5.11_Beneficios Económicos de las prácticas de MIP
Transcripción
5.11_Beneficios Económicos de las prácticas de MIP
INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIAP) ESTACION EXPERIMENTAL SANTA CATALINA PROGRAMA NACIONAL DE RAICES Y TUBERCULOS Rubro PAPA NUCLEO DE APOYO TECNICO Y CAPACITACION (NAT/C) DEPARTAMENTO NACIONAL DE PROTECCION VEGETAL (DNPV) PROYECTO: FORTALECIMIENTO A LA INVESTIGACION Y PRODUCCION DE SEMILLA DE PAPA (FORTIPAPA) ESTUDIO DE ADOPCION E IMPACTO ECONOMICO DEL MANEJO INTEGRADO DEL GUSANO BLANCO (Premnotrypes vorax) EN CUATRO COMUNIDADES CAMPESINAS DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO JOSE UNDA GALARZA VICTOR BARRERA MOSQUERA PATRICIO GALLEGOS QUITO-ECUADOR Mayo, 1998 1 I. ANTECEDENTES Estudio de adopción e impacto económico del manejo integrado del gusano blanco (Premnotrypes vorax) en comunidades campesinas de la Provincia de Chimborazo1 José Unda2,3 ; Víctor Barrera2; Patricio Gallegos2 RESUMEN Los resultados obtenidos por la acción desarrollada por el proyecto piloto MIP-gusano blanco en las comunidades en estudio de la provincia de Chimborazo durante 1997, refleja un impacto fundamentalmente, en la reducción del daño de la plaga en los tubérculos, lo cual ha incidido en que los productores que participaron en el proceso de capacitación implementado en las unidades piloto, dispongan de alrededor de una tonelada más para la venta, en comparación con los datos obtenidos en el diagnóstico de línea base. Sin embargo, se considera que este proyecto tiene posibilidades de alcanzar una reducción mayor del daño, si la tecnología MIP recomendada se aplica de manera precisa en las parcelas de los productores. Tradicionalmente, los agricultores en las comunidades estudiadas, han controlado la incidencia del gusano blanco mediante aplicaciones de productos químicos (pesticidas), los cuales han originado algunos problemas colaterales que afectan tanto la salud del campesino como el medio ambiente por contaminación. Por otro lado, el incremento constante en los precios de venta de los pesticidas y las fluctuaciones del precio de las papas en el mercado, han incidido en los costos de producción, de tal manera que el cultivo de papa en ocasiones no es rentable, por consiguiente, se reducen los ingresos de la familia campesina y se pone en peligro su estabilidad. Como otro resultado adicional del proceso de capacitación implementado en MIP que merece ser resaltado, los agricultores de papa ya no acuden “a ciegas” a los almacenes de insumos agropecuarios a buscar recomendaciones tecnológicas para el control del gusano blanco. En la actualidad ellos conocen que productos aplicar, aunque las dosis todavía no son las adecuadas por lo cual es conveniente que estos temas sean abordados en los futuros eventos de capacitación. Es necesario que los técnicos responsables de la transferencia de tecnología insistan mucho más con los agricultores, para tratar de que dejen de utilizar insecticidas a base de Carbofurán, por cuanto es un producto muy tóxico para la salud de los agricultores y contamina el medio 1 Estudio realizado dentro del marco del Proyecto FORTIPAPA. (INIAP-COSUDE) Investigadores del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). Estación Experimental Santa Catalina. 3 [email protected] 2 2 ambiente si este no es manejado con la debida precaución. El grado de conocimiento sobre la biología, los hábitos y métodos de control que aprendan los agricultores, es el elemento esencial para lograr la adopción del MIP, por ello la utilidad de las evaluaciones intermedias de impacto que permiten determinar el grado de avance e identificar los obstáculos que impiden una mayor efectividad en la realización de las metas propuestas, con la finalidad de reorientar la estrategia. Finalmente, en términos generales se puede señalar que aún queda por hacer para que los agricultores de las comunidades en estudio, apliquen el número adecuado de trampas por hectárea, debiendo el grupo de técnicos a través de demostraciones objetivas convencerlos para que observen los resultados que pudieran obtener si aplican las recomendaciones en sus cultivos de papa. Introducción La presente evaluación de la adopción e impacto de las actividades del Proyecto Manejo Integrado de Plagas (MIP), corresponde a la necesidad de realzar la importancia de la evaluación y su contribución en el logro de los objetivos y metas del proyecto. MIP busca reducir el daño que ocasionan las plagas y los costos de la protección del cultivo de papa y, evitar los efectos colaterales indeseables que producen los insecticidas en la salud de los agricultores. Estas bondades, derivadas de aplicar un manejo integrado, fueron revisadas en las comunidades La Delicia, La Merced, Santa Isabel y Cahuají, de la provincia de Chimborazo, Republica del Ecuador. El contenido de este documento, básicamente es el siguiente: En los antecedentes describimos la importancia del cultivo de papa en los sistemas de producción de pequeños agricultores de la provincia de Chimborazo, así como, la importancia del ataque de gusano blanco y su incidencia en la economía de la familia campesina. Posteriormente, puntualizamos las opciones tecnológicas para el control del gusano blanco, que fueron recomendadas por el Departamento Nacional de Protección Vegetal (DNPV) de la Estación Experimental Santa Catalina, del INIAP, para las condiciones de los pequeños agricultores de las comunidades en estudio. Más adelante, mencionamos los diferentes métodos y técnicas empleadas en el estudio que se llevó a cabo entre los agricultores de Chimborazo y que permitieron obtener información de primera mano para su análisis: Las relaciones costo-beneficio y las variables indicadoras en adopción, se espera, demuestren el grado de madurez de la tecnología para responder a las necesidades reales. A continuación, abordamos los resultados y análisis hasta ahora obtenidos, que son válidos para 1998, en particular, aquellos que describen el grado de adopción individual y en conjunto 3 de las recomendaciones de MIP en Gusano blanco, para luego, presentar los resultados de una evaluación del proyecto. Finalmente, presentamos las conclusiones y recomendaciones generales sobre los resultados más relevantes, en particular a quienes toman decisiones, para que incentiven la aplicación de manejo integrado. La reducción de los costos de producción, a través de la aplicación correcta de la tecnología MIP, permite a los pequeños agricultores mejorar su margen de ganancia en beneficio de la familia campesina. Antecedentes El Programa Nacional de Raíces y Tubérculos (PNRT), rubro papa, con el apoyo del Proyecto Fortalecimiento a la Investigación y Producción de Semilla de Papa (FORTIPAPA), inició actividades en agosto de 1992, en la provincia de Chimborazo con un estudio evaluativo de línea base (diagnóstico), a través del cual se determinaron y priorizaron los problemas de los productores de