Villena
Transcripción
Villena
c+r Textil / Pintura de Caballete Investigación, conservación y restauración del patrimonio textil y píctórico de Nª Sª de las Virtudes Villena patrona de la población en sustitución del antiguo patronazgo de la Virgen de las Nieves, ligada a los marqueses de Villena. A partir de ahí, encargaron a dos villenenses que viajasen a otros pueblos con la misión de adquirir una imagen de la Virgen para poder venerarla bajo este nombre. Apenas habían salido de la población, vieron a dos jóvenes con un arca. Estos se la entregaron para que mirasen lo que contenía, admirándose de lo que guardaba en su interior: una preciosa imagen de la Virgen. Cuando fueron a devolvérsela estos jóvenes habían desaparecido, aceptando este celestial regalo como un nuevo símbolo de su voluntad de ser venerada en Villena. En aquel mismo lugar se levantó un santuario, a siete kilómetros de la población, junto al que fundaron un convento los agustinos en el siglo XVI, y se hicieron dos votos a la Virgen, que se cumplen cada año en marzo y en septiembre para defender el dogma de la Inmaculada Concepción de María. Detalle del estado inicial Estudio histórico Nuestra Señora de las Virtudes El conjunto de piezas textiles que forman el Manto del Sol y el Manto de las Indias, así como el Estandarte de Nuestra Señora de las Virtudes ha sido restaurado gracias a la colaboración de la Generalitat Valenciana, a través de la Subdirección General de Conservación, Restauración e Investigación IVC+R de CulturArts, el Ayuntamiento de Villena y la Junta de Nuestra Señora de las Virtudes. Según Máximo García Lujan, en su Historia del Santuario de Nuestra Señora de las Virtudes, en 1474, Villena se vio azotada por una mortífera epidemia de peste, lo que motivó el éxodo de su población hacia la denominada Fuente del Chopo, donde construyeron rudimentarias barracas para cobijarse de las inclemencias del tiempo. Ante la persistencia del brote de peste, los villenenses decidieron elegir un patrón o patrona a quien aclamarse y solicitarle que intercediese por la población. Para ello, depositaron en un cántaro los nombres de los santos y santas que cada uno tenía especial predilección, y se eligió a un niño para que sacase uno de los nombres. El elegido fue el que ponía Virgen de las Virtudes, que nadie había escrito. Se repitió el sorteo dos veces más, y en las dos ocasiones consecutivas volvió a salir el mismo nombre, dándose cuenta que era la Virgen la quería que se la venerara bajo esa advocación, siendo desde entonces abogada contra la peste y nueva Sin embargo, no hay constancia histórica de este suceso, ya que la primera noticia que se tiene del santuario aparece en una orden de los Reyes Católicos de 30 de julio de 1490, en la que se recoge como los villenenses volvieron a refugiarse en dicho santuario a causa de otra epidemia de peste. Posiblemente este suceso histórico debió ocurrir en 1476, cuando la población de Villena volvió a sufrir otra epidemia de peste, la cual coincidió con la sublevación de la población contra el Marqués de Villena, que según la leyenda mariana se conoce como la Rebelión de las Cinco Campanadas, lo cual explicaría que se eligiese una nueva patrona en sustitución de la antigua ligada a los odiados marqueses de Villena. Manto del Sol El Manto del Sol, tradicionalmente denominado así por la imagen del astro solar que aparece en el pectoral o la refulgencia de los hilos dorados de su bordado, es un conjunto de indumentaria en tisú de plata que debe relacionarse con el fervor y generosidad que la Casa Real ha mostrado a esta imagen desde tiempos de Fernando VII. Se caracteriza por mostrar un bordado cuyo diseño entronca con el denominado estilo imperio con ciertos ecos o recuerdos de motivos dieciochescos, primando como elementos decorativos las laureas, los roleos de acanto, las cintas flotantes y ramilletes florales que enmarcan el radiante anagrama del nombre de María coronado y sobre creciente lunar, o los diversos símbolos de la Letanía Lauretana como el pozo, la fuente, la torre o el espejo. Manto de Indias El Manto de Indias remonta su confección a finales del siglo XVII o principios del siglo XVIII, y es junto con el Manto del Sol, uno de los más antiguos que posee Nuestra Señora de las Virtudes de Villena. Estudio con microscopía estereoscópica Estudio radiográfico del conjunto del Sol Este conjunto de indumentaria de la Virgen se conoce tradicionalmente como “de las Indias”, ya que fue regalado por un indiano a la Virgen como agradecimiento por ser curado de una grave enfermedad gracias a su intercesión. Las diversas