a la enseñanza con sentido que
sugiere el estudio del territorio. Igualmente se presentan algunas consideraciones
pedagógicas a modo de invitación para los docentes, relacionada con hacer de la
investigación una actividad cotidiana, planear salidas pedagógicas, orientar
búsquedas bibliográficas de intereses individuales y colectivos, propiciar diálogos
y convenios interinstitucionales, fortalecer los planes integrados de área y los PEI,
entre otros
diseccionados a hacer de los lugares ecoturísticos espacios que
12
permitan una enseñanza diferente de la geografía, pero sobre todo que posibilite
la formación ambiental.
A modo de cierre del texto, se ofrecen unas reflexiones, sobre los hallazgos
realizados en el proceso y algunas dificultades manifiestas por los docentes que
acogieron la propuesta, entre ellas la rigidez del sistema educativo y en especial
del currículo de sus IE, lo que dificulta los trabajos por fuera del aula y el
tratamiento interdisciplinario de los problemas abordados. Finalmente, se
presentan las referencias bibliográficas y los anexos, como apoyos fundamentales
que ayudan a fortalecer la argumentación presentada en cada uno de los
capítulos.
Esta investigación, busca constituirse en una buena alternativa para el abordaje de
la temática referida, que provoque nuevas preguntas e ideas que recreen lo aquí
planteado y, promueva nuevas experiencias en docentes, investigadores,
estudiantes y de la comunidad educativa en general, en pro del mejoramiento de
las prácticas docentes, del desarrollo de aprendizajes significativos y de la
enseñanza de la geografía en especial, pero también en otras áreas de formación
de cara a las bondades que ofrecen los lugares aquí reconocidos.
13
“El ambiente es un libro que hay que aprender a leer geográficamente”
Debesse-Arviset,
M.L.
1. CONTEXTUALIZACIÓN
1.1 Problematización
La importancia de abordar “El estudio del territorio como estrategia de formación
ambiental
en áreas de vocación turística del Oriente Antioqueño” está en la
pertinencia y articulación a las dinámicas de protección y conservación del medio
geográfico que se han emprendido en el ámbito internacional, nacional, regional y
local y, que la educación ambiental espera fortalecer desde los procesos de
enseñanza que se lideran en la escuela. Motivación que se inscribe además, en el
interés del Ministerio de Educación Nacional –MEN-, por la actualización del
currículo colombiano.
A nivel internacional, la preocupación lleva más de 40 años buscando proteger y
conservar el medio ambiente, la cual se hace evidente en la realización de la
Primera Cumbre Mundial de la Tierra (Estocolmo, 1972), a partir de la cual se crea
en 1973, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y
14
en 1975, el Programa Internacional de Educación Ambiental de la UNESCO 1. Con
la orientación de estas 2 organizaciones se celebra el Seminario Internacional de
Educación Ambiental en Belgrado, en el que se “reconsideraron los modelos de
crecimiento y desarrollo, teniendo en cuenta la problemática ambiental y, se definió
el marco general para ubicar las finalidades, objetivos y principios de la Educación
Ambiental como soporte para el desarrollo sostenible” (CORNARE, 2006:10).
Los problemas ambientales están directamente asociados al uso inadecuado, que
los humanos hacemos del territorio que habitamos; la deforestación, las malas
prácticas agropecuarias, la mala disposición de los desechos, la erosión por
causas antrópicas o naturales, situaciones que tienen entre sus causas
principales, además de las exigencias económicas de la sociedad, la escasa
formación ambiental que poseen los habitantes sobre sus territorios. Un caso
especial es la degradación que sufren las zonas ricas en oferta natural y/o
paisajística, bien sea por la extracción irracional de sus recursos, por el uso
inadecuado de productos químicos en su explotación agrícola, por la práctica de
un turismo sin planificación, o por la contaminación hídrica provocada por
descargas de desechos, acciones que generan un gran impacto ambiental sobre
las cuencas de las quebradas y los ríos. Un ejemplo de ello, son las zonas
utilizadas para un turismo espontáneo que genera en ocasiones, deterioro al
ambiente, sumado a la extracción de madera, flora y fauna o se constituyen en el
espacios donde se depositan, de forma inadecuada, desechos sólidos y aguas
negras.
De igual forma, las problemáticas ambientales se evidencian en las instituciones
educativas -IE-; en ellas, se observan problemas asociados con la falta de
prevención y concientización de la comunidad, por ejemplo el manejo inadecuado
de los residuos sólidos, la contaminación visual y auditiva, lo cual puede explicarse
en el desconocimiento y la falta de apropiación de los espacios que se habitan,
pero también en la escasa inclusión de la formación ambiental en los proyectos de
1
Organización Educacional, Científica y Cultural de las Naciones Unidas (UNESCO)
15
aula. Son situaciones que no sólo afectan el ambiente, sino también la buena
disposición para el desarrollo de los aprendizajes.
Estas situaciones, sugieren una educación ambiental poco significativa o ausente
en el proceso docente, lo cual tiene como consecuencia para las comunidades
educativas,
una relación lejana y desinteresada por el cuidado del medio
geográfico, el cual se concibe como algo externo y ajeno, casi prescindible y, cuyo
único papel es el de proveer los recursos necesarios para nuestra subsistencia,
inclusive se llega a creer que siempre estarán ahí, al alcance de nuestras manos.
También es evidente la no inclusión del estudio del territorio, en los planes de
área, lo cual se refleja en propuestas descontextualizadas, dinámicas escolares
ajenas al entorno, actividades reducidas a la verbalización del conocimiento y no a
la experiencia directa con los espacios vividos, lo cual tiene consecuencias, como
un escaso sentido de pertenencia y co-ausencia de la topofilia2 por parte de los
estudiantes.
Este proyecto, se ubica en el marco de interés de los docentes de geografía y
ciencias sociales y también de los docentes de ciencias naturales, en la
perspectiva del vínculo del quehacer geográfico con las temáticas ambientales. En
él se considera, como la fundamentación de una enseñanza basada en el estudio
del territorio (en este caso de los lugares ecoturísticos que en se encuentran), la
educación y la conciencia ambiental,
puede dinamizar la integración de las
ciencias sociales desde la disciplina geográfica, con otras áreas y, dinamizar
posturas conscientes y propositivas en los estudiantes de cara a la formación
ambiental.
La enseñanza de la geografía en Colombia, tradicionalmente ha entendido el
territorio como el espacio geográfico histórico y cultural sobre el cual se busca
tener control político, el ámbito espacial en el que el Estado expresa poder, es
2
Expresión acuñada por Yi Fu Tuan (2006) y entendida como el afecto/apego por los espacios que habitamos.
16
decir, es el campo de aplicación de la política y constituye el elemento esencial en
la organización social, política y económica de la población que en él se ubica. Sin
embargo, nuevas lecturas del territorio hacen que este se reconozca como un
factor muy importante de la organización social, política y económica de los
pueblos que lo habitan.
Son nuevas tendencias de la geografía, como la geografía crítica, ambientalista y
cultural, las que invitan a la comprensión del territorio, desde la visión compleja del
espacio geográfico. Pero de todas formas, su enseñanza ha priorizado una visión
fragmentaria en el estudio del territorio, por un lado lo geofísico, por otro lo
histórico - cultural, lo político, lo económico, etc; situación que busca superarse
con la inclusión de la temática ambiental en el ámbito educativo, con miras a lograr
el desarrollo de currículos pertinentes, flexibles, contextualizados e integrados, de
acuerdo a la concepción pedagógica curricular, planteada en la Ley General de
Educación (Ley 115 de 1994).
Esta norma, ofrece pistas a los docentes para la incorporación del componente
ambiental como uno de los ejes transversales del currículo de la educación básica;
con miras al fortalecimiento de la relación: Educación - Ambiente - escuela –
sociedad- entorno y, para ello propone la formación de educadores ambientales
desde la Política Nacional de Educación Ambiental.
La educación ambiental permite trabajar en la escuela de manera interdisciplinaria,
pues requiere para su abordaje el concurso de las ciencias sociales como la
geografía, la historia, la economía, las ciencias políticas, la sociología y la
antropología, igualmente de las ciencias naturales como la biología, la botánica, la
zoología, la química y la física. Una enseñanza abordada desde una buena
concepción de la interdisciplina favorece el aprendizaje significativo en los
estudiantes y se entiende a la manera de Yves Lenoir (2001), como:
17
“la relación de dos o más disciplinas escolares, que se ejerce a la
vez a nivel curricular, didáctico y pedagógico, y que conduce a
establecer lazos de complementariedad o cooperación, de
interpretación o de acciones recíprocas, bajo diversos aspectos
(objetos
de
estudio,
conceptos
y
nociones,
aprendizajes,
habilidades técnicas, entre otros), con el fin de favorecer la
integración de aprendizajes y saberes en los estudiantes”. (Lenoir,
2001:71),
La visión interdisciplinaria del territorio, en esta investigación, constituye una
oportunidad para el reconocimiento de las bondades geográficas y ambientales del
oriente antioqueño, que lo configuran como un contexto que posibilita el desarrollo
de experiencias educativo-ambientales en el marco de los proyectos de aula y de
los proyectos educativos institucionales y facilita el encuentro de los docentes de
ciencias sociales y naturales.
18
1.2 Caracterización socio-geográfica del oriente antioqueño
Colombia es considerado un país de regiones por su gran diversidad geográfica y
cultural, que posibilita diferenciar áreas con características biogeográficas y
culturales muy particulares, así, el país ha sido dividido tradicionalmente en cinco
grandes regiones naturales: Andina, Caribe, Pacífico, Orinoquía, Amazonía; a las
cuales se han sumado en las últimas décadas y gracias a las nuevas taxonomías
geográficas, otras dos regiones que son: los Valles interandinos y la región insular.
Actualmente se ha analizado una nueva propuesta de organización sociogeográfica de Colombia, presentada por Orlando Fals Borda a partir de las
siguientes regiones: central, caribe, pacífico norte, pacífico sur, Orinoquía,
amazónica, andina norte y andina sur. En dicha propuesta priman los criterios
socioculturales que identifican y reconocen los territorios, donde además de la
vecindad geográfica, se consideran las relaciones socioculturales que las
identifican.
La división político administrativa del país presenta el espacio colombiano dividido
en 32 unidades territoriales o departamentos, uno de ellos es Antioquia, territorio
que a su vez se subdivide, según la organización realizada por Planeación
Departamental en la década de los setenta, en nueve regiones biogeográficas y
socioculturales: Norte, Urabá, Occidente, Nordeste, Bajo Cauca, Magdalena
Medio, Suroeste, Área Metropolitana y Oriente.
La presente investigación se realizó en la subregión del oriente antioqueño,
localizada al este de la ciudad de Medellín y las demás subregiones vecinas, son:
al occidente el Valle de Aburrá, al oriente el valle del río Magdalena, al norte la
divisoria de aguas de los ríos Nus y Nare; y al sur con el Departamento de Caldas.
De acuerdo con el Perfil subregional del oriente antioqueño3, ésta región se
3
Incluido dentro del Sistema subregional de planificación (SSP) de la dirección de planeación estratégica
integral (Departamento administrativo de planeación-Gobernación de Antioquia) en 2002.
HTTP://PLANEACION.ANTIOQUIA.GOV.CO/CORPORATIVO/PUBLICACIONES.HTML
19
encuentra entre los 5º 27’ y 6° 33' de latitud norte y entre 74º 35’ y 75° 36' de
longitud al oeste del Meridiano de Greenwich; su ubicación es estratégica entre el
cañón del Cauca, los corredores de los ríos Magdalena - Medellín-Porce y Nus, lo
cual posibilita el aprovechamiento de un “territorio de montañas, lomeríos y valles
de la cordillera central que conforma un paisaje de potencialidad diversa entre las
llanuras de estos ríos y los suelos en la cordillera de ocupación andina”
(Planeación Departamental, 2002:24).
El Oriente Antioqueño, es una de las nueve subregiones en las que se divide el
departamento de Antioquia4 cuenta con una extensión territorial de 7021 kms², de
los cuales, el 22.85% corresponde a pisos térmicos cálidos, el 34.8% a pisos
medios, el 40% a pisos fríos y el 2.35% a páramos; lo que le da un valor
importante en cuanto riqueza y diversidad de recursos naturales y a su alto
potencial turístico como subregión heterogénea relacionada con el Nordeste y el
Magdalena Medio.
Es además, una de las regiones de Antioquia que mayor
desarrollo industrial ha tenido en los últimos años, dada su cercanía con la ciudad
de Medellín y a las obras de infraestructura que se bien impulsando, como las vías
de acceso que hacen muy rápido las conexiones con la capital antioqueña.
Según Hermelín M. (2007),
el oriente antioqueño en el contexto general del
departamento se caracteriza por poseer una fertilidad natural baja en los suelos no
cubiertos con ceniza volcánica. Es una región con predominancia de la Cordillera
Central, lo cual sugiere la presencia de diferentes formaciones geológicas, tales
como el Páramo de Sonsón (sur) y el vasto Altiplano del Valle de Rionegro y La
Ceja (norte). Según el Perfil subregional del oriente antioqueño “uno los
principales ramales de la Cordillera se extiende hasta la confluencia de los ríos
Cauca y Nechí” (2002:24). Asimismo, la heterogeneidad y diversidad de la
subregión (Ver Mapa No.1), está relacionada con la pluralidad de alturas que se
advierten: “150 m.s.n.m. cerca al Río Magdalena y 3.300 m.s.n.m. en Cerro de las
Palomas (Sonsón), y la irregular distribución de precipitación, con 800 mm/año en
4
Según la Ordenanza 41 de noviembre 30 de 1975
20
el cañón del Río Arma (zona de bosque seco) y 5.000 mm/año en el área de
embalses Peñol - Guatapé, es uno de los sistemas hidrológicos más ricos de la
región andina. El relieve varía desde planicies tropicales, en limites con el
Magdalena medio, hasta altiplanos fríos, pasando por largas y empinadas
vertientes y siguiendo hasta cumbres muy frías en zonas de páramos” (Planeación
Departamental, 2002:24).
El oriente de Antioquia, se encuentra entre los dos ríos principales de Colombia:
Magdalena y Cauca, los cuales están asociados a grandes sistemas de fallas
como son la de Romeral en dirección norte – sur, paralela al río Cauca y, la de
Palestina, al occidente del Magdalena. La mayor parte de la subregión, “se
encuentra sobre rocas ígneas y metamórficas, destacándose las formaciones del
batolito antioqueño y los complejos de mármoles y calizas” (Planeación
Departamental, 2002:24). Además del Magdalena y el Cauca, otros ríos como el
Rionegro - Nare, Samaná Sur, Buey-Arma, las cuencas de los ríos Samaná Norte
y Río Claro, recorren la subregión y alimentan sus sistemas de embalses.
Mapa No. 1. Heterogeneidad y Diversidad del Oriente Antioqueño. Fuente:
Cartografía Digital de CORNARE, 2008.
21
La elección de ésta región antioqueña para la investigación, se explica, no sólo en
sus bondades paisajísticas, sino también en el apoyo de la autoridad ambiental de
la región -Corporación Autónoma Regional Rionegro-Nare CORNARE- al proyecto
y la oportunidad de trabajo con los docentes de diferentes municipios del oriente,
desde los encuentros en el diploma en “Currículos Integrados”5.
De acuerdo con los datos ofrecidos por CORNARE (2007), el oriente antioqueño
está conformado por 23 municipios, cuenta con un área aproximada de 827.600
hectáreas, correspondientes al 13% del departamento de Antioquia y el 0.7% de
Colombia. Su territorio se encuentra zonificado en cinco porciones, de acuerdo
con algunas características geográficas y ambientales
que se reconocen
fácilmente por su especificidad, las cuales pueden identificarse en el Mapa No. 1,
de la siguiente manera: el Altiplano o Valle de San Nicolás en color verde limón;
en verde oscuro, la zona o subregión de Bosques; con naranja se encuentra la
subregión Porce-Nus; la zona de Páramo se reconoce por el color crema y la
subregión de aguas, aparece en gris:
5
“Currículos integrados” es el nombre abreviado del Diploma “Desarrollo e implementación de currículos
integrados con pertinencia social y académica a través del desarrollo de las competencias básicas en las áreas
de matemáticas, ciencias naturales y ciencias sociales y las competencias laborales generales en las
instituciones de educación básica y media de los municipios no certificados del Departamento de Antioquia”.
Proyecto de formación y actualización docente, realizado entre agosto y octubre del 2007 por la UdeA, en
convenio con la SEDUCA. En él participaron, 116 educadores del oriente antioqueño, de los municipios de El
Retiro, El Carmen de Viboral, Rionegro, El Santuario, Marinilla, La Unión, El Peñol, Guarne, Alejandría,
Abejorral, Concepción, Cocorná, San Carlos, San Luís, San Rafael, San Vicente y Sonsón, con los cuales se
llevó a cabo un taller diagnóstico acerca de su conocimiento sobre los lugares con potencial turístico en estos
municipios.
22
Mapa No. 2. Subregiones del Oriente Antioqueño
Fuente: Cartografía Digital de CORNARE, 2008.
A continuación se presenta una caracterización general de cada una de las zonas
antes identificadas:
Zona de Altiplano o Valle de San Nicolás con un área de 176.600 hectáreas
(31.400 urbanas y 145.200 rurales) correspondiente a los municipios de El
Carmen de Viboral, El Retiro, El Santuario, Guarne, La Ceja, La Unión, Marinilla,
Rionegro y San Vicente.
Se destaca por su cercanía al Valle de Aburrá,
sugiriendo mejores posibilidades para el intercambio de bienes y servicios; pero
además, llama la atención su marcado desarrollo frente a las demás zonas de la
subregión.
Zona de Bosques, con 162.700 hectáreas (2.200 urbanas y 160.500 rurales) e
integrada por los municipios de Cocorná, San Francisco y San Luís. Su influencia,
trasciende los intereses departamentales, en la medida en que la ubicación de los
Bosques Húmedos Tropicales contribuyen a la recuperación ambiental del
Magdalena Medio.
23
Zona de Embalses o de Aguas, con una extensión de 146.500 hectáreas (urbanas
4.600 y rurales 141.900) correspondiente a los municipios de El Peñol, Granada,
Guatapé, San Carlos y San Rafael. Guarda relación con el desarrollo del sector
hidroeléctrico y turístico, e igualmente se articula por medio de algunos de sus
municipios a la dinámica metropolitana.
Zona de Porce Nus, un área correspondiente a 101.700 hectáreas (urbanas 7.200
y rural 94.500) de los municipios de Alejandría y Concepción.
Zona Páramo, en una extensión de 240.200 hectáreas (urbanas 6.600 y rural
233.600) correspondiente a los municipios de Abejorral, Argelia, Nariño y Sonsón.
Esta zona trasciende los límites departamentales porque se encuentra articulada a
los procesos de desarrollo de la zona cafetera del Arma y la Dorada en Caldas.
Lo anterior hace que actualmente el Oriente Antioqueño se constituya en “el
asiento de numerosas empresas, es considerado despensa agrícola del
departamento y zonas vecinas, ejemplo nacional en asuntos medioambientales,
con
un
potencial turístico
de
cierta
importancia.
Además, cuenta
con
infraestructura, como: la Autopista Medellín-Bogotá, el aeropuerto José María
Córdova, el asentamiento empresarial (corredores industriales), la Zona franca, el
hipódromo y, más recientemente, el desarrollo del plan vial, el parque tecnológico
de Antioquia y su incubadora de empresas (Génesis). Sumado a lo anterior, posee
una gran diversidad representada en su importante riqueza hídrica, biótica y
paisajística. De este modo el oriente antioqueño se configura como una región
estratégica para el desarrollo económico de Antioquia, llegando a convertirse en
“la subregión industrial del departamento, específicamente el altiplano, después de
Valle de Aburrá”. (Planeación Departamental, 2002:45).
24
1.2.1 Gestión de Cornare en la educación ambiental de la región
CORNARE es la autoridad ambiental en la región, encargada de velar por el
manejo de los recursos naturales y el medio ambiente en todo el oriente
antioqueño, dentro de las labores que la corporación desarrolla está la educación
ambiental, la cual es concebida como:
“el vehículo generador de una cultura de la protección de los
recursos naturales, (…) es una plataforma fundamental para
lograr la conservación de los recursos naturales a través de la
vinculación de la gente con sentido claro de valoración y respeto
por su entorno”. (Cornare, 2006).
En entrevista con María Patricia López -funcionaria de la Unidad de Educación
Ambiental de CORNARE- el 27 de noviembre de 2006, presenta esta unidad,
como la encargada de promover la educación ambiental en la región, teniendo en
cuenta la capacitación directa a las comunidades sobre temas como manejo de
residuos sólidos, construcción de pozos sépticos, y todos aquellos que involucren
la conservación y protección del medio ambiente. Las capacitaciones se realizan
en convenio con el SENA y desarrollan a través de proyectos donde la misma
comunidad aporta la mano de obra, de esta manera se logra que a futuro sea ella
misma la que actúe autónomamente a favor de la conservación y el uso racional
del medio ambiente, en palabras de la funcionaria “no se está dando el pescado,
se está enseñando a pescar”.
La corporación tiene escaso contacto directo con procesos de formación o
financiación de proyectos con las instituciones educativas, IE, sin embargo, hace
unos años impulsó la creación de un diplomado para la elaboración de los
proyectos ambientales escolares (PRAES) y aún se ofrece por intermedio del
SENA, el otro contacto con las IE es el concurso de cuento ecológico que se lleva
25
a cabo cada año. Proyecto en el que participan todos los niños y jóvenes de la
región y en el cual se otorgan incentivos a las IE y a los estudiantes destacados,
además se realiza la publicación de un libro con los mejores cuentos. Dentro de
las alternativas de formación ambiental CORNARE visualiza el ecoturismo como
una actividad que podría fortalecerla, dada la gran riqueza ambiental de la región,
además porque ofrece la posibilidad de convertirse en una alternativa económica
para las comunidades, que ayudaría a la conservación de los recursos naturales;
por esta razón ha tomado parte en la formulación de los planes municipales de
ordenamiento ecoturístico en asocio con otras entidades como el SENA,
MASORA, MASER y las administraciones municipales. Hasta la fecha se han
elaborado los planes de: San Rafael, El Peñol, Marinilla, El Retiro, Santuario y El
Carmen de Viboral. Y están en elaboración los de San Vicente, Sonsón, Guatapé
y La Ceja.
Dentro de estos planes se ha realizado un inventario exhaustivo de los lugares y
atractivos naturales de cada municipio donde se hace una descripción general del
sitio a la par que se establece su posible uso, la capacidad de carga, la
infraestructura existente y las obras necesarias de adecuación para la recepción
de visitantes. Paralelo al inventario de lugares ecoturísticos se realiza una
descripción de los eventos culturales, religiosos, recreativos y deportivos que son
motivo de visita a los municipios. Otra de las entidades que impulsa la realización
de los planes de ordenamiento ecoturístico es la Promotora Paisajes de Antioquia
S.A., su misión principal es la de promover y promocionar el turismo en la región
del oriente antioqueño.
El panorama de intervención en el oriente antioqueño es amplio, pues a pesar del
arduo trabajo de la corporación queda mucho por hacer. El ecoturismo aunque se
percibe como una actividad que ayuda a la diversificación de la economía regional,
está apenas ganando espacios y existen falencias grandes en cuanto a
infraestructura y personal capacitado para atender la demanda actual, pero sobre
todo en el desconocimiento por parte de las IE de la región.
26
1.2.2 Generalidades de las políticas sobre el turismo
En la preocupación por reglamentar y hacer del turismo una actividad consciente y
planeada en las diferentes regiones se han establecido normas que tienden a
regular la actividad y a implementar parámetros de sustentabilidad.
A nivel
nacional, se cuenta con la ley 300 de 1996, o ley general del turismo, la cual en su
Título IV, define al ecoturismo como:
“aquella forma de turismo especializado y dirigido que se desarrolla
en áreas con un atractivo natural especial y se enmarca dentro de
los parámetros del desarrollo humano sostenible. El Ecoturismo
busca la recreación, el esparcimiento y la educación del visitante a
través de la observación, el estudio de los valores naturales y de los
aspectos culturales relacionados con ellos. Por lo tanto, el
Ecoturismo es una actividad controlada y dirigida que produce un
mínimo impacto sobre los ecosistemas naturales, respeta el
patrimonio cultural, educa y sensibiliza a los actores involucrados
acerca de la importancia de conservar la naturaleza. El desarrollo de
las actividades eco-turísticas debe generar ingresos destinados al
apoyo y fomento de la conservación de las áreas naturales en las
que se realiza y a las comunidades aledañas.”
Es una definición que acoge las directrices de la organización mundial del turismo
y le da al ecoturismo, la dimensión de una actividad que favorece el desarrollo
humano sostenible. En esta ley se reconocen las zonas del país con mayor
potencial turístico, es así como en su Título XI dentro de las disposiciones finales
crea los círculos metropolitanos turísticos, definiéndolos como una forma de
integración de municipios que puede mejorar la prestación de servicios turísticos
por cooperación o asociación. Para el departamento de Antioquia se crean los
siguientes círculos metropolitanos turísticos:
27
- Círculo Metropolitano-Turístico del Oriente Antioqueño, conformado por los
municipios de El Peñol, Guatapé, San Rafael y San Carlos.
- Círculo Metropolitano-Turístico de Rionegro, Antioquia, conformado por los
municipios de Rionegro, La Ceja, El Carmen de Viboral, Marinilla, Guarne, El
Santuario.
- Círculo Metropolitano-Turístico el grupo de municipios del occidente de
Antioquia: San Jerónimo, Sopetrán, Olaya, Santa Fe de Antioquia, Anzá y
Bolombolo.
- Círculo Metropolitano-Turístico del Suroeste Antioqueño conformado por los
municipios de Jardín, Andes, Ciudad Bolívar, Valparaíso, La Pintada y Támesis.
Es de resaltar que la inclusión de la subregión de Aguas y la subregión del Valle
de San Nicolás como círculos turísticos, se dio, en parte, gracias a la gestión de
CORNARE. Esta nominación facilita para estas subregiones la gestión de recursos
ante el departamento y la nación para el desarrollo de proyectos relacionados con
el turismo.
1.3 Ordenamiento y Desarrollo Turístico en el Oriente Antioqueño
De acuerdo con el “Plan regulador para el ordenamiento y desarrollo turístico en
las subregiones de embalses del Río Negro-Nare y del Altiplano en el Oriente
Antioqueño” (1995) en relación al diagnóstico, disposiciones y posterior inventario
turístico; se advierte la actividad turística como un sector a desarrollar, una
necesidad actual y de masa, porque se constituye en un fenómeno
“potencializador de procesos históricos y culturales en la búsqueda de una
identidad regional y alternativas de concertación y planeación a nivel económico y
social”
(CORNARE
y
UNAL,
1995:11).
Este
plan,
involucró
múltiples
investigaciones, llevadas a cabo en diferentes momentos por entidades de
carácter educativo y ambiental, entre otros, que recomendaron la incentivación de
un turismo dirigido en Antioquia, en contraposición al turismo espontáneo bastante
28
generalizado, y sobre la base de que este departamento es el segundo a nivel de
oferta turística en el país.
De igual forma se llamó la atención sobre la existencia de “un desequilibrio en la
oferta y la demanda turística, que favorece congestiones por sobresaturación de
espacios”; la necesidad y pretensión de “integrar las visiones de los técnicos y el
saber comunitario, punto básico para la planeación”, destacando “el turismo como
una estrategia importante para el desarrollo”…[ ], canalizada desde el apoyo a la
agroindustria y la industria turística de carácter social y ecológica, etc.
Al
respecto, fue de vital importancia el “Primer Encuentro de Futuro Siglo XXI”…[ ],
llevado a cabo en 1993 por “instituciones como CORNARE, el fondo de promoción
turística del oriente de Antioquia, Asociación de Municipios del Oriente Cercano
MASORA y Asociación de Municipios de la Subregión de Embalses MASER”…[ ]
y cuyo objetivo fue “generar una visión futurista e integral alrededor del turismo
regional, a partir de la planeación y concertación institucional” (CORNARE-UNAL,
1995: 8-10), teniendo en cuenta los procesos de integración intermunicipal de la
última década, la descentralización, la búsqueda de un desarrollo equilibrado con
el medio ambiente, y la existencia de MASER y MASORA como asociaciones de
municipios de la subregión, que buscan fortalecer el desarrollo de los pueblos allí
ubicados.
El plan regulador hace referencia al concepto de espacio turístico, entendido
como: una estructuración de los lugares que se crean a partir de la interrelación
generada por las comunicaciones establecidas entre diversos lugares, a partir del
turismo, en las cuales se comparten: culturas, costumbres, modos de vida,
instituciones educativas, valores, formas de habitar el espacio, es decir
todo
aquello que envuelve la identidad de un pueblo. La estructura de este concepto
da “origen al patrimonio turístico de la región” e involucra elementos como los
atractivos turísticos, la infraestructura y la superestructura, como lo afirma
CORNARE y la Universidad Nacional (1995).
29
En los atractivos turísticos, reconocidos en el plan, se incluyen tanto los lugares
naturales destacados por la belleza de sus paisajes (bondades naturales) como
las construcciones y/o eventos de interés para el visitante, y que para efectos del
desarrollo del proyecto y posterior inventario, fueron subdivididos en: atractivos
naturales, atractivos construidos y eventos programados. En este punto, cabe
recordar que para planificar el turismo es necesario identificar el tipo de espacio en
el que se desarrolla, con el fin de definir si presenta un carácter local, regional o
nacional.
De manera general, el Plan regulador de ordenamiento turístico del oriente
antioqueño, incluye como atractivos naturales, algunos sitios para baños en los
municipios de San Rafael, San Carlos y Alejandría, entre otros “charcos”
pequeños; embalses en Guarne, Piedras Blancas y la Fé, Playas, El Peñol y
Guatapé; cascadas en El Retiro, La Ceja, San Carlos, San Vicente, etc., termales
en Alejandría; montañas y cerros característicos en todo el relieve de la región,
pero entre los que se destacan algunos como El Alto de San Miguel en el Retiro,
El Alto del Páramo de Guatapé, entre otros, por su condición de observatorios
naturales; bosques naturales de gran calidad en San Rafael y San Carlos; y 6
parques de carácter ecológico, de los cuales 4 están asociados a embalses, cuya
mayor importancia la representa el parque de la culebra en Guatapé, seguido del
parque ecológico de Piedras blancas, entre otros como los Salados con el
embalse de la Fé en el Retiro y San Lorenzo en San Rafael.
Dadas estas bondades naturales en el oriente antioqueño, y de la mano de
algunas IE, CORNARE y CONFENALCO, entre otras, se está procurando la
adecuación y creación de granjas agroecológicas, cuyo único requisito para su
implementación, es la utilización exclusiva de insumos orgánicos, propuesta que
se lee en el proyecto “Producción limpia”, liderado también por CORNARE en la
región. En la actualidad, se cuenta con 11 granjas agroecológicas, con las cuales
se busca relacionar espacial y ambientalmente la ruta agroecológica del oriente
30
para fortalecer la actividad turística en la región. Uno de los municipios que
actualmente trabaja en la dinamización de las Granjas agro-turísticas, es Marinilla.
Respecto a las propuestas de fortalecimiento del turismo que se vienen dando en
la región, se apoyan legalmente en lo dispuesto por el gobierno nacional, desde
el Titulo XI, Artículo 109, de la Ley 300 de 1996 o del Turismo, en el que se
identifica el turismo como una figura de integración de municipios que puede
mejorar la prestación de servicios turísticos por cooperación o asociación, idea
conocida como Círculo Metropolitano-Turístico, opción que se constituye en una
oportunidad de desarrollo para el Oriente Antioqueño; y que se ha acogido en la
creación de la ruta turística en la cual se integran: los municipios de El Peñol,
Guatapé, San Rafael y San Carlos.
1.3.1 Potencial ecoturístico del oriente antioqueño
Como se deduce del contexto presentado hasta el momento, el potencial
ecoturístico del Oriente Antioqueño es enorme y abarca la mayor parte de las
modalidades que en el mundo se reconocen como posibilidades de desarrollo para
el ecoturismo y que no se restringen a la contemplación pasiva de ecosistemas; en
la siguiente tabla se muestra una relación general entre los ecotemas6, los
ambientes y las posibilidades que ofrecen de comunicación, estudio, análisis o, en
nuestro caso, formación ambiental:
CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA ECOTURISTICA POR ECOTEMAS
ECOTEMAS
1. Paisaje y
6
AMBIENTES
Áreas de montaña,
SIGNIFICACIÓN
Valoración paisajística,
Según Parra Bozzano, el concepto de ecotema, es una forma de caracterizar, de manera más objetiva, las
formas de operación que se desenvuelven en ambientes atractivos muy variados. Es el contenido o a la
significación principal de la comunicación interpretativa que forma parte central del producto ecoturístico.
31
ecosistemas de
volcanes, altiplano
montaña, glaciares,
conocimiento de fenómenos
geológicos y formas de vida
vulcanismo
2. Biodiversidad,
Áreas de selva,
Interpretación de interrelaciones y
ecosistemas, fauna y
bosques, manglares,
procesos de los ecosistemas,
flora
humedales y en general
especies de flora y fauna
una variada gama de
relevantes
ecosistemas
3. Espeleología
Cavernas, cuevas
Formaciones geológicas,
elementos singulares, usos
antrópicos, rasgos culturales,
biota
4. Biota y paisaje
Zonas marino - costeras
Caracterización de paisajes,
marinos, avifauna, flora
formaciones geológicas y biota
y geología
asociada
5. Insularidad,
Ambientes insulares,
Carácter de aislamiento, análisis
geomorfología,
archipiélagos
procesos de evolución y
fragilidad, adaptación
diferenciación, unicidad y
endemismo de especies,
intervención antrópica
6. Manejo del agua,
Áreas lacustres, caídas
Contemplación del paisaje,
hidrología,
de agua y rutas fluviales
valores de producción uso y
conservación de
conservación del recurso hídrico.
cuencas
Obras humanas y usos
7. Termalismo
Fuentes termales,
Propiedades medicinales y de
balnearios, manantiales
recuperación en la naturaleza.
de fango y aguas
Interés por lugares y prácticas
minerales
tradicionales, baños rituales.
8. Interacción entorno
Áreas culturales
Valores testimoniales,
cultural – ambiente
históricas, centros y
singularidad y diferenciación
32
natural,
monumentos, zonas
histórico-cultural, patrimonio
arqueológicas, entornos
cultural relevante, ecología
naturales y urbanos
humana
9. Etnografía,
Territorios indígenas,
Identidad cultural, adaptación al
integración ecocultural
comunidades
medio, entornos naturales
tradicionales,
modificados por prácticas
Asentamientos
tradicionales, convivencia cultural
vernáculos
10. Agro-naturismo
Espacios rurales, paisaje Producción sostenible, cultivos
cultural o natural
agroecológicos, procesos de
adaptado
recuperación de suelos,
reforestación, agro-forestería
Tabla No.1. Caracterización de la oferta eco-turística por ecotemas. (Fuente: Parra
Bozzano, 2001: 3)
Si tomamos en cuenta la diversidad de ecotemas presentados en la tabla anterior,
que son susceptibles de aprovechar dentro del ecoturismo y comparamos esta
información con la que ofrece la siguiente tabla sobre las zonas de protección para
los acueductos urbanos de los municipios del Oriente Antioqueño, podemos
afirmar que esta región no tiene posibilidad de desarrollar ecoturismo en los
ecotemas 4 y 5 por no poseer costas sobre el océano, en cambio tiene un alto
potencial de desarrollo en los ecotemas 1, 2, 3, 6, 8 y 10. Respecto al ecotema
N°7, el termalismo, sólo se presenta en el municipio de Alejandría y Nariño,
aunque de forma incipiente, puesto que ha existido una explotación del recurso
desde el turismo tradicional. En cuanto al ecotema 9, referido a la etnografía, en la
región existe historia de asentamientos indígenas e incluso hay algunos restos
arqueológicos como es el caso de Guarne, pero no hay presencia actual de
comunidades autóctonas.