papa. Este sirvió para orientar los procesos de investigación y validación de tecnología. El diagnóstico determinó que la plaga más importante del cultivo de papa, en la provincia, es el gusano blanco (Premnotrypes vorax), el cual puede producir un 48% o más de tubérculos con daño, cuando no se aplican las medidas adecuadas de control. Estos altos índices de incidencia ocasionan que el precio de venta de los tubérculos en el mercado sufra una reducción de precio de hasta el 44%, en relación con los tubérculos sanos (Gallegos et. al., 1997). Para el control del gusano blanco, los agricultores utilizan insecticidas a base de Carbofurán, producto de uso restringido por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos. En respuesta a esta problemática, el Departamento Nacional de Protección Vegetal, DNPV, de la Estación Experimental Santa Catalina del INIAP, ha adaptado componentes tecnológicos de MIP, particularmente aquellos basados en el manejo de la población, como elemento de control que permita reducir los costos y el uso de insecticidas, y afecten a todos los estados de desarrollo de la plaga en el momento y sitios requeridos. Los resultados obtenidos fueron transferidos a los pequeños agricultores de las comunidades campesinas La Delicia, La Merced, Santa Isabel y Cahuají de la provincia de Chimborazo. Con estos antecedentes, la presente investigación tuvo como objetivo determinar el grado de adopción y el impacto económico de los componentes tecnológicos del MIP, que el INIAP ha generado y transferido a los pequeños agricultores de las comunidades en estudio y su área de influencia. 4 Opciones tecnológicas para el control del gusano blanco El Manejo Integrado para el control de plagas es una estrategia que integra prácticas que impiden el incremento de las poblaciones y promueve el uso selectivo de insecticidas, el control biológico y la resistencia varietal (Cisneros, 1992). Por lo tanto, para que esta estrategia sea aceptada por los agricultores, debe cumplir con tres condiciones determinantes: aplicabilidad tecnológica, factibilidad económica y aceptabilidad social. Por esta razón, los nuevos métodos de control del gusano blanco relacionan el número de aplicaciones de los pesticidas al desarrollo de la plaga, como alternativa a la práctica común de los agricultores, quienes aplican considerando solo el desarrollo del cultivo, por cuanto desconocen la forma de cuantificar la población o su daño, (Calvache, 1986). Las siguientes, son recomendaciones tecnológicas para controlar el daño del gusano blanco, que adaptadas por el DNPV del INIAP, se basan en el conocimiento del comportamiento del insecto, especialmente del estado adulto y la identificación de los hábitos y cambios en la población dentro y fuera del cultivo (Gallegos et. al., 1997). a. Cosecha completa. No debe quedar ningún tubérculo en el campo, por cuanto originan nuevas plantas, que incrementan las posibilidades de sobrevivencia de la plaga. En el caso de aparecer plantas espontáneas, pueden aprovecharse como plantas cebo y, posteriormente eliminarse. b. Rotación de cultivos. Reduce la población de la plaga, dado que las larvas requieren alimentarse de papa. Es conveniente sembrar cultivos de escarda, para eliminar las malezas, en las que el insecto podría sobrevivir. Cuando en la rotación, uno de los cultivos es haba (Vicia faba), se ha logrado reducir hasta el 30% de daño en comparación con la cosecha anterior. c. Período de campo limpio. La ausencia de plantas, de cualquier tipo, en los terrenos, por lo menos 30 días antes de la siembra, afecta la supervivencia de la larva al no disponer de alguna fuente de alimentación. d. Empleo de trampas con insecticidas. La función de las trampas es atraer y dar refugio a los adultos durante el día; con la captura se reduce la postura de huevos, afectando el número de insectos. Las dimensiones recomendadas son de 0.4m x 0.4m, bajo las cuales se colocan partes de la planta de papa, previamente tratadas con Acefato 75 PS en dosis de 2 g/l de agua ó Profenofos 2 cc/l. Los materiales usados pueden ser cartón, costal en desuso o tejido de paja de páramo. Es muy importante seleccionar el insecticida, por cuanto las plagas tienen la capacidad de desarrollar resistencia. Por otro lado, en la utilización de insecticidas a base de Carbofurán deben tomarse todas las precauciones, debido a la alta toxicidad que afecta, tanto a la persona que aplica, como al medio ambiente; por esta razón, se recomienda que lo utilicen solamente aquellos agricultores que tienen experiencia en su manejo. 5 Se recomienda aplicar 100 trampas por hectárea, a 10 metros entre sí, intercaladas con una planta cebo, inmediatamente después de la preparación del suelo, hasta la emergencia del cultivo de papa. Se deben renovar cada 15 a 20 días. e. Uso de plantas cebo. Atraen a los adultos en la noche para que se alimenten de ellas, al no disponer de otras fuentes de alimento. Consiste en transplantar plantas de papa o sembrar tubérculos, con un mes de anticipación al establecimiento del cultivo definitivo, para intercalarlas con las trampas. Se requieren 100 plantas cebo por hectárea, aplicando al follaje los mismos pesticidas y en las dosis recomendadas para las trampas. Dependiendo de las condiciones climáticas de la zona, se debe repetir aplicaciones con una frecuencia de 15 a 20 días. f. Control en los bordes del cultivo. Se deben realizar por lo menos dos aplicaciones de pesticidas al follaje, en una banda de 3 a 5 metros, con la finalidad de evitar la reinfestación de la plaga proveniente de lotes vecinos, que han sido cosechados o preparados para la nueva siembra. g. Apoyo de control químico general. La aplicación de las medidas de control anteriormente indicadas, permiten obtener tubérculos con altos índices de sanidad; sin embargo, en el caso de que hubiera alguna deficiencia, se recomienda recurrir al control químico, mediante una a tres aspersiones al follaje con los pesticidas antes mencionados. 6 Métodos y Técnicas de la investigación Métodos En este estudio se usó el método inductivo, el cual permitió, a partir de la información de primera mano obtenida del campo, en base a muestras de agricultores, analizar las tendencias de los resultados y generalizar a la población, (Weiss, 1990; Casley y Kumar, 1990). El nivel de adopción de los componentes tecnológicos del Manejo Integrado del gusano blanco fue estimado en cuatro comunidades campesinas del área de influencia de la Unidad de Validación y Transferencia de Tecnología del Chimborazo (UVTT-Chimborazo). Técnicas Para recolectar y analizar la información requerida por la presente investigación, nos apoyaremos en las siguientes técnicas; Técnica de la entrevista estructurada con un cuestionario precodificado La técnica de entrevista estructurada fue en base a un cuestionario, como instrumento de recolección de datos, el cual fue diseñado en un formato estándar y se aplicó a cada uno de los miembros de la muestra seleccionada. El diseño del cuestionario facilitó el análisis automatizado de la información obtenida. Técnica de muestreo Para fines de la presente investigación se tomó una muestra de la población de agricultores miembros de las cuatro comunidades, con las cuales trabajó el DNPV en conjunto con la UVTT- Chimborazo. A partir de comparaciones entre la información de base y la recopilada en este estudio, se determinaron los cambios atribuibles a la tecnología validada y transferida, tomando como unidad básica de estudio, la familia campesina. Tamaño de la muestra Mediante la técnica de muestreo irrestricto aleatorio se calculó el tamaño de la muestra. En esta muestra están incluidos agricultores que han participado en la capacitación que ha brindada por el INIAP, a través de sus unidades, así como aquellos que han permanecido al margen de la capacitación, pero que forman parte de las comunidades. 