piezas textiles que forman el conjunto están confeccionadas con un rico tejido de raso de seda, bordado con hilos entorchados metálicos, hilos de seda de diversos colores y aplicación de lentejuelas y elementos de pedrería. Estandarte Los bordados representan entre otros el anagrama del nombre de María, diversos símbolos de la Letanía Lauretana, además de decoraciones florales y roleos vegetales. El estandarte procesional de Nuestra Señora de las Virtudes debió ser confeccionado a finales del siglo XVIII o principios del siglo XIX, a juzgar por los materiales empleados y el diseño de estilo imperio de los bordados. El estandarte está confeccionado en un tisú de plata y seda bordada con hilos metálicos en oro y plata, con aplicación de lentejuelas, elementos metálicos y pedrería. Los bordados representan dos guirnaldas perimetrales que flanquean una caja en la que están bordados diversos elementos ornamentales, como roleos y decoraciones vegetales a modo de palmas entrelazadas, junto con guirnaldas y cintas. Como elementos iconográficos merecen especial mención: el radiante anagrama del nombre de María coronado y sobre el cuarto creciente lunar, en la parte superior del estandarte; las ramas de azucenas y rosas, en la parte inferior de este; y una fulgurante estrella, en los laterales. Remata el estandarte por la parte inferior un fleco de hilos metálicos. En el centro del estandarte un lienzo sobre óleo nos muestra a la Virgen de las Virtudes glorificada sobre trono de nubes y querubines. Macrofotografía del bordado del conjunto del Sol Estado inicial del manto del Sol Detalle de alteraciones del manto de Indias Conjuntos de vestiduras del ajuar de Nª Sª de las Virtudes: Manto del Sol y Manto de Indias diversidad de colores y con inserción de lentejuelas y elementos de pedrería como espejuelos de diversas tonalidades. También encontramos aquí la aplicación de flecos y galones metálicos y puntillas de encaje. Estado inicial Estos dos ricos conjuntos de indumentaria que forman parte del ajuar de la Virgen de las Virtudes, son conocidos tradicionalmente con el nombre de su prenda principal, Manto del Sol y Manto de Indias. Están compuestos por diversas piezas textiles, realizadas todas a juego con un mismo tejido de base, técnicas de ornamentación y bordados en cada caso. Por un lado encontramos las prendas para vestir la talla de la Virgen formadas por el manto, el vestido o frontal, las mangas y bocamangas a modo de puños, y por otro, el manto para cubrir la imagen del Niño. El conjunto del Sol está confeccionado con un tisú de plata, realizado con hilos de seda de color blanco e hilos metálicos entorchados plateados como tramas suplementarias. La decoración está ejecutada con bordados en metales principalmente dorados. Destaca la técnica del oro llano u oro tendido con el empleo de hilos entorchados de canutillo, briscados y lisos, además del trabajo en áreas puntuales del bordado con moldes de cartón, para crear relieve. También encontramos la aplicación de laminillas u hojuelas, además de lentejuelas planas y troqueladas. El perímetro de las prendas, se completa con flecos metálicos, combinado con aplicación de encajes metálicos dorados y labor de encaje blanco de algodón. Las diversas prendas textiles que forman el conjunto de Indias, están confeccionadas con un tejido de raso de seda beige, bordado con hilos metálicos dorados y plateados de varios tipos, hilos de seda de La problemática de conservación que presentaban estos conjuntos textiles, dependía tanto de factores internos de deterioro, como el envejecimiento propio de la diversidad y naturaleza de sus materiales constitutivos y la interacción entre los mismos, sus técnicas de tejeduría y de ornamentación, así como de otra serie de factores externos relacionados con unas condiciones medioambientales adversas, un almacenaje no adecuado, su utilización y las reparaciones antiguas efectuadas con el fin de prolongar su uso. Los daños principales eran los derivados de su condición de piezas de indumentaria para vestir una imagen de devoción y culto, hecho que había generado numerosos problemas de estabilidad física y mecánica sobre estos textiles. Las sietes piezas que componen cada conjunto mostraban patologías similares, siendo los mantos de la Virgen las prendas más afectadas y con mayor grado de deterioro. Las alteraciones más problemáticas se localizaban en los tejidos principales de base originales. En el caso del tisú de plata del conjunto del Sol, el debilitamiento y rotura de los hilos de urdimbre de seda que sujetan las tramas de hilos metálicos, había provocado