PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LATÍN: 1º DE BACHILLERATO
Transcripción
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LATÍN: 1º DE BACHILLERATO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LATÍN: 1º DE BACHILLERATO 1.INTRODUCCIÓN 2.OBJETIVOS 2.1- OBJETIVOS GENERALES Y FINES DEL BACHILLERATO EN ANDALUCÍA (Decreto 416/2008, de 22 de julio, BOJA, 149 de 28 de julio de 2008) 2.2.- OBJETIVOS DE LA MATERIA DE LATÍN (RD 1467/ 2007 de 2 de noviembre, BOE de 6 de noviembre de 2007) 3. CONTENIDOS DE LATÍN EN ANDALUCÍA (Orden de 5 de agosto de 2008, BOJA de 26 de agosto de 2008). 4. TEMPORALIZACIÓN 5- METODOLOGÍA 6.CONTENIDOS TRANSVERSALES 7.METODOLOGÍA 8.PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 9.MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 10.MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 11.ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 1. INTRODUCCIÓN La presencia del Latín en el Bachillerato aporta a la formación de los alumnos y alumnas el conocimiento de las bases lingüísticas, históricas y culturales de la civilización occidental. Juntamente con el Griego, cuyo aporte cultural Roma asimiló y transmitió a toda Europa, el Latín constituye un apoyo difícilmente sustituible en el aprendizaje de las lenguas modernas, especialmente el de las romances. Por ello es muy importante desterrar la idea de que el Latín es una lengua muerta y hacer comprender a los alumnos y alumnas que el Latín y la civilización latina están presentes y vivos en la lengua que hablan y en su entorno sociopolítico y cultural. El contacto con las más relevantes muestras del legado de Roma, con los aspectos más significativos de su historia y cultura, llevará a profundizar en unas señas de identidad que siguen estando vigentes en nuestros días. Andalucía, además, posee un patrimonio arqueológico, etnográfico y documental que hunde sus raíces en las civilizaciones clásicas: su presencia da ocasión y justifica una reflexión sobre los orígenes de Andalucía y su aportación al patrimonio histórico español, europeo y universal, así como una referencia obligada para fomentar en los alumnos y alumnas un talante de respeto y conservación de esta riqueza. La coincidencia del estudio de las dos lenguas clásicas en el Bachillerato invita a trabajar al unísono y realizar una actividad interdisciplinar que evite duplicidades en el desarrollo de ambas materias. La organización de los contenidos debe contribuir a facilitarlo. Los contenidos de esta materia tienen como finalidad la consecución de los objetivos y su selección responde a criterios de representatividad dentro de la disciplina, coherencia y utilidad, significatividad psicológica, conexión con la experiencia e intereses de los alumnos y las alumnas, funcionalidad para ser usados en diferentes contextos y relevancia para su futura vida laboral y privada. La lectura comprensiva de textos latinos originales, sencillos o convenientemente adaptados al principio y más complejos después, así como la retroversión de textos de las lenguas utilizadas por los alumnos y alumnas, comportan la fijación de las estructuras básicas y un ejercicio de análisis y síntesis especialmente beneficioso. Con ellos el profesor tiene un excelente instrumento para poner a los alumnos y alumnas en contacto con las más notables muestras de la civilización romana en sus aspectos más diversos. La comparación sistemática de hechos del mundo romano con los del mundo actual resulta muy útil para la eficacia de la tarea educativa. La materia se desarrolla en dos cursos: Latín I y Latín II. En el primero, en el que se pondrá en práctica esta programación, se hace un acercamiento elemental a la gramática, los textos y la civilización de los romanos. En el curso segundo, se realizará una profundización en la morfosintaxis nominal y verbal, se insistirá en la etimología de términos técnicos, filosóficos y científicos; también se ofrecerá un panorama de la literatura clásica y de su influencia posterior. 