Cátedra de Zootecnia - Facultad de Ciencias Veterinarias

Transcripción

Cátedra de Zootecnia - Facultad de Ciencias Veterinarias
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN E INDUSTRIA ANIMAL
CÁTEDRA DE ZOOTECNIA GENERAL
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ZOOTECNIA GENERAL.
MARACAIBO, 2003
INTRODUCCIÓN
La definición de zootecnia, involucra múltiples aspectos relacionados a su origen, evolución
y desarrollo. Es por ello que el constante avance tecnológico que la investigación científica
aplicada al sector animal ha experimentado, le ha conferido a la zootecnia un perfil muy
dinámico en el transcurso de los años.
Puede afirmarse, que hoy día la definición de zootecnia no se limita a la clásica frase de
explotación técnica de los animales, sino que involucra un arte-ciencia de manejo y crianza
de animales, con intereses económico, social, político e incluso cultural. Para tales fines se
ve auxiliada por ciencias básicas como la Biología, Química, Etología, Geografía, etc., así
como áreas de explosivo desarrollo como la biotecnología, bienestar animal, y la genética
molecular. Todos estos campos del saber se funden hoy para sustentar a la Zootecnia como
plan fundamental de la producción animal y como estrategia de valor para el logro de la
independencia económica de los pueblos. Así mismo, la fusión de la zootecnia con todos
estos campos de estudio ha conllevado a la transformación de su nombre en muchos países,
en donde ahora se le denomina Ciencia Animal (Animal Sciences).
El curso de Zootecnia, tiene una configuración de asignatura básica dentro de las Ciencias
Veterinarias, por cuanto representa la puerta de ingreso a la Producción Animal, que dentro
del perfil del Veterinario moderno reviste capital importancia.
El contenido programático describe para efectos organizacionales una primera parte de
corte introductorio y conceptual tecnológico que facilite el abordaje de cada especie objeto
de estudio; una segunda parte necesariamente extensa donde se revisan las diferentes
especies y razas vacunas de interés mundial y tropical según su aptitud zootécnica; una
tercera parte correspondiente al estudio de otras especies de interés zootécnico capaces de
aportar importantes volúmenes de carne y leche, como son los ovinos, caprinos, búfalos y
cerdos, así como también productoras de carne, huevos y plumas, como las aves de corral; y
una cuarta parte donde se estudian especies consideradas de lujo, deporte y compañía como
son equinos, caninos y felinos.
Prelación propuesta: Anatomía de los animales domésticos II.
Ubicación propuesta: tercer o cuarto semestre, anterior o en paralelo con Genética.
JUSTIFICACIÓN:
El estudio de la Zootecnia, aun con un perfil general, reviste importancia significativa,
dentro del pensum de estudio de las Ciencias Veterinarias, por cuanto ella confiere
conocimientos básicos de las especies de interés económico, sobre las cuales
necesariamente se abocará gran parte de la especialidad médica como tal bajo perfiles
sanitarios y / o clínicos, y que en muy buena parte solo tendrán inherencia, cuando la
especie explotada a tratar tenga una marcada justificación económica y afectiva.
Bajo la perspectiva del médico veterinario zooctenista, la Zootecnia General representa el
inicio de la orientación, por cuanto ofrece los instrumentos de arranque para el estudio
especializado postrero, incluyendo el factor motivacional en lo que será el aspecto
psicológico del futuro profesional.
PROPÓSITOS
1.- Que el estudiante conozca el desarrollo de todas y cada una de las unidades didácticas de
la asignatura Zootecnia General.
2.- Permitir al estudiante el desarrollo de habilidades en el reconocimiento de las diferentes
especies, razas y tipos de animales de interés zootécnico, a través de la información teórica
suministrada en el aula y prácticas de campo.
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
1.- Iniciar al alumno en el estudio del origen, formación y desarrollo de las diferentes
especies, razas y tipos de animales de interés zootécnico, como fundamentos básicos de la
producción animal.
2.- Permitir al estudiante la obtención de conocimientos básicos de la identificación de
especies, razas y mestizos de éstas, así como los criterios generales que condicionan la
creación de estos últimos.
