Metodología para la confección de los Mapas de

Transcripción

Metodología para la confección de los Mapas de
Revista Granma Ciencia. Vol. 15, no. 2 mayo - agosto 2011 - ISSN 1027-975X
Título: Metodología para la confección de los mapas de riesgos en centros que
manipulan sustancias peligrosas en municipios urbanos. Caso de
estudio.
Title: Methodology for the confection of the maps of risks in centers that
manipulate dangerous substances in urban municipalities. Case of study.
Autores: Maritza Baró Bazán
Heberto Hernández Suró
Fernando Guasch Hechavarría
Ibia Vega Cuza
Oscar Ramírez Hernández
Institución: Delegación Territorial del CITMA en Granma. Carretera Central vía
Santiago de Cuba. Bayamo. Granma. Cuba.
E-mail: [email protected]
RESUMEN
Una de las amenazas o peligros que se ciernen sobre las ciudades de hoy son las
generadas por la actividad antrópica y muy especialmente aquellas capaces de generar
accidentes que den lugar a desastres tecnológicos. Ante esta realidad, se desarrolló
una Metodología para la confección de los mapas de riesgos en centros que manipulan
sustancias peligrosas, que garanticen, a partir de acciones de sensibilización y con un
carácter participativo e integrador, no solo fortalecer la organización y capacidades de
respuesta de los colectivos de trabajo, sino incrementar su responsabilidad e
interacción con la comunidad. A modo de caso de estudio, se presentan los resultados
alcanzados en el municipio Bayamo, capital de la provincia Granma, donde se trabaja
en la actualidad con colectivos laborales de 15 centros que manipulan sustancias
químicas y sus respectivos consejos populares y donde se han logrado resultados en
beneficio de la prevención de desastres y la seguridad ambiental del territorio, válidas a
aplicar en escenarios con similares riesgos en otros lugares del país.
Palabras clave: Desastres, catástrofe, vulnerabilidad, riesgo.
Keywords: Disasters, catastrophe, vulnerability, risk.
INTRODUCCIÓN
En base a lo expresado en el resumen, en la legislación cubana y las legislaciones
internacionales, reconocen como premisas de desastres las asociadas a las amenazas
de origen tecnológico.
Las experiencias internacionales derivadas de los catastróficos accidentes de Bopal en
la India y Chernóbil en Ucrania, han incrementado la atención de los sistemas de
Recibido: octubre 2010. Aprobado: abril 2011
Revista Granma Ciencia. Vol. 15, no. 2 mayo - agosto 2011 - ISSN 1027-975X
defensa civil, planificación física y uso del suelo, así como los responsables de las
políticas de desarrollo sostenible, que garanticen inversiones eficientes y seguras.
Nuestras ciudades requieren de sistemas básicos y líneas vitales que faciliten la calidad
de vida de la población, lo cual implica el uso de refrigerantes en los sistemas de
refrigeración, sustancias químicas para el tratamiento de las aguas, que generan junto
a tecnologías no siempre eficientes y seguras, peligros potenciales para las poblaciones
que se encuentran en sus radios de influencia.
No solo la organización y la disciplina tecnológica garantizan la seguridad de los
sistemas de prevención, es indispensable un trabajo responsable con los colectivos
laborales y el vínculo directo con las comunidades potencialmente en riesgo de
desastre.
DESARROLLO
La aplicación de estudios de escenario para la gestión del riesgo sísmico de las
ciudades de Bayamo y Manzanillo, ha permitido reconocer algunas vulnerabilidades
asociadas con la preparación de estos centros y sobre todo de la ausencia de trabajos
preventivos con las comunidades potencialmente en riesgo.
La integración del CITMA, CENAIS, UDG y la Fábrica de refrescos, fue el punto de
partida, para un resultado superior. La metodología, da respuesta a un problema
superior, a escala municipal y cuya concepción es aplicable a cualquier escenario
antropizado de Cuba.
El trabajo directo en los centros de Bayamo, el estudio y análisis de sus planes de
respuesta, las inspecciones a las instalaciones para verificar el estado técnico, la
disciplina tecnológica, la organización y aseguramiento de los Planes de respuesta, así
como la vinculación con los consejos populares donde se encuentran radicados,
permitió la concepción de la “Metodología para la confección de los mapas de
riesgos en centros que manipulan sustancias peligrosas en municipios urbanos”.
Objetivo General:
Aplicación de una Metodología sencilla, participativa e integradora, para la evaluación
de peligros, vulnerabilidades y riesgos en los objetivos del municipio Bayamo, que
garantice la prevención de desastres de origen tecnológico.
Objetivos específicos:
Lograr la participación activa de los trabajadores en el sistema de medidas de
defensa civil y su interacción responsable con las comunidades del radio de
acción en centros que manipulan sustancias peligrosas.
Confeccionar esquemas de riesgo para las instalaciones y su entorno, como
base para las medidas de prevención y mitigación.
Buscar soluciones integrales para la gestión del riesgo de desastres a nivel
municipal.