2. OBJETIVOS 2.1- OBJETIVOS GENERALES Y FINES DEL BACHILLERATO EN ANDALUCÍA (Decreto 416/2008, de 22 de julio, BOJA, 149 de 28 de julio de 2008) El bachillerato contribuirá a desarrollar en el alumnado los saberes, las capacidades, los hábitos, las actitudes y los valores que les permitan alcanzar, además de los objetivos enumerados en el artículo 33 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, los siguientes: a) Las habilidades necesarias para contribuir a que se desenvuelvan con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan, participando con actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios. b) La capacidad para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para analizar de forma crítica las desigualdades existentes e impulsar la igualdad, en particular, entre hombres y mujeres. c) La capacidad para aplicar técnicas de investigación para el estudio de diferentes situaciones que se presenten en el desarrollo del currículo. d) El conocimiento y aprecio por las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades, así como entender la diversidad lingüística y cultural como un derecho y un valor de los pueblos y los individuos en el mundo actual, cambiante y globalizado. e) El conocimiento, valoración y respeto por el patrimonio natural, cultural e histórico de España y de Andalucía, fomentando su conservación y mejora. La finalidad del bachillerato consiste en proporcionar a los alumnos y alumnas formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, capacitará al alumno para acceder a la educación superior. 2.2.- OBJETIVOS DE LA MATERIA DE LATÍN (RD 1467/ 2007 de 2 de noviembre, BOE de 6 de noviembre de 2007) La materia de Latín en el bachillerato aporta las bases lingüísticas, históricas y culturales precisas para entender aspectos esenciales de la civilización occidental, permite una reflexión profunda sobre la lengua castellana y contribuye eficazmente al aprendizaje de las lenguas modernas de origen romance, o de otras influidas por el latín. El estudio de la lengua latina en sus aspectos fonológico, morfológico, sintáctico y léxico tiene en sí mismo un alto valor formativo como instrumento de estructuración mental para los alumnos que hayan optado por una primera especialización en el campo de las humanidades o de las ciencias sociales. La coincidencia de su estudio con el de la lengua griega, al tiempo que invita a un tratamiento coordinado, permite comprender la estructura flexiva de las dos lenguas clásicas, tan ricas en contenido y tan fecundas en su contribución a las lenguas modernas. La enseñanza del Latín en el bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Conocer y utilizar los fundamentos fonológicos, morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua latina e iniciarse en la interpretación y traducción de textos de dificultad progresiva. 2. Reflexionar sobre los elementos sustanciales que conforman las lenguas y reconocer componentes significativos de la flexión nominal, pronominal y verbal latina en las lenguas modernas derivadas del latín o influidas por él. 3. Analizar textos latinos diversos, originales, adaptados y traducidos, mediante una lectura comprensiva y distinguir sus características esenciales y el género literario al que pertenecen. 4. Reconocer elementos de la lengua latina que han evolucionado o que permanecen en nuestras lenguas y apreciarlos como clave para su interpretación. 5. Buscar información sobre aspectos relevantes de la civilización romana, indagando en documentos y en fuentes variadas, analizarlos críticamente y constatar su presencia a lo largo de la historia. 6. Identificar y valorar las principales aportaciones de la civilización romana en nuestro entorno y apreciar la lengua latina como instrumento transmisor de cultura. 7. Valorar la contribución del mundo romano en su calidad de sistema integrador de diferentes corrientes de pensamiento y actitudes éticas y estéticas que conforman el ámbito cultural europeo. 3. CONTENIDOS DE LATÍN EN ANDALUCÍA (Orden de 5 de agosto de 2008, BOJA de 26 de agosto de 2008). El BOJA, en la orden de 5 de agosto de 2008 afirma que “El currículo de Latín I y II incluye los objetivos, contenidos y criterios de evaluación establecidos para estas materias en el Real Decreto 1467/2007 de 2 de noviembre, junto con las aportaciones específicas para la Comunidad Autónoma de Andalucía que se desarrollan a continuación”. 3.1.