CONTENIDO TEORICO DE LA ASIGNATURA
PRIMERA PARTE
UNIDAD I: GENERALIDADES Y TERMINOLOGÍA ZOOTECNICA
Objetivo Terminal: Reunir los conocimientos para construir una definición propia de la
Zootecnia, utilizando la terminología básica. Identificar los atributos que caracterizan al
animal doméstico.
Contenido
Definición de Zootecnia.
Historia y desarrollo de la Zootecnia.
Historia, definición y justificación de la domesticación.
Importancia del animal doméstico.
Efectos de la domesticación en las especies (morfología, genética y conducta).
Atributos del animal doméstico
* Sociabilidad.
* Tendencia hereditaria a la mansedumbre.
* Fecundidad en cautiverio.
Fases de la domesticación
* Cautiverio.
* Amanse.
* Domesticidad.
El animal productor y sus atributos.
1.- Exteriores
* Conformación.
* Porte.
* Peso.
* Proporciones.
* Coloración y Pelaje, piel, pelos, Mucosas y cuernos.
2.- Fisiológicos
* Constitución.
* Condición.
* Temperamento.
* Precocidad.
* Velocidad de crecimiento.
* Prolificidad.
* Olor, Olfato, Faro.
* Caracteres morales y psíquicos.
3.- Zootécnicos
* Producción.
* Aptitud lechera.
* Aptitud para la ceba.
* Aptitud para la postura.
* Rendimiento Mecánico.
Taxonomía y Filogenia
* Definición de Filogenia.
* Desarrollo Filogenético de las especies domésticas.
* Técnicas moleculares para el estudio de la filogenia.
* Definición de Taxonomía.
* Clasificación Taxonómica de las especies domésticas.
Terminología Zootécnica
* Raza, Variedad.
* Sangre.
* Linaje.
* Familia.
* Forma.
* Población.
* Individuo.
* Crías, Criador.
* Tipo: étnico y zootécnico.
* Genotipo.
* Fenotipo.
* Especie.
* Selección, Clasificación.
* Cruzado.
* Mestizo.
* Variedad.
* Mosaico.
* Híbrido, Heterosis.
* Puro: zootécnico, genético, racial, por cruce, por absorción.
* Desmedro.
* Retrogradación.
* Degeneración.
* Registros.
* Apareamiento.
SEGUNDA PARTE
UNIDAD II: VACUNOS CRIOLLOS LATINOAMERICANOS
Objetivo terminal: Reconocer y establecer diferencias entre los distintos grupos de ganados
Criollos Latinoamericanos y sus características zootécnicas.
Contenido
Formación de los núcleos vacunos en América.
Formación de los núcleos vacunos en Venezuela
Formación de ganados criollos venezolanos (Criollo Llanero, Amarillo de Quebrada Arriba
y Limonero).
Características raciales, de tipo y zootécnicas del ganado Criollo Limonero.
Origen y formación de ganados criollos colombianos.
Características raciales, de tipo y zootécnicas del ganado criollo Colombiano.
Origen y formación de las principales razas criollas brasileñas y argentinas.
UNIDAD III: GANADO VACUNO PRODUCTOR DE LECHE
Objetivo terminal: Identificar y establecer diferencias entre las distintas razas productoras
de leche y sus características Zootécnicas.
Contenido
Antecedentes y evolución del tipo lechero.
Definición, justificación e importancia del tipo lechero.
Métodos de clasificación del ganado lechero: métodos descriptivo y lineal.
Importancia de las razas lecheras Europeas.
Origen y formación de las razas Europeas lecheras.
Características de las razas lecheras Europeas.
Importancia de las razas y cruzamientos de vacunos lecheros tropicales.
Grupos raciales lecheros venezolanos: Criollo Limonero, Carora y Gyrolando.
UNIDAD IV: GANADO VACUNO PRODUCTOR DE CARNE
Objetivo Terminal: Reconocer y establecer diferencias y sus posibilidades de uso en los
trópicos entre las distintas razas productoras de carne, su especie, características de razas y
características zootécnicas.
Contenido
Antecedentes y evolución del ganado tipo cárnico.
Importancia del ganado productor de carne.
Características de los animales tipo cárnico.
Juzgamiento y clasificación del ganado tipo cárnico.
Importancia de los cruzamientos dentro del ganado de carne.