7 Para n global: N Z2a/2 S2N na = Nd2 + Z2a/2 S2N Donde: na = Tamaño de la muestra N = Tamaño de la población. S2N = Varianza verdadera del marco de muestreo. d = Precisión/ confiabilidad Z2a/2 = Confiabilidad Precisión (d) = 0.453; representa el 10% del valor de x-= 4.53. Confiabilidad = 95% = Z2a/2 (0.453)2 D2 = = 0.0513 2 2 N Z2a/2 S2N na = 236 x 4 x 0.66879 = Nd2 + Z2a/2 S2N = 42.71 236(0.0513) + 4 (0.66879) Tamaño de la muestra real = 43 Una vez definido el tamaño de la muestra se procedió a obtener los nombres de los agricultores, de manera aleatoria, con dos suplentes, en base al listado de agricultores comprendidos en el marco de muestreo y que pertenecen a las cuatro comunidades campesinas en estudio. Técnicas de análisis Los datos que se recopilaron a través del cuestionario fueron sistematizados en Dbase III y su procesamiento en el paquete estadístico SPSSPC+. A cada respuesta cualitativa se le asignó un código numérico y las cuantitativas se registraron directamente en sus unidades numéricas correspondientes. 8 Técnica para calificar el Grado de Adopción de las recomendaciones El MIP pretende enseñar a los agricultores, nuevos métodos de control, que les permita: reducir el daño ocasionado por las plagas, disminuir los costos de protección de los cultivos y reducir o evitar los efectos colaterales indeseables causados por los insecticidas, tales como: el resurgimiento o la aparición de nuevas plagas, resistencia a los pesticidas y los efectos de los residuos, tanto en el medioambiente como en la salud de las personas. Por esta razón, los agricultores requerían de mayor información sobre el ciclo biológico del insecto, las fuentes de infestación y la aplicación secuencial de las alternativas de control existentes. Para medir el grado en que los agricultores conocen, usan y están dispuestos a seguir aplicando la nueva tecnología de MIP recomendada, se operacionalizó la variable "Grado de adopción de la nueva tecnología". La recomendación del INIAP se basó en tres componentes tecnológicos: número de trampas por hectárea, el producto y la dosis aplicada al cultivo de papa. La escala empleada para cada componente se presenta en el Cuadro 1. Cuadro 1. Escala para estimar el grado de uso de la tecnología MIP en las comunidades en estudio. Provincia de Chimborazo, ciclo agrícola 1998. Innovación MIP Nivel Puntos Calificación Número de trampas > 90 50 - 89 10 - 49 < 10 3 2 1 0 alto medio bajo nulo Producto Acefato Carbofurán Otros No aplica 3 2 1 0 alto medio bajo nulo Dosis (g/l ó cc/l) 1.0 - 2.0 2.1 - 3.0 > 3.0 0.0 3 2 1 0 alto medio bajo nulo FUENTE: Evaluación intermedia, INIAP-FORTIPAPA, 1998. En base a la escala de clasificación se procedió a calificar el grado de adopción conjunto de los componentes tecnológicos, que conforman la recomendación de MIP, así como el grado de adopción individual para cada práctica, buscando que se refleje de una manera más precisa el verdadero grado de adopción (Unda, 1993). 9 La calificación global del grado de adopción de los tres componentes que integran la recomendación para el control del gusano blanco, se obtuvo sumando el grado de adopción individual de cada uno de los componentes. Se determinó que los agricultores con alto grado de adopción son quienes alcancen un puntaje total entre el 7,1 y 9; en grado medio a aquellos que alcancen entre 5,1 y 7,0; como grado bajo, aquellos entre el 3,1 y 5,0 y, en grado nulo cuando sea inferior a 3,1. Técnica económica para determinar la rentabilidad del proyecto Estimar el impacto de la tecnología se ha transformado en una actividad prioritaria, a partir de los años 80 y principios del 90, por cuanto los recursos económicos reales para la inversión en el desarrollo y la investigación agropecuaria se han reducido considerablemente. Estimar el impacto potencial podría determinar la inversión de los fondos públicos en la investigación, por lo tanto constituye una necesidad prioritaria de las agencias financieras y otros donantes. Muchos estudios sobre tasa de retorno han documentado, que uno de los motores del crecimiento agrícola constituye el cambio tecnológico generado por las inversiones en la Investigación agrícola. Estas estimaciones son necesarias para contrarrestar no solo el efecto, sino también la causa del actual pesimismo respecto al futuro de la agricultura (Walter y Crissman, 1996). La tasa de rentabilidad interna resulta ser una medida muy útil del valor de un proyecto, busca determinar la tasa de actualización que haga que el valor neto actual de la corriente de beneficios incrementales netos o el flujo incremental de fondos sea igual a cero. Esa tasa de actualización se denomina la tasa de rentabilidad interna, es decir, es el interés máximo que podría pagar un proyecto por los recursos utilizados si se desea que recupere su inversión y los costos de operación (Gittinger, 1989). Análisis y discusión de los resultados Características socioeconómicas del agricultor y su familia La mayoría de los jefes de familia de la población seleccionada (80%) son personas adultas con 41 años en promedio, en plena edad productiva. La edad promedio de los agricultores, clasificados en grado de adopción medio, fue 39 años; mientras que para aquellos agrupados en grado de adopción alto, fue de 42 años. Estos resultados concuerdan con el diagnóstico de línea base, donde se encontró que la edad promedio de los agricultores que iban a ser capacitados con la metodología MIP fue de 39 años. Este tipo de agricultores muestran cierta tendencia en buscar alternativas de control para un problema que afecta sus ingresos y están dispuestos a participar en programas de capacitación. Todos los agricultores manifestaron saber leer y escribir, con un promedio de escolaridad de 3 años para los dos grados de adopción medio y alto, es decir que no concluyeron los estudios de primaria; como consecuencia de ello, no han podido competir en el mercado laboral fuera de la agricultura. Como alternativa a esta situación se han asociado para