Recibido: octubre 2010. Aprobado: abril 2011
Revista Granma Ciencia. Vol. 15, no. 2 mayo - agosto 2011 - ISSN 1027-975X
Atributos de la Metodología
La
Metodología propuesta tiene un carácter proactivo y se caracteriza por los
siguientes atributos:
Sencilla
Participativa
Preventiva
Integradora
Etapas para su aplicación
La metodología está concebida en tres fases interactivas donde en cada una de ellas se
utilizan los talleres como actividades que garanticen la interacción entre los diversos
actores del proyecto.
Fase organizativa
Taller de Preparación. Se prepararan a los facilitadores para la intervención, se
les explica la Metodología, sus objetivos, alcances y sobre todo, la importancia
de la comunicación para convertir en actores activos a los trabajadores y sus
comunidades. En la preparación es imprescindible acopiar toda la información y
asegurar el entrenamiento y familiarización de los facilitadores con la
Metodología, los temas a tratar, las propiedades de los materiales químicos
peligrosos, las tecnologías y procesos en uso, así como los sistemas de
prevención y respuesta y las medidas organizativas y legislativas vigentes.
Taller de Sensibilización. Taller con las direcciones de las instalaciones bajo
estudio y la participación de representantes de la comunidad y de los centros
implicados. De suma importancia el estudio de la memoria histórica y hechos
relevantes que pueden servir para ejemplificar la veracidad e importancia del
estudio de las amenazas, vulnerabilidades y riesgos, asociados a los centros que
manipulan sustancias peligrosas. La sensibilización es un atributo que forma
parte del éxito de la aplicación, si no se logra la sensibilización desde un inicio de
decisores-trabajadores-comunidad, se verán limitados los alcances de la
intervención.
Fase ejecutiva
Taller de Implementación
Motivación
Delegación y trabajos en grupo
Análisis colectivo
Integración de la información
Confección de los esquemas o mapas de riesgos
Recibido: octubre 2010. Aprobado: abril 2011
Revista Granma Ciencia. Vol. 15, no. 2 mayo - agosto 2011 - ISSN 1027-975X
Presentación de los Resultados ante el colectivo laboral, los directivos y
facilitadores del proyecto.
Taller conclusivo. Se presentan los resultados ante los factores y consejos de
dirección de las instituciones, para garantizar el cumplimiento de los acuerdos
de la asamblea de trabajadores y sobre todo garantizar la reducción de los
factores de vulnerabilidad y las áreas de riesgo, lo cual puede implicar nuevos
proyectos, inversiones, transformaciones tecnológicas e implementación de
sistemas de alerta temprana.
.
Fase de sostenibilidad
Taller de Generalización e Introducción de resultados.
Introducción de los resultados en la práctica social a través de ejercicios y
simulacros que vinculen los centros y las comunidades.
.
Su mayor aporte está en prestar atención a una de las premisas de desastres
reconocidas en Cuba y que puede significar el detonante de Desastres en Cadena en
escenarios complejos como son las ciudades, donde la antropización y la explosión
demográfica, conviven hoy con centros que manipulan sustancias peligrosas.
CONCLUSIONES
1) Se logra la aplicabilidad de la Metodología que involucra a directivos, trabajadores
y a la comunidad.
2) Se alcanza un carácter sistémico y estructurado con la implementación y el
objetivo de fortalecer el sistema de medidas.
.
3) Se aplican propuestas de acuerdos para el seguimiento del Plan de Acción, donde
se realiza la necesidad de elaborar una Estrategia para la Gestión Integral de
Riesgo de Desastres Tecnológicos.
GLOSARIO DE TÉRMINOS
1. Análisis de peligro de desastres: Proceso para estimar la probabilidad de que se
produzcan en un tiempo y en un lugar determinados, fenómenos potencialmente
destructivos, con un grado de severidad capaz de crear una situación de desastre
debido al grado de los daños a la población, la economía, la infraestructura y otros
factores socioeconómicos.
Recibido: octubre 2010. Aprobado: abril 2011
Revista Granma Ciencia. Vol. 15, no. 2 mayo - agosto 2011 - ISSN 1027-975X
2. Análisis de riesgos de desastres: Constituye el proceso científicamente
fundamentado para calcular (estimar) el riesgo mediante el empleo de métodos y
técnicas apropiadas basadas en análisis, probabilísticas y una estadística confiable que
garanticen un resultado eficazmente cuantificado en relación con la actividad
socioeconómica que es objeto de análisis. Debe arrojar un modelo con el resultado
predictivo acerca de las pérdidas y daños para el objeto, respecto al cual se realizó
anteriormente el análisis de peligro y de vulnerabilidad.
3. Análisis de vulnerabilidad: Técnica que con base en el estudio de la situación
física y geográfica, biológica y socioeconómica de un lugar, detecta la sensibilidad del
mismo ante el impacto de un fenómeno destructivo.