Origen, formación, desarrollo y difusión de las razas británicas de carne.
Características de las principales razas británicas de carne.
Origen, formación y difusión de las principales razas francesas de carne.
Características de las razas francesas.
Origen, formación y difusión de otras razas europeas de carne.
UNIDAD V: EL CEBÚ COMO GANADO VACUNO TROPICAL
Características generales del Bos indicus.
Características de las razas zebuínas.
Grupos indianos.
Formación y características de las razas zebuínas brasileñas.
El Zebú en Venezuela.
Referencias sobre zebuínos no indostanos.
Características de los azebuados en general.
Origen, formación, difusión y características zootécnicas de razas azebuadas y compuestas.
UNIDAD VI: GANADO VACUNO DE DOBLE PROPÓSITO
Objetivo Terminal: Reconocer y establecer diferencias entre las distintas razas y cruces de
doble propósito. Determinar su especie, características raciales y características zootécnicas.
Contenido
Importancia del ganado de doble propósito.
Origen, formación y características de las principales razas taurinas de doble propósito.
Determinación de los rasgos de especie, raza y tipo de los vacunos mestizos tauro-índicos
de doble propósito tropicales en la planicie del Lago de Maracaibo (mosaico perijanero):
tendiente a carne (predominio de zebú), intermedio y tendiente a leche (predominio de razas
taurinas lecheras).
UNIDAD VII: BÚFALOS
Objetivo terminal: Reconocer y establecer diferencias entre las especies de búfalos y los
vacunos. Características raciales, de tipo y zootécnicas.
Contenido
Origen del búfalo.
Diferencias entre el búfalo y el vacuno.
Razas bufalinas: origen y características zootécnicas
Características reproductivas del búfalo.
El Búfalo en América.
Distribución de los búfalos en el mundo.
TERCERA PARTE
UNIDAD VIII: OTRAS ESPECIES DE INTERES ZOOTECNICO
Objetivo terminal: Reconocer y establecer diferencias entre las distintas especies menores,
dentro de ellas las distintas razas, sus características raciales, de tipo y zootécnicas.
Contenido
Ovinos y caprinos
* Origen de los ovinos y caprinos.
* Diferencias entre especies.
* Distribución geográfica.
* Fórmula dentaria en ovinos y caprinos.
* Clasificación de las razas ovinas y caprinas según su aptitud económica.
* Características de las razas ovinas.
* Características de las razas caprinas.
* Razas y grupos raciales ovinos y caprinos en Venezuela: características zootécnicas y
posibilidades de explotación en los diferentes ecosistemas venezolanos.
Porcinos
* Origen y domesticación de los cerdos.
* Fórmula dentaria.
* Clasificación de las razas porcinas.
* Principales razas porcinas.
* Características de las razas porcinas.
Aves de corral
* Importancia de la avicultura en nuestro país.
* Origen y domesticación de las principales especies de aves de corral: gallina, pavo,
pato, ganso, avestruz.
* Características zootécnicas del gallus domesticus.
* Líneas raciales y propósitos.
CUARTA PARTE
UNIDAD IX: ESPECIES DE LUJO, DEPORTE Y COMPAÑIA
Objetivo terminal: Reconocer y establecer diferencias entre las especies de lujo y dentro de
ellas las características raciales y sus utilidades.
Contenido
Equinos
* Origen de los equinos.
* Domesticación y desarrollo de los equinos.
* El caballo en América.
* Fórmula dentaria en equinos.
* Pelajes y reseñas de los equinos.
* Características de las razas equinas: ponies, livianas y pesadas.
* Origen de los asnos y mulares.
* Diferencias principales entre caballos, asnos y mulos.
Caninos
* Origen de los caninos.
* Fórmula dentaria.
* Razas caninas y su agrupamiento según el American Kennel Club.
* Juzgamiento de caninos.
Felinos
* Origen.
* Importancia.
* Razas y juzgamiento.
CONTENIDO PRÁCTICO DE LA ASIGNATURA
PRACTICA 1: EXTERIOR DEL VACUNO Y COMPARACIÓN DE REGIONES
Objetivo terminal: Reconocer y comparar las partes que conforman el exterior del vacuno.
Contenido
Regiones del exterior del vacuno.