ÁREAS PROTEGIDAS DE LAS FUENTES DE AGUA ABASTECEDORAS DE LOS
33
ACUEDUCTOS URBANOS, EN LOS MUNICIPIOS DE LA JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL RIONEGRO-NARE "CORNARE" – 2006 MUNICIPI
ÁREA
ZONA DE
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA
EXTENSI
OS
PROTEGID
MANEJO
PROTEGIDA
ÓN
A
Abejorral
(Has)
Bosque
Ecosistema en riesgo
3.596,13
Seco
Tropical
Páramo -
Zona de
Ecosistema de páramo
264.594,97
Argelia,
corredor
reserva
Nariño,
boscoso de
Forestal
Sonsón
mayor
Central
Zona de
Hace parte de la cordillera central.
21.396,79
calidad
biológica
Argelia,
Zona de
Reserva
Importancia hídrica, ecosistemas
Nariño,
Páramo
Forestal
de montaña, diversidad de flora y
Central
fauna. Ubicado en las zonas de
Sonsón
vida bosque muy húmedo montano
bajo y bosque pluvial montano.
Cocorná,
Cordillera
Zona de
San Luis,
Cocorná,
Reserva
Belleza paisajística, alta
San
San Luis,
Forestal
biodiversidad
Carlos
San Carlos
Central
El Peñol,
(Embalse
Distrito de
Por
Guatapé,
Peñol,
Manejo
funciones, los embalses y sus
Alejandría, Guatapé)
Integrado y
alrededores son áreas de manejo
Concepció
Área de
especial,
n, San
Recreación
enmarcado dentro del plan de
Rafael
3.667,45
sus
características
cada
embalse
y
está
manejo de las cuencas aportantes
y el área embalsada. Localizados
19.704,90
34
en las zonas de vida bosque
húmedo montano.
El Retiro,
Reserva
Reserva
En el área de Cornare hace parte
Guarne,
Nare
Forestal Nare
de la cuenca alta del río Negro -
Medellín
14.043,29
Nare, que le da el nombre a ésta
reserva.
Comprende alturas que
varían entre los 2250 a 2850
m.s.n.m en las zonas de vida
bosque húmedo y muy húmedo
Montano Bajo.
El Retiro
San
Reserva
Contiene
Bosques
nativos
y
Especial
plantados. Corresponde a la zona
Sebastián
de nacimientos de agua que van al
La
embalse la Fe. Gran diversidad de
Castellana
aves.
vida
173,34
Ubicada en las zonas de
bosque
húmedo
y
muy
húmedo Montano Bajo.
Guarne,
Parque
Reserva
Zonas de vida bosque muy
Medellín
Piedras
Forestal
húmedo montano bajo.
Blancas
Protectora de
20,43
Piedras
Blancas
Guatapé,
Reserva
Distrito de
Esta zona se encuentra localizada
San
Forestal
Manejo
en las zonas de vida bosque
Integrado y
húmedo montano bajo, bosque
Área de
muy húmedo premontano, bosque
Recreación
pluvial
Rafael
montano
bajo
16.244,54
y
premontano.
La Ceja
Cerro El
Zonas de
Belleza paisajística y mirador. De
del
Capiro
Protección
importancia hídrica por la cantidad
1.000,25
35
Tambo,
de
nacimientos
de
fuentes,
Rionegro
ubicado en la zona de vida bosque
húmedo montano bajo.
La Unión,
Cuchilla La
Zonas de
Alta biodiversidad en especial de
El Carmen
Unión - El
Protección
orquídeas;
de Viboral
Carmen de
importancia en las cuencas del río
Viboral
Santo
allí
Domingo
nacen
y
ríos
río
4.646,43
de
Negro.
Ubicada en las zonas de vida
bosque húmedo montano bajo.
Puerto
Ciénaga y
Ecosistemas de humedades
20.311,77
Triunfo,
llanuras de
Sonsón
inundación
San
Cañón
Belleza Paisajística, de grandes
3.795,17
Carlos
Samaná
escarpes y bosques naturales
Norte
San
Cañón Río
Belleza Paisajística, de grandes
Rafael,
Nare
escarpes y bosques naturales
La Tebaida
Belleza paisajística, alta
7.194,02
San
Roque,
San
Carlos
San Luis
1.342,66
biodiversidad
San Luis,
Zona
Belleza
paisajística,
Pto
mármoles y
biodiversidad,
Triunfo,
calizas
guácharos
San Luis,
Cuenca Río
Belleza
Pto
Claro
biodiversidad,
cavernas
alta
4.664,92
de
San
Francisco,
Sonsón
paisajística,
cavernas
alta
de
40.000,00
36
Triunfo,
guácharos
San
Francisco,
Sonsón
TOTAL
426.397,07
Tabla No.2. Áreas protegidas en el Oriente Antioqueño
(Fuente: Corporación Autónoma Regional Rionegro-Nare "CORNARE". 2006
De acuerdo con la Tabla No.2, el oriente antioqueño posee una diversidad de
ecosistemas que se vuelven potencialidades para la implementación del
ecoturismo en la región. Cuenta con una gran extensión de bosques húmedos,
más de 264 mil hectáreas de páramo, cerca de 21 mil hectáreas de humedales y
en general extensas zonas de gran riqueza paisajística que permiten dinamizar
actividades ecoturísticas. Cabe anotar que, según los datos aportados por esta
tabla, casi el 50% del territorio del oriente antioqueño se encuentra bajo la figura
de área protegida, si bien esto es positivo, se convierte en una verdad a medias,
pues en la realidad es imposible garantizar con los recursos físicos y humanos
disponibles en este momento una protección real y efectiva, además porque si no
existen alternativas económicas para los habitantes de estas zonas, los recursos
seguirán aprovechándose de manera no sustentable.
Entre los ecosistemas del oriente antioqueño donde actualmente se promueve el
ecoturismo está el cañón del Río Claro, ubicado en los municipios de San Luis y
Puerto Triunfo, un caso emblemático en la subregión de bosques por ser el que
mayor tiempo ha perdurado a pesar de las condiciones adversas de orden público
y distancia a los centros emisores de turistas, allí los ecotemas que se ofrecen son
los relacionados con biodiversidad, hidrología y espeleología, incursionando en los
últimos años en el turismo de aventura con actividades como el Canopy y el
kayak. Esta cuenca es administrada por particulares bajo la modalidad de parque
ecológico y entre sus misiones están la protección de los ríos, los bosques
37
húmedos tropicales su fauna y su flora. Dentro del parque se ofrecen los servicios
de camping, hotel, alimentación y guianza en todos los recorridos.
Actualmente en la subregión del Valle de San Nicolás, se está conformando una
red de granjas agro-ecológicas, las cuales se inscriben dentro del ecotema de
Agro-naturismo y pretenden a parte de la diversificación de actividades
económicas para las familias campesinas, la formación del público en todo lo
relacionado con la producción agropecuaria limpia y sustentable a través del
contacto directo con todas las faenas propias de esta actividad. En todo el oriente
antioqueño existe un patrimonio cultural, evidenciado en la arquitectura
perteneciente a diferentes estilos y épocas, celebraciones y fiestas tanto de tipo
religioso como folclóricas y musicales. Buen ejemplo de ello son las catedrales e
iglesias, así como los parques centrales de cada municipio, por otro lado
encontramos fiestas patronales y municipales donde se exaltan productos o
tradiciones propias de cada municipio como la fiesta de la cabuya en Guarne, las
fiestas del agua en San Carlos, las de la Simpatía en Alejandría, el festival de
música religiosa en Marinilla entre muchas otras.
1.3.2 Desarrollo del Turismo en los Municipios del Oriente Antioqueño
Teniendo en cuenta la zonificación establecida por CORNARE para la subregión
del oriente antioqueño, se presentan de manera general los atractivos y
potencialidades turísticos de algunos de los municipios que han elaborado su Plan
Turístico Comunitario Municipal, es una síntesis que da cuenta de la revisión
bibliográfica realizada de los planes turísticos que en la región se tienen, más la
información obtenida desde las páginas Web municipales y lo referenciado en los
boletines del proyecto Turismo para la Paz7.
7
Turismo para la Paz, es un proyecto de la Corporación Programa Desarrollo para la Paz (PRODEPAZ),
propuesto en el marco del II laboratorio de Paz Oriente Antioqueño. Corresponde a una “iniciativa de
carácter regional que busca desarrollar procesos alternativos para la generación de ingresos en el oriente
antioqueño, promocionando, valorando y rescatando los atractivos naturales, culturales e históricos de los
municipios” y cuya perspectiva es “la implementación de una red de turismo con base comunitaria para el
38
Zona del Valle de San Nicolás
Es la zona con mayor desarrollo industrial y económico en la región, en ella se
ubican los municipios de El Carmen de Viboral, El Retiro, El Santuario, Marinilla y
Rionegro.
Dentro del Plan turístico comunitario elaborado para el municipio de el Carmen de
Viboral – Antioquia (2007), por el Grupo Gestor de Turismo Local8, se presentó un
inventario turístico en el que se incluyeron los sitios naturales, recursos culturales
(tangibles e intangibles), actividades turísticas, festividades y eventos, planta
turística, infraestructura y superestructura.
Entre los sitios naturales de este municipio, se encuentran: el Río Cocorná, Piedra
del Obispo, Quebrada las Brujas (Vereda El Retiro) y Morro de Bonifacio, entre
otros. Cabe anotar que de acuerdo con el Plan Turístico Comunitario Municipal,
muchos de los sitios naturales contemplados dentro del inventario, no clasifican
como turísticos por su mal estado de conservación o características particulares
de acceso, sin embargo su belleza y carácter, sugieren un alto potencial como es
el caso del Cañón del Río Melcocho, Mirador la Madera, Cerro de la Cruz, Vereda
El Porvenir, Vereda La Esperanza, Parque lineal los artesanos y Mirador de la
Virgen, entre otros.
Además de estos atractivos naturales, existe un patrimonio cultural expresado en
atractivos culturales importantes, entre los que se cuentan “los grupos musicales y
personajes que han pasado a la historia, por su labor en el desarrollo cultural del
municipio, se destacan entonces el poeta José Manuel Arango, el compositor y
músico Sixto Arango Gallo, además de grupos musicales actuales. De igual forma,
cobra importancia, la Casa de la Cultura, el Parque la Alambra o Parque los
desarrollo territorial del oriente antioqueño” (Boletín de difusión de actividades del Proyecto Turismo para la
Paz. Edición No. 1 Julio de 2007).
8
Los grupos gestores de turismo local, son conjuntos de personas que cada alcaldía municipal elige para
llevar a cabo el plan turístico su municipio, generalmente cuentan con la asesoría de CORNARE y/o del
SENA.
39
Fundadores, Telares Santa María, la Gruta de Maria Auxiliadora y el Cementerio
El Carmen de Viboral, entre otros que fueron agrupados como culturales de
carácter arquitectónico, obra de arte, expresión religiosa, realización técnico
científica, histórico o manifestación folclórica. Los talleres de cerámica
“representan un valor patrimonial importante para el municipio y por lo tanto un
potencial de desarrollo turístico”, altamente susceptibles de ser incluidos como
producto turístico o en la “ruta de la cerámica”. (Municipio Carmen de Viboral,
2007:71).
En este sentido, se espera que en el 2010 el municipio de El Carmen de Viboral
sea “reconocido por la ruta de la cerámica, como una ruta que resalta los valores
autóctonos del municipio, se habrá especializado por lo tanto en turismo cultural,
habrá identificado, valorado y definido políticas para la salvaguarda y conservación
del patrimonio natural y cultural, material e inmaterial, representado en su paisaje,
producción de cerámica, producción agrícola, eventos y festividades culturales, los
hornos de producción artesanal, la propuesta de estética urbana (calle de la
cerámica), además los tesoros humanos vivos como los (las) ceramistas, las (los)
decoradoras (es) y demás artesanos. Se habrá posicionado esencialmente como
pueblo ceramista y de producción agrícola, valiéndose del turismo cultural y
sostenible como eje dinamizador. Así el turismo cultural contribuirá al desarrollo
local y se convertirá en un renglón importante de la economía local,
presentándose como una opción de vida complementaria para el municipio”
(Municipio de el Carmen de Viboral, 2007:100).
Al revisar el “Plan turístico comunitario del municipio de El Retiro”9, presentado en
el año de 2007, se observa como este municipio cuenta con un amplio inventario
turístico, que incluye sitios naturales, recursos culturales, actividades turísticas,
festividades y eventos. Para efectos de la presente investigación, sólo se referirán
de manera general los sitios naturales y recursos culturales.
9
Este documento retomó muchos elementos del Inventario turístico local de El Retiro, 2007, llevado a cabo
por el Grupo gestor de turismo local.
40
Son patrimonio natural del municipio de El Retiro los caminos de herradura,
senderos, cascadas y saltos, reservas naturales, cerros, morros, altos, paisajes,
piedras, etc. Entre ellos se encuentran: El camino de herradura La Honda-La
Hondita-Llanitos, Guineo-Pontezuela, Barcino-Montebello, El Retiro- Caldas, La
luz-El Barcino, Camino-La Luz Nazareth, Llano Punte Peláez, Pantanillo- la Ceja,
Amapola- San José, Camino y Alto San Antonio, Guarne Llano – Perico, SaladoTablazo y el Mirador La Represa. La representatividad de los caminos de
herradura y sus paisajes como recurso es tal, que se constituyó en el fundamento
para la elaboración de “un producto turístico de el grupo líder del proceso de
planificación turística del turismo local” (Municipio de El Retiro, 2007: 55).
Entre los sitios naturales, se reconoce los senderos ecológicos de Pantanillo,
Cerro de la Cruz y Manantiales; La reserva San Sebastián La castellana; Parque
Ecológico Los Salados, La Piedra del Oso; Cerro El Corcovado; morro del
Gallinazo; Altos del Muerto y de la Bandera, cascadas de Nazareth o
Amagamiento, Paso el Toro, La Honda; saltos del Tequendamita y del Espíritu
Santo.
Con respecto a los recursos culturales del municipio de El Retiro, El grupo Gestor
de Turismo Local (En: Plan turístico comunitario para el municipio de El Retiro,
2007), incluyó una amplia topología que comprende atractivos arquitectónicos y/o
históricos, manifestaciones folclóricas, obras de arte, grupos de interés especial y
realización técnico científica10. De los cuales sólo se incluyen, los históricos y/o
arquitectónicos: Capilla San José, el Cementerio, Casa Cural, Capilla el Barcino,
Capilla Ermita de la Candelaria, Casa de la cultura Roberto Escobar Isaza, Parque
San José, Casa Manuel Mejía Vallejo, Casa Campesina, Pozo de sal y Hacienda
Fizebad, entre otros.
10
En ésta topología se hace referencia a la transformación de la madera: aserríos, carpinterías, industrias y
artesanías del mueble; al mariposario y al centro investigativo de orquídeas.
41
Además de los sitios y recursos anteriores, el embalse (represa) de la Fe, ofrece al
municipio de El Retiro un alto potencial turístico, que lo proyecta para el 2015
como “un municipio educado y educador turísticamente, ambientalmente sano y
sostenible. Con una gran oferta artesanal, ecoturística y ecuestre” (Municipio de El
Retiro, 2007: 105).
En el Santuario al igual que en la mayoría de los municipios del oriente
antioqueño, el inventario turístico tuvo en cuenta los sitios naturales, recursos
culturales (tangibles e intangibles), actividades turísticas, festividades y eventos,
susceptibles de potenciarse turísticamente; la planta turística, infraestructura y
superestructura. De este modo el Plan turístico comunitario para el municipio de
El Santuario (2007), incluyó dentro de sus sitios naturales la cascada El Salto, la
Piedra del Obispo, vereda de Las Lajas o Alto de Las Lajas y la zona de baño El
Morro. Otros atractivos naturales, que no clasifican como turísticos por su estado
de conservación son los Paisajes Agrícolas de Portachuelo, Paraje San Eusebio,
Mirador el Tanque, Charcos del Ramal, Alto de El Santuario, balneario Campo del
Edén, Alto del Perico o Valle de María, entre otros.
Según el Plan de turístico comunitario de este municipio, son pocos los sitios y/o
recursos culturales de gran importancia, sin embargo se identifican: la Plaza
Mayor José María Córdoba, Iglesia Señor de las Misericordias, Cantina de
Aldemar (de carácter nacional), Monumento al Sagrado Corazón de Jesús, Museo
histórico José María Córdoba, Parque la Judea, Puente Centenario y granja
experimental Los Olivos, Grupo musical Alma de mi Pueblo, Galería de arte
biblioteca, Capilla María Auxiliadora, Casa de la cultura Luis Norberto Gómez, ,
Capilla El Señor Caído, Puente Centenario, Alto del Calvario, Cerámica de El
Salto, Camino Real o Camino de Juntas El Salto, Capilla La Sagrada Familia,
entre otros que justifican la propuesta del grupo líder de turismo de El Santuario,
que aboga por resaltar los recursos culturales a partir de productos locales como
el senderismo, el turismo religioso e histórico; la ruta agro-turística y gastronómica.
42
Con base en la oferta turística municipal:
“En el 2010 para el municipio de El Santuario, el turismo rural será una
opción que contribuya al desarrollo rural y en general al desarrollo local,
conservando los valores autóctonos y el patrimonio, representado en los
valores religiosos, fiestas populares, actividad agropecuaria, gastronomía,
además aprovechar el reconocimiento que ya tiene el municipio por
personajes humorísticos. Se habrán posicionado en el ámbito regional, con
proyección nacional, productos turísticos basados en el concepto de
agroturismo, turismo religioso, gastronomía, senderismo y turismo histórico
con la Ruta de José María Córdoba y parte de la ruta de la cerámica. Se
habrá iniciado un proceso de sensibilización hacia el turismo sostenible, y el
buen uso de los recursos naturales y culturales. Asimismo se habrán
desarrollado acciones y estrategias para el mejoramiento de la planta
turística (hoteles y restaurantes), la infraestructura vial y la comunicación e
información turística a los turistas, visitantes y habitantes de El Santuario”
(Municipio de El Santuario, 2007: 100).
En el municipio de Marinilla y de acuerdo con el Plan turístico comunitario
presentado en el año de 2006, por el grupo gestor turístico del municipio, con el
apoyo del SENA, “se han identificado y valorado sitios por su reconocimiento
social y cultural o por su valor intrínsico en lo ambiental, ecológico y paisajístico
(Municipio de Marinilla-Antioquia, 2006:68).
turística local en la que se incluyen
Dichos sitios constituyen la oferta
sitios naturales, recursos construidos-
culturales tangibles o intangibles y recursos de manifestaciones culturales o
eventos:
En dicho Plan, se explicitan categorías especificas de diferenciación muy claras
para los sitios naturales; de este modo se contempla el sitio natural-arqueológico
Alto del venado, Granja el “Chagualo” (natural-cultural) y los sitios propiamente
naturales como la Quebrada la Bolsa, Cerro Los Alpes, Quebrada la Marinilla,
43
Cascada de Chocho, Parque Ecológico Gaviria, Quebrada Chorro Hondo,
Quebrada Cascajo, Vegas del Río Negro, Laguna del Amor, Vereda el Pozo,
entre otros.
Con respecto a los recursos culturales, se distinguen cinco topologías: a) folclórica
en la que se encuentran la Banda Santa Cecilia y la Banda Musical San José; b)
técnico científica e industrial, que incluye el relleno sanitario y la Fabrica de
Guitarras “ENSUEÑO”; c) Histórica, en la que se identifican el Museo del Cristo,
Puente Cascajo y el Centro histórico del municipio; d) Arquitectónica, dentro de la
que se reconocen la Casa de la Cultura, Comunidad Hermanas Hijas de la Iglesia,
Parroquia Santuario de María Auxiliadora, Iglesia La Asunción y casa cural, Centro
Cultural Valerio Antonio Jiménez y la Hostería Camino Real y; e) Arqueológica
como el Museo Histórico y Arqueológico de Marinilla.
Además, el municipio de Marinilla posee un corredor agro-turístico11 conformado
por las granjas La Cabelina (Piscícola), La Feróstica (artesanal) y La Valentina
(Lácteos y hortalizas bajo producción limpia), con lo cual se espera que “en el
2015 el municipio de Marinilla habrá posicionado el turismo como una actividad
económica representativa para su desarrollo local, teniendo como base la “carta
local o proclama de turismo sostenible”.
El desarrollo turístico sostenible de
Marinilla, promoverá la participación comunitaria, la inclusión de los grupos
organizados de mujeres, el mejoramiento de la infraestructura básica y preservará
elementos
tangibles
e
intangibles
del
territorio,
representados
en
sus
manifestaciones culturales, especialmente su música, su arquitectura e historia”.
(Municipio de Marinilla, 2006:104).
El municipio de Rionegro, no cuenta con un plan turístico; sin embargo, aparecen
algunas entidades que de algún modo se interesan en ello, es así como la
corporación “Paisajes”, del citado municipio, ha desarrollado algunas agendas y
planes direccionados al afianzamiento
y promoción de lugares tradicionales
reconocidos. Este municipio cuenta con un patrimonio cultural bastante amplio y
11
El corredor agro-turístico hace parte del proyecto Turismo para la Paz.
44
de reconocimiento local, departamental y nacional, representado en iglesias,
monumentos, puentes y parques asociados a la época de la colonia y la
independencia, en este sentido, se identifican “El puente de Mejía”, el parque de
los mártires, la casa de la convención (cerrado durante toda la actual
administración), el Museo de Arte Religioso, la Catedral de San Nicolás El Magno,
Cripta de Juan del Corral, Museo histórico Casa de la Convención, la Iglesia de
San Antonio de Pereira, la Capilla de San Francisco, Casa de La Maestranza, el
Monumento a José María Córdova; y el Cementerio Municipal, ubicado al lado del
mausoleo del General José María Córdova, como uno de los mayores atractivos
del lugar. Igualmente, se reconocen la Placa de Ramón Antonio Palacio, el
Obelisco a José María Córdova, el Busto a Juan Manuel González, el Busto a
Liborio Mejía y el Parque Liborio Mejía, como recursos patrimoniales por efecto de
la representatividad histórica nacional, departamental o local de estos personajes.
Del patrimonio natural de este municipio hace parte el Cerro el Capiro (veredas
Santa Teresa y el Capiro), Zona ecológica el Cerro Verde (veredas Yarumal, el
Progreso y el Cerro), los baños de la quebrada la Pereira (vereda Ojo de Agua),
los bañaderos de la quebrada Cimarrona (vereda Cimarrones) y los Caminos de
herradura, en las veredas del Distrito Agrario, Tablazo y Tablacito.
Rionegro
cuenta con dos parques recreativos de propiedad de CONFAMA, ellos son el
Parque de los Osos y Tutucán.
Zona de Bosques
Es un área rica en biodiversidad en la cual se ubican los municipios de San Luís,
Cocorná y San Francisco; donde San Luis se destaca por su gran biodiversidad, y
se le considera “La perla verde del oriente antioqueño”.
San Luis, es un municipio que en la actualidad no cuenta con un plan de
ordenamiento turístico, sin embargo, en su pagina web municipal12, dedican un
espacio al reconocimiento de los atractivos del municipio, con lo cual se advierte
12
http://sanluis-antioquia.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m-d1--&m=T
45
que “San Luis abre sus puertas al turismo juvenil y al ecoturismo, dados los
grandes atractivos naturales que se ofrecen en la zona, con la doble misión de
involucrar a la comunidad en la recuperación, protección y utilización de los
recursos, para atraer y proporcionar bienestar a sus visitantes y generar calidad de
vida en sus habitantes” (Municipio de San Luis, 2008).
De este modo se
presentan algunos sitios naturales como el Sendero Ecológico El Balseadero, del
que hacen parte El Río Dormilón, la Cascada la Planta ubicada en medio del
bosque pluvial premontano y una serie de charcos; el Sendero Ecológico y el
Cerro Castellón13; el Sendero Ecológico El Dormilón y la Cascada La Cuba.
Complementariamente a la oferta natural del municipio, se realizan las fiestas del
Retorno, del Campesino y de la Madera.
Por su parte el Cocorná presenta una gran variedad de vegetación y riqueza en
ríos, cascadas y paisajes, con un clima agradable, que “lo hacen enormemente
atractivo para todo tipo de turismo, en especial aquellos de aventura,
caminatas, turismo social, religioso, cultural, etc.
Eco
Es así como “se justifica la
formulación de un proyecto encaminado a hacer del turismo local una oportunidad
y alternativa socioeconómica para su desarrollo y crecimiento, donde exista
participación y organización comunitaria, definición de acciones estratégicas con
criterios de sostenibilidad, equidad y competitividad; donde el territorio como
expresión de una memoria e historia local sea planeado y ordenado para su
aprovechamiento y sostenibilidad en el tiempo” (Municipio de Cocorná, 2008)14.
.
A pesar de no contar con un plan turístico comunitario municipal, en su Esquema
de Ordenamiento Territorial (Municipio de Cocorná, 2008), se hace referencia a
dos Áreas de protección por conservación de recursos naturales como son la
Reserva Ecológica El Viaho y cabeceras de las quebradas La Chorrera y La
Hundida y, los Bosques del Cañón del Río Santo Domingo y la cuenca de
13
Este cerro representa la mayor altura de la cabecera municipal con 1800 m.s.n.m. De igual forma, se
constituye en una “reserva natural importante por que se encuentran los nacimientos de las quebradas: El
Vergel, La Tebaida, La Risaralda y La Cristalina” (Municipio de San Luis, 2008)
14
http://www.cocorna-antioquia.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m-I1--&m=d&s=m
46
Quebradota. Además, en su pagina web municipal se hace referencia a los
siguientes atractivos turísticos naturales: Reserva Ecoturística Tierras de Agua el
Algarrobo, el Balneario natural Guayabal, y las Cascada las Perlas y la Cabellera
de Venus. Como atractivo cultural, sólo se menciona el Puente La Chorrera.
Zona de Embalses o de Aguas
Es una zona altamente aprovechada para la generación de energía hidroeléctrica
y para las actividades ecoturísticas.
No todos sus municipios cuentan con un plan turístico, como en el caso especifico
de los municipios de Granada, Guatapé y San Carlos.
No obstante, se
presentaran algunos elementos del turismo en los municipios de el Peñol y San
Rafael, y se hará una breve referencia de los atractivos turísticos de Guatapé y
San Carlos, por su reconocido potencial turístico a nivel local, regional y nacional.
El Peñol cuenta con un inventario turístico local, realizado por su grupo gestor de
turismo local, en el año de 2005, de este modo se categorizaron los atractivos
turísticos o “recursos motivacionales” en naturales, construidos y culturales. De
este modo se hace referencia a “la existencia de 45 recursos turísticos culturales,
16 recursos turísticos naturales, 11 fiestas o eventos, 6 actividades turísticas, dos
personajes típicos y 85 equipamientos turísticos entre hoteles, finca hoteles,
restaurantes, cafeterías y bares” (Municipio de El Peñol, 2006:70).
En su oferta natural, se reconocen y destacan: la Isla del Sol, las piedras Negra y
del Marial, las cuevas del Viento y del Ermitaño, el cerro La Península y la
cascada El Carmelo-Pozo. Cada uno de los cuales se constituye en una buena
alternativa turística por su belleza paisajística, facilidad de acceso y buen estado
de conservación.
A nivel de patrimonio cultural, se destaca por su contenido histórico, su significado
cultural, su facilidad de acceso y su estado de conservación, entre los que se
47
encuentran Templo Roca Nuestra Señora de Chiquinquirá, Centro cívico, Muelle
del zacatín, sector del Viejo peñol, Museo histórico local y la casa museo.
A partir del reconocimiento de la oferta turística de El Peñol, se propone dentro de
su plan turístico comunitario una serie de “productos y paquetes turísticos locales,
con potencialidad regional”…[
] sustentados en el turismo de aventura,
acuaturismo, ruta histórica cultural municipal, Turismo de Eventos: Fiestas ”Viejo
Peñol y Embalses”, Turismo religioso “Peregrinación al Marial” y, Turismo de
pesca Deportiva y Recreativa.
De acuerdo con este Plan, el municipio de El Peñol-Antioquia, en el 2015, “habrá
fortalecido su actividad turística convirtiéndola así en el renglón más importante de
la economía del municipio, generado desarrollo local basado en turismo sostenible
y será reconocido en el ámbito departamental, nacional e internacional, además
de estar articulado a la dinámica nacional e internacional. Su desarrollo turístico
sostenible permitirá la participación de los jóvenes y la comunidad en general”…[
].
Igualmente, “fundamentará su oferta alrededor del turismo rural bajo las
tipologías de turismo cultural, agroturismo, deportivo náutico, ecológico, además
habrá posicionado la “Ruta de las piedras” y la “Ruta del café” como productos
diferenciadores del municipio” (Municipio de El Peñol 2006:91-105).
En el municipio de Guatapé, no se cuenta con un plan turístico; de ahí que alguna
de la información se obtuvo desde su sitio oficial15 en la Internet, donde se
reconocen los siguientes atractivos turísticos: La Piedra o Peñón de Guatapé
(también conocida como la Piedra del Peñol) y sus alrededores, El Embalse con
su archipiélago y sus innumerables bahías y penínsulas, El parque la Culebra, El
pueblo en su conjunto, El Malecón, La plaza, La calle del Recuerdo, La unidad
deportiva y cultural, El Centro Integrado de la Cultura, El museo histórico, El
templo Parroquial y la Casa Cural, El hospital, El colegio y la Casa de las
Hermanas de Santa Ana, Alto Verde, El Parque el Cristalino y Presas de la
15
Tomado de: http://www.guatape-antioquia.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m-d1--&m=T
48
Quebrada la Ceja, El Aula Ambiental de la escuela del Paraíso, Bosques de Santa
Rita y el Rosario.
Igualmente, se reconocen como atractivo turístico las
tradicionales las fiestas de final de año con el desfile del año viejo, la Semana
Santa en vivo y las fiestas patronales.
El municipio de San Carlos, a la fecha, tampoco cuenta con un plan de desarrollo
turístico, sin embargo, la administración municipal, con el apoyo de PRODEPAZ,
está trabajando en ello. De acuerdo con la información de los docentes Julio
Gutiérrez, Betty Loaiza, Alexander Martínez, Francisco Sierra y Rubiela
Hernández, participantes en el Diploma en Currículos Integrados, la gran oferta
hídrica de este municipio, evidenciada en la presencia de los ríos Nare, Samaná,
San Miguel, Arenal, Guatapé, Calderas y San Carlos, y de sus afluentes: La
Aguada, El Popo, EL Cardal, La Llore, La Iraca, La Viejita, San José, El Macho,
Rosarito, Quebradona, Santa Bárbara, Chorro de Oro, etc; posibilitan la existencia
de lugares turísticos de gran atractivo entre los que se encuentran: los baños del
Marino, Alcatraz y los del centro turístico San Carlos que aprovechan el río del
mismo nombre (San Carlos). Otros atractivos naturales son el Balseadero y la
Esperanza, con hermosos paisajes, aguas claras y cristalinas; la Planta y la
Cascada con su piscina natural; Narices, correspondiente a una hermosa mole de
roca natural con numerosos orificios; el Cañón del Samaná; el Sendero Ecológico
San Antonio, la Estación Piscícola; y la Piedra del Tabor, desde cuya altura se
divisa el Río Magdalena y hacia donde se programan excursiones para escalar.
Igualmente se constituyen en recursos turísticos “construidos” las centrales
hidroeléctricas de San Carlos, Caldera y Punchiná.
En el 2003 el Grupo Gestor de Turismo Local del municipio de San Rafael, se
constituyó en pionero en la elaboración de un Plan de Desarrollo Ecoturístico en el
Oriente Antioqueño. De acuerdo con el Boletín informativo del Proyecto Turismo
para la Paz, en su edición No. 1 de julio de 2007, la belleza de su territorio,
“manifestada en exuberantes paisajes, ricos en ecosistemas de bosque y
principalmente la riqueza hídrica”, le han San Rafael un reconocimiento turístico
49
representativo a nivel regional. Entre sus atractivos se encuentran: El circuito del
Embalse, que incluye un recorrido por los ríos Guatapé, San Agustín, La Luz y
Playas; el recorrido El Biscocho, de notable belleza hídrica y paisajística, en la que
se puede disfrutar de los charcos de Churimos, La Vuelta, Las Malvinas, Los
Túneles de descarga de la represa Guatapé y el puente colgante sobre el Río
Guatapé. Igualmente se destacan el circuito Playas, en el que se encuentran
algunos miradores naturales y sitios de desagüe de la central de Jaguas; el
recorrido Río Arenal-La Rápida y el recorrido por el área urbana. Además, el
municipio de San Rafael cuenta con otras fuentes de agua, que se encuentran
incluidas en el Inventario de Atractivos Naturales y Culturales, que hace parte de
su Plan de Desarrollo Ecoturístico como los de los Chorros, los Malhechores o el
Ahogado, Cazuelas, Gallo o Las Tangas, Las Terneras, La Giralda, Las Maruchas,
Cafetal, La Chocha, Tesorito, La Pirringa, Trocadero, Obdulita, La Oscura o el
Perol, La Cristalina, Los Morales, entre otros; cascadas como los Cuervos y
Chiquita; quebradas La Ensenada y Farallones, entre otros.
A nivel de patrimonio cultural se pueden identificar el parque principal de Bolivar,
la Casa Cural, La Alcaldía, la Iglesia de San Rafael, el Cementerio, el Monumento
a la Madre, la Casa de la Cultura Clemente Antonio Giraldo, entre un sinnúmero
de casa antiguas y puentes.
En cuanto a infraestructura turística, San Rafael, presenta una amplia oferta, en la
que se incluye la Granja Agroambiental del Liceo San Rafael y algunas haciendas
y fincas. Paralelamente a los atractivos e infraestructura asociados al turismo, en
el municipio de San Rafael, se llevan a cabo Las Fiestas del Rio 16 y, Las Fiestas
del Comercio y el Abierto de Pesca Deportiva.
Zona de Porce-Nus
16
El Río Guatapé y sus afluentes, los Ríos Arenal, Churito y Bizcocho son el referente hídrico y natural más
importante del municipio de San Rafael,
50
Esta zona corresponde a la región de frontera con el Cañón del Porce y Rio Nus
en el Nordeste, comprende los municipios de Alejandría y Concepción.
El municipio de Alejandría, también llamado “La perla del Nare”17 o “remanso de
paz”, en la actualidad no cuenta con un Plan turístico comunitario, pese a la
belleza y diversidad de sus atractivos, no obstante, se avanza en su construcción
con la asesoría del CISP18. Sus atractivos naturales representativos son: Salto
Velo de Novia y los Termales (Vereda Remolino); el Río Nare con sus piscinas
naturales, vegas, y pesca de sabaleta; el Salto de la Sabina, la quebrada
Nudillales. Los Embalses de San Lorenzo y Santa Rita, Alto del Combo, Isla de
Los Monsalve y el Lago de Perucho.
