ABRIL 2009 3883-03 Este medicamento debe ser
Transcripción
ABRIL 2009 3883-03 Este medicamento debe ser
La dosis usual en niños mayores de 12 años es de 20 mg/kg/día en 3 a 4 dosis. En el caso de artritis reumatoidea juvenil la dosis puede ser aumentada hasta 40 mg/kg/día. CONTRAINDICACIONES. Hipersensibilidad al Ibuprofeno o cualquier otro componente de este producto. Individuos con síndrome de pólipos nasales. Úlcera gastroduodenal. Antecedentes de angioedema, broncoespasmo o reacciones alérgicas a la aspirina u otros antitérmicos o analgésicos. No debe administrarse durante el embarazo o período de lactancia. Comprimidos recubiertos VENTA BAJO RECETA - INDUSTRIA ARGENTINA COMPOSICIÓN. Cada comprimido recubierto contiene: Ibuprofeno 600,0 mg; excipientes: Celulosa microcristalina, Dióxido de silicio, Croscarmelosa sódica, Tablettose 80, Estearato de Magnesio, Almidón de maíz, Methocel E15, Polietilenglicol 6000, Sacarina sódica, Ciclamato de sodio, Talco, Dióxido de Titanio, Antiespumante siliconado, c.s. ACCION TERAPEUTICA. Analgésico. Antiinflamatorio no esteroide. Antipirético. INDICACIONES. Matrix® 60 está indicado por su efecto analgésico y antiinflamatorio en el tratamiento de la artritis reumatoidea (incluyendo artritis reumatoidea juvenil o enfermedad de Still), espondilitis anquilosante y osteoartritis, y artritis aguda por gota. Matrix® 600 está indicado en el tratamiento de condiciones reumáticas no articulares, incluyendo fibrositis. Matrix® 600 está indicado en enfermedades periarticulares como hombro congelado (capsulitis), bursitis, tendinitis, tenosinovitis, y dolor lumbar. Matrix® 600 puede ser utilizado también para lesiones de tejidos blandos como esguinces y contracturas. Matrix® 600 se encuentra también indicado por su efecto analgésico en el alivio del dolor leve a moderado como dismenorrea, dental, dolor post quirúrgico. CARACTERISTICAS FARMACOLÓGICAS / PROPIEDADES. El Ibuprofeno es un antiinflamatorio no esteroide, derivado del Ácido Propiónico, que actúa por inhibición de la síntesis de prostaglandinas. FARMACOCINÉTICA. Por vía oral, el Ibuprofeno se absorbe rápidamente, lográndose la concentración plasmática máxima entre 1 y 2 horas después de la administración. La absorción no es alterada significativamente por los alimentos (disminuyen la velocidad, pero no la magnitud de la absorción) ni por los antiácidos. Presenta unión elevada (> 99%) a las proteínas del plasma. Sufre un rápido metabolismo y la mayoría de la dosis se recupera en la orina dentro de las 24 horas de administrada, bajo la forma de metabolitos (62%), Ibuprofeno libre (1%) o conjugado (14%). El resto se recupera en las heces como metabolitos o Ibuprofeno no absorbido. POSOLOGÍA, DOSIFICACIÓN Y MODO DE ADMINISTRACIÓN. La dosis se ajustará al criterio médico y a las características del cuadro clínico. La dosis usual en adultos es de 1200 a 1800 mg diarios repartidos en 3 a 4 dosis. En aquellos casos más severos se puede aumentar la dosis a 2400 mg diarios. La dosis máxima diaria es de 3200 mg. ADVERTENCIAS. Riesgo de ulceración, hemorragia y perforación gastrointestinal en la terapia con antiinflamatorios no esteroides: seria toxicidad gastrointestinal, tal como hemorragia, perforación o ulceración gastrointestinal puede ocurrir en algunos casos, en pacientes tratados en forma crónica con antiinflamatorios no esteroides. Aunque los problemas menores del tracto gástrico superior, tales como dispepsia, ocurren al principio del tratamiento, el médico deberá estar alerta del riesgo de ulceración y hemorragia, aun en ausencia de estos síntomas, especialmente en pacientes crónicos. Los médicos deberán advertir a los pacientes acerca del riesgo de toxicidad gastrointestinal. Hasta el momento no hay estudios que identifiquen a ningún tipo de pacientes como libre de riesgos de desarrollar úlcera o hemorragia. Excepto en casos con historia previa de serios problemas gastrointestinales y otros factores de riesgo conocidos como