- CONCEPTOS La materia de Latín I la enfocamos teniendo en cuenta que, por regla general y siempre que el alumno desee superar la prueba de acceso a la Universidad, tendrá su continuidad natural en la materia Latín II de Segundo de Bachillerato. Este hecho influye en el planteamiento que hacemos de la concreción de los contenidos de Latín I: se trata de una concreción que ofrece al alumno a través de la lengua y los textos una visión global de la cultura y el léxico latino y de su influencia y pervivencia en el mundo occidental, y al tiempo les ofrece una formación que les permitirá afrontar con garantías el curso de Latín II y, así, ahondar y profundizar en las claves de la cultura occidental. Los contenidos de Latín I y II se distribuyen en los seis núcleos temáticos que se indican a continuación, que se trabajarán en los dos cursos, entendiéndose el segundo como continuación y profundización en muchos de los contenidos desarrollados en el primero y teniendo en cuenta la permanente interconexión que existe entre ellos: lengua latina y tradición cultural, lengua latina: aspectos fonológicos y morfosintácticas, los textos latinos y su interpretación, el léxico latino y su evolución, la Bética y su legado en Andalucía y la literatura latina. Son los siguientes: 1. lengua latina y tradición cultural. -Del indoeuropeo a las lenguas romances. 2. Lengua latina: aspectos fonológicos y morfosintácticos. - Abecedario, pronunciación y acentuación. - Clases de palabras. Flexión nominal, pronominal y verbal. - Sintaxis de los casos. La concordancia. El orden de palabras. - Sintaxis de las oraciones. Nexos subordinantes más frecuentes. 3. Los textos latinos y su interpretación - Análisis morfosintáctico y técnicas de traducción. - Lectura comparada y comentario de textos bilingües. - Lectura, análisis y traducción de textos latinos. - Retroversión de textos breves. - Lectura comprensiva de obras y fragmentos traducidos. 4. El léxico latino y su evolución: - Vocabularios temáticos relacionados con cada unidad didáctica. - Nociones de evolución fonética, morfológica y semántica del latín a las lenguas romances. - Cultismos, semicultismos y palabras patrimoniales. - Expresiones latinas incorporadas a la lengua coloquial y literaria. 6. La literatura latina - Tópicos literarios y pervivencia en la literatura española. - Lectura de textos relacionada con la historia y la vida cotidiana de los romanos. 3.2.- PROCEDIMIENTOS Confección de mapas donde situar las diferentes lenguas indoeuropeas. Comparación entre lenguas indoeuropeas y no indoeuropeas y lenguas románicas y no románicas. - Ejercicios de lectura. - Confección de cuadros-resumen de paradigmas morfológicos. - Ejercicios de morfología verbal, nominal y pronominal. - Ejercicios en los que se apliquen las leyes de la concordancia. - Análisis morfosintáctico y traducción e interpretación de textos latinos. - Ejercicios de morfología y sintaxis comparada. - Manejo del diccionario. - Ejercicios de evolución de palabras en los que se apliquen leyes fonéticas. - Identificación de prefijos y sufijos de origen latino. - Elaboración de familias de palabras. - Elaboración de vocabularios temáticos. - Análisis de latinismos frecuentes en el lenguaje científico y técnico. - Establecimiento de relaciones semánticas entre palabras patrimoniales y cultismos y las palabras latinas originarias. - Manejo del diccionario etimológico. - Lectura e interpretación de textos literarios, teniendo en cuenta su contexto histórico y cultural. - Reconocimiento de los rasgos distintivos de los géneros literarios en la Antigüedad clásica. - Ejercicios de literatura comparada entre textos literarios clásicos y posteriores. - Utilización de textos literarios como fuente de información. - Asistir a alguna representación teatral en un teatro romano. - Construcción e interpretación de ejes cronológicos. - Lectura e interpretación de textos clásicos traducidos. - Ver y analizar películas de tema clásico. - Comparación de aspectos de la vida cotidiana en la sociedad romana con aspectos de la vida cotidiana en la sociedad occidental actual. - Reconocimiento de semejanzas y diferencias de organización política y social entre la sociedad romana y la sociedad occidental actual. - Reconocimiento de mitos grecolatinos en manifestaciones artísticas de distinto tipo (pintura, escultura, música, literatura). - Análisis de términos y expresiones lingüísticas relacionados con la mitología clásica. - Comparación de la mitología y religión grecorromanas con otras mitologías y religiones. - Manejo de diferentes diccionarios mitológicos para comprobar las distintas versiones de los mitos. - Interpretación de planos de ciudades romanas. - Reconocimiento de topónimos de origen latino. - Lectura y traducción de inscripciones romanas sencillas. - Lectura de textos clásicos sobre la presencia griega la romanización de Hispania. - Visitas a yacimientos y museos arqueológicos. 