Partes que conforman cada región del exterior.
Comparación de regiones entre vacunos, como base para el juzgamiento y la clasificación.
PRACTICA 2: CRONOLOGÍA DENTARIA DEL VACUNO
Objetivo terminal: determinar de la edad aproximada del vacuno a través de la observación
de los cambios en la dentadura.
Contenido
Fórmula dentaría del vacuno.
Diferencias entre diente temporal y permanente.
Características de la dentición temporal: erupción y desgaste.
Características de la dentición permanente: muda y desgaste.
PRACTICA 3: GANADO CRIOLLO LIMONERO
Objetivo terminal: Reconocer las características zootécnicas del ganado criollo limonero.
Contenido
Historia de la estación local "Carrasquero".
Origen, formación y clasificación del Criollo Limonero.
Características del ganado Criollo Limonero.
Criollo Limonero, es raza o genotipo ?
Bondades y limitaciones del ganado Criollo Limonero.
PRACTICA 4: BÚFALOS.
Objetivo terminal: reconocer las diferencias entre búfalos y vacunos y entre razas bufalinas.
Contenido
Importancia de los Búfalos.
Características diferenciales entre búfalos y vacunos.
Condiciones de manejo de los búfalos.
Características zootécnicas de las razas bufalinas.
PRACTICA 5: GANADO VACUNO PRODUCTOR DE LECHE.
Objetivo terminal: Evaluar el tipo lechero y reconocer las principales razas taurinas
productoras de leche.
Contenido
Conformación del ganado productor de leche: tipo.
Métodos de evaluación del tipo lechero: clasificación descriptiva y clasificación lineal.
Juzgamiento y clasificación del ganado lechero.
Características de las razas Holstein Friesian, Pardo Suizo y Carora.
PRACTICA 6: GANADO VACUNO PRODUCTOR DE CARNE.
Objetivo terminal: Evaluar el tipo cárnico y reconocer las principales razas taurinas y
tauro-índicas productoras de carne.
Contenido
Conformación del ganado vacuno productor de carne: tipo. Comparación de los patrones
clásico y moderno del tipo cárnico.
Regiones principales del ganado vacuno tipo cárnico.
Juzgamiento del ganado vacuno productor de carne.
Raza Brahman y otras razas vacunas productoras de carne.
PRACTICA 7: MESTIZOS TAURO-INDICOS DE DOBLE PROPÓSITO TROPICALES
Objetivo terminal: Reconocer las características de especie, raza y tipo en los mestizos
tauro-índicos tropicales.
Contenido
Bases del cruzamiento en zonas tropicales. Rasgos de especie, raza y tipo de los vacunos
mestizos tauro-índicos de doble propósito tropicales en la planicie del lago de Maracaibo
(mosaico perijanero): tendiente a carne (predominio de zebú), intermedio y tendiente a
leche (predominio de razas taurinas lecheras).
PRACTICA 8: OVINOS Y CAPRINOS
Contenido
Fórmula dentaría en ovinos y caprinos.
Diferencias entre ovinos y caprinos
Clasificación de las razas ovinas y caprinas según su aptitud económica.
Características de las razas ovinas.
Características de las razas caprinas.
Razas y grupos raciales ovinos y caprinos en Venezuela.
PRACTICA 9: EQUINOS.
Objetivo terminal: reconocer los pelajes, reseñas y conformación en equinos.
Contenido
Reseñas de los caballos: capas simples y compuestas. Particularidades naturales y
adquiridas.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Agraz, A. Caprinotecnia II México. 1984.
Alves, S. A. El Cebú, Ganado Bovino para los Pises tropicales. Editorial Utcha. 1967.
Bello, J. Zootecnia General Exterior y Razas Bogotá - Colombia 1991
Blocent, P. Zootecnia Intensiva. Editorial Acribia. 1998.
Briggs, H. Razas Modernas de Animales Domésticos. Editorial Acribia. 1969.
De Cuevas, C. L. Zootecnia. 3era Editorial Biosca. 1953.
Dubuc, C W. El Cebú como Ganado de Carne y Leche. Edición. Mac. Bibliotecan.
Rural.1.9.
Dubuc, M. W. Zootecnia General. 3era. Edición Espasande. 1.987. Tomos I,II,III 57.