asociables a la úlcera péptica (alcoholismo, tabaquismo), ningún otro factor de riesgo (como la edad o el sexo) ha demostrado aumentar los riesgos de toxicidad. Los pacientes de mayor edad o debilitados parecen ser los que menos bien toleran la ulceración o hemorragia, y es en estos individuos donde más se informan accidentes gastrointestinales espontáneos fatales. En consecuencia, el uso de altas dosis por largos períodos, dentro del rango aconsejado, será evaluado en consideración del beneficio esperado versus el riesgo de toxicidad gastrointestinal. Reacciones anafilactoides: Al igual que con otros AINEs, las reacciones anafilactoides pueden ocurrir en pacientes sin exposición previa conocida a Matrix® 600. No debe administrarse Matrix® 600 a pacientes con tríada de aspirina. Éste conjunto de síntomas ocurren en pacientes asmáticos que experimentan rinitis con o sin pólipos nasales o que exhiben bronco espasmo fatal luego de la administración de aspirina u otros AINEs. Debe proporcionarse medidas de rescate en casos que ocurran reacciones anafilactoides. Enfermedad renal avanzada: No se cuenta con información disponible de estudios clínicos controlados del uso de Ibuprofeno en pacientes con enfermedad renal avanzada. Por lo tanto, el tratamiento con Matrix® 600 no se encuentra recomendado en estos pacientes con enfermedad renal avanzada. Si debe iniciarse un tratamiento con Matrix® 600, se recomienda un cuidadoso monitoreo de la función renal. PRECAUCIONES. Se han informado casos de visión borrosa, alteración de la visión, estocomas, y/o cambios en la visión de los colores. Si algún paciente desarrolla estos problemas durante el uso de Ibuprofeno, éste tendrá que ser suprimido y el paciente deberá someterse a un estricto examen oftalmológico que incluya el campo visual y la visualización de colores. También se ha informado, en asociación con el uso de Ibuprofeno, retención de fluidos y edema; por tal razón se tendrá especial cuidado en pacientes con historia de descompensación cardíaca o hipertensión. El Ibuprofeno, como otros antiinflamatorios no esteroides puede inhibir la agregación plaquetaria, aunque este efecto es mucho menor y más corto de lo que sucede con la aspirina; también ha demostrado prolongar el tiempo de coagulación, pero dentro de los límites normales, en pacientes sanos. Debido a este efecto sobre el tiempo de coagulación puede ser exagerado en pacientes con problemas hemostáticos, el Ibuprofeno deberá ser usado con precaución en pacientes con problemas intrínsecos de coagulación o bajo terapia anticoagulante. Los pacientes bajo tratamiento con Ibuprofeno deberán notificar al médico cualquier signo o señal de ulceración o hemorragia, visión confusa o cualquier otro síntoma de los ojos, alergia en la piel, aumento de peso, o edema. Con el objeto de evitar manifestaciones de exacerbación de la insuficiencia adrenal, los pacientes que han tenido una terapia prolongada con corticosteroides, deberán suprimirla en forma lenta, y no abrupta antes de agregar Ibuprofeno a su programa de tratamiento. La actividad antitérmica y antiinflamatoria del Ibuprofeno puede reducir la fiebre y la inflamación, y por lo tanto disminuye la utilidad de ciertos signos de diagnóstico de complicaciones, por presunción de afecciones dolorosas no inflamatorias no infecciosas. Como cualquier otra droga antiinflamatoria no esteroide, la elevación de los parámetros de uno o más ensayos hepáticos puede ocurrir en el 15% de los pacientes. Estas anormalidades pueden progresar, pueden permanecer esencialmente sin modificaciones, o pueden ser transitorias en la terapia continua. El ensayo de GSPT (TLA) es probablemente el indicador más sensible de la disfunción hepática. Los pacientes que demuestren una alteración hepática deberán ser controlados por evidencias del desarrollo de una afección hepática más seria durante su terapia con Ibuprofeno. Reacciones hepáticas severas, incluidas ictericia y casos fatales de hepatitis han sido