3.3.- ACTITUDES - Valoración de la propia lengua y tolerancia y respeto a las demás. - Valoración de las diferencias existentes entre las distintas lenguas como riqueza cultural. - Interés por la reflexión sobre la evolución de las lenguas. - Curiosidad por conocer el significado etimológico de las palabras y hábito en uso del diccionario. - Interés por incorporar al propio bagaje léxico el mayor número posible de términos de origen grecolatino y por usarlos correctamente. - Valoración de la lengua como vehículo de transmisión y creación cultural. - Interés por conocer las lenguas clásicas como ayuda para aprender otras lenguas y para profundizar en el conocimiento de la(s) propia(s). - Valorar el contexto como elemento imprescindible para comprender las obras literarias. - Interés por la lectura de obras clásicas como medio para comprender la literatura y , en general, la cultura occidental. - Actitud crítica ante el contenido ideológico de las obras literarias que manifiestan actitudes discriminatorias. - Interés hacia las civilizaciones griega y romana como formas de vida y organización social y valoración crítica. - Valoración crítica de la pervivencia de costumbres y elementos socioculturales del mundo clásico la sociedad occidental actual. - Interés por la mitología como fuente de interpretación de los problemas existenciales del ser humano. - Valoración de la mitología como fuente de creatividad para la realización de obras artísticas. - Aprecio del patrimonio artístico de España procedente del mundo clásico y disposición favorable a asegurar su conservación. - Valoración de los aspectos creativos, estéticos y funcionales de las construcciones griegas y romanas. – Interés por la arqueología. 4.TEMPORALIZACIÓN 1ª Evaluación 1 Lengua latina y tradición cultural. - El latín y las lenguas indoeuropeas. - Lenguas romances. 2.- Lengua latina: aspectos fonológicos y morfosintácticos. -Origen del abecedario. Grafía y sistema fonológico. - Sustantivos de 1ª , 2ª, 3ª, 4ª, 5ª declinación. - Adjetivos de primera y segunda clase. Gradación del adjetivo. - Sistema pronominal: personales, posesivos, demostrativos, interrogativos, relativos. - Verbos en activa y pasiva: indicativo , subjuntivo, imperativo. Verbo Sum. -Sintaxis de los casos: sujeto, atributo, vocativo, c. directo, c. indirecto y c. circunstancial, aposición, predicativo, c. régimen y c. del adjetivo,segundo término del comparativo y superlativo. - Sintaxis de la oración simple: verbo en voz activa y pasiva y verbo copulativo. Nexos coordinantes. - Sintaxis de la oración compuesta: oración subordinadas adjetivas o de relativo. 3.- Los textos latinos y su interpretación -Análisis morfosintáctico y traducción de los textos con vocabulario dado. - Lectura comparada y comentario de textos bilingües. - Lectura, análisis y traducción de textos latinos. -Retroversión de textos breves. - Lectura comprensiva de obras y fragmentos traducidos. - Introducción al uso del diccionario. 4. El léxico latino y su evolución. - Vocabularios temáticos (“isla”, filosofía, política) significado y palabras derivadas en castellano. - Del latín al castellano: Cultismos, semicultismos, dobletes, latinismos. Leyes de evolución fonética: vocalismo y consonantismo. 5. Roma y su legado. - Introducción a la historia de Roma. Orígenes de Roma: realidad y leyenda. - La religión romana. Cosmogonía. Teogonía. Antropogonía. Júpiter y sus amores. - Vida cotidiana: el nacimiento de un niño, la casa romana. 6. La literatura latina. - Las Metamorfosis de Ovidio. Pervivencia en el arte. 2ª Evaluación. 1. Lengua latina y tradición cultural. - El latín y las lenguas indoeuropeas. 2.- Lengua latina: aspectos fonológicos y morfosintácticos. - Sistema pronominal: indefinidos y numerales. - Morfología del participio. - Sintaxis del participio: concertado y absoluto. -Oraciones subordinadas: UT, CUM. 3.