la compra de tierras y 10 han solicitado, en algunos casos, el apoyo del Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (FEPP); una vez cancelado el crédito, se reparten la tierra e incrementan el minifundio y la incidencia de las plagas por el uso intensivo del suelo. La familia campesina está conformada por 5 miembros en promedio: el padre, la madre y tres hijos. Sin embargo, se presume que las familias eran más numerosas, especialmente por la costumbre en el campo de contraer matrimonio en edades muy tempranas, lo que hace suponer que los hijos mayores se han separado, pero continúan colaborando con el jefe de familia en las labores del campo. La edad promedio de los hijos que viven en el seno familiar, de los agricultores clasificados en grado de adopción medio, fue para los varones de 11 años y para las mujeres 12 años; mientras que para los hijos varones, de los agricultores agrupados en grado de adopción alto, fue de 16 años y para las mujeres de 15 años. Estas personas se encuentran en edad para continuar con los estudios de secundaria. En lo referente a los ingresos obtenidos fuera de la unidad familiar, se encontró que únicamente los agricultores clasificados en grado de adopción alto, desempeñan otras actividades fuera de la unidad de producción agropecuaria (UPA). En actividades temporales, tres jefes de familia trabajan como jornaleros, por alrededor de dos meses al año, por lo que reciben un ingreso de $ 231, en promedio; mientras que en actividades permanentes, siete jefes de familia se desempeñan como obreros industriales, choferes, operarios de talleres artesanales, etc., por cuya actividad perciben un ingreso de $ 1140, en promedio al año. Los hijos varones trabajan en actividades permanentes, por las que perciben $ 1757 al año, en promedio. Estas circunstancias les permite disponer de una cantidad mayor de recursos económicos y, al tener asegurada su subsistencia, pueden disponer de dinero para invertir en tecnología. Uso del suelo con técnicas de MIP La superficie promedio de las UPAs, en el estudio de línea base, fue de 3,13 ha; de éstas, 0,61 ha se cultivaba con papa, 1,51 ha se destinaba a tierras con pastos naturales y 1,01 ha se sembraba con cultivos anuales como cebada, haba, avena, etc. La superficie promedio de las UPAs, de aquellos agricultores clasificados en grado de adopción medio, es de 3 ha; de éstas, 1,22 ha se encuentran sembradas con papa, 1,18 ha con otros cultivos anuales y 0,6 ha con pastos naturales y barbecho. La superficie de las UPAs, de los agricultores clasificados en grado de adopción alto es de 4,53 ha; de las cuales, 1,39 ha se dedican al cultivo de papa, 1,28 ha a otros cultivos anuales y 1,.86 ha a pastos.. Por el tamaño de la unidad de producción, los agricultores en estudio se clasifican como pequeños agricultores dedicados a la producción agropecuaria, siendo la papa, el principal producto para el mercado, pues le proporciona los más altos ingresos; por esta razón, la superficie cultivada con papa fluctúa del 20% al 50%. La variación de la superficie cultivada con papa, está relacionado con los precios de venta del producto en el mercado; cuando es alto, se destina más tierra al cultivo, mientras que si el precio baja por la sobre oferta del producto, los agricultores se dedican a otra actividad, como la ganadería. 11 Cabe destacar que el 51,2% de los agricultores, clasificados en grado de adopción alto, practican el MIP en todos los lotes de papa, el 16,3% en la mitad de los lotes y el 6,9% en menos de la tercera parte; mientras que el 18,7% de los agricultores, que son ubicados en el grado de adopción medio, lo aplican en todos los lotes cultivados con papa, el 2,3% en la mitad de lotes y el 2,3% en menos de la tercera parte. Adopción individual de la tecnología MIP Trampas El grado de adopción está referido al número de trampas por hectárea, que los agricultores se encuentran aplicando en base a la recomendación. Los resultados que se reportan para esta práctica son satisfactorios, ya que el 25,6% de los agricultores, clasificados en el grado de adopción alto, aplican, en promedio, 135 trampas por hectárea. Estos agricultores recibieron un mejor precio por su producto en el mercado, en comparación con el precio de las papas picadas. El grupo clasificado en grado de adopción medio (44,2%) aplican en promedio 65 trampas por hectárea (Cuadro 2). Producto El grado de adopción del producto se refiere al pesticida con el cual los agricultores envenenan las partes de la planta de papa colocadas en las trampas. Los resultados del Cuadro 2, muestran que 41,9% de los agricultores, clasificados en grado de adopción alto, utilizan pesticidas en base de Acefato, producto de menor toxicidad que Carbofurán, que es utilizado por el 48,8% de los agricultores clasificados en grado medio. Dosis del producto La mayoría de los agricultores (83,7%) ha adoptado la recomendación de dosis del producto, ya que, en la actualidad, aplican en promedio entre 1 y 2 gramos o cc por litro de agua; de esta manera, han reducido las cantidades que usaban antes de la implementación del proyecto. En el grado de adopción medio se reporta un 11,6% de agricultores, que aplican una dosis promedio entre 2,1 y 3 gramos o cc por litro de agua (Cuadro 2). 12 Cuadro 2. Grado de adopción de los agricultores con respecto a la adopción de las prácticas individuales del manejo integrado de gusano blanco. Provincia de Chimborazo, 1998. Número de trampas por ha. Uso de los productos Dosis de los productos g/l ó cc/l Grado de adopción Frecuencia Porcentaje Promedio Frecuencia Porcentaje Producto Frecuencia Porcentaje Promedio Alto 11 25.6 135 18 41.9 Acefato 36 83.7 1-2 Medio 19 44.2 65 21 48.8 Carbofurán 5 11.6 2.1 - 3.0 Bajo 12 27.6 35 3 7.0 otros 1 2.3 > 3.0 Nulo 1 2.3 0 1 2.3 no aplica 1 2.3 0.0 Total 43 100.0 43 100.0 43 100.0 FUENTE: Evaluación intermedia, INIAP-FORTIPAPA, 1998. 13 Adopción de la recomendación global de la tecnología MIP Se procedió a calificar el grado de adopción conjunto de los componentes tecnológicos que conforman la recomendación del MIP-gusano blanco. Este análisis refleja, en forma más precisa, el verdadero grado de adopción que existe en las comunidades campesinas, estudiadas en la provincia de Chimborazo. A este nivel, se encontraron solo dos grandes grupos de adopción: alto y medio. El 74,4% de los agricultores han adoptado, en grado alto, las recomendaciones del MIP para controlar el daño del gusano blanco; estos agricultores aplican las trampas, los productos y las dosis recomendadas, como una alternativa al uso de los pesticidas, en las cantidades que venían aplicando, especialmente por el costo; en cambio, el 23,3% de los agricultores han adoptado la tecnología en grado medio. Cuadro 3. Grado de adopción de las prácticas que incluyen las recomendaciones MIP. Provincia de Chimborazo, 1998. Grado de adopción Alto Medio Bajo Nulo Frecuencia 32 10 0 1 Porcentaje 74,4 23,3 