informados con Ibuprofeno como con otros antiinflamatorios no esteroides, y aunque estas reacciones son raras, si las pruebas de laboratorio persisten como anormales o empeoran, o si se desarrollan signos clínicos o síntomas de alguna enfermedad hepática, o si ocurren manifestaciones sistémicas (tales como eosinofilia, rash) el Ibuprofeno deberá ser discontinuado. En comparación de estudios cruzados con rangos de dosis entre 1.200mg y 3.200mg diarios durante varias semanas, se notó una estrecha relación entre respuesta/dosis respecto de una disminución hemoglobina/hematocrito; lo mismo ocurre con otros antiinflamatorios no esteroides. Meningitis aséptica: raramente se ha observado meningitis aséptica con fiebre y coma en pacientes con Ibuprofeno. Quizás esto es más común en pacientes con lupus eritematoso sistémico relacionado con tejido conectivo enfermo. Si aparecen síntomas de meningitis en pacientes con Ibuprofeno, deberá evaluarse su origen debido a este medicamento. Afecciones renales: como con otros antiinflamatorios no esteroides, la administración en animales de altas dosis durante largos períodos de Ibuprofeno puede causar necrosis papilar renal, y otras patologías renales. En humanos se han informado casos de nefritis intestinal severa con hematuria, proteinuria y ocasionalmente síndrome nefrítico. Una segunda forma de toxicidad renal se ha visto en pacientes con antecedentes renales que llevan a una disminución en el flujo renal de sangre o del volumen, donde las prostaglandinas renales tienen un rol fundamental en el mantenimiento de la perfusión renal. En estos pacientes, la administración de antiinflamatorios no esteroides puede causar una reducción, dependiente de la dosis, en la formación de prostaglandinas y podrán precipitar una descompensación renal. Los pacientes de mayor riesgo son los que tienen afecciones renales, problemas cardíacos, disfunción hepática, los que consumen diuréticos, y los de edad avanzada. La discontinuidad de los antiinflamatorios no esteroides es seguida siempre de una pronta recuperación del estado pretratamiento. Aquellos pacientes de alto riesgo que toman en forma crónica Ibuprofeno deberán tener controlada su función renal. Ocasionalmente algunos pacientes tienen aumento de la creatinina sérica y aumento de los niveles de BUN sin signos ni síntomas. Dado que el Ibuprofeno es eliminado por los riñones, los pacientes con disfunción renal deberán ser vigilados, y disminuir las dosis para evitar acumulación de droga. Embarazo y reproducción: estudios en ratas y conejos en dosis algo menores que la máxima clínica no han demostrado evidencia de desarrollar anormalidades. De todos modos los estudios de reproducción en animales no siempre predicen la respuesta en humanos. Como no hay estudios bien controlados en mujeres, Ibuprofeno será usado en el embarazo sólo en caso necesario. Debido al conocido efecto de los antiinflamatorios no esteroides en el sistema cardiovascular del feto (oclusión del conducto arterioso), su uso durante el período tardío del embarazo será evitado. Como con otras drogas que inhiben la síntesis de las prostaglandinas, en ratas se ha observado un incremento de la distocia y una prolongación en el período del embarazo. Lactancia: en estudios limitados, con métodos capaces de determinar 1mcg/ml, no se determinó la existencia de Ibuprofeno en la leche materna, de todos modos, dada la naturaleza limitada de esos estudios, y al posible efecto adverso de los inhibidores de las prostaglandinas en el bebé, no se recomienda el uso de Ibuprofeno durante el período de lactancia. Pruebas de laboratorio: debido a las serias ulceraciones y hemorragias gastrointestinales que pueden ocurrir sin síntomas de advertencia, los médicos deberán seguir a los pacientes con tratamiento crónico en busca de estos síntomas o signos. Interacciones medicamentosas: como sucede con todos los AINE’s, con el Ibuprofeno pueden producirse interacciones con otros medicamentos. Anticoagulantes