De igual forma el patrimonio cultural local, está relacionado con elementos
históricos y artísticos, representados en la Iglesia de San Pedro Alejandrino o de
San Pedro de Alejandría, los puentes de La Sabina, Nudillales, Del Purgatorio 19 y
de los Ciprés, la Casa de Alejandro Osorio y la Antigua Casa Cural. Sumado al
patrimonio natural y cultural, en el municipio de Alejandría se realizan varias
eventos como las fiestas de la Virgen del Carmen (16 de julio), la Clásica Ciclística
en el mes de mayo, la Fiesta de la Simpatía, durante la primera semana de enero;
Semana Santa, la Fiesta de la Antioqueñidad, las Fiestas Decembrinas, del 24 al
31 de diciembre; y las Fiestas Patronales de San Pedro Alejandrino, el 22 de
noviembre.
De acuerdo con la tercera edición del Boletín de difusión de actividades del
proyecto Turismo para la Paz, el Plan de Desarrollo Turístico Comunitario y
Sostenible del Municipio de Concepción fue realizado por el Grupo Gestor de
Turismo Local y cofinanciado por CORNARE, el SENA Oriente, la Administración
municipal y las Empresas Publicas de Medellín, en el año de 2005, el mismo que
17
Tomado de: http://www.alejandria.gov.co/sitios%20turisticos/sitios.html
Entidad italiana, que asesora el Proyecto Turismo para la Paz en el oriente antioqueño.
19
El Puente del Purgatorio es reconocido históricamente porque fue durante mucho tiempo, la única vía de
comunicación
entre
el
municipio
de
Alejandría
y
el
nordeste
antioqueño.
(En:
http://es.wikipedia.org/wiki/Alejandr%C3%ADa_(Antioquia))
18
51
en el 2006 fue actualizado e incluido el inventario Turístico Local, en el que se
identificaron “El Valle del Palmichal, Charcos de la Planta, Valle de San Bartolo y
Cascada Tafetanes como recursos de alto valor local y con capacidad de ser
incorporados a la dinámica turística municipal” (PRODEPAZ, 2007:2).
En el
mismo documento, se mencionan sitios que deben ser intervenidos para fines
turísticos como El Valle Ardila, Sendero Alto de la Virgen, Cascada Matazano,
Cascadas Vereda Palmichal; Charcos Ardila, El Brujo, Negro, José Dolores, de los
Payasos y El Aguacate; Quebradas La Loca y La Gloria, La Piedra del Ermitaño y
Cerro Morro Reyes.
Además de la identificación de los anteriores sitios naturales, se reconocieron
“recursos de primer orden” de carácter cultural como los Balcones Coloniales, la
Conmemoración de los 200 años del Natalicio de Córdova, la Arquitectura colonial
municipal, la Parroquia inmaculada Concepción, el Monumento Alto de la Virgen y
la Casa Museo Rafael Ángel Restrepo. De igual forma el Inventario Turístico de
este municipio incluye algunos eventos como el Natalicio del General José María
Córdova, las Fiestas de La guayaba, el Festival de Teatro y Semana Santa y el
Festival Municipal de Danzas, entre otras.
Zona de Páramo
Zona rica en aguas en la cual en su mayoría se ubica el municipio de Sonsón,
donde se destacan los Cerros de la Vieja y las Palomas.
A la fecha, ninguno de los municipios que conforman ésta zona del oriente lejano
antioqueño (Abejorral, Argelia, Nariño y Sonsón), ha llevado a cabo su Plan
Turístico Comunitario, sin embargo el municipio de Sonsón está trabajando
arduamente en ello.
52
En el sitio oficial del municipio de Sonsón20, se presentan como atractivos
turísticos municipales el Páramo de Sonsón, llamado “Laboratorio de Diversidad” y
el Museo Folclórico Casa de los Abuelos. Ante la poca información ofrecida por
este sitio, se tomó como referencia el proyecto “La salida pedagógica como
estrategia de integración curricular para el desarrollo de competencias básicas,
Científicas y laborales” presentado en el contexto de actividades del diploma:
“Desarrollo e Implementación de Currículos Integrados con Pertinencia Social y
Académica”, en 2007 por las docentes María Dolly Cardona, Sandra Elena
Castaño y Marta Oliva Marín del municipio de Sonsón. De este modo se supo que
este municipio, bajo la asesoría y orientación del el SENA, adelanta un programa
de capacitación turística, que implicó la elaboración de un inventario de sitios,
entre los que se incluyeron, además de los ya mencionados: El Museo
Arqueológico, El Museo de Arte Religioso “Tiberio de Jesús Salazar y Herrera”,
Casa de la Cultura “Roberto Jaramillo Arango”, las Minas de Mármol en La Danta,
Caverna de los Guácharos, Balneario de Piedras Blancas en San Miguel, el río La
Miel, Cavernas del Corregimiento de Jerusalén y el Cementerio.
Como puede observarse, el desarrollo turístico en los municipios del Oriente
Antioqueño, si bien es aún incipiente, tiene avances y proyectos importantes que
dinamizarán su desarrollo, desde la formulación de los planes de ordenamiento
turístico y la construcción de inventarios turísticos locales. En este sentido, el
apoyo de CORNARE, el SENA y la inclusión de ésta subregión en el Proyecto
Turismo para la Paz, constituyen un valioso aporte al fortalecimiento de ésta
actividad y a la incorporación de la misma en proyectos encaminados hacia la
formación ciudadana y ambiental. De ahí que sea un reto para la educación que
se imparte, fortalecer en los
planes de área la presencia de contenidos y
estrategias pedagógicas que favorezcan el conocimiento del entorno y la
educación ambiental.
1.5 La Educación en el Oriente Antioqueño
20
Tomado de: http://www.sonson-antioquia.gov.co/sitio.shtml?apc=m-T1--&m=s
53
En la caracterización socio-geográfica del oriente antioqueño es muy importante
revisar como está la educación en sus municipios, información que se obtiene
desde el “Perfil Subregional del Oriente Antioqueño” (2002).
Según este documento, en la región existen 1.114 Establecimientos educativos,
185 en la zona urbana y 929 en la zona rural. En la zona urbana el 59.4% de los
establecimientos son públicos y el 40.6 son privados, mientras en la zona rural el
98.5% son de carácter público y privados sólo el 1.5%, estos últimos se ubican
sobre todo en la subregión del Valle de San Nicolás. Del total de establecimientos
sólo 118 tienen los ciclos completos, básico y medio, y de éstos, el 67% se ubican
en las zonas urbanas y el 33% en las zonas rurales.
De acuerdo con las
estadísticas de la Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia SEDUCA, para
el 2000 la matrícula de estudiantes en la educación básica y media se repartió de
la siguiente manera, de un total de 134.160 estudiantes, 77.542 (58%) asistieron a
las instituciones urbanas y 56.618 (42%) a las rurales. En las zonas urbanas el
89% de los estudiantes estaban matriculados en establecimientos oficiales y el
11% en colegios privados. En el área rural el 94% estaban matriculados en
establecimientos oficiales y sólo el 6% en instituciones privadas … [ ]. Para el
mismo año 2000 la región presentaba una tasa de desescolaridad general de
21.06%, cifra superior al promedio departamental que corresponde al 12.92%.
Entre los factores que explican esta situación encontramos la ausencia de
instituciones rurales con el ciclo completo en algunas zonas, centros educativos
muy distantes para amplios grupos de población en el área rural y las condiciones
económicas que impulsan a los jóvenes a vincularse a temprana edad al mundo
laboral (Planea, 2002: 66).
En lo relacionado con la cobertura en los niveles de preescolar, básica y media, la
región presenta una tasa del 93% en el área urbana y 75% en el área rural
(PLANEA, 2006), índice preocupante si se tiene en cuenta que la mayor parte de
la población habita en el área rural; en educación superior oficial hay presencia de
54
la Universidad de Antioquia y el Tecnológico de Antioquia, siendo la segunda
región del departamento en número de estudiantes después del Valle de Aburrá.
Es importante anotar que en estas estadísticas no se tuvieron en cuenta las
universidades privadas que también hacen presencia allí, como son la Universidad
Pontificia Bolivariana, la Universidad de Medellín, la Universidad Católica de
Oriente y la Fundación Universitaria Luis Amigó.
En cuanto a la calidad de la educación para la región, uno de los factores a
considerar es el desempeño en las Pruebas Saber, pruebas diagnósticas
aplicadas por el Ministerio de Educación Nacional -MEN- a los estudiantes de 5º y
9º, en las áreas de ciencias naturales, ciencias sociales, matemática y lenguaje.
En la pruebas aplicadas en el 2005, el oriente antioqueño muestra desempeños
cercanos a la media nacional, pero levemente inferiores. El puntaje en estas
pruebas es asignado a través de porcentajes correspondientes a la cantidad de
respuestas acertadas en cada área, en el cual de 0 a 30 se considera bajo, de 31
a 70 medio y de 71 a 100, alto. Los mejores desempeños, sin ser muy
halagüeños, se presentan en el área de lenguaje con puntajes por encima de 60
en ambos grados – 5º y 9º-, seguidos de matemáticas con 55.51 para el grado
quinto y 60.49 en el grado noveno. Las áreas de ciencias naturales y ciencias
sociales en la región mostraron desempeños muy similares con puntajes cercanos
a 51 en quinto grado y a 58 en el grado noveno. Aunque estos puntajes son
considerados en el rango medio, es claro que están lejos del rango superior
esperado, pero en el contexto de Antioquia, oriente obtuvo mejores puntajes que
la mayoría las subregiones.
En parte los bajos puntajes obtenidos en las pruebas evaluativas del sistema
educativo colombiano se explican, entre otras, en la existencia de una enseñanza
alejada de los intereses de los estudiantes y en el privilegio de temas y contenidos
que no tocan directamente su cotidianidad, esto es un lugar común en los
diagnósticos y análisis que sobre la educación colombiana realizan investigadores
tanto públicos como privados. Para el caso de la geografía y las ciencias sociales
55
en un estudio llevado a cabo en el departamento de Antioquia por Pulgarín R.
(2001) se encontró cómo, aunque desde el decreto 1710 de 1963, se tenía una
concepción global de las ciencias sociales – geografía local y general, historia e
instrucción cívica y moral-como una serie de disciplinas que se explican en
conjunto, que se requieren para la comprensión de lo real, esto en la práctica no
aplicaba para la escuela, pues eran trabajadas de manera inconexa y por
diferentes profesores. “Es por ello la dificultad del estudiante para comprender el
conocimiento social ofrecido mediante una serie de contenidos, que además de
inconexos, se presentaban de una manera descontextualizada, lo cual lleva a
aprendizajes por definición y repetición…” (Pulgarín, 2001: 11-12) esta situación
pervive como una generalidad hasta la fecha del estudio. A pesar de la situación,
las investigaciones y las innovaciones que se hacen en este campo, aún no se
visualizan en los resultados de estas pruebas, pero se está avanzando, aunque
lento, en la transformación de las prácticas docentes.
El oriente antioqueño no es ajeno a esta realidad, a pesar que existen valiosas
excepciones
en
maestros
e
instituciones
comprometidos
con
iniciativas
innovadoras y que en los últimos años la secretaría para la educación y la cultura
de Antioquia SEDUCA ha venido promoviendo procesos de formación bajo la
modalidad de diploma. El último diploma ofrecido en convenio con la Facultad de
Educación
de
la
Universidad
de
Antioquia
fue
llamado
“Desarrollo
e
implementación de currículos integrados con pertinencia social y académica a
través del desarrollo de competencias básicas en las áreas de matemáticas,
ciencias naturales, ciencias sociales y competencias laborales generales en las
instituciones educativas de educación básica y media de los municipios no
certificados del departamento de Antioquia”, en él participaron cerca de 1200
docentes de las diferentes áreas del conocimiento y de diferentes regiones del
departamento de Antioquia: Urabá, Oriente, Norte, Nordeste, Suroeste, Magdalena
Medio, Valle de Aburrá, Bajo Cauca y Occidente, de los cuales obtuvieron su
certificado, aproximadamente 830 docentes de 104 municipios de todo el
departamento. La región del Oriente antioqueño, debido a su tamaño, fue dividido
56
en dos zonas: oriente lejano y oriente cercano. En el grupo de oriente lejano
participaron 37 docentes, provenientes de los municipios de Abejorral, Alejandría,
Cocorná, Concepción, El Santuario, Sonsón, San Luis, San Carlos, San Vicente y
San Rafael. En el oriente cercano participaron 79 docentes de los municipios de
La Unión, El Carmen de Viboral, El Peñol, El Retiro, Marinilla, Guarne y Rionegro.
Durante el trabajo del diploma se aplicó un cuestionario y tuvieron lugar
numerosas entrevistas informales, que se describen más detalladamente en la
Metodología, y permiten llegar al siguiente diagnóstico:
- Uno de los factores que entorpecen la labor formativa al interior de las IE, es la
movilidad de los maestros, ya que hay gran cantidad que están en provisionalidad
y son movidos de sus cargos según necesidad, o que entraron en el último
concurso de méritos y no se sienten a gusto con el municipio o la institución y
renuncian o piden traslado; esta situación en ocasiones dificulta la continuidad de
los proyectos de educación ambiental tales como los PRAES y las huertas
escolares.
- La mayor parte de los docentes reconocen las bondades naturales que poseen
los municipios donde trabajan, sin embargo, pocas veces estas bondades son
aprovechadas en la planeación de los proyectos de aula.
- Cuando se toma en cuenta el entorno, usualmente se hace a través de la salida
de campo, la salida pedagógica o la excursión escolar, en la cual se abordan
temas socio-geográficos o biológico-ambientales, pero pocas veces se
problematizan.
- Ausencia de proyectos de investigación en el aula, lo que lleva a los estudiantes
a acercarse al conocimiento con parámetros ajenos a la realidad.
Este contexto, refuerza la validez del presente proyecto de investigación, pues con
las condiciones socioeconómicas actuales, la presión sobre los recursos naturales
57
seguirá aumentando, en detrimento de las posibilidades de la región para alcanzar
un desarrollo sustentable, y es ahí donde las IE, se convierten en un eslabón
fundamental en el logro una formación ambiental que posibilite, no sólo el
reconocimiento de las bondades y problemáticas ambientales existentes, sino
también que se convierta en una oportunidad de formar en competencias
científicas, ciudadanas y laborales, que sean factores de bienestar para toda la
región. Y es ahí donde el ecoturismo, se presenta como una posible alternativa
para lograr estos objetivos en la región, como una estrategia contextualizada que
toma en cuenta el territorio y sus potencialidades, en búsqueda de aprendizajes
significativos.
1.4.1 La Educación Ambiental en el Ámbito Internacional, en Latinoamérica,
Colombia y en el Oriente Antioqueño
En el Ámbito Internacional, la educación ambiental surge hacia finales de los años
60 y principios de los 70; está relacionada con “el nacimiento de una toma de
conciencia sobre la importancia de evitar el deterioro del ambiente” (Meinardi y
Revel, 1998:10), evidenciado en la aparición en 1948 de la Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y luego en 1961 de la Fundación
Vida Silvestre, conocida actualmente como Fondo Mundial para la Naturaleza
(WWF-World Wide Found). La proyección de los anteriores estamentos, suscitó la
creación en 1968, del Consejo para la Educación Ambiental en el Reino Unido,
paralelamente a la recomendación de la ONU de incluir “en la agenda de la
Conferencia de Estocolmo, el tema sobre El estado del medio ambiente y del
hábitat” (CORNARE, 2006:10). Seguidamente en 1970 se institucionaliza el Año
Europeo de la Conservación y aparece legalmente el Club de Roma 21, para 1971
se funda Greenpeace; y en 1972 se produce en Estocolmo (Suecia) la Primera
Cumbre de la Tierra: Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente Humano.
21
El Club de Roma es una organización conformada por científicos y personalidades mundiales, en busca de
la promoción de un crecimiento económico estable y sostenible de la humanidad. Estos personajes se reunieron por
primera vez en Roma en el año de 1968, pero sólo hasta 1970 fue legalizado en Suiza.
58
La conferencia de Estocolmo centró la atención internacional en temas medio
ambientales, especialmente los relacionados con la degradación ambiental y la
“contaminación transfronteriza”, reconociendo que la contaminación no reconoce
los límites políticos o geográficos y afecta a los países, regiones y pueblos más
allá de su punto de origen. Posteriormente a la Conferencia de Estocolmo, este
concepto se amplió e incluyó temas medio ambientales de pertinencia global,
como tipos de contaminación, el cambio climático, la reducción de la capa de
ozono, el uso y administración de los océanos y los recursos de agua dulce, la
deforestación excesiva, la desertificación y la degradación de la tierra, los vertidos
peligrosos y la disminución de la diversidad biológica. No obstante, las temáticas
y problemáticas abordadas, el tema educativo como tal, no fue trabajado.
Posteriormente y como consecuencia directa de la Primera Cumbre Mundial de la
Tierra, se crea en 1973 el Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA); en 1975 se crea El Programa Internacional de Educación
Ambiental de la UNESCO y el PNUMA; y además se celebra el Seminario
Internacional de Educación Ambiental en Belgrado, en la que se “reconsideraron los
modelos de crecimiento y desarrollo, teniendo en cuenta la problemática ambiental. Y
se definió el marco general para ubicar las finalidades, objetivos y principios de la
Educación Ambiental como soporte para el desarrollo sostenible”…[ ]. De acuerdo
con Elsa Meinardi y Andrea Revel (1998) en el año de 1976, Bogotá fue sede de un
encuentro de expertos en Educación Ambiental de América Latina y el Caribe; en
1977 en Tbilisi (Georgia) se produce la Primera Conferencia Intergubernamental de
Educación Ambiental, en la que se define la “Educación Ambiental como una
estrategia interdisciplinaria que debe estar orientada a la resolución de problemas
ambientales de acuerdo a las realidades locales. Se reitera la importancia de incluirla
en todos los niveles de escolaridad y en todas las actividades extraescolares
diferenciando estrategias y métodos, de acuerdo a la diversidad de las poblaciones”
(CORNARE, 2006:10).
59
En los años siguientes se continuó trabajando en temas medio-ambientales, pero sólo
hasta 1986 con la presentación del Informe de Bruntland, de la Comisión Mundial
sobre Ambiente y el Desarrollo, se reconoce el concepto de desarrollo sostenible
como elemento fundamental para
la protección del ambiente y el desarrollo, en
estricta relación con la educación, entendida como un “instrumento prioritario para la
formación participativa, autónoma, creativa, responsable y gestionaría de los
individuos y de las sociedades con respecto al manejo del ambiente”…[ ]. Para 1987
se realiza el Congreso Internacional de Educación Ambiental, en Moscú, de la mano
del PNUMA y la UNESCO, en el que se propuso “la interdisciplina y la integración
para implementar la educación ambiental a nivel internacional” (CORNARE, 2006:10).
Posteriormente, en 1991 se llevaron a cabo en Malta y El Cairo los Seminarios
Internacionales, que dieron como resultado la inclusión curricular e investigativa de la
Educación Ambiental en la básica primaria y secundaria.
Al año siguiente se realizó la II Cumbre de la Tierra, en Río de Janeiro, en ella se
reconoció la interdependencia entre los factores sociales, económicos y medio
ambientales. Su elemento más sobresaliente fue la propuesta del Programa o
Agenda 21, en el que se involucran elementos para la sensibilización, la formación y
la educación relativas al ambiente, en pocas palabras, educación para el medio
ambiente y el desarrollo, entiendo la educación como elemento esencial para que la
“población trate el medio ambiente y permita su desarrollo equilibrado”…[ ]. La
Agenda 21 incluía en sus recomendaciones la inserción nuevos métodos
educativos, de nuevas formas de preservar los recursos naturales, e incluso de
nuevos caminos para participar en el diseño de una economía sostenible.
Igualmente en 1992 se llevó a cabo el Congreso Internacional de Educación
Ambiental CO-ED realizado en Toronto Canadá, en el que se acordaron “estrategias
de trabajo intersectorial e interinstitucional para fortalecer la educación ambiental a
nivel internacional, nacional y regional” (CORNARE, 2006:10).
Entre otros eventos enfocados hacia una lectura integral de la Educación Ambiental,
en 2002 se celebró la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible en
60
Johannesburgo, en ella, se reafirmó la importancia de invertir en la población
como clave del desarrollo sostenible y se resaltó el papel fundamental de la salud
en ese programa. Enrique Leff (2003)22 reconoce que en ésta cumbre se reafirmó
el desarrollo sustentable como componente central de la agenda 21; la necesidad
imperativa de generar planes de acción mundiales en contra de la pobreza y la
protección al ambiente; se logró un acuerdo para fomentar el uso de fuentes de
energías renovables; pero sobretodo se propuso
implementar y desarrollar
actividades comunales sobre turismo sustentable, así como en general, se
ratificaron las metas de la Cumbre del Milenio23 y del Programa de Acción de
“Educación para Todos” de Dakar, en particular el objetivo de que para el 2015,
todos los niños concluyan su educación primaria y eliminar para el 2005 el
antagonismo de género en la educación primaria y secundaria. Se recomendó a la
Asamblea General de las Naciones Unidas, considerar la admisión de una década
de educación en el desarrollo sustentable, arrancando en el 2005.
En el Ámbito Latinoamericano, uno de los referentes de la preocupación por la
formación ambiental en la perspectiva geográfica, son los Encuentros de
Geógrafos de América Latina – EGAL-, el más reciente fue el XI Encuentro24
realizado en Bogotá en el 2007, este convocó a los geógrafos en torno a diversas
temáticas de orden disciplinar e interdisciplinar, direccionadas a contribuir con el
desarrollo de la geografía y fortalecer las relaciones científicas y de amistad entre
los pueblos latinoamericanos. En ésta ocasión, el EGAL, tuvo como eje central los
22
LEFF, Enrique. Formación Ambiental. Revista Formación Ambiental. Vol. 15, No. 32 enero-junio, 2003.
Organización de las Naciones Unidas [México], ONU. Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente, PNUMA. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. México. En:
http://www.zaragoza.unam.mx/licenciaturas/biologia/desarrollosustentable/paginaweb/cumbredejohannsburg
o.htm
23
La Cumbre del Milenio fue realizada en New York en el 2002.
24
El XI EGAL fue realizado en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, entre el 26 y el 30 de
marzo de 2007. En él se abordaron nueve ejes temáticos relacionados con: geopolítica y agenda para el
desarrollo en América Latina, la educación geográfica en América Latina, perspectivas en la enseñanza de la
geografía escolar y universitaria, los retos ambientales hemisféricos, el desarrollo económico y la
sostenibilidad, globalización y cambio urbano en América Latina, metropolización y reestructuración-urbano
regional, discursos de la geografía latinoamericana, los retos del campo en América Latina; tecnología,
información y geografía; ordenamiento territorial en América Latina, entre otros temas.
61
retos en el desarrollo latinoamericano, desde la perspectiva de la geopolítica, la
globalización y el cambio ambiental.
Lo
anterior
no
sólo
evidencia
la
preocupación
actual
de
los
países
latinoamericanos por las temáticas ambientales y sus implicaciones en diferentes
escalas, sino que además, las vincula estrechamente con el quehacer geográfico.
Uno de los ejes temáticos trabajados en este evento hace referencia a “los retos
ambientales hemisféricos, el desarrollo económico y la sostenibilidad”, en él se
retomaron una gran variedad de elementos geográficos relacionados con la
enseñanza de la geografía como disciplina desde la cual, puede fundamentarse la
educación y la conciencia ambiental; igualmente, se abordó la temática desde
diferentes perspectivas geográficas, en las que se fluctuó entre una geografía
física que da cuenta de
procesos de erosión, movimientos de masa, cambio
climático, biodiversidad, inventarios, recursos y catástrofes naturales (sismos,
incendios forestales, inundaciones); hasta una geografía critica en la que se
trabajaron conceptos como la calidad de vida y las reorganizaciones socioespaciales, etc.
En general, la temática ambiental presentó un enfoque interdisciplinario, en el que
se relacionaron elementos de gestión como los análisis de riesgos, los estudios de
impacto
ambiental
(diagnóstico,
reconocimiento,
mitigación
de
efectos
ocasionados por proyectos de infraestructura, ordenamientos territoriales o
catástrofes
naturales,
entre
otros),
investigaciones
socio-ambientales,
ordenamiento ambiental del territorio y sostenibilidad ambiental, entre otros, con el
único interés de llamar la atención en la necesidad de aprovechar sosteniblemente
el territorio de la mano de un conservacionismo del entorno natural que prolongue
la estadía del hombre en la tierra.
Frente a la educación ambiental, en el XI EGAL, se evidenció una notable
preocupación y
compromiso de la comunidad de geógrafos por proteger los
recursos, paisajes naturales y elementos patrimoniales de los impactos, que sobre
62
los mismos provocan las multinacionales, quienes amparadas en el concepto de
“desarrollo” destruyen no sólo ecosistemas irrecuperables, sino también la
herencia ancestral vinculada fuertemente con el territorio, como espacio para el
encuentro de manifestaciones y representaciones culturales.
A propósito del abordaje temático en este evento, es necesario evidenciar que
desde la perspectiva de la educación ambiental, en el ámbito latinoamericano,
se está trabajando paralelamente a los intereses, enfoques, teorías y
problemáticas de la educación ambiental tanto a nivel nacional como
internacional.
Lo anterior se evidencia en las Memorias del III Encuentro
Internacional: Formación de Dinamizadores en Educación Ambiental “Dimensión
Ambiental, Interdisciplina y Escuela”, realizado en Santa Marta del 23 de febrero
al 1 de marzo de 199725; bajo la premisa que “contribuir en la formación de
nuevos ciudadanos y ciudadanos solidarios, tolerantes, responsables y críticos
en el manejo del entorno, debe ser reto de los dinamizadores ambientales, pues
ello constituye la base de una nueva ética para la construcción de la sociedad
que soñamos”…[ ]. Este encuentro, corresponde al tercer espacio de formación
y/o capacitación para docentes y “otros educadores ambientales” con pares
internacionales, en un afán del MEN por fortalecer local y regionalmente la
educación ambiental, desde la inclusión de la dimensión ambiental y lo que ella
implica, en los currículos y procesos educativos del país. En este sentido, lo que
busca el MEN es “contribuir desde lo ambiental a los procesos de formación
curricular y de proyección comunitaria mediante los Proyectos Ambientales
Escolares (PRAES), en las diversas regiones del país” (MEN y otros, 2001:2-7).
La Educación Ambiental en Colombia, además de lo anterior y consecuente con
los desarrollos internacionales en materia ambiental, Colombia ha propuesto
25
Sus memorias –de carácter gratuito- fueron elaboradas por el Ministerio de Educación Nacional (MEN),
Instituto Colombiano de Fomento a la Educación superior (ICFES), Universidad Distrital Francisco José de
Caldas y, Fondo FEN Colombia en abril de 2001; en ella se presentan los siguientes capítulos: Dimensión
ambiental y sociedad, Dimensión ambiental y escuela; Dimensión ambiental y proyección en estrategias
formativas, y por último, conclusiones y proyecciones.
63
estrategias de gestión como el Código de Recursos Naturales en 1974, en el que
no sólo se promueve la protección ambiental, bajo una percepción ecologista, sino
que se “marca un camino importante en la gestión educativa y se promueve la
conformación de grupos comunitarios para trabajar en pro de la protección de los
recursos naturales” … [ ]. Asimismo, la Constitución Política de Colombia (1991),
definió los parámetros legales para el desarrollo de la Educación Ambiental en el
país, pues en sus artículos 67 y 78 a 82 se hace referencia a la formación para el
medio ambiente, teniendo en cuenta los derechos colectivos y del ambiente, entre
otros. A partir de la Constitución Nacional, se desarrollan los Documentos CONPES
sobre Política Ambiental (1991-1994) en los que la Educación Ambiental aparece
como estrategia fundamental para reducir las tendencia actual de destrucción y para
impulsar el desarrollo de una nueva relación entre sociedad-naturaleza (CORNARE,
2006:11-12).
Otra estrategia de gestión fue la expedición de la ley 99 de 1993, por la cual se crea el
Ministerio del Medio Ambiente, el Sistema Nacional Ambiental (SINA) y se “definen
líneas de trabajo en Educación Ambiental como un soporte para la participación
social y la gestión educativa” (CORNARE, 2006:12); luego, se establecerían algunos
nexos entre los ministerios nacionales de educación y medio ambiente, dando lugar
a la inclusión de la temática ambiental, en recursos tan importantes como la Ley
General de Educación (Ley 115 de 1994), que en su artículo No. 5, refiere como uno
de los fines de la educación “la adquisición de una conciencia para la conservación,
protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso
racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una
cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación”
(MEN, 1994:2). En este mismo año se presentan los decretos 1860 y 1743. El
decreto 1860 está relacionado con la inclusión del Proyecto Educativo Institucional
(PEI), que además, debe incorporar componentes pedagógicos de apoyo al
Proyecto Ambiental Escolar (PRAE), como uno de los ejes transversales del
currículo de la educación básica; y el decreto 1743, es congruente con la
institucionalización del Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de
64
educación formal, con criterios para la promoción de la Educación Ambiental no
formal e informal y, por medio de él se establecen los “mecanismos de coordinación
entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente para
todo lo relacionado con el proceso de institucionalización de la Educación
Ambiental” (MMA y MEN, 2002: 8-9).
Hacia 1996 se genera el Plan Decenal de Educación, que incorpora dentro de su plan
de acción, lo contemplado sobre la Educación Ambiental en la Ley General de
Educación, como soporte para la formación integral del individuo.
Finalmente, el MMA y el MEN, en julio de 2002, presentan la Política Nacional de
Educación Ambiental, con la visión de:
“formar nuevos ciudadanos y ciudadanas éticos frente a la vida y frente al
ambiente, responsables en la capacidad para comprender los procesos que
determinan la realidad social y natural. De igual forma en la habilidad para
intervenir participativamente, de manera consciente y crítica en esos
procesos a favor de unas relaciones sociedad-naturaleza en el marco de un
desarrollo sostenible, donde los aspectos de la biodiversidad y la diversidad
cultural de las regiones sea la base de la identidad nacional. La Educación
Ambiental como propiciadora del desarrollo sostenible deberá concretarse
en expresiones múltiples donde los principios de democracia, tolerancia,
valoración activa de la diversidad, descentralización, participación y demás
formas en que los individuos y los colectivos se relacionan entre sí, con los
otros y con sus ecosistemas, favorezcan la existencia con calidad de vida”
(MMA y MEN, 2002:17).
Esta visión parte de unos lineamientos conceptuales básicos, relacionados no sólo
con el medio ambiente y el sistema ambiental, sino también con la educación
ambiental, sus criterios, su aproximación sistémica y sus diversas perspectivas
65
frente a la formación de nuevos ciudadanos; desde la escuela, el entorno familiar,
barrial, y local, entre otros.
La Educación Ambiental en el Oriente Antioqueño, no ha sido ajena al proceso
educativo ambiental del país, incluso sus bondades geográficas y ambientales, lo
configuran como un buen contexto para el desarrollo de experiencias educativoambientales en el marco de los proyectos de aula y de los proyectos educativos
institucionales (PEI), así como en los procesos de acción y gestión de instituciones
como el SENA, la Corporación Autónoma Regional Rionegro Nare (CORNARE) y
algunas universidades como la Universidad Católica de Oriente, la Universidad de
Antioquia y la Universidad Nacional entre otras.
Desde 1987, CORNARE, con la presentación de un Programa de Educación
Ambiental, ha venido proponiendo acciones encaminadas al fortalecimiento de la
educación ambiental con diferentes grupos poblacionales, en principio, a partir del
“análisis y puesta en marcha de alternativas para la solución de problemáticas
ambientales”, con base en el “reconocimiento de las características de las
comunidades y su mirada a las condiciones particulares del territorio” (CORNARE,
2006:17).
De este modo, se perfilan una serie de proyectos vinculados
principalmente al sector educativo y a los grupos de base, en los que se han
llevado a cabo acciones de concertación como puntos de referencia importantes
en el quehacer ambiental regional de la corporación, entre ellos se reconoce:
 la metodología implementada para el Programa de Intercambio de
Servicios, PRISER, que persiste hasta hoy;
 la renovación curricular definida posteriormente por el Ministerio de
Ambiente y el MEN como una competencia de las Corporaciones
Autónomas Regionales en la ley 115 y en la Política Nacional de Educación
Ambiental;
 los Encuentros de Líderes Ambientales que dejan como soporte de
investigación y trabajo posterior el Protocolo para el Desarrollo Regional, y
66
 los acercamientos de grupos de base como Juntas de Acción Comunal y
ONG.
Estas propuestas educativas ambientales, están direccionadas hacia la población
educativa de básica primaria, secundaria y media vocacional y, a las comunidades
en general; estas últimas, con miras a la generación de empleo desde la
propuesta de guías turísticos locales.
Entre los programas y proyectos orientados hacia la población escolar, se
encuentra el Programa de Renovación Curricular, con el que se pretendió
establecer una asesoría en corresponsabilidad con el sector educativo, a centros
educativos, incorporando la temática ambiental.
Otro programa liderado por
Cornare es el de Inclusión de la dimensión ambiental en el currículo de la básica
Primaria26, en el que no sólo se asesoró a los docentes en el tema ambiental, sino
que conjuntamente, se realizaron 24 unidades temáticas a partir de las
características propias de la escuela, de su entorno biofísico, del manejo cultural
de los recursos y de las dinámicas sociales, espaciales y ambientales de la
comunidad educativa asentada allí.
El Programa de Ordenamiento Ambiental de Escuelas (OAE), hizo parte del
Plan de Educación Ambiental de CORNARE en 1995, y “se convirtió en una
aproximación a la problemática ambiental que afectaba cada localidad de la
jurisdicción, vinculando la comunidad educativa, en un proceso concientizador, que
les permitía interiorizar los elementos, principios y finalidades de la educación
ambiental y en consecuencia la capacidad de transformación de la realidad
ambiental, mediante la gestión para la acción, concertada y participativa”
(CORNARE, 2006:18); de este modo, se acompañaba a la comunidad educativa en
la realización actividades ambientales de infraestructura como la construcción de
unidades de tratamiento de aguas residuales, sistemas de manejo de aguas lluvias
26
Este programa fue realizado por la Universidad de Antioquia y el apoyo de la secretaría de Educación del
Departamento entre 1992 y 1997.
67
o de escorrentías, tratamiento de basuras, tratamiento y
conducción del agua
para el consumo humano, etc.
Las Ferias Ecológicas Escolares son otro programa de la corporación, que surge
como respuesta al programa Servicio Social del estudiantado, constituyéndose en
una nueva alternativa pedagógica de integración de programas: Feria de las
Ciencias, Renovación Curricular, Ordenamiento Ambiental de Escuelas y
Concursos en Temas Ambientales. En ellas, “la comunidad educativa interpreta,
explica y presenta alternativas de solución a diferentes problemas ambientales
diagnosticados en el entorno escolar y comunitario, es la iniciación en la investigación
contextualizada en la Educación y es la construcción de espacios para el trabajo
intersectorial, interinstitucional, interdisciplinario” (CORNARE, 2006:25).
Entre los temas desarrollados en las Ferias Ecológicas Escolares se encuentran:
estudio de Impacto Ambiental y Alternativas Educativas en los mataderos
municipales, Control Biológico de las plagas, Cultura Láctea, Envaraderas, Energía
Alternativa, Las plagas que afectan los cultivos del municipio, Recuperación de
espacios para la lectura ambiental, Maltrato de animales, Paisajes del municipio,
Pozo Séptico, Producción más Limpia (Convenios con las Industrias), Plantas de
tratamiento de aguas residuales, Giras Ecológicas de reconocimiento para
implementar y/o fortalecer el Ecoturismo en cada municipio, Construcción de
cartilla donde se refleje el desarrollo de las actividades de la Feria Ecológica
Escolar, la integración con las diferentes áreas, la participación de la comunidad, la
industria, el sector oficial y el privado y el proceso de investigación en los
diferentes grados, entre otros.