Dubuc, M. W. Zebuinos y Azebuados (bos Indicus y Taurus - Indicus).
Ensminger, M.E. Zootecnia General, 6ta Edición. Editorial El Ateneo. 1.973.
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. Zootecnia General. L.U.Z. 1.967.
French, M. H. Razas Europeas de Ganado Bovino. Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación. Volumen I Y II 1968 Y 1969.
Habault, P. Elementos de la Zootecnia General. Editorial Mundi Prensa. 1.973.
Helman, M. Cebutecnia Buenos Aires - Argentina 1986.
Homedes, R. J. Zootecnia Producción Animal. Editorial Sintes. 1.965.
Hunsley, R.E. Juzgamiento y Evolución del Ganado. Editorial Hemisferio Sur
Joshi, N. R. Tipos y Razas de Bovinos Africanos. F.A.O, 1.958.
Lernes, J. M. La Nueva Zootecnia. León, España, Académicas. 1.969.
Leroy, A. M. Cría Racional del Ganado. 2da Edición. Editorial. Gea. 1.967.
Oteiza, F. J. Diccionario de Zootecnia. Editorial. Trillas. México.
Pinzón, M. E. Historia de la Ganadería Bovina en Colombia. Segunda edición 1991
Ríos, C. Selección del Ganado Criollo Lechero en Venezuela. Talleres del Ministerio de
Agricultura y Cría. 1.959.
Rodríguez, E. Producción de Ovinos y Caprinos en Venezuela L.U.Z. F.C.V.
Rodríguez, A. y Bodisco, V. Formación de Tipos Lecheros Adaptados al Trópico
Venezolano. Maracay - Venezuela 1991.
Ruiz, R. Ganadería Razas Criollas. Temas de Orientación Agropecuaria Bogotá Colombia. 1992.
Ruiz, R. Caballos y Especies afines. Temas de Orientación Agropecuaria. Bogotá Colombia 1981.
Sims, J. A. Introducción del Estudio de las Razas de Animales Domésticos. Editorial
Acribia. 1.974.
Sosa, R. Ganadería de los Trópicos. Editorial Caracas. Asociación Venezolana de Criadores
de Ganado Cebú. 1.973.
Vogel, H. Zootecnia General. Editorial Hispano Americano. 1.963.
Yeates, N.T. Avances en Zootecnia. Editorial Acribia. 1.967.
SINOPOSIS
INTRODUCCIÓN
JUSTIFICACIÓN
PROPÓSITOS
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
CONTENIDO TEÓRICO DE LA ASIGNATURA
PRIMERA PARTE
UNIDAD I: GENERALIDADES Y TERMINOLOGÍA ZOOTÉCNICA
SEGUNDA PARTE
UNIDAD II: VACUNOS CRIOLLOS LATINOAMERICANOS
UNIDAD III: GANADO VACUNO PRODUCTOR DE LECHE
UNIDAD IV: GANADO VACUNO PRODUCTOR DE CARNE
UNIDAD V: EL CEBÚ COMO GANADO VACUNO TROPICAL
UNIDAD VI: GANADO VACUNO DE DOBLE PROPÓSITO
UNIDAD VII: BÚFALOS
TERCERA PARTE
UNIDAD VIII: ESPECIES MENORES
CUARTA PARTE
UNIDAD IX: ESPECIES DE LUJO
CONTENIDO PRÁCTICO DE LA ASIGNATURA
PRÁCTICA 1: EXTERIOR DEL VACUNO Y COMPARACIÓN DE REGIONES
PRÁCTICA 2: CRONOLOGÍA DENTARIA DEL VACUNO
PRÁCTICA 3: GANADO CRIOLLO LIMONERO
PRÁCTICA 4 : BÚFALOS.
PRÁCTICA 5: GANADO VACUNO PRODUCTOR DE LECHE.
PRÁCTICA 6: GANADO VACUNO PRODUCTOR DE CARNE.
PRÁCTICA 7: MESTIZOS TAURO-ÍNDICOS DE DOBLE PROPÓSITO TROPICALES
PRÁCTICA 8: OVINOS Y CAPRINOS
PRÁCTICA 9: EQUINOS.

Documentos relacionados