4. Características de los desastres: Si bien los desastres comparten características
comunes, existen entre sí diferencias circunstanciales. Los principales aspectos que
los científicos adoptan para diferenciarlos son: origen del peligro que los desencadena,
grado de probabilidad de ocurrencia, grado de previsión respecto al mismo, rapidez
con que se manifiesta el peligro que lo desencadena, magnitud o escala de la zona
que afecta directamente, grado de destrucción, tipo de población afectada y otras.
5. Catástrofe: Generalmente se denomina así a un acontecimiento o serie de sucesos
de gran magnitud, que afectan gravemente las estructuras básicas y el funcionamiento
normal de una sociedad, comunidad o territorio, ocasionando víctimas y daños o
pérdidas de bienes materiales, infraestructura, servicios esenciales o medios de
sustento a escala o dimensión más allá de la capacidad normal de las comunidades o
instituciones afectadas para enfrentarlas sin ayuda.
6. Desastre tecnológico: Suceso que interrumpe la vida normal con alerta previa o
no, que causa o amenaza con originar muertos, heridos, contaminados o necesidad de
evacuación de un número importante de personas. Produce graves afectaciones
económicas, y ocasiona la contaminación de objetos o territorios requiriendo acciones
de emergencia mediante procedimientos normales o de medidas especiales. Dentro de
esta categoría se inscriben los desastres químicos y radiológicos, así como grandes
accidentes industriales y de la transportación aérea, marítima y ferroviaria, derrames
de hidrocarburos y otros.
7. Mapa de riesgos: El término Mapa de Riesgos tiene su origen en Europa,
específicamente en Italia, a finales de la década de los años 60 e inicio de los 70,
como parte de la estrategia adoptada por los sindicatos Italianos, en defensa de la
salud laboral de la población trabajadora. Consiste en una representación gráfica a
través de símbolos de uso general o adoptados, indicando el nivel de exposición (bajo,
mediano o alto), de acuerdo con la información recopilada en archivos y los resultados
de las mediciones de los factores de riesgos presentes, con el cual se facilita el control
y seguimiento de los mismos, mediante la implantación de programas de prevención.
8. Prevención de desastres: Medidas que forman parte del proceso de reducción de
desastres, en particular de la gestión de riesgos de desastres y que deben realizarse
en una etapa temprana del proceso inversionista y del planeamiento del desarrollo
Recibido: octubre 2010. Aprobado: abril 2011
Revista Granma Ciencia. Vol. 15, no. 2 mayo - agosto 2011 - ISSN 1027-975X
económico y social en general, con el fin de evitar que se produzcan daños y pérdidas
que conlleven a situaciones potenciales de desastre lo que se debe lograr mediante la
eliminación del riesgo.
.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Blake, P. et al. (1996). Vulnerabilidad, el entorno social de los desastres. Bogotá,
Colombia.
Campos, A. (2000) Educación y Prevención de Desastres. Perú: UNICEF. 81 pp.
Cardona, O. (1996). Manejo ambiental y prevención de desastres: dos temas
asociados. Perú.
Corzo, G., A. Romero. Mapas de Riesgos. Definición y Metodología. Disponible en:
http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?idarticulo=1129
Fecha
de
consulta: 15 de junio de 2010.
Douglas, M. (1996). La aceptabilidad del riesgo según las Ciencias Sociales. Barcelona:
Paidós Estudio.
Fondos del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas. (1993). 30 pp.
Oliva, R. et al. (1998). Valoración Ingenieril del Terremoto de Cabo Cruz del 25 de mayo
de 1992 en Cuba Oriental. Informe Científico-Técnico. Santiago de Cuba.
Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Guía de
trabajo para la elaboración de los mapas de riesgos comunales. Disponible en:
http://www.eird.org/fulltext/Educacion/gu%EDa-mapas-riesgo.pdf Fecha de consulta:
15 de junio de 2010.
Ortega R., I. Rodríguez. (1994). Manual de Gestión del medio ambiente. Madrid:
Fundación MAPFRE.
Proyecto Apoyo Local para Análisis de los Riesgos Naturales. Instrumentos de apoyo
para el análisis y la gestión de riesgos naturales en el ámbito municipal de Nicaragua.
(2002). Guía para la municipalidad. Nicaragua: COSUDE.
Puy, A., J. Aragonés. [s.a.] Percepción social de los riesgos y gestión de las
emergencias ambientales Desastres y Sociedad, Vol. 8, Año 5. Red de Estudios
Sociales en Prevención de Desastres en América
Recibido: octubre 2010. Aprobado: abril 2011
Revista Granma Ciencia. Vol. 15, no. 2 mayo - agosto 2011 - ISSN 1027-975X
Quintero, H. (2002) La percepción del riesgo en la recreación de la vida. Una
perspectiva teórica de la percepción y la pérdida como moduladores de la
individualidad recreativa.
Seoanez, M. (1995). Ecología Industrial. Madrid: Ed. Mundi-Prensa.
Recibido: octubre 2010. Aprobado: abril 2011