- Los textos latinos y su interpretación. - Análisis morfosintáctico y traducción de los textos con vocabulario dado. - Lectura comparada y comentario de textos bilingües. -Lectura, análisis y traducción de textos latinos. - Retroversión de textos breves. - Lectura comprensiva de obras y fragmentos traducidos. - Uso del diccionario. 4. El léxico latino y su evolución. - Vocabularios temáticos (colores, historia del la escritura, el libro y la lectura, muerte) y palabras derivadas en castellano. - Del latín al castellano: leyes de evolución fonética: vocalismo y consonantismo. 5. Roma y su legado. -Historia de Roma: protagonistas y antagonistas -Mitología: Olímpicos. -Vida cotidiana: la muerte entre los romanos. 6. La literatura latina. - Tópicos literarios grecolatinos y su pervivencia en la literatura universal. 3ª Evaluación 1. Lengua latina y tradición cultural. - El latín y las lenguas indoeuropeas. 2.- Lengua latina: aspectos fonológicos y morfosintácticos. - Morfología del infinitivo. -Sintaxis del infinitivo: sustantivo verbal y verbo de oración de infinitivo. 3.- Los textos latinos y su interpretación - Análisis morfosintáctico y traducción de los textos con diccionario. -Lectura comparada y comentario de textos bilingües. - Lectura, análisis y traducción de textos latinos. - Retroversión de textos breves. - Lectura comprensiva de obras y fragmentos traducidos. 4.El léxico latino y su evolución. - Vocabularios temáticos (patronímicos, muerte) y derivados en castellano. - Del latín al castellano. Leyes de evolución fonética: vocalismo y consonantismo. 5. Roma y su legado. - Mitología: Dioniso y Orfeo, el poder de la música. -Mitos de Occidente. Trabajos de Hércules. La Atlántida. - Romanización de la Bética: museos y yacimientos arqueológicos de la provincia de Cádiz. 6. La literatura latina. - Polifemo y Galatea (Églogas de Teócrito, Bucólicas de Virgilio, Metamorfosis de Ovidio) y su pervivencia en la literatura universal. 5. La Bética y su legado en Andalucía - Contextualización histórica: Sinopsis histórica del mundo romano de los siglos VIII a. C. al V d. C. Organización política y social de Roma. Aspectos más relevantes de la cultura y la vida cotidiana en Roma. La romanización de Hispania y las huellas de su pervivencia. - Conocimiento cartográfico de la Bética, sus ciudades y vías principales, con especial relevancia del entorno más inmediato del alumnado. - Yacimientos arqueológicos del entorno. - Aspectos más destacados de la romanización de la Bética así como de los rasgos de nuestra vida actual que son reflejo de la vida cotidiana de aquella. 5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.- Identificar en textos latinos sencillos, originales o elaborados, los elementos básicos de la morfología regular (nominal y verbal) y de la sintaxis de la oración (casos, oraciones simples y compuestas yuxtapuestas y coordinadas) y apreciar variantes y coincidencias con otras lenguas conocidas. 2.- Comparar textos latinos sencillos con su traducción, identificando las estructuras gramaticales de la lengua latina y analizando su semejanza con las estructuras del castellano o de las lenguas habadas por el alumno. 3.- Traducir oraciones y textos breves y sencillos, originales, adaptados o elaborados, con la mayor fidelidad posible. 4. Producir frases sencillas escritas en latín mediante retroversión utilizando las estructuras propias de la lengua latina. 5. Resumir oralmente o por escrito el contenido de textos traducidos de diversos géneros y distinguir aspectos históricos o culturales que se desprendan de ellos. 6.- Reconocer en el léxico de las lenguas romances habladas en la península el origen latino y analizar su evolución fonética, morfológica y semántica. 7.- Identificar los aspectos más importantes de la historia del pueblo romano y de su presencia en nuestro país y reconocer las huellas de la cultura romana en diversos aspectos de la civilización actual. 8.- Realizar con ayuda del profesorado algún trabajo de investigación sobre la pervivencia del mundo romano en el entorno próximo al alumno, consultando las fuentes directas y utilizando las tecnologías de la información y comunicación. 5.1. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Son los siguientes: - Exámenes escritos: Se realizarán, al menos dos exámenes escritos por evaluación. La materia referida a la morfología, sintaxis y traducción constituye el 70% de la calificación con evaluación continua, por lo que los propios exámenes de evaluación son también la recuperación de la evaluación o evaluaciones anteriores. La materia referida al vocabulario, cultura y literatura constituye el 30% de la calificación y se evaluará en exámenes eliminatorios con su correspondiente recuperación en el caso de que el alumno suspenda. -Se valorarán el trabajo diario, la asistencia y el interés por la asignatura. -Se penalizarán las faltas de ortografía (0’2 por falta) 5.2. LATÍN COMO ASIGNATURA PENDIENTE DE 1º DE BACHILLERATO. Para superar la asignatura el alumno dispondrá de dos opciones: 1- Hacer un examen por evaluación con los mismos contenidos que cursó cuando realizó su curso de latín (véase la programación). 2- Presentarse a un único examen final con toda la materia. 6.CONTENIDOS COMUNES Y TRANSVERSALES DEL CURRÍCULO (Decreto 416/2008, de 22 de julio, BOJA, 149 de 28 de julio de 2008) La materia de latín, partiendo de sus características diferenciadoras y específicas, contribuirá a trabajar los contenidos comunes del currículo marcados en el Decreto 416/2008 de Andalucía: a) Desarrollar, de forma integral, las aptitudes y las capacidades del alumnado que permitan su integración social como adulto. b) Profundizar en la comprensión por el alumnado de la sociedad en la que vive, para actuar en ella de forma equitativa, justa y solidaria. c) Facilitar que el alumnado adquiera unos saberes coherentes, actualizados y relevantes, adecuados a la modalidad y especialización elegidas. d) Integrar los aprendizajes y experiencias que se consiguen o adquieren en el horario lectivo con los que se puedan conseguir o adquirir en las actividades extraescolares. e) Atender las necesidades educativas especiales, estableciendo medidas de acceso al currículo así como, en su caso, adaptaciones curriculares específicas y exenciones del mismo dirigidas al alumnado con discapacidad que lo precise en función de su grado de minusvalía. Asimismo, el currículo incluirá: a) El fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y los valores que preparan al alumnado para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática, como elementos transversales. b) El conocimiento y el respeto a los valores recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía. c) Contenidos y actividades para la adquisición de hábitos de vida saludable y deportiva y la capacitación para decidir entre las opciones que favorezcan un adecuado bienestar físico, mental y social, para el propio alumno o alumna y para los demás. d) Aspectos de educación vial, de educación para el consumo, de salud laboral, de respeto a la interculturalidad, a la diversidad, al medio ambiente y para la utilización responsable del tiempo libre y del ocio. e) Contenidos y actividades relacionadas con el medio natural, la historia, la cultura y otros hechos diferenciadores de Andalucía para que sean conocidos, valorados y respetados como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal. f) Formación para la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, estimulando su uso en los procesos de enseñanza y aprendizaje de todas las materias y en el trabajo del alumnado. De conformidad con lo establecido en el artículo 39.3 de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, con objeto de favorecer la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, el currículo contribuirá a la superación de las desigualdades por razón del género, cuando las hubiere y permitirá apreciar la aportación de las mujeres al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad. Asimismo, de acuerdo con lo recogido en el artículo 12.1 de la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de prevención y protección integral contra la violencia de género, el currículo incluirá medidas destinadas a la prevención y erradicación de la violencia de género. 7.- METODOLOGÍA La orden de 5 de agosto de 2008 distribuye los contenidos de latín I y II en seis bloques temáticos: 1. Lengua latina y tradición cultural. 2. Lengua latina: aspectos fonológicos y morfosintácticos. 3. Textos latinos y su interpretación. 4. El léxico latino y su evolución. 5. La Bética y su legado en Andalucía. 