orales y heparina: podría aumentar el riesgo de hemorragia. Litio: el Ibuprofeno puede producir una elevación de los niveles plasmáticos de litio, así como una reducción de su depuración renal. Diuréticos: en algunos pacientes el Ibuprofeno puede reducir el efecto natriurético de la furosemida y de la tiazida. Otros AINE’s: pueden aumentar los potenciales efectos adversos propios de esta clase de medicamentos. Metotrexato: el Ibuprofeno, al igual que otros AINE’s, probablemente disminuya la secreción tubular renal del Metotrexato basado en estudios in vitro realizados sobre riñón de conejo. Esto puede indicar que el ibuprofeno puede aumentar la toxicidad del Metotrexato debe tenerse precaución si se administra Matrix® 600 concomitantemente con Metotrexato. Sales de oro: aunque los AINE’s se utilizan comúnmente en forma simultánea con compuestos de oro en el tratamiento de la artritis, debe tenerse en cuenta la posibilidad de que el uso simultáneo puede aumentar el riesgo de efectos adversos renales. Aspirina: estudios con animales han demostrado que el uso de aspirina con agentes antiinflamatorios no esteroides, incluido Ibuprofeno, muestran una caída neta en la actividad antiinflamatoria con niveles más bajos de aspirina en sangre. Los estudios en pacientes voluntarios no demostraron el efecto de la aspirina sobre la concentración en sangre del Ibuprofeno. Antagonistas H2: en estudios con pacientes voluntarios, la administración conjunta de cimetidina o de ranitidina con Ibuprofeno no demostró un efecto sustancial sobre la concentración de Ibuprofeno en sangre. Inhibidores de la ECA: Reportes sugieren que los AINEs pueden disminuir el efecto antihipertensivo de los inhibidores de la ECA. Debe tenerse en consideración esta interacción en pacientes que toman AINEs concomitantemente con inhibidores de la ECA. REACCIONES ADVERSAS. El tipo de reacción adversa más frecuente con el uso de Ibuprofeno es la gastrointestinal. En estudios clínicos controlados, el porcentaje de pacientes que presentaron uno o más problemas gástricos fueron del 4 al 16%. En estudios controlados, cuando Ibuprofeno fue comparado con Aspirina e Indometacina en iguales dosis efectivas, la incidencia de efectos adversos fue de la mitad de la observada en pacientes tratados con Aspirina e Indometacina. Las reacciones adversas observadas durante estudios clínicos con incidencia mayor al 1% se encuentran listadas en la tabla. Las reacciones listadas en la columna 1 corresponden a observaciones en aproximadamente 3.000 pacientes. Más de 500 de estos pacientes fueron tratados por períodos de hasta 54 semanas. Otras reacciones que ocurrieron con menor frecuencia al 1% se reportaron en estudios clínicos y en la experiencia postventa. Estas reacciones se dividen en dos categorías: en la columna 2 de la tabla se encuentran listadas reacciones adversas con la terapia con Ibuprofeno donde existe probabilidad de una relación causal; para las reacciones listadas en la columna 3 no se estableció relación causal con la terapia con Ibuprofeno. Los efectos secundarios reportados fueron mayores a dosis de 3.200 mg/día que a dosis de 2.400 mg o menos por día en estudios clínicos de pacientes con artritis reumatoidea. Los aumentos en la incidencia fueron leves y dentro de los rangos reportados en la tabla. Incidencia mayor al 1% (pero menor al 3%) Probable relación causal Incidencia Precisa Desconocida Incidencia Precisa Desconocida (pero menor al 1%) (pero menor al 1%) Probable relación causal Relación causal desconocida GASTROINTESTINAL Nausea*, dolor epigástrico*, Úlcera gástrica o duodenal acidez*, diarrea, distensión con sangrado y/o perforación, abdominal, nausea y vómito, hemorragia gastrointestinal, indigestión, constipación, calambre melena, gastritis, hepatitis, o dolor abdominal, plenitud del ictericia, tests de función hepática tracto GI (hinchazón y flatulencia) anormal, pancreatitis. MISCELÁNEAS USO PEDIÁTRICO. No se ha establecido la seguridad y