El Cuento Ecológico es un proyecto que se inició en 1988 y aún continua vigente,
corresponde a una opción para “sensibilizar los niños de la básica primaria frente al
tema ambiental” (CORNARE, 2006:27) y para estimular su creatividad literaria. Es
una propuesta que se realiza desde las aulas de clase en las diferentes IE de la
región, en especial en los centros educativos rurales y, en la cual se abordan
68
problemas ambientales que afectan a las poblaciones y que desde la imaginación y
la creatividad de los niños y jóvenes permiten la recreación de dichas situaciones.
Teniendo en cuenta los lineamientos del sistema educativo nacional y
específicamente las Políticas Nacionales Educativas y Ambientales, CORNARE
acoge la propuesta de implementación de los PRAES, con base en la integración
curricular orientada al abordaje investigativo27 de problemáticas y potencialidades
ambientales. Los PRAES, corresponden a “proyectos que desde el aula de clase
y desde la institución escolar, se vinculan a la exploración de alternativas de
solución de una problemática y/o al reconocimiento de potencialidades
ambientales particulares locales, regionales y/o nacionales” (CORNARE, 2006:30),
que deben tener una correspondencia con el contexto natural, social y cultural, con
miras al fortaleciendo el sentido de pertenencia y a la construcción de la identidad.
En este sentido, CORNARE no sólo capacita y asesora en el montaje de PRAES,
sino que además los cofinancia a nivel regional desde el año 1998, siendo un
mecanismo que aún mantiene su vigencia. Entre los PRAES que se han llevado a
cabo en el oriente antioqueño, se encuentran algunos relacionados con Manejo de
residuos sólidos, Seguridad Alimentaria, Protección de micro-cuencas, Control de
Erosión, Investigación en recursos naturales, entre otros.
Otros programas y/o proyectos liderados por CORNARE en las IE del oriente
antioqueño han sido: La Medalla ecológica, que se entregó consecutivamente entre
1990 y 1995, y constituía incentivo individual a quien se destacara en su institución
o municipio por su trabajo y liderazgo en ámbito ecológico; el Servicio Social del
Estudiantado, en el que se instruía y capacitaba a los estudiantes del servicio
social de la secundaria en temas de educación ambiental, ecología, trabajo social y
recreación, con el fin de potenciarlos como multiplicadores y suscitar la elaboración
de proyectos ecológicos; los Centros de Educación y Protección Ambiental
(CEPAS), consistían en la adecuación de espacios, a partir de la construcción de
27
Tanto la integración curricular y la investigación implican la construcción de currículos flexibles, en
especial desde la enseñanza del territorio y la educación ambiental.
69
senderos ecológicos, miradores, jardines botánicos, entre otros, para la recreación
y la educación ambiental en “áreas de protección ubicadas en terrenos
pertenecientes a las micro-cuencas que surtían acueductos municipales”
(CORNARE, 2006: 34), por constituirse en espacios de vital importancia a nivel
local y ambiental.
Paralelamente a las actividades de adecuación se diseñaban contenidos educativos
y recreativos con los usuarios de dichas zonas, y
se realizó el proyecto de
Veedores Infantiles como una propuesta de la Política Nacional de Educación
Ambiental “Cultura para la Paz”, denominada Ambientes Infantiles en su estrategia
No. 8 “Los Niños un país a su alcance”, con la idea de “vincular a los niños a
procesos de concientización y sensibilización ambiental para que la población infantil
y juvenil tuvieran prioridades especiales, por ser estos los que en el futuro debían
estar educados para el manejo colectivo del ambiente, basados en las políticas de
participación social y los valores de convivencia y cooperación” (CORNARE,
2006:35).
Como puede verse, la preocupación por la formación ambiental en el departamento y
en la región especialmente, se ha incrementado, lo cual ha dado lugar a la
formulación
de
propuestas
académicas,
de
intervención
y
a
convenios
interinstitucionales de CORNARE con la SEDUCA, el SENA , la UDEA, la UNAL de
Colombia sede Medellín y la Corporación Paisajes, entre otros; quienes
están
desarrollando proyectos de capacitación y actualización docente, dirigidos a
fundamentar conceptual y metodológicamente los procesos de enseñanza de las
áreas de conocimiento desde una perspectiva interdisciplinaria, donde el estudio del
territorio tiene gran importancia, dando cuenta de uno de los requerimientos de la
Política Nacional Ambiental.
2. CONCEPTOS BÁSICOS QUE FUNDAMENTAN EL ESTUDIO DEL
TERRITORIO EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN AMBIENTAL
70
“El territorio representa el espacio empírico construido de forma
voluntaria por las sociedades humanas y constituye, a su vez,
el principal marco de las prácticas sociales que dan lugar a los
diversos espacios empíricos, físicos”28.
Ortega V.2000
El desarrollo de la investigación hizo posible el acercamiento a las categorías
conceptuales que hacen parte de la estructura epistemológica de la geografía
como disciplina científica que es objeto de enseñanza desde el currículo de las
ciencias sociales, en este sentido se logró diferenciar los conceptos de espacio
geográfico, territorio, paisaje, región, geosistema, entorno, medio geográfico, lugar
y, en especial, se identificaron nuevas tendencias de la geografía: la ambientalista
y del turismo; tendencias que permiten evidenciar diálogos de las áreas de
ciencias sociales y ciencias naturales. Asimismo, hubo el reconocimiento de la
formación ambiental como un compromiso de la educación y de la sociedad en
general.
Desde el rastreo bibliográfico, se establecieron relaciones entre la educación
geográfica y las propuestas pedagógicas que pretenden lograr la formación
ambiental desde los planes de aula y si bien, la formación ambiental se reconoce
en el contexto de las ciencias naturales, con este trabajo se evidenció la
complementariedad del saber geográfico y la formación ambiental, seguidamente
se pretende dar cuenta de ello.
2.1 A propósito del concepto: espacio Geográfico
28
Ortega Valcárcel. 2000.
71
El espacio no es una realidad objetiva, real y absoluta, es una construcción social,
resultado de las relaciones que se establecen entre los seres humanos y el resto
de los elementos a través de las acciones que los primeros realizan (Santos, M.
2000), por ejemplo, explica es además un esquema orientador que pone orden y
sentido a todo lo que nos rodea. Desde las ciencias sociales el espacio remite
básicamente al ámbito, el entorno, los lugares en los que se desarrollan las
actividades humanas. Según Pilar Comes (1998: 128) “si la noción de cambio es
básica para tener conciencia de tiempo, para el espacio entendemos que la
diversidad, la no homogeneidad, los cambios en el paisaje, hacen que tengamos
conciencia de los lugares y por tanto del espacio físicamente observable, empírico,
como un rompecabezas complejo y diverso” este aspecto del espacio es clave y
tiene implicaciones profundas para la didáctica de la ciencias sociales.
A través de la historia humana ha existido un debate, no agotado aún, sobre la
naturaleza del espacio, debate que tiene implicaciones en la enseñanza que de él
se hace. Por ejemplo, para Platón, como idea, el espacio era absoluto y eterno, el
espacio constituía el receptáculo de las cosas creadas, no era, sino que
únicamente era llenado. En cambio para Aristóteles el espacio no era una realidad
absoluta, sino que estaba determinado por la posición de las cosas y la secuencia
de sus movimientos naturales. (Comes, 1998: 128-129). Las diversas teorías
sobre el espacio absoluto o relativo, para nosotros, “supone admitir que diferentes
conceptos de espacio serán apropiados para diferentes propósitos” (Ibíd. 130). En
este sentido, es necesario para los docentes saber “(…) qué representación del
espacio tienen [sus] alumnos y qué representación científica del espacio
consideramos más oportuna definir como objeto de instrucción, partiendo de la
base de que no hay una única y objetivable teoría sobre el espacio.” (Ibíd.: 131).
Esto como consecuencia de las múltiples dimensiones que involucra, con sus
diferentes significados dependiendo del contexto en el que se aplique y del
problema que se trate de resolver.
72
Así, según las diversas corrientes que han alimentado la producción del
conocimiento geográfico encontramos diferentes acepciones que dan cuenta del
espacio como objeto de estudio de la geografía, objeto que se ha dado en llamar,
como ya se mencionó, espacio geográfico, que no es el simple escenario físico
donde vive pasivamente el hombre subordinado a los fenómenos naturales, sino el
espacio construido, el espacio vivido, el lugar en el cual se desarrolla la acción
humana, esto lo diferencia del espacio que es objeto de estudio de la física, la
geometría, la astronomía, etc. Las diversas acepciones dan cuenta de las
diferentes miradas que sobre el espacio geográfico se han dado dentro de la
geografía. Entre las que cuentan con más difusión están las de paisaje, medio
geográfico, región, geosfera, lugar y territorio.
El espacio geográfico como Paisaje, es tomado como la imagen externa resultado
de la relación del ser humano con su entorno, “el paisaje representa un momento
sensorial a través del cual el sujeto capta la totalidad de un área. El paisaje es una
unidad geográfica, un país o una región con fisonomía propia, singular, dotada de
personalidad geográfica.” (Ortega Valcárcel, 2000: 178) La personalidad
geográfica de la región es el objetivo que se persigue cuando la geografía toma
como objeto de estudio el paisaje. Esta tendencia tiene estrechas relaciones con
la geografía de la percepción por cuanto toma en cuenta la apreciación subjetiva
que hacen los sujetos sobre la apariencia del espacio geográfico.
Como Medio Geográfico, está relacionado con una concepción naturalista, en la
cual prima el interés por las condiciones físicas de los espacios que habitan los
seres humanos, pues se cree que estas explican en parte los géneros de vida que
adoptan las personas, “porque según estén colocados los grupos humanos en tal
o cual marco geográfico se inclinan al cultivo, ya de palmeras, ya de arroz, ya de
trigo; a la cría de caballos y de yeguas.” (Demangeon, 1947. Citado en Ortega V.
2000: 348). En otras palabras es la expresión propia del medio biológico, dentro
del marco de las relaciones hombre – naturaleza, donde se observa la
reciprocidad y dependencia.
73
La acepción de Región (Ortega Valcárcel, 2000: 354) tradicionalmente se ha
usado para identificar un fragmento de la superficie terrestre; para la geografía en
la segunda mitad del siglo XX la región se corresponde con espacios diferenciados
por sus rasgos físicos, son unidades fisiográficas, que van de la escala continental
a la local, como ejemplos se podrían citar en nuestro contexto: La cordillera de los
Andes, la cuenca del Río Magdalena, el Oriente Antioqueño.
La Geosfera, espacio vital o geosistema,“es:
“ la categoría de análisis donde no se excluye al hombre de su ámbito. Al
contrario, lo considera una parte integral de ella. En este sentido se afirma que el
hombre pertenece a la naturaleza como una especie de animal pensante, creador
y provocador de una historia. Está constituida por un mundo No orgánico: la
litosfera, la hidrosfera y atmósfera, por un mundo vivo natural o biosfera y por un
mundo humano o el intelecto. Elementos que constituyen un sistema socio
geográfico, donde coexisten elementos abióticos como: el clima, el relieve, el agua
y el suelo, con elementos bióticos como la flora y la fauna, sobre los cuales la
población establece un sistema social, generándose así una interacción entre el
medio geográfico y la sociedad a través de relaciones de producción y consumo
en busca del bienestar social”. (Pulgarín, 2006: 20)
El lugar, en cambio es la categoría de análisis en la geografía más
contemporánea, la cual se orienta al redescubrimiento de lo local, a considerar lo
cotidiano, el espacio vivido. Según Yi Fu Tuan (2005), uno de los fundadores de la
geografía humanista, el lugar es una clase especial de objeto, es una concreción
del valor dado a un espacio, sin embargo no es una cosa valorada que se pueda
manipular o transportar fácilmente; es, eso sí, un objeto que uno puede
rememorar. El espacio es configurado para los humanos por la habilidad de
moverse. Los movimientos son frecuentemente dirigidos hacia, o reprimidos por
objetos o lugares. De aquí que el espacio puede ser experimentado de varias
formas, como la ubicación relativa de objetos o lugares, como las distancias y
74
extensiones que separan o ligan lugares, y más abstractamente como el área
definida por una red de lugares. En contraste con lo global o lo mundial, el lugar
desde la geografía posibilita el ejercicio de la comunicación, crear lazos culturales
y en cierto sentido brinda criterios de identidad. Por último y retomando a Tuan
(2005) se dice que el espacio es transformado en lugar cuando adquiere definición
y significado para las personas.
Y como Territorio, tradicionalmente se ha considerado que es el espacio
geográfico histórico y cultural sobre el cual se ejerce o se busca tener control
político. Es el ámbito especial en el que el Estado expresa poder, es decir es el
campo de aplicación de la política y constituye el elemento esencial en la
organización social, política y económica de la población que en él se ubica. Es la
Materialización e institucionalización de la sociedad a través del Estado, puede
afirmarse que es su riqueza material, puesto que incluye el suelo, el subsuelo, el
espacio aéreo. La plataforma submarina, el mar territorial, además de los recursos
naturales que el suelo sustenta. Pero, además de estos componentes
eminentemente físicos, es importante tener en cuenta que el territorio es también
el “espacio geográfico ocupado por grupos humanos que han forjado formas de
vida y de relacionamiento mediante el arraigo, la apropiación y la transformación
de condiciones preexistentes” (PLANEA, 2003: 24).
Es interesante además la diferencia que en este documento se establece entre el
territorio y las unidades político-administrativas, cuando expresa que “el territorio
es, en lo esencial, un espacio humano y social: geografía moldeada por la cultura
y demarcada por relaciones de poder (económico, social, político y religioso). En él
hace presencia el Estado para cumplir con sus funciones propias: asegurar la vida
y bienes de la población, defender sus derechos fundamentales, mantener el
orden jurídico y democrático y promover y apoyar el desarrollo y el bienestar, todo
en el marco del respeto por la idiosincrasia propia. Pero son los grupos humanos
que habitan el territorio, los verdaderos protagonistas de la vida territorial y los
principales agentes de su desarrollo. Por el contrario, en las unidades político
75
administrativas, léase departamento y municipios, es el Estado el protagonista y
los ciudadanos quienes prestan su concurso mediante la participación (elegir y
pedir cuentas) para la construcción de lo público.” (PLANEA, 2003: 25-26).
Esta concepción del territorio, que tiende a ver el espacio geográfico como
totalidad, permite que en la escuela la enseñanza de la geografía, las ciencias
sociales y las problemáticas ambientales, además de lo físico, lo cuantitativo, lo
biológico, lo político y lo económico, incluya las percepciones y representaciones
del espacio, los arraigos, la topofilia29, en suma la experiencia espacial subjetiva,
más cercana al estudiante y por ende con el potencial de ser más significativa; se
invita de esta manera a realizar lecturas complejas del territorio que permiten una
mejor comprensión del entorno y de la realidad que afecta a los estudiantes.
2.2 Antecedentes de la educación Ambiental
Lo ambiental es un saber emergente, que cada día cobra una renovada vigencia
gracias a las crisis socio-ecológicas que afrontamos los seres humanos del siglo
XXI. Crisis planetarias producto de la racionalidad economicista impuesta por el
discurso de las ciencias positivas desde el siglo XVII y por algunos dogmas
religiosos como el creer que somos el ser a quien se le encargó el dominio del
resto de criaturas de la Tierra. En el siglo que vivimos, gracias a la globalización y
al sistema técnico-productivo y de comunicaciones que la acompaña, las
problemáticas socio-ecológicas se han convertido en un problema planetario, la
interconexión y la interdependencia de los diferentes lugares y culturas del planeta
es cada vez más evidente; de nada sirve que unos países modifiquen sus
tecnologías para emitir menos gases de invernadero, si otros no lo hacen, pues la
capa de ozono es planetaria y no reconoce fronteras nacionales.
29
Expresión acuñada por Yi Fu Tuan (2006) y entendida como el afecto/apego por los
espacios que habitamos.
76
Cuando se afirma que lo ambiental es un saber emergente, lo que se quiere decir
es que, aunque la preocupación misma por el ambiente (entorno, medio, territorio,
etc.) de una u otra forma ha existido – para explotarlo, para apropiárselo, para
protegerlo de otros, etc.- y, que toda educación es, o debería ser, ambiental en el
sentido estricto de preparar al individuo para sobrevivir en la sociedad que le
correspondió (Wilches-Chaux, 1996), la concepción de lo ambiental como un
campo complejo de conocimiento que entrelaza el orden físico, el biológico y el
cultural, que es la hibridación de la economía, la tecnología, la vida y lo simbólico
(Leff 2002b, 42) si es relativamente nueva y trata de aportar soluciones desde el
paradigma de la complejidad, a las complejas problemáticas socio-ambientales.
Problemáticas consideradas como los desajustes que se presentan en el marco
natural ocasionados por las acciones humanas. En este sentido es importante
distinguir las problemáticas ambientales de los fenómenos naturales, pues estos
últimos se deben al ritmo natural del mundo, mientras que las primeras son
conflictos sociales, dado que surgen de las acciones de la sociedad sobre el
medio, casi siempre en relación con actividades económicas (Bróndolo, Lorda &
Bazán, s.f).
Estas problemáticas ambientales, que fueron el origen del interés humano por
proteger y conservar el ambiente, son complejas por las múltiples dimensiones
que incluyen, que van desde lo físico y lo biológico, pasando por lo tecnológico y lo
simbólico. Esto implica que lo ambiental sea complejo y requiera para su abordaje
del concurso de diferentes disciplinas, es lo que se identifica ahora como un
campo interdisciplinario.
Expone Enrique Leff que la globalización a la que asistimos es una globalización
de índole económica que se inicia en el siglo XVI cuando los humanos
circunnavegaron el planeta y se dio inicio así a la expansión de la racionalidad
económica occidental que terminó engullendo todas las cosas y traduciéndolas a
los códigos de la racionalidad económica, razón que conlleva la imposibilidad de
pensar y actuar conforme a las leyes de la naturaleza, de la vida y la cultura. La
77
sobre-economización del mundo induce a una homogenización de los patrones de
producción y de consumo, contra una sustentabilidad planetaria fundada en la
diversidad ecológica y cultural. (Leff 2005, 264). En este proceso la naturaleza fue
despojada de su complejidad ecológica y convertida en una materia prima para la
explotación del capital. La naturaleza se “desnaturaliza”, pues el contacto
simbólico del hombre con ella se transforma y ya no se interpreta más como la
madre tierra sino como una acumulación de recursos listos para ser aprovechados
con el objetivo último de la acumulación del capital, se valora la naturaleza, o
mejor los recursos naturales, en tanto aporten dividendos económicos.
Ante esta racionalidad homogenizante y centrada, que no da espacio para la
individualidad y que absorbe a través del mercado las lógicas locales de vida,
“está emergiendo una política del lugar, del espacio y del tiempo movilizada por
los nuevos derechos a la identidad cultural de los pueblos, legitimando reglas más
plurales y democráticas de convivencia social. La reafirmación de la identidad es
también la manifestación de lo real y de lo verdadero frente a la lógica económica
que se ha constituido en el más alto grado de racionalidad del ser humano,
ignorando a la naturaleza y a la cultura, generando un proceso de degradación
socio-ambiental que afecta las condiciones de sustentabilidad y el sentido de la
existencia humana” (Leff 2005, 269).
Esta nueva mirada sobre el ambiente, en la cual se supera la clásica dicotomía
hombre-naturaleza, sirve de base y exige pensar una formación ambiental que
implica, no sólo, la necesidad de aprender hechos nuevos -de una mayor
complejidad-, sino que inaugura una nueva pedagogía que implica la
reapropiación del conocimiento desde el ser del mundo y del ser en el mundo;
desde el saber y la identidad que se forjan y se incorporan al ser de cada individuo
y de cada cultura. En esta pedagogía, la identidad es uno de los factores básicos
para hacer frente a la racionalidad economicista que nos ha llevado al estado
actual de cosas, por esto se propone una pedagogía que vuelva la mirada hacia el
entorno, la cultura y la historia del sujeto para reapropiarse su mundo desde sus
78
realidades, elaborando nuevos sentidos y nuevas formas de ser o estar en el
mundo (Leff 2002b: 47).
Desde lo local se busca la reivindicación de la singularidad, de los tiempos y
espacios diversos existentes en el planeta, es la resistencia a lo homogéneo, la
afirmación del ser y las identidades. En este contexto el territorio es la acepción
del espacio geográfico que más cobra vigencia, dado que “es el espacio social
donde los actores sociales ejercen su poder para controlar su degradación
ambiental y para movilizar potenciales ambientales en proyectos autogestionados
generados para satisfacer aspiraciones y deseos de los pueblos que la
globalización económica no puede cumplir…” (Leff 2005, 270). Como lo expresara
Santos M., en el espacio local se privilegia el diálogo horizontal entre los
habitantes, la solidaridad ciudadana se hace posible.
2.2.1 La educación ambiental en la escuela
Como ya se mencionó la educación es o debería ser en conjunto ambiental, en el
sentido de preparar al sujeto para sobrevivir como individuo y como especie en un
ambiente determinado, pero “en la medida en que la especie humana busca más
que meramente alimentarse y procrear, y en la medida en que el conocimiento
acumulado y la influencia sobre el medio de la especie humana se va
incrementando cada vez más, en esa medida los procesos y los contenidos
objetos de aprendizaje se van haciendo más y más complejos” (Wilches-Chaux
1996, 42). Este es un primer elemento a tener en cuenta, la complejidad de
nuestra especie y de nuestras sociedades nos crea necesidades ilimitadas para
satisfacerlas con los recursos limitados del planeta. La transformación de esta
realidad necesariamente pasa por la educación como mecanismo que tienen los
humanos para perfeccionar los individuos y propagar aquellos saberes que
considera más valiosos.
79
En nuestro medio la educación ambiental tiene como encargo “la concientización
de la gente para reconocer los problemas, como primera condición para la
solución de estos;… la educación ambiental coadyuva al desarrollo sostenible
debido a que tiene un importante lugar en la transmisión del pasado y en la
proyección al futuro” (Mateus 2004, 75-76). Se considera imperativa la necesidad
de formar “personas capaces de interpretar el mundo de forma menos parcial y
dando más importancia a los derechos de los otros seres humanos y de la
naturaleza” (Ibíd.). Otros autores, desde el contexto francés (Giordan y Souchon
1995), consideran que la educación ambiental debería ser una “verdadera
educación económica” aduciendo que toda la problemática ambiental es el
producto de la actividad económica basada en la utilización de los diferentes
recursos naturales (minerales, agua, combustibles fósiles,…; productos agrícolas,
bosques,…). Para tal efecto proponen el desarrollo de aptitudes que identifican en
cuatro categorías básicas:
1º) aptitudes de adquisición:
-observación
- organización
-manipulación
- percepción
- abstracción
-comunicación
2º) aptitudes sociales:
-comprensión de la naturaleza y de la función del comportamiento humano,
-establecimiento de valores y su análisis,
-desarrollo y mantenimiento de la sensibilidad con respecto a otros individuos,
grupos u otras formas de vida,
-comunicación de las sensaciones, de las creencias, de los hechos.
3º) aptitudes políticas:
-evidenciar las necesidades de los procesos políticos y responder a ellas,
-transformar las aptitudes y el comportamiento de otras personas,
-modificar las instituciones socio-políticas.
4º) aptitudes económicas:
80
-asegurarse de la obtención de las materias primas necesarias y de los medios
para satisfacer las necesidades y aspiraciones del hombre con un mínimo de
impacto sobre el ecosistema. (Giordan y Souchon, 1995: 9)
En la propuesta de estos autores es claro que no se pretende modificar la
racionalidad económica que nos trajo al estado actual de cosas, la relación con la
naturaleza sigue estando mediada principalmente por los potenciales beneficios
económicos que representa, la dimensión simbólica y cultural es secundaria o no
aparece como mediadora del proceso de subsistencia. Sin embargo, su posición
es interesante dado que se concibe a la educación ambiental como un campo
transdisciplinar que hasta el momento no tiene una presencia real y efectiva en la
escuela, Giordan y Souchon identifican varios obstáculos para su puesta en
marcha:
la voluntad política y la definición de la filosofía y las finalidades de la educación
ambiental en conjunto; la existencia de estructuras escolares rígidas; la posible
reticencia ante la innovación tanto de maestros, como de padres y autoridades; la
necesidad de dar a los maestros una formación adecuada que no sea únicamente
un complemento de conocimientos, sino que presente, un conjunto de métodos
pedagógicos activos que puedan dominar y usar eficazmente; el peligro que
comporta el querer crear una nueva disciplina, o incluso una técnica de enfoque
transdisciplinar excesivamente codificada y especializada que destruiría, con toda
seguridad, las posibilidades reales de una apertura a la vida; caer en el simple
activismo.
(Giordan y
Souchon, 1995: 14)
Son evidentes las coincidencias entre el caso francés y el latinoamericano, en
cuanto a las falencias y rigidez del sistema educativo. Estos obstáculos son uno
de los factores que se deben considerar a la hora de planificar y ejecutar el
proceso docente educativo. En este sentido, diversos autores coinciden en afirmar
81
que la enseñanza problémica y por proyectos son las estrategias más adecuadas
para abordar la educación ambiental, dado que son estrategias que trascienden la
dimensión escolar hasta la vida misma de las comunidades, posibilitando la
transformación de las condiciones desfavorables.
Una de las formas de organización curricular que posibilita interrelacionar el
estudio del territorio, la formación ambiental y el ecoturismo son los proyectos de
aula, en los cuales pueden ubicarse propuestas didácticas, que privilegian el
método problémico, pues desde ellos se “…desarrolla(n) en el estudiante la
potencialidad de la investigación como proyecto de saber.
Parte de la
problematización del conocimiento, contextualiza los saberes, construye estados
del arte, busca respuesta metódicas para las preguntas, se inmiscuye en lo
epistemológico de los conocimientos, propone innovaciones y comunica
resultados a las comunidades académicas y/o científicas, pero ante todo
desarrolla competencias, valores y procesos de sensibilización para cualificar los
conocimientos al servicio de las comunidades.” (González, 2002)
Los proyectos de aula se hacen pertinentes cuando se reconocen en un territorio o
espacio, de ahí que puedan soportarse en el reconocimiento de problemas
ambientales cercanos o que afecten a la comunidad educativa,
solo así
provocarán la motivación y el compromiso a los estudiantes y docentes en una
institución.
2.3 La Geografía y el Turismo
Además del surgimiento de tendencias geográficas como la cuantitativa o teorética
y la subjetiva, en los años posteriores a la segunda guerra mundial –con sus
implicaciones científicas y sociales-, se desarrolla fuertemente, la Geografía del
turismo37, la cual se ubica en el contexto de la geografía del Ocio, geografía
recreativa (recreacional) o geografía del tiempo libre, y hace parte de la geografía
humana actual. Está relacionada con la recreación, el esparcimiento y el turismo,
82
entre otras actividades realizadas por una persona durante su tiempo libre, es
decir, ese tiempo que no dedica a sus actividades laborales, estudio u otros
compromisos vinculados al cubrimiento de las necesidades básicas impuestas por
las sociedades modernas.
De acuerdo con Boniface y Cooper (1987), el turismo es una forma especifica de
recreación, definida como el movimiento temporal de personas hacia destinos
fuera de sus lugares normales de trabajo y de residencia, presenta diferentes
formas, relacionadas con el tiempo de permanencia, el tipo de transporte utilizado,
el precio, o la interacción del turista con el destino de acogida. Desde el punto de
vista geográfico, el turismo se constituye en una actividad humana, que involucra
una variedad de escalas y distribución de zonas climáticas, a través de la
valoración regional de los recursos turísticos en los lugares de descanso. Implica
necesariamente tres componentes: el lugar de origen de los turistas, los destinos
turísticos en si mismos y las rutas de transito entre ambos (Leiper En: Boniface y
Cooper, 1987). Igualmente desde la geografía se advierte una distinción entre
turismo internacional y doméstico (local, regional o nacional), ambas entendidas
como formas de ésta actividad que tienen en cuenta los conceptos de espacio,
distancia y escala; y dinámicas socio-espaciales relacionadas con los espacios
producidos por los desplazamientos, efectos de los mismos sobre sus caracteres
físicos; movimientos y flujos que conllevan a escala regional, nacional e
internacional, que según Ortega Valcárcel, constituyen los temas básicos de
análisis de la geografía del turismo, entendida como una “disciplina empírica y
descriptiva” (Ortega Valcárcel, 2000:420).
La tendencia geográfica del turismo igualmente establece una estrecha relación
con la geografía ambientalista o ecológica como se le conoce a la postura teórica
donde el espacio geográfico, tiene una gran importancia a la hora de buscar la
protección del ambiente o el desarrollo sostenible de los lugares. Desde ésta
perspectiva, el concepto de ecoturismo emerge como una alternativa para vincular
ambas tendencias.
83
2.3.1 El ecoturismo y sus posibilidades en la escuela
Las primeras definiciones del concepto de ecoturismo, también conocido como
turismo ecológico, natural o de áreas naturales, aparecen en la década de los 80.
En esencia ha estado fuertemente influenciado por el turismo rural y de aventura,
pero difiere de ellos, porque además de su carácter sustentable, ofrece
posibilidades para el desarrollo de actividades formativas desde una perspectiva
interdisciplinar. Por lo tanto el Ecoturismo es entendido como “un viaje a áreas
naturales relativamente tranquilas y descontaminadas con el objetivo especifico de
estudiar, admirar, y disfrutar el paisaje, sus plantas y animales silvestres, así como
las manifestaciones culturales (pasadas y presentes) encontradas en estas áreas”
(Ceballos-Lascuráin, H. 1994)30. Además afirma que el ecoturismo implica un
proceso en el que se promueve la conservación, el bajo impacto ambiental y
cultural, y además propicia una inclusión activa y socioeconómica, benéfica de las
poblaciones locales. Para Marta Honey (1999), ésta actividad ayuda a educar a los
viajeros; provee de fondos para conservación y promueve el respeto por las
diversas culturas y los derechos humanos. Igualmente, David Fennell presenta el
ecoturismo como: “una forma sustentable de turismo basado en recursos naturales
que se enfoca principalmente en experimentar y aprender sobre la naturaleza, y
qué se maneja éticamente para ser de bajo impacto, no consumista y localmente
orientado” (Fennell, 1999: 43).
El ecoturismo como enfoque de la geografía, se lee en los principios y
disposiciones generales de la Ley 300 de 1996, por la cual se expide en Colombia,
la ley del turismo, dentro de la cual se encuentra la protección al ambiente como
impulso al turismo en armonía con el desarrollo sustentable; en concomitancia con
30
Héctor Ceballos-Lascurain es un arquitecto mexicano, dedicado a la consultoría internacional en
arquitectura
ambiental, ecoturismo y planeación ecológica, a quien se atribuye la primera definición del concepto
de ecoturismo
en 1983.
84
el desarrollo social, teniendo en cuenta que el turismo es una industria que permite
la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre31. En el Titulo IV, Artículo 26 de
la Ley del turismo, se definen algunos conceptos estrechamente relacionados
entre si, como el ecoturismo, etnoturismo, agroturismo, acuaturismo y turismo
metropolitano, que dan más cuenta de la reciprocidad entre las disposiciones
inicialmente expuestas, que de su marcado componente económico. De este
modo:
“El Ecoturismo es aquella forma de turismo especializado y dirigido que se
desarrolla en áreas con un atractivo natural especial y se enmarca dentro de los
parámetros del desarrollo humano sostenible. El Ecoturismo, busca la recreación,
el esparcimiento y la educación del visitante a través de la observación, el estudio
de los valores naturales y de los aspectos culturales relacionados con ellos. Por lo
tanto, el Ecoturismo es una actividad controlada y dirigida que produce un mínimo
impacto sobre los ecosistemas naturales, respeta el patrimonio cultural, educa y
sensibiliza a los actores involucrados acerca de la importancia de conservar la
naturaleza. El desarrollo de las actividades ecoturísticas debe generar ingresos
destinados al apoyo y fomento de la conservación de las áreas naturales en las
que se realiza y a las comunidades aledañas” (Ley 300 de 1996, Titulo IV, Artículo
26, Definición 1. Pag. 9).
Este concepto se asocia con el de capacidad de carga, que supone la existencia
de límites al uso, determinados por factores medio ambientales, sociales y de
gestión que define la autoridad ambiental.
Correspondientemente con lo anterior, en una investigación realizada por Celia
López Miguel, sobre el establecimiento de geoparques32 en México, se sugiere la
31
Constituye un “derecho social consagrado en el artículo 52 de la constitución política” (Ley 300 de
1996, Titulo I,
Articulo 2º, Principio 6).
32
El Proyecto Geoparque fue lanzado por la UNESCO en 1997.
85
preservación y manejo sostenible de territorios con “importancia geológica,
ecológica, arqueológica y socio-cultural, entre otros, a través de un manejo
predominantemente participativo”…[ ], se aboga por el impulso del desarrollo
económico local y regional a través del establecimiento de Geoparques,
estimulando paralelamente actividades culturales y económicas relativas a la
educación geocientífica y la formación ambiental en general” …[ ]. De acuerdo con
López, el “concepto de Geoparque sugiere una visión en donde se integra al ser
humano y sus relaciones con la geodiversidad y la biodiversidad, es decir, sus
relaciones con el paisaje que lo rodea” (López, 2004: 4); además, “constituye una
alternativa factible para la conservación de aquellos territorios que presentan una
serie de características biofísicas y socio-culturales únicas” (Garrido, 2004 En:
López, 2004: 4). En dicho estudio, López Miguel, presenta el concepto de
geoturismo, entendido como una “actividad recreativa con fines culturales y
educativos en donde los principales sujetos o atracciones son la geología y la
geomorfología de los paisajes; estos lugares son sujetos de visitas y recorridos,
como por ejemplo, las excursiones a cavernas, montañismo, alpinismo,
observación de la dinámica de playas y todas las actividades relacionadas y que
motiven la educación geo-científica, estimulando al mismo tiempo la economía de
dichos sitios” (Geremia y otros, 2003 En: López, 2004:12), y en esencia está
estrechamente relacionado con el ecoturismo.
Paralelamente a los conceptos de ecoturismo y geoturismo, ha sido referido otro,
por parte de Eliana Lopes 41 en su intento por caracterizar el proceso turístico de
Pirenópolis (Brasil), y corresponde al concepto de turismo ecológico, el cual se
“desarrolla en lugares de gran potencial ambiental, de forma conservacionista,
procurando conciliar la explotación turística con el medio ambiente, armonizando
las acciones con la naturaleza así como ofreciendo al turista un contacto íntimo
con los recursos naturales y culturales de la región contribuyendo para la
formación de una conciencia ecológica” (Lopes,1999:9).
86
Dentro de las actividades que se consideran en el turismo ecológico está el
disfrute del patrimonio cultural, entendido este como todos aquellos vestigios de la
actividad humana que forman parte esencial de la identidad de los pueblos que los
produjeron, en estos vestigios se pueden rastrear sus costumbres, oficios,
técnicas, arte y mentalidades. El patrimonio cultural, según la UNESCO, puede
clasificarse en dos clases, el material y el inmaterial. El patrimonio cultural material
está compuesto por los monumentos, obras de arte, arquitectura, herramientas y
yacimientos arqueológicos. Mientras que el patrimonio cultural inmaterial está
compuesto por “los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas
-junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son
inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos
reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural.33” (UNESCO, 2003).
Ambos tipos de patrimonio, constituyen para mucha gente una fuente de disfrute
estético y emocional, hecho susceptible de ser aprovechado por las comunidades
para promover su conservación y uso activo.
