La cantidad de conexiones al servicio de acceso a
Transcripción
La cantidad de conexiones al servicio de acceso a
La cantidad de conexiones al servicio de acceso a Internet a Diciembre de 2013 alcanzó a 3.559.239. El total de conexiones fijas y móviles del servicio de acceso a Internet aumentó 80% respecto a la gestión 2012, llegando a 3.559.239. Las conexiones fijas aumentaron un 10%, mientras que los accesos móviles se incrementaron en 87%, los inalámbricos decrecieron más de 14%. Las conexiones superiores o iguales a 256 kbit/s representan 46%. GENERALIDADES El presente reporte muestra la evolución del acceso a Internet en Bolivia para el cuarto trimestre de 2013. Se presenta un análisis de los datos en Bolivia, clasificados según las tecnologías de acceso y cobertura regional, sustentada en la información reportada por los proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones al SIET1 en cumplimiento de lo dPSIuesto en la regulación y por ende, la responsabilidad de los datos recae sobre dichos actores. un crecimiento significativo. Con la introducción de tecnologías 2 y 3G la cantidad de conexiones al servicio se ha incrementado de manera sustantiva. Aspectos destacados del reporte · · Acceso a Internet Figura 1 – Evolución del servicio de Acceso a Internet · · · · El servicio de internet, en el anterior modelo regulatorio, era considerado como un servicio de valor agregado a los servicios de voz, desde la llegada del servicio al país el año 1996 con la creación de BOLNET hasta la gestión 2008 no tuvo 1 SIET: Sistema de información Especializada en Telecomunicaciones · El total de conexiones fijas y móviles del servicio de acceso a Internet aumentó 13% en el cuarto trimestre de 2013, llegando a 3.559.239. Las conexiones fijas aumentaron un 19%, mientras que los accesos móviles se incrementaron en 14%. Santa Cruz es la región con más accesos al servicio de Internet con 1.192.964 conexiones. El Departamento con la menor cantidad de conexiones al servicio de Internet es Pando con tan sólo 25.826. El costo unitario del tránsito IP en Mbit/s por mes se redujo a una razón de 42% de $us179,6 a $us104,7, respecto al 2012. La cantidad de conexiones al servicio a través de acceso a través de redes HFC (cable modem) creció a una razón de 31%. Desde la gestión 2009 las tarifas ADSL de 1Mbit/s bajaron a una razón anual de 29%. Respecto a la velocidad de bajada (DL) a diciembre de 2012 esta cantidad se incremento a una razón de 30% de 1,42 a 1,86 Mbit/s; respecto a la velocidad de subida (UL) esta se incrementó a una razón de15,1%. La cantidad de conexiones al servicio de acceso a internet a través de terminales de telefonía móvil crecieron a una razón de 159%. Respecto a diciembre de 2012 la cantidad de conexiones han tenido un crecimiento significativo de 81%, principalmente debido a la contribución del Internet móvil. Conexiones por tecnología de acceso. La clasificación efectuada por el regulador responde través de cable modem (HFC)3 creció a una razón de 48%; Las tecnologías inalámbricas como Pre y WiMAx decrecieron a una razón de 27% respecto diciembre de 2012; finalmente mencionamos la introducción desde marzo de 2012 de tecnología FTTx gracias a TELECEL y COTAS, si bien no son cantidades significativas se espera que estos emprendimientos sean sostenibles. Las cifras de ADSL son preliminares y experimentaran modificaciones en los últimos tres dígitos. Conexiones Departamento Figura 2 - Conexiones por Departamento Tabla 1 - Conexiones por tecnología a diciembre de 2013 a la utilizada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones2, que básicamente desagrega las conexiones fijas en: (Dial-Up, ADSL, VDSL, xDSL, Cable Modem, On-line y FTTx), inalámbricas (WI-FI, Wipll, Wireless, Satelital, SID y