0,0 2,3 Total 43 100,0 FUENTE: Evaluación intermedia, INIAP-FORTIPAPA, 1998. Con el uso de las trampas, los agricultores clasificados en grado de adopción medio, han capturado, en promedio, 68 insectos, mientras que aquellos clasificados en grado de adopción alto capturaron, en promedio, 55 adultos por trampa, lo que demuestra una reducción de la población de adultos, debido a que en las primeras prácticas se capturaba hasta 200 adultos por trampa, en promedio. Los agricultores, clasificados en grado de adopción medio y alto, manifestaron que han logrado reducir el daño en la producción de papa, en un 73% y 64,1%, en promedio, respectivamente; esta situación beneficia a los agricultores, ya que les permite mejorar sus ingresos, debido a que el precio de venta del producto en el mercado, cuando las papas están picadas, disminuye en un 54,7 % los ingresos de los agricultores en el grado de adopción medio y 46,7% en el grado de adopción alto, con relación al precio que perciben por los tubérculos sanos. El 11,6% y 53,5% de los agricultores clasificados en grado de adopción medio y alto, respectivamente, consideran que el número de trampas aplicadas en sus lotes fueron suficientes, mientras que para el 11,7% y 20,9% de los agricultores, para los mismos grados de adopción, no fue suficiente; pues consideran que deberían ser alrededor de 103 trampas en promedio por hectárea, con lo cual asegurarían la producción de papa sin la incidencia del gusano. Cabe destacar que el criterio de los agricultores es que a una mayor cantidad de trampas, la incidencia del daño del gusano blanco va a ser menor, por esta razón, consideran 15 que se debe incrementar el número de trampas por superficie de terreno. En lo referente a los pesticidas utilizados para aplicar al follaje de papa en las trampas, se observa que se ha incrementado el uso de insecticidas a base de Acefato, en las dosis recomendadas, especialmente por parte de aquellos agricultores clasificados en grado de adopción alto, aunque en ocasiones apliquen dosis mayores, por asegurar la eliminación total de la plaga (Cuadro 4). Cuadro 4. Pesticidas y dosis utilizadas en las trampas y plantas cebo. Provincia de Chimborazo, 1998. Ingrediente activo Carbofurán Acefato Metamidofos Lambda Total Dosis en g/l ó cc/l Medio 2,5 0,0 0,0 2,0 Alto 2,0 2,3 2,0 0,0 % de Agricultores que aplican en trampas Medio Alto 18,7 34,9 0,0 37,2 0,0 2,3 4,6 0,0 23,3 74,4 % de Agricultores que aplican en plantas cebo Medio Alto 4,6 13,9 0,0 18,6 0,0 2,3 2,3 0,0 6,9 34,8 FUENTE: Evaluación intermedia, INIAP-FORTIPAPA, 1998. El 6,9% y 34,8% de aquellos agricultores clasificados en grado de adopción medio y alto, respectivamente, utilizan plantas cebo intercaladas entre las trampas, para controlar la incidencia del gusano blanco, por considerar que, de esta manera, se elimina un mayor número de adultos y se logra un mejor control. Cabe destacar que el 18,6% de los agricultores, clasificados en grado de adopción alto, usan insecticidas a base de Acefato, (Cuadro 4). El 51,2% de los agricultores, que no utilizan plantas cebo, son conscientes del apoyo que prestan estas en la eliminación de la población de adultos del gusano blanco, pero aducen que por escasez de mano de obra para las labores de siembra y posteriormente el transplante a los lotes, no pueden implementar esta práctica. En los estudios realizados (FORTIPAPA, 1993; UNDA, et al, 1995) se determinó que la incidencia del gusano blanco es motivo de honda preocupación para la mayoría de los pequeños agricultores de papa, de las comunidades en estudio, por las pérdidas económicas que ocasiona, al momento de la comercialización del producto. En el diagnóstico de línea base, los agricultores manifestaron que realizan hasta cuatro aplicaciones de pesticidas; el 86,9% de ellos señalaron que realizan un control, el 60,8% un segundo control, el 30,6% un tercer control y el 4,4% un cuarto control, los cuales dependen de la incidencia del ataque de esta plaga y la disponibilidad de los recursos económicos con que cuenten los agricultores. En la evaluación intermedia, se encontró que los agricultores redujeron el número de aplicaciones de pesticidas a tres; así, el 23,1% y 67,6% de los agricultores clasificados en grado de adopción medio y alto, respectivamente, aplican un control, el 18,7% y 48,7% de los mismos grados de adopción, un segundo control y el 2,3 y 6,9%, un tercer control (Cuadro 5). 16 Cuadro 5. Número de aplicaciones y pesticidas utilizados para el control de Premnotrypes vorax. Provincia de Chimborazo, 1998. Producto Estudio de Línea base: Agricultores (%) Primera Segunda Tercera Cuarta Evaluación intermedia: Grados de adopción: Agricultores (%) Primera Segunda Tercera Medio Alto Medio Alto Medio Alto Profenofos Dimethoato Almácen Carbofurán líquido Carbofurán granulado Acefato Lambda cihalotropina Metamidofos Deltametrina Metomyl Tefluthrin 4,3 4,3 2,2 13,0 8,7 26,1 8,7 2,2 6,5 8,7 2,2 4,3 2,2 4,3 15,2 0,0 21,7 2,2 0,0 2,2 6,5 2,2 0,0 0,0 2,2 4,4 0,0 15,2 2,2 4,4 0,0 2,2 0,0 0,0 0,0 0,0 2,2 0,0 2,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 6,9 6,9 2,3 4,7 0,0 2,3 0,0 0,0 2,3 0,0 0,0 23,3 4,7 27,9 4,7 4,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4,7 0,0 11,7 0,0 0,0 2,3 0,0 0,0 2,3 0,0 0,0 20,9 0,0 20,9 0,0 2,3 0,0 2,3 0,0 0,0 0,0 0,0 2,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,3 0,0 0,0 0,0 0,0 2,3 0,0 2,3 0,0 0,0 0,0 Total 86,9 60,8 30,6 4,4 23,1 67,6 18,7 48,7 2,3 6,9 FUENTE: Evaluación intermedia, INIAP-FORTIPAPA, 1998. 17 Cabe destacar que los agricultores redujeron el número de pesticidas que aplicaban a sus cultivos, de 12 productos reportados en el diagnóstico de línea base, a 8; el Carbofurán es el producto de uso más frecuente. En la evaluación intermedia se encontró que cada vez es mayor el número de agricultores que utilizan Acefato, lo cual constituye un resultado halagador, por cuanto se trata de un producto que ocasiona menor grado de contaminación al medio ambiente y a la salud de los agricultores. Los insecticidas se aplican a la deshierba y medio-aporque, que se realizan a los 30 y 60 días después de la siembra. Esto se debe a que las mayores poblaciones del insecto se presentan a partir de la preparación del suelo y siembra hasta los 40 días de edad del cultivo. El 4,6% y 20,9% de los agricultores, clasificados en grado de adopción medio y alto respectivamente, aplica al momento del aporque, es decir alrededor de 100 días después de la siembra. Cuadro 6. Número de Aplicaciones 1 2 3 Aplicaciones por época de desarrollo de la planta de papa. Provincia de Chimborazo, 1998. Siembra Medi Alto o 6,9 0,0 0,0 13,9 0,0 0,0 30 días Medio Alto 13,9 2,3 0,0 34,9 9,3 0,0 60 días Medio Alto 2,3 9,3 0,0 16,5 18,7 0,0 100 días Medio Alto 0,0 4,6 0,0 2,3 20,9 4,7 120 días Medio Alto 0,0 2,3 2,3 0,0 0,0 2,3 FUENTE: Evaluación intermedia, INIAP-FORTIPAPA, 1998. En lo referente a dosis, todos los agricultores aplican