6. La literatura latina. Consideramos que estos bloques deben estar entrelazados entre sí conformando un todo que se vaya desplegando ante el alumno, de manera que perciba como un conjunto cada uno de los diferentes aspectos separados en bloques más arriba. El texto latino está en la base y, pivotando en torno a él, giran los demás elementos, relacionados temáticamente y culturalmente con él (Legado), exponiendo los contenidos lingüísticos de manera progresiva (Lengua) y utilizando el vocabulario latino de manera graduada a lo largo de todo el método, en sus aspectos de formación de palabras y de evolución a las diferentes lenguas peninsulares (Léxico). Los principios lingüísticos que subyacen en nuestro planteamiento se esfuerzan por lograr una síntesis integradora combinando lo mejor de los métodos tradicionales (gramaticalistas, deductivos) y modernos (activos, inductivos, comunicativos) en la enseñanza del latín, tendiendo al ideal de aprender lengua utilizando contenidos culturales relevantes, evitando caer en lo anecdótico como tantas veces ha sucedido en algunos de los métodos que proponen el estudio del latín sólo como una lengua moderna: la lengua latina debe aprenderse en un contexto romano, de modo que la comprensión de la lengua y de la cultura avancen pari passu. 8.9.PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Son los siguientes: - Exámenes escritos: Se realizarán, al menos dos exámenes escritos por evaluación entre los que se hará una media ponderada.. La materia referida a la morfología, sintaxis y traducción constituye evaluación continua, por lo que los propios exámenes de evaluación son también la recuperación de la evaluación o evaluaciones anteriores. La materia referida al vocabulario, cultura y literatura se evaluará en exámenes eliminatorios con su correspondiente recuperación en el caso de que el alumno suspenda. - Se valorarán el trabajo diario, la asistencia y el interés por la asignatura. - Se penalizarán las faltas de ortografía (0’2 por falta) 10.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Según la orden de 5 de Agosto de 2008 las adaptaciones curriculares en Bachillerato van dirigidas exclusivamente al alumnado que presente necesidades educativas especiales o altas capacidades intelectuales. La necesidad de atención personalizada de estos alumnos obliga a la realización de unos materiales didácticos adaptados a su singularidad. 11.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Los alumnos no disponen de libro de texto. El grueso de los materiales son impresos y fotocopiados, elaborados por el Departamento. Imprescindibles resultan los diccionarios de todo tipo: latinos, castellanos, indoeuropeos y mitológicos. Los materiales audiovisuales cobran cada vez mayor protagonismo: proyección de mapas, imágenes, películas, recitaciones, etc. El uso de internet permite la utilización de los recursos didácticos que proporciona la web. 12. – ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES - Actividad número 1: Jornadas Griegas, en las que se desarrollarán las siguientes actividades: -Cuatro clases de griego moderno impartidas por una profesora especialista. -Proyección de películas de tema griego. -Audición de música griega. -Cuenta cuentos de tema mitológico. -Dramatizaciones de mitos y leyendas griegas. -Exposiciones que relacionen arte y mitología. -Danzas Griegas. -Gastronomía griega. -Literatura neohelénica. - Actividad número 2: Exposición: El mito de Europa en el arte. - Actividad número 3: Orfeo: estudio de la música en la Antigüedad, estudio del mito de Orfeo y su pervivencia, proyección de película Orfeo Negro, audición de óperas. - Actividad número 4: Visita al museo arqueológico y a los yacimientos arqueológicos de Cádiz y al poblado de Doña Blanca en el Puerto de Santa María. - Actividad número 5: Visita a los yacimientos arqueológicos de la sierra de Cádiz. - Actividad número 6: Visita a Baelo Claudia o a Mérida para asistir a alguna representación de teatro clásico. - Actividad número 7: -Visita a las necrópolis romanas de Carmona. - Visita a Italica y al museo arqueológico de Sevilla. - Asistencia en Italica a alguna representación de teatro clásico. - Actividad número 8: Visita al museo del Prado (Madrid) para ver las pinturas mitológicas. - Actividad número 9: Visita a la villa romana de Almedinilla (Córdoba) - Actividad número 10: Teatro clásico en el IES, representado por una compañía profesional. - Actividad número 11: Exposición: Los elementos de Euclides según Oliver Byrne. - Actividad número 12: Olimpiadas de Lenguas Clásicas en la Universidad de Cádiz.