En el oriente antioqueño hay una amplia variedad de elementos de patrimonio
cultural, que incluyen técnicas de elaboración de la cerámica, arquitectura religiosa
y secular, festivales de música y teatro, festividades religiosas, entre otros, que
con frecuencia son el espacio para visualizar otras expresiones culturales de cada
uno de los municipios.
Para las IE, el estudio y reconocimiento del patrimonio cultural se puede convertir
en oportunidades para resignificar las relaciones que establecen las personas con
su historia y con el territorio. Resignificación que pasa no solo por identificar la
valía de estos elementos, sino también por la recreación y apropiación de los
rasgos que configuran la identidad y la adaptación a nuevas lógicas locales y/o
mundiales.
33
Convención para la Salvaguadia del Patrimonio Cultural Inmaterial París, 17 de octubre
de 2003. Tomado de: http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?pg=00022&art=art2#art2
87
La pertinencia de considerar e implementar este enfoque del ecoturismo, se
fundamenta en su oferta natural y paisajística y la dinámica de los usos del suelo,
que hacen que los atractivos naturales y paisajísticos estén rodeados por
actividades agrícolas y comunidades rurales y periurbanas en las que existe el
desempleo con todas las consecuencias socio-ambientales que esto acarrea. Por
otro lado, la cercanía, las vías de acceso y la bondadosa oferta natural de la zona
atrae a muchos visitantes del área metropolitana de Medellín, lo cual, en este
momento, se convierte en una amenaza al ejercerse un turismo no planificado y
de alto impacto ambiental, pero se podría convertir en una fortaleza si esa
afluencia de visitantes se canalizara a la actividad ecoturística, posibilitando así la
sustentabilidad económica y ambiental de la zona.
En el caso que nos ocupa en este proyecto, el ecoturismo se observa como una
oportunidad, para las instituciones educativas del oriente antioqueño, de promover
no solo el conocimiento del territorio, desde un enfoque complejo, sino trabajar la
formación ambiental desde la perspectiva del desarrollo sustentable. No obstante,
la situación socio-política del país y en particular de la región, limita su aplicación
en algunos lugares.
2.4 Fundamentos Didácticos que fortalecen el estudio del territorio como
estrategia de formación ambiental
La pedagogía, para Álvarez de Zayas (1998), es la ciencia que estudia los
procesos educativos en general, estos se desarrollan en las instituciones creadas
para tal fin como las escuelas, las universidades o los institutos, pero también en
otras instituciones sociales como las políticas, las civiles, los medios masivos de
comunicación, la familia, la iglesia, los museos, entre otras. La diferencia principal
entre estos dos tipos de instituciones radica en que las instituciones educativas
“desarrollan el proceso educativo de una manera sistematizada, mientras que las
demás instituciones, aunque conscientes del tipo de hombre que desean formar,
88
no sistematizan los procesos por medio de los cuales aspiran lograr sus objetivos”
(Álvarez & González, 1998: 27). Se establecen de esta manera formas de
organizar el proceso educativo, necesariamente diferentes según el tipo de
institución que lo lleve a cabo; de igual forma esto implica para la pedagogía un
objeto de estudio muy amplio, lo cual ha producido una especialización a su
interior generando discursos o ramas que intentan explicar los diversos
componentes del proceso educativo.
En este sentido Álvarez y González (1998) afirman que la rama de la pedagogía
que aborda la gestión del proceso educativo es la administración educativa; el
desarrollo de la educación como fenómeno social es estudiado por la sociología
de la educación; el desarrollo de la pedagogía en las diferentes épocas de la
humanidad es estudiado por la historia de la pedagogía; el desarrollo de los
procesos cognitivos y la personalidad de los estudiantes lo aborda la
psicopedagogía; por último, si el interés se centra en el proceso docente
educativo, estamos hablando de la didáctica.
Pero este no ha sido siempre el interés de la didáctica, pues lo que ahora se
conoce como proceso docente educativo, es el fruto de una evolución en el objeto
de estudio de la didáctica generada por cambios epistemológicos en el qué hacer
de las ciencias, que a su vez produjeron cambios en los ideales de sociedad y de
hombre, y en consecuencia en el encargo social que se le hace a la escuela. Si
bien sus orígenes pueden rastrearse casi desde la aparición de las academias en
la antigüedad, donde encontramos a Sócrates con su mayéutica, método que
respondía a las necesidades de formación de la Atenas clásica, la didáctica como
disciplina científica tiene sus orígenes durante el siglo XVII, con la escuela pública
europea y la primeras propuestas didácticas de la mano de Jan Komensky, más
conocido como Juan Amos Comenio. Con él, la didáctica tiende a considerarse
como la metodología universal para enseñar a todos, ya que delineaba el camino
a ser recorrido en cualquier proceso educativo (Civarola, 2005: 1) se infiere
entonces que de esta época, un rechazo a las prácticas educativas escolásticas
89
excluyentes y memorísticas, en contraste Comenio propone una educación para
todos, niños y niñas, pobres y ricos, y además “imitar el orden de la naturaleza y
de la enseñanza que nos brinda la naturaleza, y por ello como maestro aplicó el
método activo: comprender, retener y practicar.” (Hinojosa, 2005: 5)
Posteriormente aparece una corriente inspirada en la psicología educativa del
siglo XIX, cuyo principal exponente fue Herbart, en la cual “confiere a la instrucción
una meta original y construye una didáctica como dirección a través de la Doctrina
de los Pasos Formales, enunciando las bases psicológicas de la didáctica del siglo
XIX y los rudimentos de las teorías del aprendizaje que surgirían en el siglo
posterior” (Civarola, 2005: 2). Las formulaciones de Herbart degeneraron en un
reduccionismo psicológico-metodológico de la enseñanza e iniciaron el camino
hacia la didáctica como la tecnología educativa.
Dewey, retomando las teorías de Herbart, sienta las bases de la didáctica como
Tecnología Educativa, en la cual se considera al aprendizaje como la
reconstrucción activa de la experiencia y a la enseñanza como la preparación de
los medios que facilitan esa reconstrucción. Dewey concibe para la didáctica una
nueva intencionalidad, dejar de ser el cómo de la pedagogía, para convertirse en
la aplicación del método científico (Ibíd.) Estas ideas conjuntamente con el
conductismo transformaron a la didáctica en un metodologismo, en el cual la
principal función del docente es administrar los estímulos y los reforzamientos, con
el fin de lograr la conducta deseada (Cañizares, 2006). Se pretende en la
tecnología educativa el desarrollo de medios o instrumentos de enseñanza como
libros, máquinas, procedimientos y técnicas que faciliten el aprendizaje a tal punto
que el papel del docente es casi prescindible. (Ibíd.)
Estas propuestas, donde se empieza a considerar el papel del alumno, están
fundamentadas, en parte, en el psicoanálisis freudiano, e inspiran a pedagogos
como Freinet, Montessori y Decroly a gestar el activismo pedagógico. En este, “la
adquisición de conocimientos se logra a través del contacto directo con los
90
objetos, a través de la manipulación, las experiencias perceptivas son la condición
y garantía para el aprendizaje” (Álvarez & González, 1998: 31). Sin embargo, el
activismo pedagógico genera un espontaneísmo que se aleja de las metodologías
de investigación científica, al no pasar del mundo de lo concreto. Como reacción a
esta situación surge la “escuela nueva” que trata de avanzar hacia la comprensión
y construcción de conceptos desarrollados por las ciencias; el desarrollar
habilidades de pensamiento es el objetivo de la escuela, para insertar al
estudiante en el mundo. Aquí el proceso de aprendizaje es más importante que el
de enseñanza, en otras palabras el alumno es el centro del proceso, mientras que
el docente es un guía que facilita el desarrollo de sus estructuras de pensamiento
(Ibíd.).
En este contexto surge el modelo pedagógico social, que se nutre de varias
tendencias pedagógicas contemporáneas como son el constructivismo, la
pedagogía de la pregunta, la pedagogía cibernética, la pedagogía institucional, la
pedagogía liberadora, la pedagogía histórico cultural y la pedagogía como teoría
crítica de la enseñanza. En el modelo pedagógico social, según Álvarez y
González, las estrategias didácticas:
“… se construyen a partir de las necesidades sociales contextualizadas,
respondiendo a los problemas específicos de la comunidad que busca liberarse de
la dominación y de las transculturización que la escuela ha posibilitado al servir
como aparato ideológico del Estado. El objetivo, entonces, es la contribución de la
escuela a la transformación social. Los contenidos siguen siendo los inmanentes
al desarrollo de las ciencias: cuadros, teorías, leyes y conceptos. Los métodos,
aquellos que corresponden a la construcción de la lógica científica. Las formas se
equilibran en el proceso de enseñanza-aprendizaje, los estudiantes desarrollan no
solo sus habilidades de pensamiento sino también su personalidad, son
responsables de su propio aprendizaje; el docente es un líder, un ser tan activo en
el salón de clase como en la comunidad, su enseñanza es no directiva, un experto
que ayuda a resolver problemas dentro y fuera del aula. Los medios hacen énfasis
91
en el trabajo en grupo, en los talleres. La evaluación es cualitativa, a veces
individual, a veces colectiva.” (1998: 32)
Sin embargo, según los autores citados, hay un nuevo movimiento en el desarrollo
de la pedagogía, basado en una concepción dialéctica, donde lo instruccional, lo
desarrollador y lo social se funden en el proceso educativo manteniendo cada uno
su personalidad, pero en un constante intercambio dialéctico. Continuando con los
autores, “el hombre se educa porque participa en la construcción social y por ello
se siente libre, fuerte, luchador. Sólo en la lucha, en la construcción, el alumno
siente, por eso aprende y por eso es inteligente” (Ibíd.). Es en este contexto
pedagógico que se nombra para la didáctica su objeto de estudio como proceso
docente educativo, para diferenciarlo del proceso de enseñanza-aprendizaje, pues
si bien se refieren a lo mismo, el proceso docente educativo es más amplio, ya
que además de la consideración de los sujetos que intervienen en él, estudiante y
profesor, considera y sistematiza otros componentes tales como: el problema, el
objeto, el objetivo, el contenido, el método, el medio, la forma y la evaluación.
(Álvarez & González, 1998: 35).
El proceso docente educativo es “aquel proceso que, como resultado de las
relaciones sociales que se dan entre los sujetos participantes, está dirigido, de un
modo sistémico y eficiente, a la formación de las nuevas generaciones con miras a
la solución de un problema social”. (Álvarez & González, 1998, 43) Este proceso
se comporta como un sistema conceptual en el sentido que al estar en interacción
mutua, el cambio en uno de sus elementos afecta al resto y, además, el proceso
es más que la simple suma de los elementos que lo constituyen.
Esta concepción del proceso docente que conecta la escuela con la vida, nos
remite a pensarlo desde concepciones pedagógico-didácticas que permitirían, en
la educación básica, integrar el ecoturismo, el territorio y la formación ambiental
para la resolución de las problemáticas que aquejan a las comunidades, estas
son: la pedagogía de la pregunta, la investigación como base de la enseñanza, el
92
aprendizaje basado en problemas, y la pedagogía del entorno. Estas
concepciones ayudan a fundamentar la propuesta didáctica del presente proyecto.
Concepciones que no se alejan de la fundamentación teórica lograda puesto que
lo didáctico es consecuente con los métodos, medios y formas de construcción del
conocimiento en la disciplina geográfica, en este caso.
La pedagogía de la pregunta en tanto afirmaba Freire “las preguntas ayudan a
iniciar procesos interactivos de aprendizajes y solución de problemas, lo mismo
que mantenerlos hasta cuando se logran los objetivos y se planteen nuevos
problemas y nuevas situaciones de aprendizaje en este continuo trasegar que es
la vida.” (Freire, citado por Zuleta, 2005: 116) Plantea que en el aula de clase se
encuentran los maestros y los alumnos para plantearse preguntas acerca de los
problemas prácticos de sus vidas, de sus comunidades y del conocimiento que
esperan construir (Ibíd.). Para este encuentro se requiere necesariamente el
establecimiento de vínculos afectivos, donde tanto maestros como estudiantes se
valoren mutuamente, donde se abandone la concepción de la pregunta como
potestad del maestro, quien la usa para pedir cuentas al estudiante sobre la
lección que atendió. La pregunta debe servir para que tanto los estudiantes como
los maestros indaguen sobre el sentido, no solamente del proceso educativo, sino
también, y sobre todo, de la vida.
La investigación como base de la enseñanza es una concepción que da respuesta
a la necesidad de llevar nuevas maneras de enseñar y de aprender al aula de
clase y diversifica los métodos para abordar el conocimiento con los estudiantes.
Su objetivo principal es, según Pulgarín y otros (2008) “mejorar el desarrollo de la
clase a través de la inclusión de diversos métodos y formas de enseñanza,
posibles solamente si se le abre el espacio a la investigación como guía de la
formación en la que los estudiantes y docentes, por medio del trabajo en grupos,
generan nuevos aprendizajes que les permitan saber y saber hacer”. Una de las
vertientes la de investigación como base de la enseñanza, que ha tomado más
fuerza en los últimos años es la Investigación-acción, originalmente pensada para
93
el ámbito de la investigación sociológica, pero prontamente también fue acogida
en la investigación en educación.
Según Kurt Lewin, uno de sus precursores, con la investigación-acción se podían,
en forma simultánea, lograr avances teóricos y cambios sociales, para esto
planteó unas etapas que consistían en “análisis-diagnóstico de una situación
problémica en la práctica, recolección de la información sobre la misma,
conceptualización de la información, formulación de estrategias de acción para
resolver el problema, su ejecución, y evaluación de los resultados, pasos que
luego se repetían en forma reiterativa y cíclica”. (Martínez, 2000: 29). La
investigación-acción se ha incluido en la educación básica, sobre todo con en las
áreas de ciencias sociales y naturales, pues son estas las que mayor interés
demuestran por las problemáticas que afrontan las comunidades, sin embargo, es
de anotar que por las características de los problemas estudiados, que son
tomados de la realidad inmediata de las comunidades, las investigaciones llevadas
a cabo bajo este enfoque son necesariamente interdisciplinarias.
El aprendizaje basado en problemas (ABP), es una concepción didáctica que se
centra en el alumno, en la cual se intentan tomar problemas de la vida cotidiana,
individual o comunitaria, como punto de inicio del proceso docente educativo y en
el cual se privilegian las formas de trabajo colectivo a través de varias etapas - el
problema, análisis inicial, investigación, interpretación y reporte- (Muñiz, 2004) que
permiten la solución, al menos teórica, de los problemas abordados. Es importante
resaltar que estas etapas posibilitan y requieren el aprendizaje colaborativo e
implican el desarrollo de la investigación formativa. Según Muñiz (2004), citando a
Thoma 1993, “la producción de un documento a manera de reporte (final) exige la
capacidad de elaborar nuevas ideas y resultados, (....). En consecuencia, ABP
ayuda a generar un desarrollo intelectual y cognitivo más avanzado”. Una de las
ventajas de que presenta el ABP es que posibilita una conexión del currículo
escolar con la vida cotidiana y le permite al estudiante sentirse el protagonista de
su proceso de formación.
94
Asimismo, la Pedagogía del Entorno, propuesta de la francesa Debesse-Arviset
(1974), en la que se presenta la enseñanza de la geografía desde el estudio del
entorno, y que como tal, se ve avocada hacia una renovación, en la que se
trascienda el aprendizaje de catálogos científicos y temas abstractos –
desvinculados de la realidad- y, por el contrario, se procure “un conocimiento
objetivo de las reacciones en cadena que provoca una intervención sobre la
naturaleza” …[ ] a partir de lo cual se forme ambientalmente. El entorno hace
referencia a todos los elementos que conforman en el paisaje y a partir de él, se
pueden “observar todos los hechos que conducen a las leyes, y las relaciones de
los seres y las cosas de un medio”…[ ], en especial, ella, define el ambiente como
un libro que hay que aprender a leer geográficamente. (Debesse-Arviset, 1974:1415).
La pedagogía del entorno, como propuesta pedagógica recuerda como la
“geografía es el estudio cualitativo del espacio”…[ ], por lo tanto tiene que ver con
lo sensible, con las percepciones y relaciones entre entidades del espacio, llámese
medio o entorno, como es referido reiteradamente. De este modo, se propone una
nueva mirada al entorno que sobrepase la mirada del “turista medio” y los
conceptos abstractos que trae de la escuela. Se intenta formar un estudiante cuyo
carácter sea el de un “viajero admirado por la realidad” (Debesse-Arviset, 1974:1617), para quien la observación del ambiente sea en sí mismo, un análisis fructífero
intelectualmente.
Estudiar el entorno, es una propuesta que está estrechamente relacionada con la
geografía de los ambientes, dentro de la cual se estudian elementos espaciales
del medio, ésta no supone necesariamente salir del aula de clase, puede
abordarse desde las fuentes, o las de antaño (imágenes grises y vagas o
descripciones reduccionistas), sino que también es posible “basar el estudio
geográfico en complejos concretos que tejen la rica superficie del globo, como los
prodigiosos recursos de información de los mass media” (Debesse-Arviset,
95
1974:28). En este sentido los sistemas de información geográfica (SIG) aparecen
como una excelente alternativa para la enseñanza, no sólo de los elementos
espaciales que constituyen el entorno, sino también de las dinámicas y
problemáticas espaciales y ambientales que supone. En este contexto y de
acuerdo con Espinal, C. (2008) sobresalen programas como Google Earth 34, a
partir del cual se puede familiarizar al estudiante con la ubicación de lugares
específicos, el reconocimiento de la distribución de las actividades humanas en
espacios determinados, observación de componentes geomorfológicos del medio
geográfico, límites territoriales, curso de los ríos y actividades asociadas, distancia
entre lugares específicos, coordenadas geográficas, topología de colores de las
entidades espaciales, observación de problemáticas espaciales, socio-espaciales,
ambientales y socioambientales, entre otras actividades propias de los estudios
geográficos, pero que guardan una estrecha relación con disciplinas como la
historia, demografía, matemáticas, física, geometría, formación ambiental, español
y tecnología, por mencionar algunas, bien sea desde su objeto de conocimiento o
desde sus medios, métodos, contenidos o problemáticas específicas.
Programas como Google Earth y otros SIG como Arc Gis, Virtual Earth, Map
Maker, por mencionar algunos, constituyen alternativa de enseñanza del entorno
para los docentes y una apuesta a la importancia de la percepción y la
representación, en virtud del desarrollo de habilidades y destrezas cartográficas y,
de otras como la observación, el análisis y la interpretación de la información para
los estudiantes; además de posibilitar la construcción de información particular y
colectiva pertinente y contextualizada, como lo demandan los actuales currículos.
De ahí que la pedagogía del entorno, aboga por hacer de la geografía escolar una
34
Google Earth “es un programa desarrollado por la compañía multinacional de Internet
GOOGLE, cuyo carácter de SIG está fundamentado en la inclusión de una completa base de datos
espaciales que ofrece elementos alfanuméricos como puntos cardinales, coordenadas, alturas,
distancias, etc. y elementos gráficos como mapas, imágenes satelitales y fotografías aéreas con
un máximo de 3 años de antigüedad, en su versión gratuita; vistas en2D y 3D, un sistema de
capas de información variada acerca de hidrografía, transporte e infraestructura en general,
además de ofrecer una amplia gama de fotografías de muchos de los lugares de interés”
(Espinal, 2008:4).
96
educación del respeto hacia el ambiente, basada en la comprensión del ambiente
vivido para facilitar el acercamiento a fenómenos que ocurren en medios lejanos.
Así mismo propone el suelo, el agua, el aire y el medio económico como entidades
que entiende como medios, en la medida en que “su naturaleza, su propia
existencia están estrechamente ligadas a todas las fuerzas geográficas”
(Debesse-Arviset, 1974:74) y como tal constituye la más hermosa y útil lección de
respeto al medio ambiente que desde la geografía se pueda dar.
En consecuencia, la pedagogía del entorno, en palabras de Debesse Arviset
podría aportar a la formación de seres humanos que comprendieran la fragilidad
de la biosfera y de los equilibrios complejos que la protegen, la formación de
hombre adaptados a la naturaleza de la que la vida urbana los separa
peligrosamente, y agrega que para esto “bastaría con recuperar en la escuela su
punto de vista original: descubrir la interdependencia de los seres y las cosas en
un lugar determinado” (Debesse, 1974: 14). Una de las motivaciones para realizar
tal propuesta por parte de esta autora francesa, fue constatar que en su país natal
la educación geográfica y en general todo el proceso educativo era llevado a cabo,
salvo algunos casos, de espaldas al entorno que se habitaba. En otras palabras,
las realidades espaciales, económicas, ambientales no eran motivo de reflexión en
el aula escolar.
Estas concepciones pretenden fundamentar la conexión de la escuela con el
mundo de la vida; buscan que la realidad cotidiana de los estudiantes y las
comunidades a las que pertenecen se vuelvan motivo de reflexión en la escuela,
en este proceso uno de los objetivos principales es el lograr un aprendizaje
significativo. Joseph D. Novak en el prólogo al libro de Antoni Ballester
“Aprendizaje significativo en la práctica” resume de manera excepcional en qué
consiste el aprendizaje significativo cuando afirma que en este “los estudiantes se
esfuerzan por conectar el nuevo conocimiento con el conocimiento que ya poseían
y con lo que sucede en su actual entorno de aprendizaje.” Y agrega que “la mayor
parte del aprendizaje tiene lugar en un ambiente de colaboración. Esto permite
97
que el alumno se beneficie de las ayudas surgidas a raíz del diálogo con los
compañeros y de las positivas consecuencias afectivas que se obtienen a través
del éxito que supone dominar el nuevo conocimiento.” (Novak. En: Ballester, 2002:
7). Es de resaltar que la conexión entre los saberes previos y los saberes nuevos
es más fácil de lograr si se tiene como punto de partida un problema que interese
realmente al estudiante y lo motive a aprender; en este aspecto es importante la
distinción que hace Ballester (Ibíd.) entre la motivación extrínseca del estudiante
que consiste en notas de aprobación, con esta motivación los estudiantes trabajan
y aprenden pero solo como un requisito para aprobar los cursos, en cambio la
motivación intrínseca surge de la sensación de aprender cosas nuevas, de adquirir
habilidades para resolver problemas de la vida cotidiana, en suma, surge del
placer y el poder que dan el aprender. De esta forma se logra que el conocimiento
adquirido y/o producido en la escuela tenga realmente un sentido, o en palabras
de Ausubel, sea significativo.
Finalmente, la aplicación de los fundamentos didácticos
expuestos
tiene su
concreción e influye en el currículo. En la actualidad el currículo es explicado a la
luz de diferentes posturas teóricas relacionadas con la construcción de: un
currículo investigativo (Lawrence Stenhouse), en el que se integren los métodos
empleados por el científico, al aula, para lograr explicaciones significativas y
elaboradas desde el pensamiento del estudiante; un currículo problematizador y
flexible (Donald Lemke) fundamentado en las preguntas problematizadoras de
Paulo Freire y; un currículo integrado (JurjoTorres Santomé), que posibilite la
lectura de tópicos y problemáticas desde la perspectiva de la interdisciplinariedad;
entre otras. De acuerdo con Pulgarín (2008), una en particular es la perspectiva
del sistema educativo, en la que se sugiere un currículo planificado y evaluado —
desde las instituciones educativas—, donde los contenidos y objetivos se
jerarquizan y dosifican por grados. Asimismo el currículo pertinente y
contextualizado, corresponde a un currículo significativo, basado en el estudio de
lo cotidiano cómo elemento fundamental y “donde se reconoce la gran diversidad
98
de prácticas dadas en su construcción y se llama a la construcción colectiva”
(Pulgarín, 2008:41)
El currículo es un concepto con múltiples acepciones. En general, es entendido
como las acciones planificadas por una institución educativa para la realización de
los procesos de enseñanza, con miras a lograr aprendizajes. Engloba los
elementos teóricos, técnicos, materiales y humanos que se utilizan, por la
institución, para orientar el proceso metódico que significa el encuentro docenteestudiante con la sociedad y el patrimonio cultural, en relación con los
aprendizajes y los cambios conductuales, es decir, con la formación que se desea
lograr en los estudiantes.
Este concepto, como acción intencionada, busca
permitir la formación de los ciudadanos requeridos por la sociedad, ciudadanos
que tengan desempeños exitosos. De ahí que las instituciones educativas le
deban apostar a revisar y actualizar sus propuestas curriculares.
Es importante recordar cómo la organización curricular se establece por niveles:
En el nivel macro, desde el Proyecto Educativo Institucional (PEI), en el cual se
incluye la filosofía que orienta el quehacer de la institución, la misión o tarea que
se le encomienda cumplir en la sociedad, y la visión institucional, entendida como
el horizonte hacia el que se proyectan o dirigen todas las acciones educativas a
liderar. En el PEI se conjugan los documentos que soportan la dinámica
académica y administrativa, los cuales se producen o elaboran desde el concurso
de la comunidad de docentes y desde la orientación del rector.
El nivel meso o intermedio de la organización curricular, en el caso de la
educación básica y media, se observa en la construcción del plan de estudios,
donde se recoge la planeación consciente de cada una de las nueve áreas de
conocimiento básicas y obligatorias, lograda mediante los Planes Integrados de
Área (PIA). En dichos planes se reafirma la misión y la visión del PEI, a través de
los objetivos, los ámbitos conceptuales, los contenidos básicos, las competencias
99
a desarrollar y a evidenciar en la evaluación del aprendizaje y, en general, la
concepción didáctica del área. Esta tarea es responsabilidad del grupo de
docentes que ofrece cada área en la institución educativa. Es una planeación
consensuada del acto educativo, que permite identificar el qué, el cómo y el para
qué enseñar, por ejemplo, ciencias, y donde el docente cumple el rol de
investigador de lo que enseña y desde el cual puede hacer realidad un currículo
integrado desde la perspectiva inter y multidisciplinaria.
Cada institución educativa elabora su plan de estudios desde la conjunción de sus
PIA,
constituyéndose en el documento rector de la dinámica académica
institucional.
A nivel micro, el currículo se presenta desde los planes o proyectos de aula,
organización que directamente incumbe a todos y cada uno de los docentes,
puesto que es desde donde se organizan los encuentros con los estudiantes o
encuentros de clase. Un encuentro en el aula, desde un área de conocimiento,
implica un plan, una intención, una apuesta a lograr o alcanzar algo, y es ahí
donde la enseñanza problémica o el aprendizaje basado en problemas, cobra
relevancia.
Los lineamientos generales del currículo invitan a realizar una mirada re-creadora
del conocimiento a enseñar, que permita la inclusión de la investigación formativa
como método de enseñanza, haciéndolo pertinente e investigativo, donde el rol del
docente y de los estudiantes sea el de protagonistas del aprendizaje.
En los proyectos de aula, el problema a resolver se presenta como un
requerimiento de aquello que los estudiantes necesitan conocer, y eso implica
identificar, localizar y usar recursos bibliográficos, además de fuentes de datos
adecuadas. Ello no es más que un ejercicio de investigación, una búsqueda en la
que se asumen roles y se aprende con el otro, donde el trabajo dentro y fuera del
aula se vuelve más significativo, por ser una tarea constante hacia la solución o la
100
obtención de repuestas al problema planteado. En la dinámica de los proyectos de
aula, las preguntas o problemas a resolver han de tener un nexo con el mundo
real; deben ser situaciones cercanas al contexto escolar, problemas que al
buscarle explicaciones teóricas le aporten a la comprensión del estudiante y a
identificar posibles soluciones.
3. RUTA METODOLÓGICA SEGUIDA EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO
En este capítulo se describen los aspectos metodológicos generales del proyecto,
los momentos, actividades, enfoques, métodos, población, muestra y las técnicas
e instrumentos empleados en la recolección de la información. En general, la
propuesta metodológica fue un camino de ida y vuelta entre teoría y práctica,
destacando la aplicación de un trabajo en permanente cruce con perspectivas y
procedimientos interdisciplinarios. A través de su desarrollo, se logró mostrar
como la enseñanza de la geografía en la perspectiva ambiental y en el estudio de
los lugares de vocación turística, convoca diversidad de métodos y técnicas,
procedentes tanto de las ciencias naturales como de las ciencias sociales.
3.1 Generalidades metodológicas
Teniendo en cuenta que el territorio es un espacio producido, resultado de los
modos de habitarlo y de significarlo, donde tienen lugar diversas formas
espaciales resultado de esa apropiación; la observación como método, tuvo un
papel muy importante en este trabajo, de ahí que se realizaron observaciones
sucesivas desde el trabajo de campo, en diferentes municipios del oriente
antioqueño, a lo largo del desarrollo del proyecto y desde el encuentro con los
docentes. Para ello se establecieron contactos con las IE participantes y con
algunas organizaciones ambientales, como CORNARE y, con las secretarías de
educación de varios municipios participantes, buscando comprender la relación de
los lugares visitados y los procesos de enseñanza y a la vez, significar la
101
información obtenida desde los talleres desarrollados con los docentes y las
entrevistas realizadas a expertos.
La obtención de datos, en la investigación, privilegió la experiencia, el contacto del
grupo investigador con los docentes y con los lugares reconocidos por ellos como
de vocación ecoturística, como se concibe en la investigación cualitativa, frente a
lo cual Stake, R. E (2007), explica como en el estudio de los contextos, desde la
observación, se requiere de la experiencia del investigador, para que tenga “la
sensación de estar ahí” dado que el entorno físico es fundamental para alcanzar
los significados, “solo así se obtiene una comprensión significativa”. En este
sentido, la observación ocupó un
importante lugar en el proceso. Papel
preponderante, que se explica en la importancia que tiene el espacio geográfico
como escenario donde ocurren los fenómenos observados y donde se encuentran
las unidades de observación: los lugares ecoturísticos de los diferentes municipios
del oriente antioqueño.
Según Bunge M. (2003), la observación configura la base de conocimiento de toda
ciencia y, a la vez, es el procedimiento empírico mas generalizado de
conocimiento, donde se identifican como elementos fundamentales el objeto de la
observación, el sujeto investigador, el ambiente que rodean la observación, los
medios de observación y el cuerpo de conocimientos de que forma parte la
observación. Específicamente en el proyecto, se privilegió la observación de
campo la cual fue la esencia en descripción de los lugares visitados.
La observación realizada en campo, incluyó un plan de salidas y recorridos, donde
se dio: un levantamiento de fotografías, la revisión bibliográfica de los planes
ecoturísticos de de cada municipio visitado, la consecución y el análisis de la
cartografía digital de la región (nos la facilitó Cornare), y la construcción de un
fichaje de cada lugar, los resultados de este último proceso se da cuenta en el
siguiente capítulo, el de significación.
102
Otro método y a la vez instrumento, utilizado en la recolección de información fue
un cuestionario35 aplicado a 60 docentes que laboran en 16 municipios diferentes
de la región del oriente antioqueño, quienes participaron en el diploma de
currículos integrados ofrecido por SEDUCA y la UdeA, y donde el grupo
investigador fue protagonista, con el cual se buscó identificar las experiencias
novedosas de educación ambiental llevadas a cabo por los docentes en sus
instituciones, además la inclusión del territorio en los planes de estudio, así como
la existencia de lugares cercanos a la escuela susceptibles de ser aprovechados
como lugares ecoturísticos.
El análisis del cuestionario se realizó mediante la elaboración de unas categorías
que luego se sistematizaron en una base de datos con el programa ACCESS de
Microsoft. Las categorías creadas para analizar el cuestionario se tomaron de la
información demográfica, considerando los siguientes puntos, para el informe:
¿Reside en el municipio donde labora?, ¿hace cuánto tiempo? y el área de
conocimiento que enseña. Información que es relevante porque revela las
posibilidades de conocimiento del territorio que poseen los maestros, además el
área de desempeño nos dice del posible acercamiento al entorno logrado en sus
clases.
Del cuerpo del cuestionario se tuvo en cuenta la primera pregunta, (¿Cuáles
lugares del municipio donde labora, considera que son dignos de ser conocidos
por propios y extraños?¿Por qué?) clasificando las respuestas sobre el lugar y el
atractivo en Naturales o Culturales. Esto nos permitió percibir el conocimiento que
los docentes tenían del municipio donde laboraban y por otra parte hacernos una
idea sobre el potencial turístico o ecoturístico del municipio en cuestión.
35
Ver Anexo 3: Cuestionario. En él, se consideraron algunas preguntas abiertas y cerradas.
Estás últimas leídas como variables independientes, entre ellas: tiempo de servicio docente,
tipo de IE donde labora, emplea el estudio de los lugares en el proceso docente Si o No?.
103
La pregunta 3. (¿Cuáles lugares del municipio son frecuentados por los niños y los
jóvenes de su institución educativa?), aportó información sobre los lugares que
resultaban atractivos para los jóvenes.
La pregunta 4. (Si incluye estos lugares éstos lugares en el desarrollo de sus
clases, ¿de qué manera lo hace?, para el análisis, las respuestas se desglosaron
en dos partes, la primera (si o no), permitió identificar como el territorio si tenía
presencia en el currículo escolar, la segunda fue analizada con relación a los
temas o problemáticas abordadas asociadas a estos lugares, ubicando dos
opciones socio-geográficos o biológico-ambientales.
La entrevista es un método e instrumento valioso en la investigación en general y
en educación, específicamente, la entrevista se constituye una técnica
indispensable en la obtención de datos que de otro modo serían muy difíciles
conseguir. Su aplicación o utilización implica la interacción y el diálogo entre el
investigador y la persona. En este caso, con los directivos de la educación en la
región (jefes de Núcleo educativo – secretarios de educación) y expertos del área
ambiental (Cornare). Seguidamente se ofrece una información básica de los
entrevistados agentes claves de la información lograda.
NOMBRE
INSTITUCIÓN
CARGO
Juan
Secretaría de
Jefe de núcleo del municipio
Nepomuseno
Educación municipal
de Guarne
Mojica
de Guarne.
María Cecilia
Secretaría de
Jefe de núcleo del municipio
Rendón
Educación municipal
de Rionegro
Valencia
de Rionegro
María Altagracia
Corporación
Coordinadora del sistema de
Berrío
Autónoma Río Negro
información geográfico y
Nare -CORNARE
ambiental.
104
Margarita
Corporación
Directora de la oficina de
Henao
Autónoma Río Negro
Educación ambiental
Nare -CORNARE
Patricia López
Corporación
Funcionaria de la oficina de
Autónoma Río Negro
Educación ambiental
Nare -CORNARE
Consuelo Parra
Corporación
Directora de la oficina de
Autónoma Río Negro
Ecoturismo
Nare -CORNARE
Julio Giraldo
Grupo Gestor de
Gestor turístico del municipio
Turismo Local del
de El Peñol 2007
Municipio EL Peñol
Alejandro Arias
Investigador de
Encargado de trabajos de
CORNARE
Reforestación
Cuadro N° 3: Personas con quienes se les desarrolló la entrevista. Ver su perfil en
el anexo N° 5.
Igualmente en el rastreo teórico, buscando la fundamentación conceptual del
proyecto, se realizó la revisión bibliográfica, dando paso al análisis, la
interpretación y la deducción principalmente, logrando identificar las categorías
conceptuales básicas en la discusión de los hallazgos de la investigación. Esta
revisión bibliográfica fue un proceso dialéctico, generándose el reconocimiento de
diferentes perspectivas teóricas, lo cual permitió la elección de las tendencias de
la Geografía humana: la geografía crítica (Santos, Tuan, Silveira, Gurevich,
Bozzano, Pulgarín, Boira); la ambientalista ( Debesse, Leff, Zinmerman, Gómez,),
la geografía del turismo (Parra Bozzano, Lópes) y, en el campo pedagógico y
didáctico, se optó por tendencias como: la pedagogía de la comprensión
(Gadamer) y la investigación como base de la enseñanza (Stenhouse L.).