entre 100 y 600 cc de producto comercial por tanque de 200 litros de agua, incluso con productos muy tóxicos, como los insecticidas a base de Carbofurán. Cabe destacar que la dosis de aplicación del producto depende de la disponibilidad de dinero, por esta razón, en ocasiones, como se puede observar en el caso del Carbofurán granulado (Anexo 1), se aplican dosis más bajas, con lo cual no se obtienen los resultados esperados. Conocimiento sobre la biología y hábitos de comportamiento del gusano blanco Según el diagnóstico de línea base, el 36,9% de los agricultores de las comunidades en estudio, conocían sobre la biología, los hábitos y métodos de control del gusano blanco. En la evaluación intermedia, se observa que este conocimiento se incrementó en 58,5% con respecto a la evaluación inicial, ya que el 95,4% de los agricultores, reconocen al adulto del gusano blanco, al cual lo han observado en las trampas (Cuadro 7). Del total de estos agricultores, el 86% describieron el ciclo biológico, señalando que se inicia como huevo, pasa al estado de larva, pupa y, finalmente, adulto. El 76,8% indicó que el gusano blanco una vez que se alimenta del tubérculo sale al suelo y comienza el proceso de metamorfosis hasta llegar a la etapa de adulto, con lo cual completa su ciclo biológico. Es importante destacar que los 18 agricultores, que opinan que los conocimientos sobre la biología y comportamiento del insecto les ha permitido controlar esta plaga, no aplican pesticidas indiscriminadamente y que como resultado obtuvieron tubérculos sin daño, recibiendo un mejor precio en el momento de la comercialización. Cuadro 7. Conocimiento de la biología y hábitos de comportamiento del adulto del gusano blanco. Provincia de Chimborazo, 1998. Biología del gusano blanco Comportamiento Diurno Nocturno Conoce % No conoce % Conoce % No conoce % Conoce % No conoce % Estudio de línea base 36,9 63,1 36,9 63,1 36,9 63,1 Evaluación intermedia 95,4 4,6 93,1 6,9 93,1 6,9 Etapas FUENTE: Evaluación intermedia, INIAP-FORTIPAPA, 1998. Con respecto al conocimiento sobre los hábitos diurnos y nocturnos del adulto del gusano blanco, el 73,1% de los agricultores, conocen que durante el día el adulto se esconde bajo terrones, malezas, etc., y en la noche se alimenta de las hojas de la planta de papa. Este conocimiento les permite reconocer el daño que ocasiona la plaga en las hojas de papa, asociar la larva con el adulto y aplicar medidas de control adecuadas (Cuadro 7). El diagnóstico de línea base mostró que el 58,7% de los agricultores de las comunidades en estudio consideraban que el gusano blanco provenía del suelo, aspecto que demuestra un desconocimiento de la relación biológica existente entre las larvas y los adultos; el 4,4% de los agricultores asociaba al gusano blanco como si fuese la larva de otras plagas como copitarsia, cutzo, etc. En la evaluación intermedia, el 74,6% de agricultores, reconocen que la larva del gusano blanco proviene de la reproducción de los adultos, es decir han mejorado sus conocimientos sobre la relación biológica que existe entre larvas y adultos. Existe un 25,4% que no asocia estos criterios, debido a que los conocimientos lo transmitieron vecinos y/o amigos. 19 Cuadro 8. Criterios de los agricultores sobre la procedencia de Premnotrypes vorax. Provincia de Chimborazo, 1998. Criterios Suelo Otras plagas Malezas Semilla Lotes vecinos Adultos (padres) Mismos gusanos Total Estudio de línea base Agricultores (%) 58,7 4,4 2,2 15,2 6,5 13,0 0,0 Evaluación intermedia Agricultores (%) 16,2 2,3 2,3 0,0 0,0 74,6 4,6 100,0 100,0 FUENTE: Evaluación intermedia, INIAP-FORTIPAPA, 1998. El 86,2% de los agricultores reportan que la mayor cantidad de adultos se presenta después de la preparación del suelo y siembra, hasta los 40 días de edad del cultivo. Esta población es la que ocasiona el mayor daño en los tubérculos cosechados, lo que coincide con los resultados obtenidos en las investigaciones ejecutadas por los técnicos de la E.E. Santa Catalina del INIAP. La mayor presencia de adultos del gusano blanco es atribuida, según los agricultores, a que el suelo se encuentra enmalezado (30,3%), a la disponibilidad de alimento (18,6%) y a que antes de la preparación del suelo ningún agricultor aplica control alguno para eliminar esta plaga (48,8%). Cabe destacar que los agricultores del área en estudio consideran una seria dificultad, el aplicar un control específico para la eliminación del gusano blanco, como consecuencia de que en la zona se cultiva papa durante todo el año, lo que proporciona al insecto una fuente de alimentación continua. Conocimiento sobre el control del gusano blanco Los agricultores demostraron conocer siete prácticas para controlar el daño ocasionado por el gusano blanco. Entre ellas, la aplicación de insecticidas al follaje es la más conocida; la consideran apropiada y la utilizan con la finalidad de eliminar a los insectos que escaparon de las trampas; esto significa que si bien los pequeños agricultores están conscientes de la utilidad de las trampas para manejar la población de adultos y obtener tubérculos libres de daño, la aplicación de pesticidas constituye un seguro contra pérdidas eventuales de la cosecha. El uso de trampas es la práctica más aceptada por los agricultores, indistintamente del grado de adopción, como se puede observar en el Cuadro 9; con ésta práctica, los agricultores han logrado eliminar parte de la población de insectos, llegando a capturar 58 adultos por trampa en promedio. 20 Cuadro 9. Prácticas de manejo integrado de gusano blanco conocidas, apropiadas y ejecutadas por los agricultores. Provincia de Chimborazo, 1998. Prácticas * Insecticida al follaje Insecticida al suelo Trampas Plantas cebo Aporques altos Corta el follaje Eliminación plantas huachas Conocidas (%) Apropiadas (%) Ejecutadas (%) 76,8 51,2 95,4 44,2 9,2 32,6 62,8 76,8 41,8 95,4 30,2 2,3 6,9 32,5 67,5 25,6 95,4 18,6 0,0 2,3 9,3 FUENTE: Evaluación intermedia, INIAP-FORTIPAPA, 1998. * Respuestas múltiples En cuanto al uso de plantas cebo, el 44,2% de los agricultores manifestaron conocer la práctica y la consideran apropiada, pero sólo el 18,6% de los entrevistados la están aplicando. Esta situación, posiblemente, se debe al costo y a la disponibilidad de la mano de obra de la familia campesina. Los resultados corroboran que, a pesar de que los agricultores aprendieron varias prácticas de control del gusano blanco, a través del manejo integrado de plagas, ellos continúan aplicando insecticidas por ser la práctica conocida, a pesar que el uso de las trampas ofrece una alternativa de control de bajo costo. Conocimiento del MIP Con la finalidad de conocer cuál ha sido la conceptualización que los pequeños agricultores de las comunidades en estudio le han dado al MIP, se les preguntó si habían oído hablar de esta estrategia. El 62,8% de los agricultores respondió que sí habían oído hablar del MIP y el 37,2% restante no