WiMax), Móviles (GPRS/EDGE, MODEM USB 2.5 - 4G y TERMINAL 2.5 - 4G) y otras no consideradas; las cantidades reportadas por los proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones al SIET se observan en la Tabla 1. Como podemos observar de la tabla 1 la tecnología predominante es GPRS/EDGE que tiene un total de 53,75% del total de conexiones. Respecto a 2012: la cantidad de conexiones dial up ha decrecido a razón de 52%, alcanzado su valor más bajo; la cantidad de conexiones con el uso de módems USB (dongles) ha crecido a una razón de 28%; las conexiones utilizando terminales que permiten conexiones (2.5 a 4G) han crecido a una razón de 159%; mientras que las tecnologías alámbricas tales como xDSL y on line tuvieron un crecimiento no tan importante que llegaron a 14%; la tecnología de internet a Al mes de diciembre de 2013 la distribución de conexiones por Departamento, muestra a Santa Cruz como la región con más accesos al servicio de Internet con 1.197.983 conexiones. El Departamento con la menor cantidad de conexiones al servicio de Internet es Pando con tan sólo 25.826. En cuanto a la cantidad de conexiones por tipo de tecnología, sin desagregar por velocidad, se puede observar en la tabla 1. De la misma concluimos que la mayor cantidad de conexiones son efectuadas a través de la tecnología de conmutación de paquetes vía radio o GPRS; por otra parte concluimos que las conexiones utilizando terminales móviles inteligentes y modem USB (o Dongles) han superado largamente a las conexiones alámbricas, tales como cable modem, tecnologías xDSL; por otra parte podemos concluir que la cantidad de conexiones a través de acceso conmutado (Dial up) 2 Manual para la recopilación de datos administrativos de la Telecomunicaciones y de las TIC 2011 3 Red hibrida fibra coaxial 2 se encuentra en pleno proceso de desaparición por aparición de posibilidades de conexión con mejores prestaciones a precios más competitivos. Sin duda la mayor cantidad de reclamaciones fueron efectuadas por la mala facturación y servicio deficiente, entre ambas totalizan 84% del total de los reclamos. Tránsito IP Conexiones por modalidad de pago De la figura 3 podemos concluir que la capacidad El 20% de las conexiones al servicio de acceso a Internet se encuentran en la modalidad post pago; las conexiones entre 512 a 1024 kbit/s en pre y postpago crecieron a una razón de 137% de 526.697 a 1.264.749. Figura 3 - Tránsito IP y costo Unitario contratada en nuestras fronteras tuvo un crecimiento de 104% de 18.575 Mbit/s a 37.975 Mbit/s; mientras que el costo unitario por Mbit/s decreció a una razón de 42% de $us179,6 a $104,7. Estos costos fueron logrados gracias a la intervención de los proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones. Tabla 3 - Conexiones por modalidad de pago Defensa de los derechos de los usuarios Tipo de reclamo Corte de Servicio Facturación Mala Atención Otros (No competencia) Problema Legal Servicio Deficiente Servicio No Disponible Total Internet SVA 5 89 16 4 4 159 17 294 Tabla 2 - Reclamaciones Internet Durante la gestión 2013 se atendieron un total de 295 casos de reclamaciones que pasaron a segunda instancia, referidas al servicio de Internet y servicios de valor agregado. 1 Las conexiones superiores a 2.048 kbit/s crecieron a una razón de 44%; las conexiones menores a 256 kbps representaban la gestión 2012 el 59% del total de conexiones, la gestión 2013 las conexiones de banda angosta disminuyeron a 54%. las conexiones entre 256 a 512 kbit/s en pre y postpago crecieron a una razón de 87.6% de 157.622 a 348.915 conexiones. Velocidades de transferencias de datos 1 Respecto a la velocidad de bajada (Downlink) a diciembre de 2013 esta cantidad se incremento a una razón de 5% de 1.86 a 1.96 Mbit/s4; respecto a la velocidad de subida (UpLink) esta se incrementó a una razón de 5% de 0,9 a 1,04 Mbit/s; Desde enero a marzo de 2013 el comportamiento es mostrado en la figura 4. 