El aporte de la geografía fue valioso, puesto que proveyó una teoría para sustentar
la práctica del ecoturismo y los conceptos básicos para el análisis de las
105
problemáticas socio-ambientales generados en el área de estudio. Asimismo, la
didáctica de la geografía se constituyó en una herramienta metodológica
fundamental a la hora de pensar en la formulación de propuestas curriculares
posibilitadoras de la formación desde la relación: sociedad – naturaleza. Ello
porque en el proceso de enseñaza-aprendizaje, información y formación son las
fases previas para lograr una educación ambiental, que desde el Proyecto
contribuyó a articular Escuela – Comunidad - territorio para lograr actitudes y
aptitudes positivas con alto contenido social y moral, con valores que tiendan a
fortalecer una ética ambiental, aspectos fundamentales de todo modelo educativo.
El análisis de la información obtenida fue demandó pensar en un proceso múltiple
de contextualización en diversos planos teóricos, intentando integrar distintas
disciplinas que convergen en los estudios del territorio. Análisis que se apoyó en la
utilización de herramientas o medios como el Excel, software como el ArcView y
cartografía digital de la región del oriente antioqueño, jurisdicción de Cornare.
Respecto a la fundamentación del ecoturismo como estrategia de formación
ambiental, requirió además del rastreo bibliográfico, el análisis de los dos talleres
realizados con los docentes de la región y, de los resultados obtenidos con la
entrevista a expertos de la región.
Esta revisión preliminar, permitió presentar, a
los maestros que participaron en el Diploma de Currículos Integrados, el
ecoturismo como estrategia didáctica alternativa para el estudio del territorio y la
formación ambiental. Varios municipios acogieron la invitación y elaboraron
proyectos relacionados con el ecoturismo buscando resolver algún problema, ya
fuera en la esfera de la enseñanza o el aprendizaje o en la del ambiente. Dichas
experiencias, fueron realizadas por los Municipios de El Santuario, San Rafael,
San Carlos y Alejandría, las cuales confirmaron la viabilidad de la propuesta, al
presentar proyectos de aula que abordaban de manera interdisciplinaria las
problemáticas ambientales y que se convirtieron en significativos tanto para los
maestros como para sus alumnos cuando fueron implementados.
106
La formulación de los proyectos de aula y los resultados provisionales obtenidos
por los docentes, en su implementación, ayudaron a ampliar la fundamentación
didáctica del proyecto de investigación y aportaron en la elaboración de las
conclusiones y recomendaciones finales.
En el momento de definición del enfoque metodológico a privilegiar en el proceso,
se llegó a la construcción de una ruta donde se combinan métodos de índole
cualitativo y cuantitativo, es decir se llegó a un enfoque mixto. Ruta, desde la cual
se obtuvieron datos de procedencia empírica, mediante técnicas como: los
recorridos de campo, la observación participante y no participante, entrevista
abierta a docentes y líderes ambientales, toma de fotografías y conversaciones
informales con pobladores del área de estudio. Se realizó un taller pedagógico
con docentes del área de CORNARE.
En el momento de
Sistematización de la información, llevó a la significación,
etapa de la investigación donde se llega a una caracterización de los lugares de
vocación turística, se construye un inventario de lugares ecoturísticos36 del oriente
antioqueño, donde confluyen los hallazgos de las tres etapas anteriores. Se
formula una propuesta de intervención pedagógica didáctica para las IE
participantes en el proyecto y se elaboran los documentos básicos, con la solución
o mejor el logro de los objetivos de la investigación, para su difusión y divulgación.
A través de todo el desarrollo del proyecto se emplearon métodos empíricos y
métodos teóricos, específicamente, los primeros se utilizaron en el diagnóstico del
problema y en los resultados de la propuesta, a partir de talleres, encuestas y
entrevistas individuales y, los métodos teóricos (histórico y lógico en la definición
de tendencias teóricas y conceptuales), así como el análisis, la comparación y la
inferencia, se privilegiaron en la conceptualización y significación del proceso.
36
En el anexo N° 3 se encuentra el taller creativo realizado con los docentes identificando
los lugares de vocación turística en los diferentes municipios. Y en anexo 4, la ruta seguida
en la elaboración de los mapas mentales.
107
En síntesis, a través del proyecto y en correspondencia con los objetivos de la
investigación,
se
reconocen
tres
momentos
básicos:
contextualización,
conceptualización y significación. En los que se obtuvieron experiencias como, la
Revisión teórica y metodológicamente de los estudios sobre el territorio en las
áreas turísticas del Oriente Antioqueño. La caracterización socio-geográfica del
área de estudio, la identificación y el reconocimiento de las propuestas de
educación ambiental formal e informal, en los ámbitos escolar e institucional
existentes en las IE participantes en el proyecto, el desarrollo de seminarios y
talleres creativos, la obtención y restitución cartográfica del área en estudio.
Asimismo se fortalecieron los contactos interinstitucionales, se detectaron algunas
tendencias en la formación ambiental y se logró concretar una propuesta
pedagógica, denominada: “El estudio de los lugares ecoturísticos desde la salida
de campo y la construcción de mapas mentales”, la cual se construyó, analizó y
aplicó desde el consenso y la participación de los docentes.
En lo que tiene que ver con la población con la cual se desarrolló el proyecto, se
contó con 60 docentes de la subregión del oriente antioqueño, de las áreas de
ciencias sociales y naturales que cursaron el diplomado en ciencias sociales entre
el semestre 2 del año 2007 y el semestre 1 de 2008. La muestra la constituyó el
100% de la población. Ver anexo N° 1.
Entre las características de la muestra, están: son docentes de ciencias sociales y
ciencias naturales del área de Cornare. Docentes interesados en re-contextualizar
sus planes de formación escolar. Docentes que participantes en el diploma:
“Desarrollo e implementación de currículos integrados con pertinencia social y
académica a través del desarrollo de las competencias básicas en los municipios
no certificados del departamento de Antioquia” ofrecido por la Universidad de
Antioquia y liderado por el grupo investigador. Son docentes que respondieron los
instrumentos de recolección de información aplicados en el marco del proyecto de
investigación.
108
3.2 Actividades desarrolladas en el logro de los objetivos
Como ya se indicó el logro de los objetivos implicó diversas experiencias, entre
ellas la revisión teórica de los estudios sobre el territorio en las áreas turísticas del
Oriente Antioqueño.
Rastreo bibliográfico que se centró en los centros de documentación de las
instituciones y organizaciones del oriente antioqueño, además de las diferentes
investigaciones llevadas a cabo por CORNARE principalmente, se encuentran
algunos trabajos de diferentes universidades como la Universidad Nacional de
Colombia, Universidad de Antioquia (INER específicamente), la Universidad
Católica de Oriente y el Colegio Mayor de Antioquia, que buscan potencializar no
solo el turismo de la región, sino además fortalecer el sentido de pertenencia de
las comunidades, como una necesidad inmediata que redunda en buenas
prácticas socio-ambientales. Del mismo modo, los docentes de la subregión de
Oriente, participantes desarrollaron algunas propuestas investigativas, que bajo la
excusa de la integración curricular dieron cuenta del potencial turístico y
ecoturístico de sus municipios y de los intereses particulares de los docentes en la
formación ambiental en relación al emprendimiento, entre ellos los municipios de
mayores avances están: Alejandría, Abejorral, San Carlos, San Luis, San Vicente,
Sonsón, San Rafael, El Santuario, El Peñol, El Retiro, Marinilla, La Unión,
Rionegro, Guarne, El Carmen (Ver anexo N° 1 con las IE y municipios
participantes).
El Trabajo con los docentes puede resumirse en la realización de
seminarios, de fortalecimiento conceptual, en lo atiente a educación
ambiental, integración curricular, la enseñanza de la geografía y las ciencias,
el concepto territorio, entre otros; así como el desarrollo de diferentes
talleres creativos, desde los cuales se indagó acerca de los lugares y
atractivos turísticos de sus municipios y se elaboraron mapas mentales y se
109
construyeron guías didácticas para las salidas de campo a algunos de estos
lugares reconocidos. Lo especial aquí fue el que las estrategias didácticas
realizadas con los docentes, se llevaban a las IE, desde los encuentros de
clase.
Es importante anotar, que en este ejercicio de encuentro con los docentes,
se evidenció como en los municipios de San Rafael y San Luis, existió una
media técnica en turismo, pero desapareció por falta de demanda de parte de
los estudiantes, sin embargo debido a los positivos cambios sociales que
están sufriendo estos municipios, antes afectados por la violencia y la
presencia permanente de fuerzas armadas al margen de la ley, se está
considerando nuevamente reabrir este énfasis en las instituciones, así como
reactivar la actividad turística en estos municipios.
Desde las Entrevista a expertos, se logró una vasta información sobre la
educación en la región, sobre los programas de educación ambiental y de
ecoturismo. En este sentido, la Jefe de núcleo del municipio de Rionegro, Ana
Mercedes Gómez, por ejemplo, explicó como a la fecha, el municipio cuenta con
16 instituciones educativas, 6 de las cuales hacen parte del sector urbano y 10 del
rural; además cuenta con 33 Centros educativos Rurales (CER).
IE que son
entendidas como los establecimientos que recogen los 3 niveles de la educación:
Preescolar (solo tiene transición, ultimo grado de preescolar), básica (primaria 1-5
y secundaria 6-9) y media (modalidades académica y técnica). El municipio tiene
además 30 colegios, centros educativos y preescolares, privados. A nivel técnico
en la media, se ofrecen varios énfasis, entre los que se destacan para fines de
esta investigación, la modalidad de turismo en la institución educativa El Tablazo
(con el apoyo del SENA), y la modalidad de medio ambiente en el José Maria
Córdoba, como especialidad de la técnica.
Con respecto a las propuestas de formación académica, en Rionegro se trabaja de
acuerdo a las normas curriculares del MEN. Se hacen capacitaciones
110
permanentes a estudiantes y docentes por fuera del aula de clase, e incluso en la
modalidad televisiva a través de diferentes espacios como RioTV, que es un canal
privado del municipio de Rionegro, se llevan a cabo trasmisiones de programas de
capacitación como “Si sabe, tiene futuro”37, en el cual se abordan todas las áreas
del conocimiento, y que cuenta con la asesoría directa de la secretaria de
educación municipal. Igualmente con el apoyo del SENA, PROANTIOQUIA,
ESUMER y el instituto municipal de educación física IMER (es como el INDER en
los municipios) se realizan múltiples capacitaciones técnicas en sus respectivas
especialidades.
La educación ambiental, desde los planes de estudio en el
municipio de Rionegro está fundamentada a partir de la normatividad ambiental
colombiana y desde la ley general de la educación, que sugiere la integración de
estas temáticas en los proyectos educativos institucionales (PEI). Algunas
instituciones del municipio cuentan con énfasis y modalidades en medio ambiente
como la institución José Maria Córdoba anteriormente mencionada, y la institución
Ana Gómez de Sierra que ha liderado en el municipio la enseñanza para la
conservación del ambiente.
Acerca de los CER, cabe anotar que sus propuestas curriculares y planes de
estudio, varían dependiendo de las condiciones de la comunidad, es decir en
algunas es pertinente implementar una metodología de escuela nueva porque
cuentan con bajo numero de población; estas son revisadas por los micro-centros
rurales de los CER, mientras que otras deben acogerse a la metodología “unitaria”
y a la tradicional o “escuela graduada”, siendo revisadas y ajustadas en las mesas
de trabajo.
La proyección de la educación ambiental en los municipios del oriente, está
dirigida hacia la conservación y preservación del ambiente, a partir de proyectos
particulares, liderados autónomamente por las instituciones, que como en el caso
de los PRAES, cuentan con la asesoría de CORNARE y de la administración
37
Cabe anotar que la actual administración de Rionegro ha llevado a cabo operaciones y
acciones dirigidas al cumplimiento del Programa de Gobierno Rionegro con Futuro
Educativo, gracias a lo cual se ha ido mejorando la calidad de los servicios en el municipio.
111
municipal por intermedio de la UMATA. Para la capacitación docente se tienen
unas mesas de trabajo por áreas específicas, que no funcionan regularmente, sino
por convocatoria municipal, y sin perjudicar los procesos de escolarización.
De la entrevista con los funcionarios de CORNARE, se reconoce como en los
largos años de historia de la corporación han existido gran cantidad de proyectos
de educación ambiental que incluyen la información, la sensibilización y la
divulgación, pues dentro de la filosofía de la institución consideran lo educativo
como un eje transversal a todos los proyectos que se emprenden en su
jurisdicción, es por esto que en cada uno de los proyectos existe el componente
educativo. La labor más importante de este componente es sensibilizar frente a las
problemáticas ambientales de la subregión.
El público objetivo de la corporación es muy amplio ya que involucra la educación
formal, no formal e informal. Y entre los programas ofrecidos se destacan: Técnico
en recursos naturales, Técnico en ambiente y desarrollo, Manejo integral de
residuos sólidos, Técnico en agua potable, Técnico en silvicultura y Tecnólogo en
ambiente y desarrollo.
La relación de Cornare con el ecoturismo es muy destacada, en especial en la
construcción de los planes ecoturísticos en los municipios. Desde hace ocho años
la corporación viene desarrollando proyectos relacionados con el ecoturismo,
acorde con el gran potencial que presenta la región del oriente antioqueño. En
nueve municipios se han impulsado y desarrollado proyectos en asocio con las
administraciones municipales y con la Promotora de Turismo Paisajes S.A.
Actualmente se está planeando el desarrollo de un proyecto que involucra el
ecoturismo y la educación ambiental que consiste en la capacitación de guías
ecoturísticos en la subregión de Aguas del oriente antioqueño, liderado,
en
Cornare por Consuelo Parra. (Ver anexo 6: ideas básicas consideradas en las
entrevistas).
112
Descripción del proceso de georeferenciación
Para llevar a cabo la representación cartográfica de los Lugares visitados por
municipio, se hizo necesario visitar algunos de los lugares referidos por los
docentes en el instrumento diagnóstico, en los mapas mentales resultantes del
taller de recolección de datos realizado en las instalaciones de CORNARE o bien
en los respectivos los proyectos de investigación dentro del desarrollo del diploma
en “Currículos Integrados”. Cada uno de los lugares visitados fue debidamente
geo-referenciado con un Sistema de Posicionamiento Global (GPS) marca
GARMIN ETREX, cuyas coordenadas geográficas fueron transformadas a
coordenadas planas, mediante el programa Geocalc, como puede observarse en
el siguiente cuadro de diálogo:
En la siguiente imagen se observa las coordenadas geográficas del lugar los
chorritos (a modo de ejemplo) del municipio de Abejorral, dispuestas para ser
transformadas a coordenadas planas:
113
Luego de seleccionar la opción convert se obtienen las coordenadas planas:
Este mismo procedimiento se aplicó a cada uno de los 23 puntos tomados en
campo, los cuales fueron representarlos en un mapa regional y 11 mapas
municipales, elaborados con el programa Arc Gis 9.1, con base en la cartografía
digital (coberturas de ríos, embalses, cabeceras municipales y subregiones) de
CORNARE. Luego de definir la proyección de la cobertura de lugares, estos
fueron ubicados de acuerdo a sus coordenadas planas:
114
El programa Arc Gis en todas sus versiones, posibilita no sólo representar el
espacio geográfico, sino también relacionarlo con tablas de atributos y bases de
datos con información que lo caracterice:
115
Seguidamente con la opción vista de LAYOUT, puede editarse el mapa, bien sea
para su impresión o para ser exportado en formato JPG o BMP (por mencionar
algunos) como puede observarse en la siguiente imagen:
116
Después de esto, se da por terminado el proceso de elaboración del mapa y, se
procede a su impresión o inclusión en el informe de investigación.
Este proceso se realizó con lugares de 13 municipios de la región, como puede
constatarse en los anexos N° 7 y 8 los datos de las coordenadas de los lugares
georeferenciados y la cartografía temática lograda.
Como puede observarse cada uno de los momentos desarrollados, arrojó
elementos claves para la redacción final del texto, elementos que se
complementan y cohesionan significativamente a través de 4 capítulos que lo
conforman.
4. SIGNIFICACIÓN: Lugares ecoturísticos en el oriente antioqueño y las
posibilidades didácticas en la formación ambiental.
117
“La Geografía es útil en cuanto arte de vivir".
Estrabón
4.1 Inventario de lugares ecoturísticos
Desde la realización del taller: “Reconociendo el entorno de los lugares en el
municipio donde laboro”; taller diagnóstico, sobre los lugares más destacados en
cada municipio por su interés ecoturístico, desarrollado con 61 docentes de la
subregión del oriente antioqueño; organizados en dos grupos (oriente 1 y oriente
2) participantes del Diploma Currículos integrados38, con quienes se ejecutó un
trabajo de lectura del territorio de los municipios donde desarrollan su labor
docente, ver anexo N° 2, y la información obtenida a partir del seminario taller: “El
territorio que habitamos: una lectura desde el ecoturismo y educación ambiental”,
logrado con 45 docentes, orientadores de proyectos de educación ambiental en la
región y realizado en la sede de CORNARE, (municipio de El Santuario), ver
anexo N° 3, se logró construir un inventario de lugares, espacios que se
caracterizan ya sea por su riqueza paisajística o por su valor arquitectónico y
cultural, en el oriente antioqueño.
En algunos casos, los lugares identificados, son un recurso empleado en el
desarrollo de actividades de enseñanza en el proceso docente de las ciencias
sociales y naturales principalmente, aunque se reconoció que docentes de las
áreas de educación física y humanidades también emplean las salidas
pedagógicas o recorridos urbanos a sitios cercanos a la cabecera municipal, como
ambientes propicios para desarrollar actividades lúdicas y de recreación.
La presentación de los lugares identificados, está organizado por municipios de los
cuales procedían los docentes participantes, de ahí que no estén todos, los que
38
Programa de formación y actualización docente, realizado con el apoyo de la Secretaría de Educación para
la Cultura de Antioquia, entre 2007-2008 y donde participó el grupo investigador del presente proyecto como
docentes coordinadores de grupo.
118
conforman el oriente antioqueño, sobre cada uno de los lugares se identificó
información básica acerca de las características socio-geográficas del lugar y se
elaboró un cuadro síntesis, en el cual se incluye la característica principal del
lugar, bajo la categoría tipo de atractivo. Además se visitaron algunos de estos
sitios, logrando georeferenciarlos y elaborar mapas con su ubicación de acuerdo a
las coordenadas establecidas.
El orden de los municipios no obedece a una secuencia en especial. Para
empezar, se presenta el municipio de Abejorral, localidad que fue fundada en el
año de 1.805 por José Antonio Villegas. Está ubicado a 108 kilómetros de la
ciudad de Medellín, su clima es templado y posee una población de 20.249
habitantes. Su economía se basa la agricultura, especialmente en la producción
de: café, plátano y papa; en la ganadería y la minería. También ocupa un lugar
especial la producción de artesanías como: las canastas de bejuco, jíqueras de
cabuya y esteras chinas de guasca.
En el municipio de Abejorral se identifican lugares por su riqueza paisajística y
abundancia en el recurso hídrico, como los balnearios de “Los chorritos, los
Molinos, los Dolores” y el Salto de Aures, además del Río Buey, Cementos El
Cairo, así como del patrimonio cultural del casco urbano, Patrimonio Histórico y
cultural de carácter nacional; por su estructura arquitectónica se conserva mucho
de la época de la colonia. Su templo es uno de los más hermosos de Antioquia.
Los Chorritos
Localizado cerca de la I.E. Celia Duque,
en la vía que conduce al municipio de
Sonsón. Su belleza natural sobresale en
el paisaje y se configura como un espacio
para el disfrute de los sentidos.
119
Fuente Espinal, C. 2007.
Parroquia Nuestra Señora del
Carmen. Fuente Correa, A.
El clima frío del municipio, no favorece mucho la realización de prácticas
acuáticas, sin embargo, puede integrarse en la enseñanza de la geografía como
un lugar para el reconocimiento de la diversidad natural del municipio y de las
prácticas turísticas y culturales de sus habitantes y por ende, como un escenario
para estimular la formación ambiental.
Otros lugares identificados como de vocación turística en el municipio, fueron las
Cascadas del Diablo y las yeguas. Quebradas: los Andinos y las yeguas. Cerros:
morro San Vicente y morro capotero. Ríos: Aures, Arma y Piedras. Corregimiento
Pantanillo. Viejos trapiches en zonas Paneleras. Además la Vereda el Oro y la
antigua vía Medellín Manizales.
120
El municipio de Alejandría, está ubicado a una distancia de 90 kilómetros desde el
municipio de Medellín, con un clima húmedo, lo cual favorece la producción de
agua y por ende la producción de energía, sin embargo, el exceso de agua y la
pobreza de los suelos han restringido las posibilidades de desarrollo agrícola. Su
economía se basa en la producción de café, caña de azúcar, fique y frijol, también
en la ganadería y la explotación minera del oro. En el sector terciario se observa el
funcionamiento de microempresas de confecciones textiles. Posee una población
aproximada de 3.816 habitantes.
El municipio de Alejandría,
tiene un gran potencial
ecoturístico, en él se
encuentran senderos
interpretativos que permiten
un acercamiento a las
bondades del paisaje, entre
ellos: el Sendero San Lorenzo
y el Sendero Nudillales.
Fuente Cornare. Parra, C. 2007
Son los lugares más nombrados o reconocidos por los docentes como de vocación
ecoturística: la Cascada Velo de Novia, la quebrada Nudillales, observándose
como las fuentes de agua, se constituyen en el principal atractivo para los turistas
que buscan descanso y recreación.
121
Cascada Velo de Novia
Ubicada en las afueras Alejandría,
en la vía que conduce al municipio
de Santo Domingo, sobresale en el
paisaje por su gran belleza natural,
abundancia del recurso hídrico y
de bosque, lo que la hace
susceptible de ser visitada y
abordada geográficamente.
Fuente: Espinal C. 2008
Quebrada Nudillales
Localizada cerca de la cabecera municipal,
cuenta con varios afluentes de agua, a partir de
los cuales se construyó una piscina artificial,
para su mejor aprovechamiento turístico, es un
lugar que se presta para la realización de
caminatas ecológicas, el reconocimiento del
impacto ambiental del turismo social y en
general para disfrutar del paisaje local.
Fuente: Espinal C. (2008)
Estudiar estos lugares, es hacer del medio natural un recurso provocador de
aprendizaje, como lo explica Gurevich, R. (2001), “el recurso natural es un
concepto a partir del cual pueden sugerirse planteamientos de preguntas y
problemas, integración temática y búsqueda de explicaciones, bien sea desde el
recurso como tal o desde las ventajas y/o desventajas que implica su manejo
cotidiano o circunstancial”.
Otros lugares reconocidos en el municipio de Alejandría son el Salto de La Sabina.
Embalses: San Lorenzo y Santa Rita. Termales. Templo Parroquial. Puente El
Purgatorio. Charco Cipres. Parque Principal y la Catedral.
122
En el municipio de Cocorná, fundado por Jorge Ramón De Posada el 14 de
Febrero de 1.793, ubicado a 1.300 metros sobre el nivel del mar y a una distancia
de 79 kilómetros de Medellín, se encuentran lugares con gran riqueza paisajística
asociados a la dinámica del río Cocorná
Cuenta con gran potencialidad para el desarrollo de actividades turísticas como:
abundante recurso hídrico, posiciones estratégicas para la ubicación de miradores,
actividades agropecuarias potencialmente utilizables para el establecimiento de
corredores agroturísticos, riqueza en fauna y flora silvestre, exuberantes paisajes,
bondades como la privilegiada localización, el clima, la variedad de sus eventos
culturales y religiosos, y sobre todo la amabilidad de su gente, entre otros.
Río Cocorná
Esta belleza natural constituye
uno de los principales
atractivos observables a lo
largo de la autopista MedellínBogotá.
Vista del río Cocorná. Espinal C.
2008.
Chorros El Descanso
Lugar ubicado en la
Quebrada el Salado, sobre la
autopista Medellín - Bogotá.
123
Fuente Espinal C. (2008)
Cocorná, es una población con 15.119 habitantes, que gozan de un clima
templado, en él se ubican espacios ricos en bosques, animales de caza y maderas
para la explotación, sin embargo el principal renglón de la economía del municipio,
es la agricultura donde se cultivan básicamente: la caña, el café, guayaba,
plátano, yuca, cítricos, fríjol y pastos. Otro renglón de la economía local, es la
explotación del ganado bovino y la piscicultura.
Municipio de Cocorná, visto desde la autopista
Medellín-Bogotá. Fuente Espinal, C. (2008)
Quebrada La Chorrera. Fuente Espinal, C.
(2008)
Panorámica de la IE Eva Tulia
Quintero de Toro. Vereda La
Piñuela, lugar desde el cual se puede
contemplar las características
generales del relieve y algunas de las
bondades naturales del municipio de
Cocorná. Fuente: Espinal, C. 2008.
124
La Piñuela, espacio geográfico con situaciones de desigualdad e inequidad social,
le cual ha sido un foco de conflicto armado en la región, aunque la situación ha
menguado en los últimos años; buena parte de sus habitantes se dedica al lavado
de camiones, empleo informal que inhibe el bienestar social de las familias. Otros
sitios destacables en el municipio son: Los 9 Charcos. La Cascada monte de
Venus y el sendero ecológico. Balneario Guayabal, el Paraíso y la Vega. Alto del
Mirador. Vereda el Sinaí. El Tesoro. Aguas de Oriente.
El municipio de El Peñol, Fundado el 20 de Junio de 1.714 por Fray Miguel De
Castro y Rivadeneira, se ubica a 67 kilómetros de la ciudad de Medellín. Posee
16.241 habitantes y un agradable clima templado. El Peñol está atravesado por la
cuenca hidrográfica del Río Nare el cual fue aprovechado en la región para
construir el Embalse Hidroeléctrico del Rio Nare, por parte de las Empresas
Públicas de Medellín, este embalse es el de mayor espejo de agua en el país y
cubre 6.365 hectáreas, las que contienen 1.220 millones de metros cúbicos de
agua, semejante obra implicó desde los años setenta la inundación de los valles
más fértiles y la reubicación de la cabecera urbana. Es conocida como el ave
Fénix de América.
Son numerosas las quebradas que tributan sus aguas a este río, hoy convertido
en embalse; entre ellas están: Quebrada Bonilla, EL Pozo, Las Cuevas, La
Magdalena, La Chapa, La Hondita, El Carmelo y La Pedregosa, entre otras. En
125
general, el paisaje que el batolito antioqueño en su máxima expresión, El Peñol,
ofrece a propios y extraños es un motivo para realizar visitas de recreación a este
lugar.
Iglesia de El Peñol
Fuente Espinal C. (2008)
En este municipio el proceso de diversificación agrícola ha tomado gran fuerza,
produciéndose no solo tomate, fríjol y café sino habichuela, mora, pimentón,
repollo, zanahoria y otro tipo de hortalizas como: Brócoli, coliflor, apio, rábano,
calabacín y cilantro. De igual forma el subsector pecuario, se ha orientado al
establecimiento de especies pecuarias menores: porcinos, gallinas ponedoras,
pollos de engorde, peces en estanque, peces en jaula flotantes y al fortalecimiento
del mejoramiento de pasturas para la ganadería bobina. Lo cual convierte a ese
municipio y en general al oriente cercano antioqueño en una despensa agrícola
para la ciudad de Medellín.
La Piedra del Marial
Formación rocosa que hace parte del
complejo geológico del batolito
antioqueño, cuya máxima altura la
presenta la piedra del Peñol.
Hace parte del circuito de piedras del
Oriente Antioqueño, sobresale en el
paisaje y ofrece una hermosa
panorámica. Además atrae a una
romería que es devota de la Virgen del
Marial - que según dicen se apareció
126
Evento religioso en el Marial. Fuente
Espinal C. (2008)
127
El oriente antioqueño y Colombia, en general, son un pueblo católico por
excelencia, a lo cual se une al existencia de un buen número de paisajes y
monumentos, construcciones (iglesias), que invitan a ser visitados como lugares
de peregrinación, de ahí que se constituyan en destinos ideales para el turismo
religioso como en el caso del municipio del El Peñol, la Piedra del Marial es un
lugar de peregrinación.
Otros sitios de interés en el municipio de El Peñol son la Vía El Peñol – Guatapé,
el Parque Ecológico (pulmón verde del área urbana donde se pueden realizar
actividades lúdico recreativas y de esparcimiento), las Cascadas,
El Parque
Temático del Viejo Peñol situado a orillas del embalse, El Templo Roca, ubicado
en el área urbana y presidido por un gran Cristo de Latón hecho por el Maestro
Justo Arosemena, las Capillas de Santa María y San Antonio: construidas con
elementos arquitectónicos del templo del Viejo Peñol.
En el municipio de El Retiro, son igualmente muy variados los lugares que
encontramos como atractivos turísticos. Es una localidad fundada por Gregorio
Uribe, Matías Vallejo, José Antonio y Juan José Mejía en Octubre de 1.814.
Económicamente depende de actividades como la ganadería, la explotación de
madera y el cultivo de las hortalizas, aunque también una buena parte de sus
16.976 habitantes, trabajan en la industria asentada en su territorio.
128
Iglesia Nuestra Señora del Rosario. Fuente
Espinal, C. (2008)
Iglesia San José. Fuente, Parra, J. 2008
Las construcciones religiosas, en particular las iglesias no solo almacenan la
historia de un pueblo sino que su belleza les hace motivo de atracción turística. En
la región son muy destacables las antiguas construcciones, de las cabeceras
municipales, las cuales están relacionadas con la colonización y la cristianización
de siglos pasados. Además, las iglesias son puntos clave de referencia y un
símbolo de la importancia histórica y actual de la fe católica y de las prácticas
religiosas en el país.
El Tequendamita,
espacio de singular belleza
que además es un parador
turístico muy reconocido en
la zona.
Fuente Espinal, C. 2008
Las represas, los Saltos, cascadas y
embalses, como La Fé,
son paisajes naturales que dinamizan
la realización de actividades eco
turísticas, son ambientes que se
constituyen en escenarios para la
valoración del recurso hídrico, del
bosque como generador –no
renovable- de energía, que por tanto
deben ser materia de concientización
ambiental y un buen referente para el
aprendizaje basado en problemas.
Represa La Fé. Fuente Espinal, C. 2008
129
El Retiro además cuenta con recursos naturales con una infraestructura adecuada,
son muy organizados y promueven la recreación y el turismo ecológico en la
región, como son los senderos, entre ellos: el sendero Praderas, San Sebastián,
La Castellana y Sendero el Parque del Amor.
Ambientes del Sendero
Ecológico Praderas.
Fuente Espinal, C. (2008)
130
Otros lugares reconocidos en el municipio de El Retiro son: Cerro El Corcovado.
Parque Los Salados. Alto de La Cruz. El casco urbano es igualmente un lugar
digno de visitar.
En el municipio El Santuario, a 57 kilómetros de Medellín, cuenta con una
población aproximada de 26.287 habitantes. Fue fundado por el Capitán Español
Antonio Gómez de Castro el 11 de marzo de 1.765. Por sus 2.150 metros sobre el
nivel del mar este municipio goza de un clima frio. Su economía está sustentada
en el cultivo de hortalizas, frijol, papas y legumbres, así como en la explotación del
ganado vacuno, lechero y la avicultura. Igualmente cuenta con un amplio sector en
las confecciones y posee un comercio muy activo.
El Salto de la Cerámica
Complejo ecológico desde el
cual se promueve el turismo y la
formación ambiental.
Fuente Parra, J (2008)
F
u
e
n
t
e
a
r
r
a
,
J la cerámica
Antiguo Taller de
.
El Salto.
El cual toma su nombre por la
caída de agua que( se observa en
2
el lugar.
0
Fuente Parra, J. (2007)
0
7
)
131
Otros lugares importantes en el municipio de Santuario son: el Museo histórico
José María Córdoba. Museo Guillermo Zuluaga Montecristo. Parroquias La Judea
y Nuestra Señora Chiquinquirá, Señor de las Misericordias. Finca las Delicias. La
piedra del Obispo. Puente Centenario. Los sistemas de cultivos y El Morro.
Guarne, municipio que es atravesado por la autopista Medellín – Bogotá, fue
fundado por Álvaro Mendoza el 1 de Enero de 1.541, cuenta con una población
aproximada de 39.541 habitantes, es rico en agua. Su principal corriente es La
Mosca, que lo atraviesa por el centro de norte a sur, en extensión de 30
kilómetros. La quebrada La Brizuela surte el acueducto de la población, y la
quebrada La Honda alimenta la represa de Piedras Blancas, principal fuente de
abastecimiento de Medellín, su riqueza hidrográfica es a su vez una de las
mayores riquezas naturales.
Alto de la Virgen
Lugar reconocido localmente
por desarrollar un turismo
religioso. Se encuentra ubicado
en las inmediaciones del
Parque ecológico Siete Cueros.
Fuente Espinal C, (2008)
Otros lugares destacados en Guarne son: lo es el Parque Recreacional y
Ecológico de Piedras Blancas, una cuenca con una altura media de 2.500 metros
sobre el nivel del mar y una temperatura promedio de 15 grados (clima frío); este
132
parque se comparte con la ciudad de Medellín y en este momento lo regentan las
Empresas Públicas de Medellín.
Balneario La taza,
en la quebrada la Brizuela.
Fuente hídrica muy
importante para el
acueducto del municipio
de Guarne.
Fuente, Pulgarín, R. 2007.
Guarne, deriva su economía del sector agrícola, desde la explotación del cultivo
de la mora, la papa, el frijol, la fresa, etc. El sector pecuario de la explotación de la
ganadería (leche), cerdos, trucha, etc. Igualmente cuenta con un sector industrial
que explota la madera y la minería. Sin embargo en los últimos años ha recibido
un volumen de población procedente de Medellín, convirtiéndose en una ciudad
dormitorio y ha incrementado su desarrollo industrial con el asentamiento de varias
empresas en su territorio.
Otros lugares turísticos en el municipio de Guarne son el Hipódromo. Parque
Ecológico 7 Cueros. Las Cuevas De Morgan. Cascada El Salto. Museo de La
Cabuya.
133
Guatapé, fundado el 1 de junio de 1.811, por Francisco Giraldo Jiménez, ubicado
a 77 kilómetros de Medellín, con 5.838 habitantes. La economía del municipio se
sostiene, a través de la generación de energía, la producción agropecuaria, la
pesca, el comercio, la confección y el turismo. Es quizás el municipio que mayor
aprovechamiento hace de sus bondades naturales. Es un municipio muy
reconocido por sus zócalos.
El zócalo es un término proveniente de arquitectura que se refiere a los frisos
inferiores que se pintan en las fachadas de las casas con diversos colores,
incluyendo también otros tipos de materiales, como mármol, azulejos, etc. Los
zócalos de Guatapé hacen parte de las raíces y de la tradición que tiene alrededor
de cien años. La historia cuenta que en esta época, los niños jugaban mucho con
las bolitas de cristal en las calles, dañando con ellas el cemento de las fachadas.
Es por esto que los habitantes decidieron usar este elemento visual de protección
y, al mismo tiempo, muy diferenciador de la arquitectura.