conocían, pero recibieron la información de sus vecinos, parientes y amigos. En cuanto a lo que ellos entienden por esta estrategia, respondieron que es la combinación de varias prácticas (trampas y plantas cebo) para controlar la incidencia del gusano blanco. Beneficios obtenidos con la aplicación de los componentes de MIP En lo referente al criterio sobre los beneficios obtenidos con la aplicación de los componentes de MIP, el 95,3% de los agricultores manifestó que continuarán aplicando estas recomendaciones en el futuro, especialmente con la aplicación de las trampas. Ninguno de los agricultores manifestó haber encontrado algún problema en la aplicación de los componentes de MIP-gusano blanco en sus parcelas de terreno, en lo que se refiere al uso 21 de trampas. En cuanto a la utilización de las plantas cebo, les causa alguna dificultad por cuanto deben sembrar con anticipación los tubérculos para obtener plantas, las que serán transplantadas intercaladas con las trampas; esta práctica no es común en las comunidades en estudio. Participación en eventos de capacitación El 55,8% de los agricultores recibió capacitación relacionada con el MIP-gusano blanco en el último año, ofrecida en la mayoría de los casos por los técnicos de la UVTT-Chimborazo. El resto de agricultores han recibido la información sobre el uso de trampas de sus parientes, vecinos y amigos. El 46,5% de los agricultores que han participado en los eventos de capacitación, manifestaron que no fue suficiente la capacitación recibida con relación al manejo integrado de plagas. Los temas requeridos para que nuevamente sean abordados en los próximos eventos de capacitación, se refieren al manejo de los pesticidas y al ciclo de vida del gusano blanco. Algunos agricultores señalaron la necesidad de que se refresquen los conocimientos sobre el MIP-gusano blanco. Irradiación de la tecnología MIP El 53,5% de los agricultores manifestó que han enseñado a otros miembros de las comunidades, vecinos, amigos o familiares, las recomendaciones del MIP-gusano blanco. En promedio, cada agricultor capacitó a otros 8 agricultores, lo cual ha permitido difundir el uso de trampas y plantas cebo entre otros miembros de las comunidades que no participaron en los distintos eventos de capacitación que implementó la UVTT-Chimborazo conjuntamente con el apoyo del DNPV y FORTIPAPA. Evaluación del proyecto Para efectos de cálculo, se asumirá que la duración de este proyecto es de 20 años; desde 1992, cuando se comenzó a investigar en el Departamento de Protección Vegetal de la Estación Experimental Santa Catalina, hasta el año 2011, cuando se espera cubrir el 25% de la superficie sembrada en la provincia del Chimborazo. Este período de vida que se proporciona al proyecto tiene el supuesto de que, además de los años en que se ha efectuado la generación y validación de tecnología, los agricultores de papa, sobre todo de las comunidades campesinas van a implementar la práctica en sus cultivos y por ende, la superficie con tecnología MIP-gusano blanco se va a incrementar. Este proceso, de generar conciencia entre los agricultores para que introduzcan la tecnología en sus cultivos, necesita esfuerzos de parte del Proyecto y de otras Instituciones, para promocionar la tecnología a otros agricultores de la provincia. No hay que olvidar que un proceso de adopción conlleva un proceso de capacitación y difusión de tecnología dirigido a los agricultores, en donde, además, intervienen otras organizaciones que trabajan en el campo, especialmente en áreas en donde el proyecto no trabaja. 22 A base de la información generada durante los años de ejecución del Proyecto, particularmente en 4 comunidades campesinas de Chimborazo, a las cuales se capacitó en el manejo de la tecnología, se hizo una evaluación de los beneficios, los mismos que se presenta en el Cuadro 10; en él se estiman los costos que varían al cambiar la tecnología que manejan los agricultores de las comunidades en relación con la tecnología MIP adoptada parcialmente y totalmente por los agricultores. La inversión del proyecto se le atribuye, principalmente, a los gastos efectuados por el INIAP, el proyecto FORTIPAPA y el Proyecto Piloto MIPE, los cuales han realizado inversiones desde el año 1992 en actividades de generación, transferencia de tecnología y capacitación. A partir del año 1999, en que se termina el aporte del Proyecto Piloto MIPE, los costos aproximados de U$ 30.000 en que se debe incurrir, son los básicos necesarios para realizar ajustes de la tecnología. La transferencia de tecnología va a ser fundamental en este proyecto y, para ello, se cuenta con un adecuado grupo de instituciones que se prevé van a realizarla, ya que, por ejemplo, se ha creado interés en organismos estatales, como la Dirección Provincial del Ministerio de Agricultura, PRONADER (DRI-Guano), FAO-Proyecto Postcosecha y algunas ONG´s, como la Central Ecuatoriana de Servicios Agropecuarios (CESA), CAREPROMUSTA y Cuerpo de Paz, entre otras, las cuales trabajan en la provincia de Chimborazo. Los costos de transferencia de tecnología se estiman en U$ 30.000 por año desde 1999 hasta 2007. El área, que se beneficiará con el proyecto hasta el año 2011, se espera comprenda, aproximadamente 3500 ha, que corresponde al 25% de la superficie cultivada con papa. Se supone que, luego de la adopción, el techo de superficie por cubrir con tecnología MIP será de, aproximadamente, el 50% de la superficie de la provincia de Chimborazo. La tasa de retorno estimada para la investigación y transferencia de tecnología del manejo integrado del gusano blanco está fundamentada en suposiciones conservadoras, de que los beneficios de la transferencia inicial de tales prácticas no se difundirán más ampliamente en el resto del área cultivada con papa en Chimborazo, si no hay incrementos en la inversión en transferencia de tecnología. 23 Cuadro 10. Beneficio Neto estimado en el cambio de la tecnología local en el manejo de gusano blanco a la tecnología de manejo integrado de gusano blanco generada por el INIAP. Chimborazo, 1998. Concepto Rendimiento t/ha Porcentaje de daño Valor real de la producción $/ha Del rendimiento sin daño $/ha Del rendimiento con daño $/ha Valor potencial de la producción Del rendimiento sin daño $/ha Del rendimiento con daño $/ha Valor estimado de la pérdida de peso Rendimiento dañado t/ha Peso potencial del rendimiento dañado t/ha Pérdida de peso t/ha Valor estimado de la pérdida de peso $/ha Valor estimado de la pérdida total $/ha Beneficio Bruto $/ha Costos que varían por tecnología $/ha Beneficio Neto $/ha BENEFICIO CAMBIO DE TECNOLOGIA $/ha Estudio Línea Base Grado de adopción medio Grado de adopción alto 10,53 19,8 955,3 8.44 x 100 = 844,5 2.09 x 53 = 100,8 12,41 11,08 1176,14 11,03 x 100 = 1103,0 1,38 x 53 = 73,14 12,36 9,91 1178,66 11,14 x 100 = 1114 1,22 x 53 = 64,66 10,53 x 100 = 1053 1053 – 955,3 = 97,7 12,41 x 100 = 1241 1241 – 1176,14 = 64,86 12,36 x 100 = 1236 1236 – 1178,66 = 57,33 2,09 2,09 x (1/0,802) = 2,61 2,61 – 2,09 = 0,52 0,52 x 100 = 52 1,38 1,38 x (1/0,889) = 1.55 1,55 – 1,38 = 0,17 0,17 x 100 = 17 1,22 1,22 x (1/0,9009) = 1,35 1,35 – 1,22 = 0,13 0,13 x 100 = 13 97,7 + 52 = 149,7 64,86 + 17 = 81,86 57,33 + 13 = 70,34 955,3 – 52 = 903,3 1176,14 - 17 = 1159,14 1178,66 - 13 = 1165,66 37 22 12,5 903,3 – 37 = 866,3 1159,14 - 22 = 1137,14 1153,16 270,84 286,86 25 Este proyecto de investigación y transferencia de tecnología genera una tasa de retorno a la inversión de aproximadamente 33,84% (Cuadro 11), que se considera entre las inversiones más exitosas en investigación agrícola. Cuadro 11. Año 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Tasa Interna de Retorno debido a la aplicación de tecnología en manejo integrado de gusano blanco, generada por el INIAP. Provincia de Chimborazo, 1998. Costos $ Grado medio Ha 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 31,098.00 24,462.00 15,138.