praxias orolinguofaciales
Transcripción
praxias orolinguofaciales
PRAXIAS OROLINGUOFACIALES Tamara Alcalá Rodríguez PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN Y PREVENCIÓN DEL LENGUAJE ORAL EN EDUCACIÓN INFANTIL PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 4/5 AÑOS 5.4 PRAXIAS OROLINGUOFACIALES 5.4.1 Objetivos específicos Estimular la movilidad de los órganos buco-fono-articulatorios. Adopción de hábitos de higiene vocal, facilitar la resonancia correcta, conseguir un inicio vocal adecuado, facilitar las variaciones de tono y las inflexiones de la voz y conseguir un tono vocal adecuado. Favorecer emisiones orales con una prosodia correcta. 5.4.2 Actividades Unas hojas diferentes Material: Papel, colores, tijeras, pegamento. Lugar de realización: El aula. Duración: 15-20 minutos aproximadamente. Desarrollo de la actividad: Para que a los niños les resulte algo más trabajar algunas praxias, elegiremos la estación de la primavera lo que haremos será trabajarlas por medio de hojas que van naciendo en el árbol. Para ello, cada niño realizará su hoja, coloreándola, recortándola, y para finalizar dibujaremos alguna cara en ellas. Contaremos con diferentes caras como puede ser una con la lengua tocándose la nariz, tocándose la barbilla con la lengua, sujetando un bolígrafo entre la nariz y el labio superior, mordiéndose el labio inferior, con las mejillas hinchadas del aire que las arrastra… A continuación, la profesora dirá el nombre de uno de los niños de la clase y ese niño enseñará su hoja y la cara que tiene, todos los niños realizarán ese gesto y la colocará en el árbol. Así hasta que todos los niños de clase hayan participado y el árbol se encuentre repleto de hojas. Esta actividad también se puede realizar en el otoño, siendo el proceso inverso, los alumnos irán cogiendo las hojas del árbol y quedándose cada uno con una. Cuento Material: Lápiz o pajita. Lugar de realización: El aula. Duración: 15-20 minutos aproximadamente. Desarrollo de la actividad: En esta actividad contaremos un cuento, pero antes de contarlo debemos practicar con los niños algunas praxias que vamos a ir viendo a lo largo de la historia, y que ellos deberán realizar cuando se digan esas palabras. ¿Quién construye la primavera? Erase una vez, un niño llamado Pedro que vivía en un molino con su abuelo Nicolás, el cual tenía un gran bigote. Pedro, era un niño regordito que se quejaba continuamente de que se aburría, asique un día decidió salir a pasear por el bosque. Caminó y caminó hasta que llegó a una cueva oscura en una montaña. Pedro se acercó poco a poco, y cuando estaba decidido a entrar para ver que misterios se encontraría dentro, su abuelo Nicolás que pasaba con el tractor le dijo: - ¡Pedro! Vamos a la casa, es hora de comer y he preparado un delicioso arroz. - ¡Mmmm, que rico! – exclamó Pedro, y volvió con su abuelo hasta la casa en el tractor. Después de comer, Pedro volvía a quejarse de que estaba aburrido, y entonces recordó la cueva que había descubierto en el bosque y decidió volver. Y tras un largo camino, llego a la misteriosa cueva y encontró una gran puerta. Asustado decidió abrirla con cuidado. Cuando la puerta quedó totalmente abierta Pedro se quedó boquiabierto al ver a un montón de conejos pegando hojas a los árboles. Uno de los conejos, muy dispuesto exclamó: - ¡Venga chico! ¿Qué estas mirando? Debemos terminar de colocar estas hojas antes de mañana, la primavera llega y los pájaros, las ardillas y los ratones no aguantarán un día más sin hojas en los árboles. Pedro asombrado, decidió ponerse manos a la obra y ayudar a los conejos con las hojas. ¡Ahora era uno de los ayudantes a preparar la primavera! Al final de la tarde volvió al molino cansado, cenó y cayó rendido en su cama. A la mañana siguiente se levantaría para colocar cada uno de los arboles junto con los conejos, y cuando amaneciese todos los animales tendrían el bosque verde y frondoso. Pedro ya no podría volver a decir que estaba aburrido, desde ese día se encargaba de preparar con los conejos ¡la nueva estación del año! Y colorín colorado, este cuento se ha acabado. Praxias que trabajaremos: - Molino: inflar las mejillas y soplar con fuerza. (Mandibular y labial) - Bigote/Nicolás: colocarán un lápiz/pajita entre su labio superior y la boca, y lo mantendrán durante unos segundos (Mandibular y facial) - Regordito/Pedro: hincharán sus mofletes de aire y lo aguantarán con la boca cerrada. (Mandibular) - Quejar: Fruncir la cara con gesto de dolor y emitir sonido (Facial y mandibular) - Aburrir/cansado: Bostezar (Facial) - Caminar: Hacer claqueo (chasquido) con la lengua. (Lingual) - Tractor: Emitir el sonido “r” (Lingual) - Comer/cenar: Masticar haciendo fuerza con los molares. (Mandibular) - Asustar: Abrir y cerrar la boca de prisa con sonido de choque de los dientes (Mandibular) - Abrir: Abrir la boca juntando los labios, para hacer ruido al abrir (Mandibular, labial) - Boquiabierto/ asombrar: Abrir la boca poco a poco hasta dejarla totalmente abierta (Mandibular y facial) - Conejos: Fruncir los labios y moverlos deprisa de un lado a otro (Labial) - Pegar: Lamer el labio superior de un lado a otro haciendo ruido (Labial, lingual) - Pájaros: Silbar hacia fuera (Respiración, labial) - Ardillas: Masticar como si estuviesen royendo, frunciendo la nariz (Mandibular, facial) - Ratones: Castañear con los dientes rápido y con la boca cerrada. (Mandibular)