El primer zócalo construido fue una oveja mirando hacia el pasado en el edificio de
la Casa Museo; más adelante, empezaron a aparecer otros zócalos: primero los
más sencillos, como las figuras geométricas o escudos; luego, diseños mucho
más desarrollados, como animales o imágenes religiosas; hasta llegar a crear
unas verdaderas historias que plasmadas en las paredes, muestran toda la
riqueza de tradiciones, de la cultura y de la identidad del pueblo antioqueño.
Panorámica de una calle con
zócalos.
Los más bellos del pueblo de
Guatapé se encuentran en la
Calle del Recuerdo, que
constituye una fiel réplica del
antiguo
pueblo
Guatapé,
inundado en el 1978 por el
embalse.
Es
una
calle,
empedrada y muy romántica,
con casas de colores y sus
zócalos, que muestran la
creatividad de sus gentes.
Los Zócalos y Museo Histórico de Guatapé
Fuente Espinal, C. (2008)
134
Iglesia principal de Guatapé Fuente
Espinal, C.(2008)
Peñón de Guatapé
(Piedra del Peñol)
Es la afloración rocosa más
importante y reconocida en la
región, con 200 metros de
altura, un volumen de 22
millones de metros cúbicos, un
perímetro de 770 metros y 644
escalones para llegar a su
cúspide; la convierten en el
centro de atracción más
importante para los visitantes.
135
Panorámica,
Mirador Peñón de Guatapé desde
donde se observa la Represa PeñolGuatapé.
El embalse es …….
Los embalses son volúmenes de agua retenidos en un espacio topográfico natural
o artificial, gracias a la realización de obras hidráulicas. Es el caso del embalse el
Peñol Guatapé, construido por Empresas Públicas de Medellín,
Es una de las centrales hidroeléctricas de la zona, donde se genera el 34 por
ciento de la energía del país, su capacidad es de 1.200 millones de metros
cúbicos de agua, el mayor del país y el único que tiene regulación multianual, o
sea que tiene agua para varios años.
136
Panorámica del Embalse del Peñol, el cual se ubica en jurisdicción de los
municipios de El Peñol y Guatapé. Fuente Espinal, C. (2008)
San Rafael, es otro de los municipios de gran riqueza hídrica y con diversidad de
recursos y paisajes naturales que lo hacen de vocación turística. Fue fundado por
el Presbítero José de Jesús Correa Jaramillo en 1.864 y su territorio se ubica a
una altura promedio de 1.000 metros sobre el nivel del mar y a 104 kilómetros de
la ciudad de Medellín.
Sus habitantes ascienden a 13.530, los cuales viven
económicamente del sector agropecuario, con cultivos de café, caña panelera,
yuca y plátano. A nivel pecuario, se da la ganadería extensiva de cría y levante,
producción porcina, aves de corral y actividades piscícolas con especies como:
cachama, tilapia roja y blanca; en un segundo renglón de actividades económicas,
están el comercio y el turismo. También la actividad forestal, se da a pequeña
escala.
Entre los atractivos se encuentran las cascadas generadas por el Río Guatapé en
territorio de San Rafael.
La Cascada
De exuberante belleza natural y
La Cascada
gran
biodiversidad,
se encuentra
De
exuberante
belleza
natural
ubicada
a
pocos
minutos
y gran biodiversidad, se de la
cabecera municipal
se constituye
encuentra
ubicada ay pocos
en un atractivo
para el turista.
minutos
de la cabecera
137
Fuente Espinal, C. (2008)
El río Guatapé,
da lugar a diversos charcos, que se
emplean para la recreación de los
lugareños y también de los visitantes.
Entre ellos el Biscocho”, localizados en
las inmediaciones de la cabecera
municipal, y que han generalizado la
práctica de un turismo social al
municipio.
Fuente Parra, J. 2008.
138
Otros lugares de importancia turística para el municipio de San Rafael son:
Mirador Falditas. Camping el Bizcocho. Charco la Cristalina. Charco Gallo o las
Tangas. Charco el Trocadero. Muelle Dantas. Muelle la Luz Charco Obdulita
(obdulitas). Charco las Malvinas. Recorrido Cazuela y Manila. Charco la Oscura y
los Chorros Centrales de Maquinas (arañas, playas) Alto pan de Azúcar. Cascada
en la Quebrada los
Cuervos. Charcos Cafetal, El Tesorito, Las Maruchas,
carbonero, la Pirringa. Parque central. Cuchillas. La Chocha. El Jardín. Casa
museo. Sendero ecológico. Balsa San Agustín. Balneario Gallo. La Chorrera.
Centro turístico los lagos (Manila). el Churimo centro turístico aguas lindas. I.E.S.R
(sección primaria)
El municipio de San Carlos, fundado por Francisco Lorenzo de Rivera el 14 de
agosto de 1.786, localizado a 108 kilómetros de Medellín. Con una población de
15.826 habitantes aproximadamente. En su dinámica económica, el sector
agropecuario es el más destacado, sobresaliendo la explotación agrícola, con el
cultivo de café, como la actividad motriz del desarrollo municipal.
San Carlos es, en un 65% de su población, campesino y solo un 35% vive en el
área urbana. Con la construcción de la hidroeléctrica se vinculó al desarrollo
nacional, con el aporte de la energía que allí se produce, por lo tanto, su economía
se puede considerar importante a nivel del país, con renombre internacional
inclusive por el sector energético.
Panorámica del parque
principal del municipio,
Espacio de encuentro de
la comunidad. Ambiente
que invita al
esparcimiento y
contemplación del paisaje
de los alrededores de la
localidad.
139
Fuente Espinal, C. 2008
Para correlacionar los vínculos de intercambio comercial, la mayoría de productos
de consumo local, provienen del oriente cercano (Rionegro y Santuario
principalmente y del área metropolitana de Medellín, marcando una dependencia
de la economía municipal hacia esos dos centros, como puntos de abastecimiento.
Las actividades del sector secundario y terciario están representadas por el
comercio, los servicios y una pequeña actividad de transformación artesanal.
La Cascada,
Espacio que artificialmente
se ha adecuado para el
disfrute de sus visitantes,
espacio que facilita el
desplazamiento de
estudiantes para el
desarrollo del proceso
docente.
Fuente Espinal, C. 2007
140
Panorámica de la Piedra del
Tabor,
formación rocosa que hace
parte de la cordillera central,
y los charcos, que en las
afueras de la localidad
invitan al descanso y a la
recreación.
Quebrada San Antonio
(La Viejita),
La cual rodea el ambiente del sendero
ecológico del lugar, invita a tomar un baño
en él y simplemente a disfrutar el paisaje.
En el municipio se encuentran además
otros senderos: La Natalia, Sendero
Quebrada El Hurón en Narices, Sendero
Canoas en El Jordán.
Sendero Ecológico La Viejita.
San Carlos es uno de los
municipios que ha adecuado
ambientes ricos en flora y fauna,
para la observación y
sensibilización frente a la
biodiversidad de la región.
141
Además de los anteriores se encuentran: el río San Carlos. Cascada La chorrera,
en la vereda Puerto Rico. Barrio la Natalia. Vereda Juanes. El pozo. Vereda
peñoles. Sendero ecológico San Antonio. Centro turístico la planta. Centro turístico
el marino. Represa o embalses. Punchina. Granja Chirria. Sendero ecológico la
Natalia. Parque municipal. Cascada sector la quiebra. El chispero. Tres morrosvereda churros. La Poceta-vereda juanes. Vereda Portugal. Las Botellas (Jordán).
Vía de Puerto Garza. ISAGEN. Puerto Garza. Narices.
San Luis, ubicado en el llamado oriente lejano, a una distancia de 124 kilómetros
de la ciudad de Medellín. Fue fundado el 25 de Agosto de 1.876 por el Presbítero
Clemente Giraldo. Actualmente cuenta con una población aproximada de 11.009
habitantes.
Históricamente, su espacio geográfico es rico en bosques y aguas, de ahí que su
economía sea extractiva, se ha basado en el aprovechamiento de su medio
biodiverso para satisfacer necesidades propias. Ha sostenido una economía tipo
campesina caracterizada por la utilización intensiva de la mano de obra familiar, la
producción de alta diversidad de productos para el autoconsumo, conservación de
semillas nativas, utilización de plantas medicinales, etc. Se cataloga como un
municipio de economía cerrada donde se producen básicamente para el
autoconsumo con muy pocos excedentes para mercados regionales o nacionales.
Dentro de los productos cultivados se destacan la yuca, elRepresa
maíz y el plátano.
Troneras
142
Entre sus atractivos se encuentran: Cascada La Planta, Sendero ecológico La
planta, sendero ecológico Dormilón, cascada la cuba, la Piedra del Castellón.
Cascada La Planta
Lugar ubicado en las inmediaciones del
municipio de San Luis, en la cuenca del río
Dormilón, que a su vez hace parte de la cuenta
del río Samaná Norte - Nare.
Si bien se presenta como una alternativa para
reconocer la abundancia del recurso hídrico,
diversidad y belleza del municipio, sin
embargo, la profundidad de sus aguas –apta
para la práctica de clavados, limita a los
docentes para realizar alguna actividad
recreativa, investigativa o pedagógica, por
temor a un accidente.
Sendero Ecológico
Cascada La Planta
El aprovechamiento de la belleza de la
cascada, ha dado lugar a un sendero para
reconocer sus alrededores y disfrutar el
paisaje del bosque que allí se encuentra.
Fuente Parra, J. (2007)
Río Dormilón
Ubicado cerca de la cabecera municipal,
constituye el epicentro del turismo social
local, por la tranquilidad y transparencia de
sus aguas.
Permite la enseñanza de temáticas y
problemáticas geográficas y ambientales,
sobre todo si se tiene en cuenta que uno de
sus afluentes (aguas abajo) lleva las aguas
negras del municipio.
143
Cascada La Cuba
Hermosa caída de agua en las afueras de
la localidad de San Luis, para su ascenso
se cuenta con un pequeño sendero, el
cual permite a sus visitantes visualizar el
bosque primario, que la circunda.
Para su ascenso se construyó un sendero
ecológico, y buscó constituirse en un
mirador ecológico pero actualmente no
está abierto al público.
Sendero ecológico el Castellón,
Diseñado como un centro de educación
ambiental para concientizar a la
comunidad Sanluisana frente al uso
racional del agua. Otros fines, son el
fomento de la investigación de fauna y
flora de la región, mediante convenios
con las diferentes Universidades, para la
protección y conservación de la
biodiversidad y finalmente la
potencialización del Ecoturismo en el
municipio como alternativa para el
desarrollo sostenible de los Recursos
Naturales.
Fuente Cornare. Parra, C. (2007)
144
Otro sendero del municipio es el del Balseadero, diseñado a partir de un recurso
físico y de una tradición cultural. El Río Dormilón representa para los Sanluisanos,
el lugar de encuentro familiar, donde se conserva la tradición de la chocolatada o
el sancocho comunitario, alrededor de los diferentes charcos que el Río forma en
éste lugar; Asimismo se convirtió en un atractivo Ecoturístico potencial para los
habitantes de la región
representando ingresos económicos y procesos
socioculturales con las comunidades vecinas.
El municipio se Sonsón, fue fundado el 4 de Agosto de 1.800 por José Joaquín
Ruiz y Zapata. Tiene una población que se aproxima a los 38.779 habitantes. Se
encuentra a una distancia de 95 kilómetros de Medellín. Su economía está
sustentada en el cultivo de Frutales, el café, la papa, el fríjol y el plátano.
Igualmente, allí se explota la ganadería y se produce madera.
145
Sonsón, cuenta entre sus principales
atractivos, la estructura urbana del
municipio, sus construcciones
coloniales, como:
El Lago, Páramo de Sonsón, Cavernas
de la Danta, el Morro de la Vieja, el
Cañón del Río Arma.
Fuente Cornare. Parra, C. (2007)
La quebrada Santa Mónica,
Lugar ubicado en la Vereda Roblalito,
en el cual algunas docentes de las
ENS de Sonsón, llevaron a cabo una
experiencia significativa de
integración curricular, a partir de una
salida pedagógica.
Páramo de sonsón,
Donde se destacan los cerros:
Las palomas y la Vieja con
unos ecosistemas de bosques
de Niebla, ricos en humedad,
flora y fauna, constituyéndolo
en un espacio biodiverso y en
un área que busca ser
protegida.
146
Fuente Cornare. Parra, C. 2007.
En este municipio también se destacan lugares como: Vereda Tasajo.
Corregimientos de San Miguel, La Danta Y Jerusalén. Las cuevas de los
Guacharos. Rio Claro. Las Calizas. Las Queseras. Las Marmoleras.
En Sonsón, no solo se destacan los espacios geográficos naturales, sus paisajes y
hermosos lugares, también son muy destacables los espacios urbanos donde se
identifica la riqueza histórica de esta población. En el parque principal por ejemplo,
se
reconocen sus balcones de estilo republicano, muy propio de la colonización
antioqueña de finales del siglo XVIII. Igualmente se encuentran espacios
inolvidables como los museos y los atractivos religiosos.
El municipio de La Ceja fue fundado el 7 de diciembre de 1789 por María Josefa
Marulanda Londoño y el presbítero José Pablo de Villa, corresponde a un territorio
que antaño fue habitado por los indios Tahamíes. Fue descubierto en 1541 por
Álvaro de Mendoza - lugarteniente del conquistador Jorge Robledo- cuando
adelantaba una expedición por el altiplano del Oriente Antioqueño, en la que
reconoció un valle extenso, de cristalinas aguas y verdes praderas que denominó
en principio Valle de Santa María, conocido hoy como Valle de La Ceja del Tambo.
Este municipio se encuentra ubicado a 41km de Medellín, limita por el norte con
Rionegro; por el nororiente el Carmen del Viboral; por el oriente La Unión, por el
sur Abejorral; por el suroccidente Montebello y por el occidente El Retiro; cuenta
con una extensión de 133.6 km2, de los cuales sólo 2.9 km2 corresponden al área
urbana. Su altura promedio sobre el nivel del mar es 2.143 m.s.n.m., con una
temperatura media 18°C.
147
Cascada El Salto del Buey
Localizada en límites de La Ceja y
Abejorral, en la vereda Colmenas, donde
el río Buey se une con el río Piedras,
formando un increíble salto.
El paisaje ofrece una topografía
quebrada, con fuertes pendientes, con
sectores de abundante vegetación,
potreros y cultivos. Desde la pendiente
de la cascada se logra divisar el cañón
que recorre el río Buey antes de formar
el salto. Se adelantan trabajos en el
macro-proyecto: sendero ecológico Salto
del río Buey.
Fuente Cornare. Parra C. 2007.
Desde su patrimonio cultural se destacan como atractivos turísticos, la Basílica
Menor Nuestra Señora del Carmen, la Hacienda El Puesto, el Parque principal o
Plaza de Bolívar, la Cascada Salto del Río Buey, el Cerro El Capiro, el Museo de
Arte Religioso Capilla Nuestra Señora de Chiquinquirá y los ríos Pantanillo,
Pereira y Piedras.
148
Museo de Arte Religioso Capilla
Nuestra Señora de Chiquinquirá.
Fuente: Adolfo Correa, 2005.
Basílica Menor Nuestra Señora
del Carmen.
Fuente: Adolfo Correa, 2005
La Ceja, es un pueblo por tradición, cultivador de flores. Cuenta actualmente con
múltiples espacios (finca hoteles) que le hacen atractivo para el turismo, su
cercanía al Valle de Aburrá le hace es un lugar obligado en el recorrido de la ruta
verde de Antioquia. Otros lugares igualmente interesantes son al Casa de la
cultura Gregorio Gutiérrez González, ubicada a una cuadra del Parque Principal.
El Museo de arte religioso Capilla Nuestra Señora de Chiquinquirá, la cual es una
joya arquitectónica declarada Patrimonio Arquitectónico Nacional en 1991.
El Carmen de Viboral fue fundado en 11 de abril de 1752 por Fabián Sebastián
Jiménez de Fajardo y Duque de Estrada. Este municipio limita al norte con los
municipios de El Santuario, Marinilla y Rionegro, al Occidente con La Ceja y La
Unión, al Sur con Abejorral y Sonsón y, al Oriente con Cocorná; se encuentra
ubicado a 62Km de Medellín. Presenta una extensión territorial de 448 km 2, una
149
altura de 2.150 msnm. y una temperatura media de 17° C; en la actualidad, de
acuerdo con la información del censo de 2005 alcanza los 40.968 habitantes.
Es un municipio que cuenta con sitios naturales como: el Río Cocorná, Piedra del
Obispo, Quebrada las Brujas (Vereda El Retiro) y Morro de Bonifacio, el Cañón del
Río Melcocho, Mirador la Madera, Cerro de la Cruz, Vereda El Porvenir, Vereda La
Esperanza, Parque lineal los artesanos y Mirador de la Virgen, entre otros.
Igualmente se encuentran: la Casa de la Cultura, el Parque la Alambra o Parque
los Fundadores, Telares Santa María, la Gruta de Maria Auxiliadora, el Cementerio
y los talleres de cerámica: El Dorado, Renacer, El Triunfo, Dos Pirámides, talleres
de materos los Cardonas, además de un representativo número de talleres
independientes propios de las familias.
Vereda Viboral.
Fuente: Adolfo Correa, 2005.
Panorám
Fuente: A
Es un municipio destacado en el contexto regional por su organización y dinámica
a nivel cultural y deportivo, cuenta con un importante centro de convenciones, el
recinto de Quirama, utilizado frecuentemente para eventos académicos y de todo
tipo. A ello se le une el reconocimiento al trabajo artesanal de la locería, práctica
150
social y económica que se hereda de generación en generación, contando con
renombre internacional, lo cual la hace un atractivo para el turismo social.
El municipio de Marinilla fue descubierto por los españoles en 1540, fue fundado
por Jorge Robledo en 1690, posteriormente se le dio el titulo de Villa el 21 de
noviembre de 1987. Se encuentra ubicado a 47 kms de Medellín, limita con los
municipios de Rionegro, El Santuario, El Penol, San Vicente Ferrer y El Carmen
de Viboral; su extensión es de 118Km 2 , de los cuales 2.4Km2 corresponde al área
urbana; su altura promedio es de 2120 msnm y su temperatura de 17º C. Su
población asciende a 41.175 habitantes.
En este municipio se encuentran lugares como: Alto del venado, la Granja el
“Chagualo”, la Quebrada la Bolsa, el Cerro Los Alpes, la Quebrada la Marinilla, la
Cascada de Chocho, el Parque Ecológico Gaviria, la Quebrada Chorro Hondo, la
Quebrada Cascajo, las Vegas del Río Negro, la Laguna del Amor y la Vereda el
Pozo. A estos atractivos se le unen aquellos espacios valiosos por su patrimonio
cultural, entre ellos: el Museo del Cristo, Puente Cascajo y el Centro histórico del
municipio, la Casa de la Cultura, la Parroquia Santuario de María Auxiliadora, la
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y la Casa cural, Centro Cultural Valerio
Antonio Jiménez, la Hostería Camino Real, el Museo Histórico y Arqueológico de
Marinilla. Asimismo, posee un corredor agro-turístico conformado por las granjas
La Cabelina (Piscícola), La Feróstica (artesanal) y La Valentina (Lácteos y
hortalizas).
151
Iglesia Nuestra Señora de la Asunción.
Fuente: Adolfo Correa, 2006
El patrimonio cultural de Marinilla es importante, en sus calles por ejemplo, se
rinde homenaje a los héroes de las guerras de independencia, en la Plazoleta de
los Mártires, frente a la capilla de Jesús Nazareno cuenta con una columna en la
que están los nombres de los próceres y héroes. Pero también está el Museo del
Cristo, en la Casa de la Cultura de la localidad. En él se encuentran más de 1.500
crucifijos elaborados en diferentes materiales y procedentes de varios países. Su
gran valor histórico se lee por el papel que sus habitantes jugaron en la lucha por
la independencia. Es también un centro cultural de Antioquia y cuna de grandes
Trovadores, género musical que se caracteriza por la interpretación de versos
espontáneos sobre las personas o situaciones del lugar donde se encuentran
quienes los improvisan. Igualmente, en Marinilla son tradicionales los lugares
donde se fabrican las guitarras y los tiples, instrumentos de cuerda que hacen
parte de las serenatas que en muchas ocasiones llevaron nuestros abuelos
enamorados a nuestras abuelas. Por tal motivo la música es algo muy común en
los habitantes de estas tierras marinillas y es tan reconocido su festival de música
religiosa en Semana Santa.
En los últimos años Marinilla ha incursionado en el agroturismo, dado que cuenta
con una gran variedad de cultivos en sus fincas, papa, yuca, maíz y hortalizas, que
hacen parte de su economía, además del comercio, la industria y el turismo.
El Municipio de Rionegro, inicialmente fue conocido como la Ciudad Santiago de
Arma de Rionegro, la cual fue descubierta el 2 de septiembre de 1541 por Álvaro
152
de Mendoza, bajo las órdenes de Jorge Robledo, fundada en 1663 y erigida en
1783.
Se encuentra ubicado a 45 kilómetros de Medellín, limita al norte con
Guarne y San Vicente, al sur con La Ceja, al oriente con Marinilla y El Carmen de
Viboral, por el occidente se encuentran El Retiro, Envigado y Medellín; al nordeste,
San Vicente y al noroeste, Envigado y Medellín.
Presenta una extensión de
198km2, una altura de 2130 m.s.n.m. en su cabecera municipal y una temperatura
media de 17°C. De acuerdo con el censo de 2005 su población es de 101.046
habitantes.
El municipio de Rionegro cuenta con atractivos turísticos como: “El puente de
Mejía”, el parque de los mártires, la casa de la convención, el Museo de Arte
Religioso, la Catedral de San Nicolás El Magno, Cripta de Juan del Corral, Museo
histórico Casa de la Convención, la Iglesia de San Antonio de Pereira, la Capilla
de San Francisco, Casa de La Maestranza, el Monumento a José María Córdova;
y el Cementerio Municipal, la Placa de Ramón Antonio Palacio, el Obelisco a José
María Córdova, el Busto a Juan Manuel González, el Busto a Liborio Mejía y el
Parque Liborio Mejía.
Asimismo se identifican dentro del patrimonio natural de este municipio: el Cerro el
Capiro (veredas Santa Teresa y el Capiro), Zona ecológica el Cerro Verde
(veredas Yarumal, el Progreso y el Cerro), los baños de la quebrada la Pereira
(vereda Ojo de Agua), los bañaderos de la quebrada Cimarrona (vereda
Cimarrones), los Caminos de herradura y, los parques recreativos de Parque de
los Osos y Tutucán.
Es considerado el centro del desarrollo empresarial del Oriente antioqueño, tiene
construcciones antiguas de tanto valor histórico como la Casa de la Convención,
parques recreativos, entre los que se destaca el de Tutucán en Comfama, el
Aeropuerto internacional José María Córdoba, que sirve a Medellín. Tiene además
una rica tradición religiosa y grandes zonas dedicadas a fincas de recreo y centros
comerciales en el sector de Llanogrande.
153
Imágenes de la Catedral de San Nicolás el Magno de Rionegro. En el
parque principal la libertad. Fuente: Adolfo Correa, 2007.
Rionegro es un pueblo por excelencia con grandes atractivos turísticos de tipo
cultural, allí se encuentra por ejemplo, la Cripta de Juan del Corral, la casa de la
convención, el Palacio de la Cultura Ricardo Rendón, espacio donde encuentra la
Sala de Exposiciones Rafael Sáenz, la biblioteca pública Baldomero Sanín, la
dirección de Cultura y Turismo y el Núcleo Educativo.
Monumento a José María Córdova,
obra del maestro Rodrigo Arenas Betancurt.
Es una imponente imagen ubicada en el
centro del Parque La Libertad, que lleva este
nombre en honor al General José María
Córdova, quien selló la Independencia de La
Gran Colombia (Venezuela, Ecuador, Perú,
Bolivia y Colombia) en la batalla de
Ayacucho.
Fuente: Adolfo Correa, 2007.
Parque Recreativo Tutucán.
Contiguo al parque recreativo de
Comfama de Rionegro.
Es la réplica de un pueblo antioqueño. Se
encuentra artesanías y manjares dulces,
restaurantes y cafeterías con variedad
gastronómica.
Fuente: Correa, A, 2007.
154
El municipio de La Unión -anteriormente conocido como Vallejuelo- fue fundado el
1 de julio de 1911 por José María Londoño Marulanda y Vicente Toro.
Este
municipio se encuentra a 57km de Medellín y cuenta con 198Km 2 de extensión,
de los cuales 62 Km2 corresponden al área urbana; limita por el norte con La Ceja
y El Carmen de Viboral, por el este con El Carmen de Viboral, por el sur con los
municipios de Sonsón y Abejorral y por el oeste con el municipio de La Ceja; se
encuentra ubicado a 2.500 msnm y presenta una temperatura media de 13°C. En
el censo de 2005 fueron registrados 20.301 habitantes en este municipio.
Entre sus principales atractivos se encuentran: la Iglesia de Nuestra Señora de las
Mercedes, Iglesia de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción, La Capilla, en
el parque principal; la Casa de Luis Fernando Morales, Puente Tablas en la vereda
las Brisas, Puente de Hierro en la vereda San Miguel, Monumento y Cueva del
Tuso en la vereda de Guarango, Cascadas de la Antigua Planta y La Presidia,
Baños naturales en las veredas Cardal El Buey y Morro Peñas.
Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes.
Fuente: Adolfo Correa, 2007.
Capilla La Unión.
Fuente: Adolfo Correa, 2007.
155
La Unión es un municipio reconocido por su vocación agrícola productor de papa,
producto básico en la canasta familiar de los colombianos. La organización
territorial está dada por: un corregimiento, Mesopotamia, además del casco
urbano y, 24 veredas, entre ellas: La Cabaña, El Guarango, San Francisco, La
García, Quebrada Negra, Las Colmenas, Minitas, San Miguel Abajo, Piedras
Teherán, Vallejuelito, El Cardal, San Juan, Chuscalito, Las Teresas, La Palmera y
La Almería. Tiene comunicación por carretera con los municipios de La Ceja,
Carmen de Viboral, Sonsón y Abejorral.
El municipio de Concepción fue fundado el 8 de septiembre de 1771 por Diego
de Córdova, Pedro Valencia, Rafael Montoya, Matheo Ramírez y Gertrudis de
Montoya. En su mayoría, la estructura arquitectura de éste municipio es del siglo
XVIII y XIX, conservando el trazado inicial y las construcciones realizadas por los
mineros fundadores. Se encuentra ubicado a 65km de Medellín, limita por el norte
con Barbosa, por el oriente con Santo Domingo y Alejandría, por el occidente con
San Vicente y por el sur con los municipios de Guatapé y El Peñol; su extensión
total es de 167 Km2 de los cuales 4 Km2 corresponden a su área urbana. Su altura
en la cabecera municipal es de 1875 msnm y su temperatura media es de 20°C.
Cuenta aproximadamente con 6.565 habitantes. (A este municipio, el grupo
investigador no logró visitarlo).
De acuerdo con el trabajo desarrollado por los docentes, en este municipio se
identifican atractivos como: el Valle del Palmichal, Charcos de la Planta, Valle de
San Bartolo y Cascada, el Valle Ardila, Sendero Alto de la Virgen, Cascada
Matazano, Cascadas Vereda Palmichal; Charcos Ardila, El Brujo, Negro, José
Dolores, de los Payasos y El Aguacate; Quebradas La Loca y La Gloria, La Piedra
del Ermitaño y Cerro Morro Reyes, los Balcones Coloniales, la Arquitectura
colonial municipal, la Parroquia inmaculada Concepción, el Monumento Alto de la
Virgen, la Casa Museo Rafael Ángel Restrepo, la estatua del General José María
Córdova; La casa donde nacieron, los próceres José María y Salvador Córdova,
donde funciona la biblioteca municipal y casa de la cultura, entre otros.
156
Otros municipios del oriente lejano antioqueño, son Argelia y Nariño, en los
cuales igualmente se encuentran paisajes muy singulares y hermosos, a pesar de
no haber contado con docentes en el proceso de formación desde el diplomado en
Currículos integrados, si se obtuvo información valiosa desde el taller realizado en
Cornare, es por ello que incluimos aquellos sitios identificados en este evento
académico. En el caso de Argelia, se encuentran nuevamente cascadas y saltos
como elementos destacados, entre ellos: el Salto San Julián, Salto San Andrés,
charcos como los de las quebradas La Mina y Llanadas.
Panorámica del municipio de Argelia.
Llamado oficialmente Argelia de María.
Con una extensión de 254 kilómetros
cuadrados. Pueblo fundado en el año de
1891 Gregorio Gutiérrez González,
hombre muy famoso en las letras. Fue
erigido municipio sólo hasta el día 15 de
diciembre del año 1960. Al distrito se le
tiene como apelativo “Parcela Inmortal de
Antioquia”.
Fuente Cornare. Parra, C. 2007
Como la mayoría de los municipios del oriente antioqueño, Argelia posee una
geografía quebrada con verdes paisajes, donde se reconocen como grandes
atractivos el teleférico de El Zancudo, ubicado a más de 60 metros de altura y,
cuenta con numerosas riquezas eco-sistémicas entre las que se destacan las
157
fuentes de agua, corrientes que forman piscinas y balnearios naturales como las
de las quebradas Villeta y San Julián, de gran belleza natural.
El municipio de Nariño, fundado hacia 1827 por el señor Santos Pérez, su esposa
y algunos colonos, quienes arribaron, procedentes de Rionegro a un lugar
conocido con el nombre de Pocitos. Hacia el año 1845, fue erigido en la categoría
de Distrito, por la gobernación de Antioquia con el nombre actual, en honor al
prócer Antonio Nariño y en 1913, obtuvo la categoría de municipio.
Como lugares ecoturísticos se reconocen: la Cascada el Espíritu Santo, el Cerro
Iguaná, los Termales el Espíritu Santo, los Charcos El Trincho y el Charco
Redondo. Además de los Senderos el Beso del Colibrí y del Sendero El Espíritu
Santo.
Termales el Espíritu santo
Ubicados en la montaña, con una amplia visión
de los campos verdes y cultivos que allí se
encuentran, ofreciendo esparcimiento a los
turistas desde unas agradables instalaciones y de
las aguas termales con amplias propiedades
curativas. Además el complejo sistema
montañoso que posee, lo convierte en el hogar de
una gran cantidad de fauna y flora.
Fuente Cornare. Parra, C. 2007.
Nariño,
Es un municipio que cuenta
con varios Senderos ecológicos
desde los cuales se promueve
la educación ambiental.
Fuente Cornare, Parra, C. 2007.
158
Nariño es conocido como el "Balcón de Antioquia". En su organización territorial
cuenta con el corregimiento de Puerto Venus, 3 poblados: San Andrés, El Guamal
y Puente Linda y 48 veredas, entre ellas San Pedro Arriba, San Miguel, La Linda,
Quiebra Honda, San Pedro Abajo, El Carmelo, La Valvanera, Puente Linda, Morro
Azul, El Limón, San Andrés, El cóndor, Las mangas , Berlín, Quiebra Honda ,
Uvital, Guamito, Rio Arriba, San Pablo, Damas ,El Recreo , Campo Alegre ,Los
Naranjos, El Caraño.
Uno de los elementos que más ha favorecido el reconocimiento de los diferentes
lugares en las regiones con una intencionalidad de formación ambiental y
promocionar el ecoturismo, es la construcción de senderos ecológicos, los cuales
vienen siendo apoyados, en la región, por Cornare. El Sendero ecológico, según el
Inderena, es entendido como un camino trazado a través de un espacio geográfico
natural, con orientación preferencialmente circular y a veces lineal, en cuyo
recorrido
se
aprovechan
los
procesos
biológicos,
geográficos,
sociales,
económicos y/o culturales, observables en el paisaje, con el propósito de estimular
el desarrollo de inquietudes ambientalistas, conductas conservacionistas y la
sensibilización frente al entorno, donde la preocupación por el conocimiento y el
mejoramiento de la realidad natural de la comunidad, es uno de los objetivos a
lograr con su construcción.
No existen senderos iguales ni ideales, dado que cada lugar o recurso es diferente
en su naturaleza, tamaño y calidad; así como los destinatarios varían
159
ampliamente, tampoco las condiciones para su construcción son idénticas, de ahí
la diferencia manifiesta en los diversos senderos existentes en la zona.
Para la implementación de los senderos ecológicos interpretativos, con
funcionalidad pedagógica e intencionalidad de formación ambiental, se sugiere
tener en cuenta: que atienda a un sólo tema, que las actividades a desarrollar
promuevan el aprendizaje de los usuarios, que facilite el desarrollo de actividades
centrando su atención en un aspecto (ya sea el recurso hídrico, el bosque, las
especies de flora y fauna, las formaciones rocosas, los vestigios arqueológicos,
etc).
En general todo sendero interpretativo busca atraer a estudiantes y docentes para
la lectura y comprensión del entorno, convirtiéndose en un medio didáctico,
dinamizador de estrategias pedagógicas orientadas desde el proceso docente.
Actualmente se observa en la región, una tendencia importante de construir
diversos senderos interpretativos, para que la comunidad se apropie de los
paisajes y ambientes naturales que se ubican en sus contextos municipales. Entre
otros tenemos: Sendero Las Brisas en La Unión, Sendero El Cerro de La Virgen
en Concepción, el Sendero El Roble, en Guatapé y el sendero ecológico La
Brizuela en Guarne. Sin embargo la inclusión de estos medios naturales a los
procesos de enseñanza apenas comienza de manera consciente entre los
docentes, como pudo evidenciarse en los talleres realizados. De todas formas es
destacable el reconocimiento de lugares ricos en su biodiversidad y belleza
paisajística, por parte de los docentes de cada uno de los municipios participantes.
Seguidamente se ofrece un cuadro síntesis con los lugares que, desde el trabajo
con los docentes, se identificaron, como espacios geográficos que invitan al
desarrollo de actividades turísticas y a la formación ambiental. Sin duda son
muchos los que quedaron fuera de este inventario, empezando por aquellos
160
municipios de la subregión, de donde no participaron docentes en el desarrollo del
Diploma ni en los talleres de formación ofrecidos con el apoyo de Cornare.
161
4.2 Síntesis de lugares turísticos por municipio, de acuerdo con la
información de los docentes
MUNICIPIO
LUGARES IDENTIFICADOS
TIPO DE ATRACTIVO
TURÍSTICO
Casco urbano
Patrimonio Histórico y cultural
de carácter nacional; por su
estructura
arquitectónica
se
conserva mucho de la época
de la colonia.
Su templo es
uno de los más hermosos de
Antioquia.
Cascadas: Salto del Aures, del Paisaje Natural
Abejorral
Diablo.
Quebradas:
los
Andinos,
las Paisaje Natural
Yeguas, los Chorritos
Cerros: Morro San Vicente y Paisaje Natural
Morro Capotero.
Ríos:
Aures,
Arma,
Buey
y Paisaje Natural
Piedras.
Corregimiento Pantanillo
Viejos
trapiches
en
Patrimonio Arquitectónico
zonas Cultural e histórico
paneleras.
Vereda el Oro
Paisaje natural
Antigua vía Medellín – Manizales - Histórico cultural
(Periodo de colonización) caminos
prehistóricos
Balnearios
Los
Molinos,
Los Paisaje Natural
Dolores
Salto de la Sabina
Paisaje Natural
162
Embalses San Lorenzo y Santa Paisaje Natural
Rita
Termales - Baños recreativos y Paisaje Natural
medicinales Alejandría
Templo Parroquial
Patrimonio histórico, religioso y
arquitectónico.
Quebrada Nudillales
Paisaje
natural,
balneario,
recreativo.
Puente del Purgatorio
Patrimonio histórico
Charco Cipres
Paisaje
natural,
balneario,
recreativo.