4 http://www.netindex.com/source-data/ 3 Respecto al comportamiento Departamental, al 31 de marzo de 2014, la información dPSIonible es la siguiente: PIB per CAPITA vs TARIFAS ADSL Tanto el salario mínimo nacional como el PIB per Cápita han ido experimentando incrementos significativos desde la gestión 2006; tomando como referencia las tarifas del operador AXS desde la gestión 2008 hasta febrero de 2014, podemos observar que la relación PIB per Cápita (mensual) versus tarifa de 1 Mbit/s, tuvieron el siguiente comportamiento: El Observatorio Regional de Banda Ancha de la Figura 4 - Evolución trimestral de velocidades 1er Tr. 2014 Tabla 4 - Velocidades por Departamento (Mbps) En DL el departamento con mayor crecimiento es Oruro (19%) y en UL La Paz (14%); la mayoría de los Departamentos experimentaron crecimientos a excepción de Chuquisaca Respecto al comportamiento por operador, al 31 de marzo de 2014, en las velocidades de bajada y subida se muestran en la tabla 5. Figura 4 – Relación PIB per cápita a tarifas 1024 kbps ADSL Comisión Económica para América Latina y el Caribe5 nos ubica el 2012 con 31,42. Para llegar a los niveles de Brasil o al menos Colombia la tarifa tendría que bajar a 8 dólares y el PIB per Cápita tendría que incrementarse cerca a 80%. Las nuevas tarifas del operador ENTEL y las previsiones de crecimiento económico para nuestro país, situaran esta relación en 11,4% para la gestión 2014. Tabla 5 - Velocidades por operador Mbps COTAS es el PSI que más incremento la velocidad de descarga (49%); mientras que TELECEL es el proveedor que incremento más la velocidad de subida. 5 http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/48449/EstadobandaAnchaenAMLC.pd f 4 Tarifas ADSL En la siguiente figura podemos observar el comportamiento de las tarifas de los (4) cuatro operadores con el 86% de conexiones a nivel nacional desde la gestión 20096 hasta diciembre 2013, en la cual se puede concluir que en promedio anual las tarifas de 1 Mbit/s bajaron 29%; Es preciso mencionar que el 2012 se tenían 20.044 conexiones ADSL con conexiones a velocidades inferiores a 256 kbps, esta cantidad se redujo el 2013 a 5.859; esta reducción en los hechos significo que las compañías que suministran el servicio de Acceso Figura 5 – Evolución Tarifas ADSL 2009 - 2013 a Internet a través de tecnologías ADSL migraron a muchos usuarios y usuarias a planes con mejores velocidades a tarifas similares o levemente superiores, acción que permite proporcionar mayor oferta a este servicio. Tarifas Internet Móvil En la figura 6 observamos el comportamiento de las tarifas de uno de los tres operadores móviles, misma que considera la utilización del servicio de Internet móvil en Blackberry, Dongles y en terminales móviles: De la figura 6 observamos la disminución importante y continuada desde más de cinco bolivianos a 12 centavos de boliviano el MB. es interesante mencionar que las tarifas más económicas de banda ancha móvil (para conectividad de computadora mediante uSB modem) se encuentran en Bolivia y en Perú Figura 6 – Tarifas Internet móvil Esta caída en los precios, y por la falta de oferta masiva de conexiones fijas, generó un efecto de disminución de la penetración de la banda ancha fija en el período mostrado multiplicando la cantidad de conectados a la banda ancha móvil, como se puede observar en la tabla 1 del presente reporte. 6 No se dPSIone de información anterior 5 Tráfico del PIT BOLIVIA. En las gráficas a continuación observamos el tráfico cursado a través del Punto de Intercambio de Tráfico boliviano de los (6) seis proveedores conectados: 6 7