eficacia con el uso de Ibuprofeno en niños menores de 12 años. Depresión, insomnio, confusión, labilidad emocional, somnolencia, meningitis aséptica con fiebre y coma (ver PRECAUCIONES) Parestesias, alucinaciones, anormalidades en el sueño, pseudotumor cerebral. DERMATOLOGÍAS Rash* (incluyendo Erupciones vesiculares, urticaria, el tipo maculopapular), prurito. eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, alopecia. Necrosis epidermal tóxica, reacciones fotoalergénicas. SENTIDOS ESPECIALES Tinitus Pérdida de la audición, visión borrosa, alteración de la visión, estocomas, y/o cambios en la visión de los colores (ver PRECAUCIONES) Conjuntivitis, diplopía, cataratas, neuritis óptica. HEMATOLÓGICAS Neutropenia, agranulocitosis, anemia aplásica, anemia hemolítica (algunas veces Croombs positiva), trombocitopenia con o sin púrpura, eosinofilia, disminución de la hemoglobina y el hematocrito (ver PRECAUCIONES) Episodios de sangrado (ej. epistaxis, menorragia) METABÓLICAS/ENDOCRINAS Disminución del apetito Necrosis papilar renal. Sequedad ocular y bucal, úlcera gingival, rinitis. SISTEMA NERVISO CENTRAL Vértigo*, dolor de cabeza, nerviosismo. RENAL Falla renal aguda (ver PRECAUCIONES) clearance de creatinina disminuido, poliuria, azotemia, cistitis, hematuria. Ginecomastia, reacción hipoglucémica, acidosis. CARDIOVASCULAR Edema, retención de líquidos Arritmias (taquicardia sinusal, Falla cardíaca congestiva (generalmente responde rápidabradicardia sinusal) en pacientes con función mente a la discontinuación de la cardíaca marginal, aumento droga) (ver PRECAUCIONES) de la presión arterial, paltpitaciones. ALERGICAS Síndrome de dolor abdominal, Enfermedad del suero, fiebre, escalofríos, nausea y vómi- síndrome de lupus eritematoso. tos; anáfilaxis; broncoespasmo (ver Vasculitis de Henoch-Schonlein, CONTRAINDICACIONES) angioedema. SOBREDOSIS. La toxicidad depende de la cantidad de droga ingerida y del tiempo transcurrido desde su ingestión. Los síntomas más frecuentemente informados en los casos poco comunes de sobredosis con Ibuprofeno fueron: dolor abdominal, náuseas, vómitos, letargo y somnolencia. Otros síntomas incluyen: cefalea, tinnitus y muy raramente, depresión del SNC, coma, insuficiencia renal aguda, apnea y toxicidad cardiovascular (hipotensión, bradicardia, taquicardia y fibrilación auricular). La intoxicación aguda requiere principalmente tratamiento de soporte. En casos de sobredosificación aguda, por ingestión de dosis menores de 100 a 200mg/kg en niños se aconseja la evacuación gástrica por inducción del vómito. Con dosis de 200 a 400mg/kg se debe practicar inmediatamente el lavado gástrico. La administración de carbón activado puede disminuir la absorción de la droga. Se aconsejan las medidas de apoyo necesarias. Según el estado del paciente, puede ser necesario controlar la hipotensión, la acidosis o el sangrado gastrointestinal. Además por tratarse de una droga ácida que se excreta en la orina, se aconseja la administración de álcalis y la inducción de la diuresis. Ante la eventualidad de una sobredosificación, concurrir al hospital más cercano o comunicarse con los Centros de Toxicología: Hospital de Pediatría Ricardo Gutiérrez (011) 49626666/2247, Hospital A. Posadas (011) 4654-6648 / 4658-7777. PRESENTACIONES. Envases hospitalarios de 1000 comprimidos recubiertos. Este medicamento debe ser utilizado exclusivamente bajo prescripción y vigilancia médica y no puede ser repetido sin una nueva receta médica. CONSERVAR EN SU ENVASE ORIGINAL, ENTRE 15 Y 25ºC Y AL ABRIGO DE LA LUZ. MANTENER ÉSTE Y TODOS LOS MEDICAMENTOS FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS. Especialidad Medicinal autorizada por el Ministerio de Salud. Certificado Nº 46.857. Elaborado en Plaza 939, (1427) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Directora Técnica: María José Villarraza, Farmacéutica. TRB PHARMA S.A. Plaza 939, (1427) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. ABRIL 2009 3883-03