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 1,00 7,00 14,00 21,00 28,00 56,00 84,00 168,00 252,00 336,00 420,00 504,00 588,00 672,00 756,00 840,00 924,00 1008,00 1092,00 1176,00 1176,00 Grado alto ha Beneficio total $ Beneficio neto $ Superficie ha 15,00 38,00 61,00 99,00 126,00 153,00 306,00 459,00 612,00 765,00 918,00 1071,00 1224,00 1377,00 1530,00 1682,00 1836,00 1989,00 2142,00 2295,00 161.90 3,254.30 7,639.80 12,025.30 18,531.80 26,882.80 35,233.80 70,467.60 105,701.40 140,935.20 176,169.00 211,402.80 246,636.60 281,870.40 317,104.20 352,338.00 387,430.40 422,805.60 458,039.40 493,273.20 528,507.00 TIR (29,838.10) (26,745.70) (22,360.20) (17,974.70) (12,566.20) 2,420.80 20,095.80 40,467.60 75,701.40 110,935.20 146,169.00 181,402.80 216,636.60 251,870.40 287,104.20 322,338.00 387,430.40 422,805.60 458,039.40 493,273.20 528,507.00 33.84% 1.00 22.00 52.00 82.00 127.00 182.00 237.00 474.00 711.00 948.00 1,185.00 1,422,00 1,659.00 1,896.00 2,133.00 2,370.00 2,606.00 2,844.00 3,081.00 3,318.00 3,555.00 ( ) Significan cantidades negativas 26 Conclusiones 1. No todas las prácticas recomendadas para el Manejo Integrado del gusano blanco son aceptadas por los productores. Los procesos de capacitación intensiva, cuyo fin es la innovación de conocimiento, fueron relativamente exitosos y producen resultados cuantificables en corto tiempo. 2. Las trampas, por su sencillez y bajo costo ha resultado la tecnología más adoptada por los pequeños productores. 3. La transferencia de tecnología a las organizaciones de desarrollo agrícola que tienen mandato en Extensión, especialmente en el rubro papa, es la pieza fundamental para incrementar la cobertura de la estrategia MIP en el área. Recomendaciones Las consecuencias sobre salud humana y medio ambiente deben ser cuantificadas y analizadas a futuro. Bibliografía INIAP-FORTIPAPA, 1993. "Informe anual detallado 1992 - 1993". (compendio) Proyecto Fortalecimiento a la Investigación y producción de semilla de papa. FORTIPAPA. Convenio INIAP-CIP-COTESU. CISNEROS, F. 1992. "El manejo integrado de plagas". Guía de Investigación CIP 7. Centro Internacional de la Papa. Lima, Perú. 38p. CALVACHE, H. 1986. “Aspectos biológicos y ecológicos del gusano blanco de la papa, Premnotrypes vorax (Hustache). In Memorias del curso sobre Control Integrado de Plagas en Papa. CIP-ICA. Bogotá, Colombia. 19-24 pp. CASLEY, D. y KRISHNA KUMAR. 1990. “Seguimiento y evaluación de poryectos en agricultura”. Ediciones Mundi-prensa. Publicaciones para el Banco Mundial. Madrid, España. 168p DIAZ, H. 1990. "El Plan Puebla 1967-1989: Análisis de los 9 elementos de la estrategia de un Programa de Desarrollo Agrícola Regional entre productores de maíz". Colegio de Postgraduados, (mímeo), Montecillo, Edo. de México. 239p. GALLEGOS, P. 1992. "Fluctuación de adultos de Premnotrypes vorax en el cultivo de papa en Santa Catalina, Ecuador". Congreso Latinoamericano de la Papa, Santo Domingo, República Dominicana. (Resúmenes). 27 GALLEGOS, P., AVALOS, G., y CASTILLO, C. 1997. "El gusano blanco de la papa en Ecuador: Comportamiento y control".INIAP. Quito, Ecuador. 35p. GITTINGER, J. 1989. “Análisis económico de proyectos agrícolas”. 2da. ed. Editorial TECNOS. Publicación para el Instituto de Desarrollo Económico del Banco Mundial. Madrid, España. 532p. HERNANDEZ, C. y RAFAEL URRIOLA. 1993. "Los pequeños productores agropecuarios y la apertura comercial". Publicación IICA e ILDIS. 116p MELO, M. 1997. "Análisis, evaluación del Manejo Integrado del gusano blanco. Área piloto Motativa, Colombia".mimeo, Corpoica. Creced Hunza. Tunja, Colombia. 28p PETERSON, W.; ZULOAGA, A.; SWANSON, E.; UQUILLAS, J. Y CRISSMAN, CH. 1992. "El sistema tecnológico de la papa en el Ecuador". Documento técnico No.3 Fundación para el Desarrollo Agropecuario. FUNDAGRO. Quito, Ecuador. 109p. UNDA, J.; BARRERA, V.; REVELO, J.; y GALLEGOS, P. 1996. “Diagnóstico de línea base para establecer un Programa de Manejo Integrado de Plagas en la Sierra Ecuatoriana. INIAP- CIP. Quito, Ecuador. 50 p. UNDA, J. 1993. "Evaluación del Programa Especial de Maíz en los municipios de Ayapango, Amecameca y Tlalmanalco, Estado de México". Tesis de Maestría. Centro de Estudios del Desarrollo Rural. Colegio de Postgraduados Montecillo, Edo. de México, México. 128p. VALTIERRA, E. 1989. "Métodos y técnicas empleadas en investigación evaluativa en Programas de Desarrollo Agrícola Regional". Tesis de maestría. Centro de Estudios del Desarrollo Rural. Colegio de Postgraduados, Montecillo, Edo. de México, México 273p. WEISS, C., 1985. "Investigación evaluativa: métodos para determinar la eficiencia de los programas de acción". Quinta reimpresión, Ed. Trillas, México, D.F. 183p. WALKER, T. y CRISSMAN, C. 1996. “Estudios de caso del impacto económico de la tecnología relacionada con el CIP en el Perú. Centro Internacional de la Papa. Lima, Perú. 32 p. 28 Anexo 1. Pesticidas y dosis que utilizan los agricultores para controlar Premnotrypes vorax. Provincia de Chimborazo, 1998. Controles (dosis por tanque de 200 l de agua) Estudio de Línea Base Evaluación Intermedia Primero Segundo Primero Segundo Tercero Profenofos (cc) 200,0 200,0 0,0 0,0 200,0 200,0 200,0 Dimethoato (cc) 150,0 200,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Almácen (cc) 100,0 225,0 200,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Carbofurán líquido(cc) 250,0 300,0 600,0 200,0 586,0 454,0 100,0 Carbofurán granulado (kg/ha) 10,4 0,0 0,0 0,0 4,5 0,0 0,0 Acefato (cc) 141,1 140,0 128,6 200,0 176,0 178,6 100,0 Lambda cihalotropina (cc) 150,0 200,0 200,0 0,0 300,0 0,0 0,0 Metamidofos (cc) 200,0 0,0 250,0 0,0 200,0 400,0 250,0 Deltametrina (cc) 133,3 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Metomyl (cc) 162,5 100,0 100,0 0,0 0,0 250,0 0,0 Tefluthrin (cc) 200,0 400,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 500,0 500,0 0,0 Producto Clorpirifos (cc) Tercero Cuarto FUENTE: Evaluación intermedia, INIAP-FORTIPAPA, 1998. 29