El parque principal y la catedral
Senderos
San
Deportivo y recreativo
Lorenzo
y Paisaje Natural
Nudillales
Cascada Velo De Novia
Paisaje Natural
Cañón de Santo Domingo
Reserva natural
El Carmen El Melcocho
de Viboral
Paisaje natural
Fabricas de Cerámica -Trabajo Cultural
artesanalParque tecnológico de Antioquia - Cultural
Ciencia y tecnología.Los 9 charcos – balnearios-
Paisaje natural
La cascada monte de Venus y El Paisaje Natural
sendero ecológico.
Guayabal –Balneario-
Paisaje natural
Alto del mirador –parapentismo-
Paisaje natural y. Recreativo.
Vereda
Cocorná
El
Sinaí
-Restos
de Histórico
cultural
culturas precolombinas-
natural.
El Tesoro - Casa de piedra -
Cultural
La Vega –Balneario-
Paisaje natural
–
paisaje
163
El Paraíso (Cooperativa Confiar)
Paisaje Natural, balneario y
Recreativo
Aguas
de
oriente
-Piscina
y Paisaje Natural - cultural
cabañasRío Cocorná
Paisaje Natural
Chorros El Descanso
Paisaje Natural
Quebradas La Chorrera y La Paisaje Natural
Piñuela
Casa de la cultura José María Histórico cultural
Córdoba. Arquitectura colonial.
La Iglesia -su arquitectura-
Histórico cultural
Concepción El Charco de los Payasos -Zonas Paisaje natural
verdesLa Piedra del Ermitaño
Paisaje natural
La Cascada de Matasano
Paisaje natural
El Alto de la Virgen
Paisaje natural y lugar de
turismo religioso
Hipódromo
Parque
Recreativo - Cultural
Ecológico
Piedras Paisaje Natural, Recreativo
Blancas
Guarne
Parque Ecológico 7 Cueros
Paisaje Natural, Recreativo
Las cuevas de Morgan
Paisaje Natural y recreativo
El alto de la virgen
Lugar de oración, regocijo y
peregrinación.
Cascada el Salado (Fuentes de Paisaje natural
agua)
Museo de la Cabuya
Cultural
Morro Peñas (Ruta ecológica)
Paisaje natural
Parque JOSAM
Recreativo - cultural
Quebrada Preludio –Cascada-
Paisaje natural
164
La Unión
Río Piedras
Paisaje natural
Fincas agroindustriales
Paisajes agrícolas- recreativos
y culturales
SUMCOL y minerales
Cultural
Charco en la quebrada el Caidal.
Paisaje Natural
El Museo de los Cristos.
Cultural
El Museo de Arte
Cultural
Parque Recreativo
Recreativo - cultural
Alcaravanes
Paisaje natural - Recreativo -
Centro Recreativo Pony Pez
Recreativo - cultural
Club Recreativo los Barandales
Recreativo - cultural
Plazuela
de
los
Mártires
- Patrimonio histórico - cultural.
Estructura colonialCapilla Jesús de Nazareno - Patrimonio histórico cultural
Pinturas estilo barroco, festival de
Marinilla
música ReligiosaFabrica
de
musicales
instrumentos Cultural
-Fabricación
de
guitarras, tiples, bandolas.
Museo de historia y arqueología.
Micro-cuencas
la
Bolsa
Patrimonio histórico cultural
– Paisaje natural
Barbacoas - Paseos ecológicos,
visitas eco-turísticasCapilla María Auxiliadora -Estilo Cultural
vanguardistaCapilla Asunción -Estilo medieval- Cultural
Monte de los Cedros -Especies Paisaje natural
nativasParque Lineal -Especies nativas-
Paisaje natural
Hostería del Camino Real
Cultural - Recreativo
165
Granja
pedagógica
Gómez-
Especies
Ramón Paisaje natural y cultural
animales
y
vegetales.Fincas agro turísticas -.
Paisaje natural y cultural
Unidad deportiva -Coliseo
Cultural - recreativo
Granja
del
Politécnico
Jaime Paisaje natural y cultural
Isaza Cadavid - Granja Chagualo
Cuchilla de los Cedros -Reserva Paisaje natural
ecológicaMonumento Cascajo -Estructura Cultural
arquitectónica que conmemora la
batalla de Cascajo
Centro histórico de Marinilla - Histórico cultural
estilo colonialGranja Agro- ambiental los Olivos Paisaje natural y cultural
-Ambiente ecológicoPlanta de tratamiento de aguas Cultural
residuales
-
Técnicas
agricultura
biológica-
de
horno
eficiente y deshidratadorMuseo
histórico
–
Biblioteca Cultural
publica
Vereda
el
Marial
-Piedra
del Paisaje natural
MarialEntorno del municipio- El embalse Paisaje natural y cultural
El Peñol
Peñol-GuatapéMuseo histórico del Peñol
Cultural
Vía Peñol- Guatapé - La Piedra Paisaje natural y cultural
del Peñol (Peñón de Guatapé)
Parque ecológico la culebra
Paisaje natural
166
Las cascadas -Ambiente natural, Paisaje natural
caída de agua-
El Retiro
La represa –embalse-
Paisaje natural
Represa La fé
Paisaje Natural
Salto del Tequendamita
Paisaje Natural
Cerro el Corcovado.
Paisaje natural
Parque los Salados
Paisaje Natural
Alto de la cruz
Paisaje Natural
Senderos
Praderas,
Sebastián,
La
San Paisaje Natural
Castellana
y
Parque Del Amor
Aeropuerto José Maria Córdoba
Cultural
Casa de la convención
Cultural
Tutucán
Parque natural y recreativo
Museo
Religioso
-Reliquias Histórico cultural
antiguas-
Rionegro
COMFAMA
Paisaje Natural
Quirama
Paisaje Natural - cultural
Parque San Antonio de Pereira
Centro cultural- comercial
Veredas
Paisaje Natural
Casa de convenciones. SENA
Cultural
Centro de convenciones la Salle
Cultural
Mall
Llano
grande
-Centro Cultural
cultural- comercialParque recreativo las osos
Paisaje natural y cultural
Catedral -Historia-religiosa-
Histórico - cultural
San Antonio de Pereira
Cultural
Hostería y Club Llano Grande
Paisaje natural
Museo de arte religioso
Cultural
Puente Mejía
Histórico - cultural
167
Club COMFAMA
Recreativo - cultural
Calle de la Madera -Cultural de Cultural
comercio y artesaníasParque principal
Paisaje cultural
Vereda el Tabor /Piedra del Tabor Paisaje natural
Sendero ecológico Quebrada La Paisaje natural
Viejita
Río
San
Carlos:
Balnearios: Paisaje natural y cultural
Marino, alcatraz)
Cascada
La
chorrera,
en
la Paisaje Natural
vereda Puerto Rico
Barrio la Natalia –BalnearioSan Carlos Vereda Juanes
Paisaje natural y cultural Paisaje Natural
El pozo
Paisaje Natural
Vereda peñoles
Paisaje Natural
Sendero ecológico San Antonio
Paisaje Natural
Centro turístico la planta
Paisaje Natural
Centro turístico el marino
Paisaje Natural
Represa o embalses. Punchina - Paisaje natural y cultural Hidroeléctrica
Granja Chirria
Paisaje natural y cultural -
Sendero ecológico la Natalia - Paisaje natural y cultural Cielo escondido
Parque
municipal
-Patrimonio Histórico cultural
arquitectónico Cascada
sector(la
quiebra) Paisaje Natural
charcos
El chispero y sus charcos
Tres morros-vereda churros
Charcos -
Paisaje Natural
- Paisaje natural
168
La Poceta-vereda juanes - túnel Paisaje Natural y cultural
(ISAGEN) Vereda
Portugal
-Pesca Paisaje natural y cultural
deportivaLas Botellas -Jordán -Charcos -
Paisaje natural
Vía de Puerto Garza
Panorámica
con
bosque
primario
Puerto
Garza-
arquitectura
y Paisaje natural y cultural
Bosque primario.
San Luis
Narices
Paisaje Natural
Piedra Castellón
Paisaje Natural
Rió Dormilón –Balneario-
Paisaje natural
Cascada La Cuba Biodiversidad
Paisaje natural
Cascada la Planta - práctica de Paisaje natural,
clavadosSenderos
El
Castellón
y
El Paisaje Natural
Balseadero
Mirador Falditas –Panorámica-
Paisaje natural
Camping el Bizcocho Balneario-
Paisaje natural y cultural
Charco la Cristalina – camping-
Paisaje natural y cultural
Charco Gallo o las Tangas – Paisaje natural y cultural
BalnearioCharco el Trocadero -Clavados, Paisaje natural y cultural
balneario.Muelle Dantas -Aguas rápidas, Paisaje natural y cultural
hidro-masajeMuelle la Luz -Pesca, bote paseo- Paisaje natural y cultural
Charco
Obdulita
(obdulitas)
- Paisaje natural y cultural
PescaCharco las Malvinas - balneario, Paisaje natural y cultural
169
camping,
Recorrido Cazuela y Manila: Serie Paisaje natural y cultural
de
balnearios,
consecutivos,
sendero ecológico
San Rafael Charco la Oscura y los Chorros
Paisaje natural
Centrales de Maquinas. Arañas Paisaje natural y cultural
campamento-
Centro
Histórico.
Playas)
Alto pan de Azúcar- Mirador Paisaje natural
ecológicoCascada en la Quebrada los Paisaje natural
Cuervos. Sendero ecológico
Parque central
Cultural
Charcos Cafetal, El Tesorito, Las Paisaje natural
Maruchas, Carbonero, la Pirringa
-balnearios,Cuchillas
-primer
asentamiento Histórico, cultural
explotación mineraLa Chocha –Charcos-
Paisaje natural
El Jardín -Centro turístico-
Paisaje natural y cultural
Casa museo - antigüedades
Histórico cultural
Sendero ecológico
Paisaje natural
Balsa San Agustín –Trapiche-
Paisaje natural y cultural
Balneario Gallo
Paisaje natural
La Chorrera
Paisaje natural
Centro turístico los lagos (Manila)
Paisaje natural y cultural
El Churimo –Balneario -
Paisaje natural y cultural
Centro turístico aguas lindas
Paisaje natural y cultural
I.E.S.R (sección primaria) Diseño Cultural
estructural
único
en
América-
170
Latina
Cerámica el Salto (Vereda)
Museo
histórico
José
Las ruinas
Maria Histórico-cultural
Córdoba
Museo
Guillermo
– Histórico -cultural
Zuluaga
MontecristoEl
Santuario
Parroquias La Judea y Nuestra Templos, arquitectura.
Señora Chiquinquirá
Señor de las Misericordias
Histórico cultural
Finca las Delicias
Paisaje Natural
La piedra del Obispo
Paisaje Natural
Puente Centenario
Histórico cultural
Los sistemas de cultivos
Cultural
El Morro
Paisaje natural
La cascada de los Cacho
Paisaje natural
Piedra de Peñolcito
Paisaje natural
Cerro de Morrito
Paisaje natural
Valle de Corrientes -quebrada y Paisaje natural y cultural
San Vicente corregimientoValle de la Magdalena
Paisaje natural
Cerro de la Montera - túneles de Paisaje natural y cultural
extracción oro-cuarzoMorro de los Rendones
Paisaje natural
Patrimonio cultural casco urbano
Histórico cultural
Embalse Potrerito -conexión con Paisaje natural y cultural
la represa Peñol
Páramo
jurisdicción
de
Sonsón,
en Paisaje natural
Nariño, Argelia y
Abejorral.
Vereda Santa Mónica
Paisaje natural y cultural
171
Sonsón
Vereda Tasajo- Las cuevas de Histórico cultural
tasajos conservan historias de
asentamiento indígenaCorregimientos de: San Miguel, Paisaje natural y cultural
La Danta y Jerusalén
Cueva del río Arma
Paisaje natural
Las cuevas de los guacharos, Río Paisaje natural
claro, las calizas, las queseras,
las Marmoleras.
Argelia
Teleférico El Zancudo
Paisaje Natural cultural
Quebradas Villeta y San Julián
Paisaje Natural
Cascada, Termales y Sendero El
Paisaje Natural
Espíritu Santo
Nariño
Guatapé
Cerro La Iguaná
Paisaje Natural
Charcos el Trincho y Redondo
Paisaje Natural
Sendero Beso de Colibrí
Paisaje Natural
Zócalos -Patrimonio
Cultural
ArquitectónicoPeñón de Guatapé
Paisaje Natural
Embalse del Peñol
Paisaje Natural
En esencia puede afirmarse que los sitios turísticos identificados por los docentes
como medios didácticos que facilitan los procesos de enseñanza y a la vez
impulsan la formación ambiental, son tanto de índole ambiental, donde el paisaje
natural sobresale, como de carácter cultural, donde las estructuras históricas patrimoniales son las que motivan ser visitadas por los estudiantes, desde las
áreas de ciencias naturales y las ciencias sociales, principalmente.
Otro resultado obtenido a través del proyecto fueron las relaciones conceptuales
de significado, establecidas en el estudio de los lugares Ecoturísticos del oriente
antioqueño, respecto a las diversas categorías de análisis del espacio geográfico,
172
como objeto de conocimiento de la geografía. En el siguiente cuadro se ofrecen, a
modo de síntesis, las relaciones construidas a través de los talleres realizados con
el grupo de docentes.
El fortalecimiento teórico logrado con los docentes sobre la propuesta del estudio
del territorio, no se limitó a entender el territorio como un simple concepto sino que
nos remitió a una aproximación teórica del objeto de estudio de la geografía, el
espacio geográfico. Y desde él, se posibilitó el reconocimiento de las relaciones
interdisciplinares de las ciencias sociales que se enseñan en el currículo escolar.
Esta actividad, demostró la interdisciplinariedad del conocimiento geográfico y las
posibilidades de integración curricular que brindan, propuestas como esta y en
especial las relaciones con las ciencias naturales y con la educación ambiental.
Seguidamente se presentan las relaciones construidas desde las diferentes
acepciones del concepto espacio geográfico.
173
Categoría
Relación significada con los
Disciplinas y
Geográfica
docentes
áreas afines
Temporalidad
Paisaje
Mudanza
Historia
permanente
Las artes
Acumulación desigual de los
Geomorfología
tiempos
Belleza
Morfología
perceptiva
Ordenamiento
Territorio
Política
Ideología
Simbolismos
Región
Las ciencias
políticas
Gestión
Lugar
Poder
Identidad
Apegos
Filosofía
Antropología
Psicología
Afectos
Afiliación
Unicidad
Particularidad
Límite
Integración
Economía
Sociología
Política
Relación naturaleza – sociedad
Geosistema Estructura
Funcionamiento
Filosofía
Ciencias
Complementariedad
naturales
Complejidad
Matemáticas
Retroalimentación
Medio
Soporte
Circunstancia
Ciencias
geográfico
Entorno
Hábitat
naturales
Cuadro N° 4: Síntesis de relaciones conceptuales construidas en los talleres de
docentes.
Igualmente
constituye
un
resultado
importante
de
la
investigación,
la
georeferenciación lograda de algunos de los lugares identificados, los cuales se
visitaron, se tomaron las coordenadas geográficas, se representaron en una
cartografía digital (de Cornare) y con el software ArcGis, se elaboraron varios
174
mapas temáticos ubicando aquellos lugares ecoturísticos geo-referenciados. Ver
anexo N° 4. Seguidamente, se ofrece uno de los mapas construidos.
Mapa del municipio de El Peñol
con algunos de los lugares
identificados y que lograron ser
georeferenciados.
En total se lograron construir 13 mapas de aquellos municipios, que a modo de
muestra, se recorrieron, fotografiaron, se referenciaron con GPS y se
cartografiaron.
175
4.3 Propuesta pedagógica: El estudio de los lugares ecoturísticos desde la
salida de campo y la construcción de mapas mentales.
La contextualización del proyecto de investigación permitió un reconocimiento del
problema a resolver en la subregión del oriente antioqueño, asimismo, con la
fundamentación conceptual y metodológica se afianzó más la idea que los
estudios del territorio no sólo facilitan el encuentro de los saberes cotidianos y
expertos sino también de los contenidos escolares que son motivo de enseñanza
en la escuela, saberes sobre la naturaleza y sobre la sociedad, que ameritan
procesos de enseñanza donde se privilegie una visión integrada más
complementaria y significativa. Y es ahí donde el concepto territorio, como objeto
de enseñanza, puede constituirse: primero, en cohesionador de contenidos;
segundo, facilitador del diálogo entre las áreas de conocimiento, tercero en un
concepto que invita a leer los espacios habitados por las comunidades educativas
y cuarto, en promotor de la investigación en el aula.
La realización de esta investigación, permitió el reconocimiento de los lugares
ecoturísticos de los diferentes municipios de la subregión, mediante los talleres
realizados con los docentes, donde además de enunciar y describir los lugares, se
plasmaron mapas mentales dando cuenta de la percepción subjetiva de los
espacios habitados. Esta dinámica de los talleres tuvo la intencionalidad didáctica
de evidenciar como el fin de la educación no puede ser sólo la transmisión de
contenidos, sino que ha de promover en los estudiantes aprendizajes con los que
sean capaces de desenvolverse como ciudadanos conscientes, en situaciones
concretas de la vida diaria. Y, conocer el territorio donde se vive, identificando los
lugares ecoturísticos, es una forma de lograr esta finalidad.
El proceso docente liderado desde la enseñanza de la geografía, en especial, ha
de acompañar al alumno en la construcción de su mapa mental, de la manera más
cercana posible a la realidad y en concordancia con la evolución psicológica de la
conceptualización del espacio, desde el espacio vivido al percibido y al cognitivo.
176
Los procesos mentales referidos al desarrollo de la percepción, la formación de las
imágenes y la toma de decisiones, son instrumentos de gran interés educativo
para la enseñanza de la geografía. “Es a través de los mapas mentales que se
elabora la imagen que cada individuo posee del mundo”39. Es importante recordar
como la percepción se realiza a través de la recepción de una información captada
por el sistema de valores que cada uno posee y da lugar a decisiones reflejadas
en las diferentes actitudes y comportamientos.
Cada uno de nosotros nos movemos en un universo personal, organizado
concéntricamente a nuestro alrededor y decidimos el comportamiento espacial no
en función del medio geográfico real, sino en base a la percepción que poseemos
del mismo, de ahí la importancia de ofrecer, a los estudiantes, diversos referentes
y acercamientos al mundo real que vivimos, tanto desde los contenidos de índole
teórico como de los saberes prácticos.
Los mapas dibujados por los docentes de la subregión, no son el territorio
concreto y objetivo, de existencia física real, sino que constituyen un significante
sociocultural, el espacio social, con una existencia subjetiva y colectiva, con
diversos significados a través de los cuales, lo real-objetivo es filtrado y se
entremezcla con sensaciones, emociones, estereotipos, etc. Pero además, son
representaciones pensadas en el contexto del estudio de los lugares desde el
aula, es decir con una intencionalidad didáctica.
39
Liendo, O. Romegialli, M. Enseñar geografía: un renovado desafío en la práctica educativa. En memorias
del EGAL.
177
Ejemplos de los mapas mentales realizados por los docentes en los talleres.
Los mapas mentales obtenidos presentan constantes en sus componentes, por
ejemplo, se encuentra la combinación de croquis de los municipios, sus límites,
dibujos alusivos al tipo de lugar destacado – montañas, ríos, carreteras, iglesias,
nombres propios, etc- lo cual manifiesta aquellos conceptos y la información que
los docentes tienen sobre dichos territorios. También se lee en ellos el uso de
convenciones y símbolos, propios de la cartografía.
Existe una relación sistémica entre los seres humanos y su entorno sociogeográfico o ambiental. La percepción del medio es selectiva y el conocer este
aspecto es de vital importancia para el aprendizaje de la geografía, ya que esto
facilita la comprensión cognoscitiva y la interpretación del proceso mental que
opera en la toma de decisiones.
La relación constante entre percepción y conceptualización queda planteada a
través de la lectura de los mapas mentales. Es en la adquisición de conceptos
donde la percepción pasa a ser un proceso selectivo, y la cognición se moviliza
para permitir la estructuración de la realidad.
El alcance de la percepción está limitado por el marco de referencia conceptual
que se posee. Así que sea un proceso continuo de interacción entre percepción y
conceptualización, por ello la importancia de introducir estrategias didácticas
diversas a la hora de desarrollar el proceso docente.
La formación de conceptos geográficos y ambientales va en estrecha relación con
los conceptos de situación, distribución espacial, vecindad y relaciones espaciales.
Conceptos que se evidencian en la elaboración de los mapas mentales. Además
es importante considerar, como al enseñar geografía no debe olvidarse la
jerarquía cognoscitiva de la disciplina, la diversidad de conceptos y contenidos así
178
como la multiplicidad de contenidos procedentes de otras disciplinas en el
contexto de las ciencias sociales. Conceptos que
pueden clasificarse en:
conceptos por observación y conceptos por definición. Los primeros son
conceptos de más fácil apropiación por parte de los estudiantes siempre tendrán el
referente empírico, los segundos en cambio, conceptos por definición, son
principios que se refieren a relaciones abstractas, tornándose más difícil su
aprendizaje.
La comprensión de conceptos geográficos elaborados, es un proceso lento,
relacionado con el proceso evolutivo y el desarrollo de un lenguaje simbólico, lo
cual demanda de la formulación de secuencias didácticas, dinamizadoras de la
motivación y la disponibilidad del estudiante para el aprendizaje.
Favorecer el aprendizaje geográfico, se relaciona con el desarrollo de la
conceptualización espacial y esto varía con la edad y la experiencia. De la
incapacidad para representar un objeto en el espacio, los estudiantes pasan de
una representación topológica de las relaciones espaciales a otra proyectiva
culminando por encuadrarlas dentro de un marco de referencia euclidiano, que se
da en el mapa o cartograma.
Llegar a materializar la representación del conocimiento del espacio geográfico
que se tiene, implica un proceso de enseñanza de la geografía donde la
cartografía se convierte en una herramienta fundamental, pero que ha de ir
asociada a estrategias como, la salida de campo, la cual tiene gran importancia en
aprendizaje de la geografía y en la sensibilización frente al entorno geográfico y la
educación ambiental.
La experiencia vivida en la investigación, respecto al reconocimiento de los
lugares, por parte de los docentes, tuvo como objetivo evidenciar con ellos las
posibilidades que tiene la integración del estudio de los lugares destacados por su
vocación ecoturística, a los planes de área o mas puntualmente a los encuentros
179
de clase. Es por ello que se realizó un acercamiento conceptual sobre lo que es el
currículo y su organización a nivel macro, meso y micro, es decir, a los proyectos
educativos institucionales PEI, a los planes integrados de área PIA, a los
proyectos de aula PA. Además, se mostró la importancia que tiene el planear
conscientemente el proceso docente desde los mismos encuentros de clase. Lo
anterior dio lugar a la presentación de la estrategia pedagógica, nombrada: “El
estudio de los lugares ecoturísticos desde la salida de campo y la construcción de
mapas mentales”, la cual se discutió y promovió su aplicación con los docentes en
el oriente antioqueño, docentes participantes del diploma y en el seminario taller
desarrollado con docentes y lideres ambientales en Cornare, quienes se
desempeñan en diferentes municipios de la subregión, en la docencia de las áreas
de ciencias sociales y naturales en la educación básica y media.
Si bien se observó en la investigación un reconocimiento a los lugares como
recursos que apoyan la enseñanza, no son realmente un medio didáctico que
conscientemente se incluyan con frecuencia en el proceso docente y mucho
menos no hacen parte de los encuentros cotidianos en el aula. Por ello se
evidenció la importancia de la presente propuesta.
En qué consiste la propuesta?
Es una estrategia que busca el fortalecimiento de los proyectos de aula en las
áreas de vocación turística del Oriente Antioqueño, mediante el trabajo de
formación y actualización de los docentes y va, en pro del fortalecimiento de la
formación ambiental y la integración curricular, desde los planes de estudio que en
la región se lideran.
Es la conjugación de métodos activos y teóricos, para el reconocimiento del
entorno geográfico desde la observación, la lectura y construcción de mapas
mentales y cartogramas, la lectura crítica de materiales sobre la región, el
acercamiento a contenidos escolares básicos sugeridos desde los lineamientos
180
curriculares y orientados a desarrollar competencias de índole cognitivo,
procedimental y actitudinal, los cuales son ofrecidos de manera creativa.
Es un documento leído desde la fundamentación teórica y metodológica de las
ciencias sociales y naturales, en la integración sociedad - naturaleza y, pensado
desde el ideal de alcanzar la formación ambiental, mediante el desarrollo de
competencias y actitudes científicas y ciudadanas, que favorezcan acciones
positivas frente al medio geográfico, expresado esta vez, en aquellos lugares
destacados por su belleza paisajística, los lugares ecoturísticos del oriente
antioqueño.
¿Cómo se sugiere la aplicación de la propuesta?
Desde secuencias didácticas, como: reconocimiento de los lugares mediante la
construcción de mapas mentales, cuyos productos y significados son compartidos
con el grupo, recreados desde el diálogo y la lectura de cartogramas propios de
cada municipio. Lectura de textos alusivos a las características socio-geográficas
de los diferentes lugares, visitas
o trabajos de campo a aquellos espacios
reconocidos por su biodiversidad, belleza paisajística o por su valor histórico
cultural. Además de la búsqueda constante por el reconocimiento de las
problemáticas socio-ambientales que aquejan al territorio habitado por los
estudiantes; reconocimiento o estudio que se hace realidad desde su inclusión en
los proyectos de aula.
¿Cuál es la importancia de la estrategia en el currículo escolar?
Hacer del estudio del territorio un objeto de enseñanza en el proceso docente de
las ciencias sociales y naturales, y en especial, en la enseñanza de la geografía, lo
cual es fundamental a la hora de lograr la finalidad de la educación formar
ciudadanos conocedores de su entorno, capaces de apropiarse de las situaciones
problemáticas
de
su
realidad
y
en
consecuencia
ser
propositivos
y
transformadores de sus condiciones no deseadas. Lograr consciencia del medio
181
geográfico en que se vive y promover la formación ambiental en las comunidades
educativas.
Es una propuesta, que como puede inferirse, trasciende la organización curricular
por áreas y llama a la interdisciplinariedad del conocimiento escolar y, por ende, al
diálogo entre docentes a la ahora de buscar el logro del desarrollo de
competencias en los estudiantes. A la vez invita al docente a hacer de la
investigación formativa y desde el aula, una experiencia cotidiana en la escuela.
Aprender en, desde y no sólo sobre el territorio es una necesidad que puede
superarse con la materialización y/o inclusión de esta propuesta en el currículo
escolar.
El estudio del territorio desde el reconocimiento de los lugares ecoturísticos, como
en este trabajo se sugiere, permite la integración curricular, el encuentro de los
docentes a la hora de planear sus clases y pensar en el diseño de unidades
integradas de aprendizaje , donde el estudiante tiene la oportunidad de aprender
con todo el cerebro, aprender significativamente y, hacer del acto de enseñanza
algo placentero y donde se combinan el conocimiento previo que sobre los lugares
se tiene y los contenidos escolares que desde los planes de área son el deber ser
de la enseñanza. Y en última instancia, fortalecer la identidad en los estudiantes y
el sentimiento de pertenencia a su territorio.
¿Qué impacto o incidencia tuvo el desarrollo de esta estrategia en las IEs
participantes?
La propuesta fue acogida por el grupo de docentes participantes, quienes la
concibieron como posible de implementar en los planes de estudio que en sus IE
lideran, inclusive algunos de ellos afirman, que muchas de las experiencias de
182
aprendizaje sugeridas, desde antes las vienen aplicando, pero reconocen que no
las concebían de manera consciente y sistemática. Hubo además un compromiso
de llevar a sus planes de área, la concepción pedagógica y didáctica que desde
esta propuesta se les ofreció y esperan materializarlo en sus encuentros de clase.
Algunos docentes, ya han formulado sus propuestas de aula desde esta
fundamentación ofrecida, es el caso de los docentes de Marinilla, Sonsón, San
Carlos y La Unión entre otros; en cuyas propuestas, la salida de campo a los
lugares más destacados por su valor en la formación ambiental, se constituye en
la estrategia pedagógica por excelencia.
Otro resultado importante de la realización de esta investigación fue la revisión y
actualización en las propuestas de Educación ambiental que en las IE se tenían y
el encuentro con las dinámicas y proyectos que Cornare, autoridad ambiental de la
región, viene desarrollando, y no exactamente en asocio con los programas
educativos escolares, que si bien se relacionan, esas relaciones no eran tan
visibles como, consideramos, que ahora si lo son. El reconocimiento de los
programas y proyectos que esta corporación actualmente realiza, por ejemplo, en
ecoturismo y en educación ambiental, en los diferentes municipios de la subregión,
permiten fortalecer y dinamizar las experiencias pedagógicas que en las IE se
vienen impulsando, además posibilitan la formulación y presentación de proyectos
para la consecución de apoyo financiero y logístico si los presentan como
proyectos que favorecen además la formación ambiental.
En últimas, esta investigación permitió reafirmar como la ciencia geográfica supera
definitivamente a la corografía, entendida ésta como "descripción empírica de
lugares", y donde se incluyen elementos teóricos y prácticos. Pero sobretodo
donde tienen cabida los diferentes lenguajes de las ciencias que estudian la
sociedad y la naturaleza. Como lo explica Ortega V, (2000), recordando a
Estrabón, quien desde su época, relacionaba el saber geográfico con el saber
filosófico, saber racional, que supera el mito y considera una diversidad de
183
conocimientos, con una mirada de síntesis, fruto del "entendimiento" que "concibe
el todo".
184
5. REFLEXIONES A MODO DE CIERRE
La realización de la investigación El estudio del territorio como estrategia de
formación ambiental en áreas de vocación turística del Oriente Antioqueño,
constituye una alternativa en el reconocimiento local y regional de las bondades
naturales y culturales de los municipios del área de estudio; reconocimiento, que
se traduce en el mejoramiento de la práctica docente desde el desarrollo de un
aprendizaje con sentido, flexible, pertinente y contextualizado por parte de los
estudiantes, como lo demanda la sociedad actual y en especial lo sugiere la
legislación educativa colombiana y la formación ambiental.
Abordar el estudio del territorio desde el aula y con el objetivo de desarrollar
conocimientos, habilidades y actitudes frente a los lugares que habitamos y en
especial aquellos que tienen algún atractivo turístico, se presenta como una
oportunidad para el desarrollo de apegos, afectos, sentido de pertenencia e
identidad en los estudiantes y en las comunidades a las que pertenecen.
Asimismo, es una alternativa para pensar opciones de formación técnica desde el
enfoque del ecoturismo a partir de la fundamentación de la Media Técnica en las
instituciones educativas locales.
Con la ayuda de los docentes, se logró el reconocimiento de algunos referentes
naturales y de carácter antrópico, entre los que se encuentran: cerros, cascadas,
charcos, miradores, embalses, senderos ecológicos, ríos, el casco urbano de los
municipios, templos, parques temáticos, museos, coliseos, polideportivos, etc.
cada uno de los cuales fue etiquetados, nombrados –por ellos- como lugares
ecoturísticos. Esta información fue cotejada con los referentes de algunos planes
municipales de ordenamiento turístico y con la información ofrecida por
CORNARE, dando lugar a un inventario local y regional, útil como estrategia de
fortalecimiento del estudio del territorio en la escuela. Este inventario, puede ser
un medio didáctico para su implementación desde las temáticas curriculares, la
185
cual es casi nula, muchas veces por desconocimiento entre los docentes o por
temor a desplazarse con los estudiantes a determinados sitios, o simplemente por
limitaciones de orden institucional. Es entonces este inventario construido, un
medio didáctico que puede dinamizar el conocimiento de las localidades y
convertirse en la oportunidad de promover la investigación sobre cada uno de
ellos, desde los proyectos de aula.
La mayoría de los docentes reconocen, en la región, la labor del SENA,
CORNARE, ISAGEN, EEPPM y el Instituto Tecnológico de Antioquia en términos
de capacitación en proyectos y aspectos turísticos (guías) y ambientales; los
cuales están siendo retroalimentados con los actuales procesos de capacitación
ofrecidos por la Universidad Nacional y la Universidad de Antioquia, con el apoyo
de SEDUCA.
El éxito de estos procesos de capacitación, se evidencia en la concreción de
experiencias significativas que han llevando a cabo los docentes, por ejemplo, en
el marco de desarrollo del diploma en “Currículos Integrados”, en los que, bajo la
excusa de la integración curricular, ellos, dieron cuenta del potencial ecoturístico
de sus municipios, y de la pertinencia de su inclusión en el currículo en los
diferentes niveles de escolaridad.
Asimismo, se observó la motivación de los
docentes en la formación ambiental, como eje transversal, desde el conocimiento
del territorio y, en la apuesta de desarrollar competencias científicas, laborales y
ciudadanas.
No obstante lo anterior, algunos docentes continúan escépticos frente a éste tipo
de alternativas, por las dificultades que se tienen para materializarlas; observan
dificultades de diversa índole: para encontrar apoyo financiero de las autoridades
educativas, lograr
acuerdos académicos entre los docentes de las diferentes
áreas, su preparación requiere mayor dedicación, demanda de mucho tiempo para
preparar las estrategias y, realizar el proceso de evaluación, demanda consensos,
los cuales son “muy dispendiosos” (según los docentes).
186
El reconocimiento de los lugares ecoturísticos de la subregión y sus posibilidades
para la formación ambiental, afirmó entre los docentes, las afinidades de las
ciencias sociales y las ciencias naturales a la hora de su enseñanza; en especial
desde los recorridos por los ecosistemas, ambientes, lugares y paisajes, leídos
como temas de enseñanza que son espacios atractivos y muy variados,
constituyéndose como Bozano, los llama en “ecotemas”, que motivan el
aprendizaje significativo y experiencial.
El proyecto nos permitió igualmente,
insistir en la importancia que tienen los
recursos culturales, representados en productos e infraestructuras locales, como
el senderismo, los museos, los parques, el turismo religioso e histórico; las rutas
agro-turísticas
y
gastronómicas,
entre
otros;
como
medios
didácticos
posibilitadores de una enseñanza diferente de la geografía.
Es importante destacar, como mediante ésta investigación se fortalece la Línea la
Didáctica de la Geografía, en la Maestría en Educación, en la medida en que da
cuenta de sus alcances teóricos y metodológicos, acorde con las propuestas
actuales, fortalece sus vínculos con instituciones educativas de las regiones y con
entidades gubernamentales como CORNARE, pero además la perfila como una
posible línea rectora de procesos de capacitación de docentes de cara al territorio,
que redunda como se sustenta a lo largo del trabajo, en el desarrollo de
aprendizajes significativos para los estudiantes.
En expectativa, queda compartir
estos resultados con las comunidades de docentes del oriente antioqueño,
devolviéndoles aquellos sentidos construidos desde el trabajo con ellos, y
apostándole a valorar los lugares ecoturísticos de los municipios e implementarlos
como escenarios de prácticas significativas, que como tal requieren de los ajustes
y desarrollos propios para que se hagan representativas en el ámbito de proyectos
de aula, planes de área y porque no de los PEI.
187
Esta investigación se constituye además en la oportunidad de fortalecer no sólo la
formación ambiental sino la formación ciudadana, puesto que, en el pretexto de
implementar el desarrollo de experiencias educativo-ambientales, a través de los
proyectos de aula y desde los proyectos educativos institucionales, se llega a leer
el contexto territorial en una dimensión que trasciende el aula de clase y se
proyecta al conocimiento de las problemáticas socio-ambientales que son de
incumbencia de la comunidad en general.