desprendimientos, roturas y pérdidas de las mismas. El raso con el que está confeccionado el conjunto de Indias, además de deformaciones y arrugas por toda la superficie del tejido, presentaba numerosas pérdidas de los hilos de urdimbre, múltiples roturas y desgarros y áreas con desintegración de las fibras de seda, dejando ver el tejido de tafetán de algodón empleado como refuerzo de Zurcidos y remiendos del tejido de raso Corrosión del material de cobre de los hilos metálicos los bordados. Ambos conjuntos textiles también presentaban áreas con manchas de diversa naturaleza y coloraciones. En general, los forros en su mayoría no originales, estaban provocando tensiones y deformaciones en la parte inferior de las piezas, por ser de dimensiones más reducidas que estas, presentando también áreas con roturas y manchas. A estas alteraciones, se sumaban las derivadas y provocadas por la degradación de las reparaciones antiguas. Casi la totalidad de la superficie de los tejidos de tisú de plata y raso, se encontraban cubiertos por remiendos y zurcidos, hechos estos con hilaturas nuevas y puntadas gruesas y burdas efectuadas tanto a mano como a máquina. También en el caso del conjunto de Indias, tenía numerosas zonas con parcheados de diversas telas y en el conjunto del Sol, además de un zurcido general a máquina, se impregnó toda la superficie el tisú con una cola. Aunque estas intervenciones de restauración antiguas habían ayudado en gran medida a que no se perdieran los tejidos base originales, con el paso de los años muchas de ellas se encontraban muy degradadas y estaban generando nuevos daños sobre los tejidos originales. Reparaciones antiguas del tisú de plata realizadas a mano y a máquina y con impregnación de colas En cuanto a las zonas con bordados y otros elementos de la ornamentación, aunque en general se encontraban en mejor estado de conservación, también presentaban alteraciones del diverso material metálico aplicado. Entre otras, pérdidas de fijación, descosidos y faltantes, tanto de hilos metálicos como de los elementos de pedrería y lentejuelas. En el conjunto de Indias se observaban también áreas con una avanzada corrosión del material de cobre de hilos metálicos y lentejuelas, que también está produciendo manchas y roturas sobre el tejido de raso. Manchas de diferente naturaleza, roturas y deformaciones Detalle del vestido del conjunto del Sol Estudio radiográfico Estudios científicos El tejido de tisú del conjunto del Sol, está constituido por un ligamento de fondo realizado con fibras e hilos de seda y tramas suplementarias de hilo metálicos entorchados plateados, y las laminillas de estos están compuestas por plata de alta pureza y su alma es de seda. El tejido con ligamento de raso del conjunto de las Indias, está compuesto por fibras de seda tanto en los hilos de trama como en los de urdimbre. Previo a su intervención, se llevaron a cabo diversos estudios científicos y técnicos con el objeto de conocer en mayor profundidad sus materiales y técnicas de ejecución, tanto de los tejidos base como de la ornamentación, además de evaluar su grado de deterioro y alteraciones. Para ello se emplearon diferentes técnicas de análisis como la microscopía estereoscópica, la microscopía óptica, la microscopía electrónica de barrido con microanálisis (SEM-EDX), la espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) y los estudios radiográficos. El estudio radiográfico efectuado sobre diversas piezas, permitió entre otros obtener información acerca de las técnicas de tejeduría, bordado y confección, además de ayudar a la localización de deterioros internos y de zonas donde las tramas metálicas se habían desprendido del tisú. Con respecto al material de los bordados en metales, los hilos entorchados dorados empleados en la decoración del conjunto del Sol, también están elaborados con plata de alta pureza y dorada en superficie con método electroquímico. Para el conjunto de Indias se emplearon diversas tipologías de hilos metálicos y lentejuelas, que están realizadas en unos casos con plata dorada y otras con cobre dorado.Para los hilos de alma de los enchorchados metálicos se identificó el uso de seda en todas las muestras estudiadas de estos dos conjuntos textiles. Igualmente se analizaron algunos de los elementos de pedrería aplicados bordado al manto de Indias, detectando en su análisis SEM- EDX, la presencia de silicio, los que indica que el material que constituye los espejuelos es el vidrio. También fue analizado el adhesivo de la antigua restauración que impregnaba el tisú de plata del manto del Sol, que se identificó como una cola vinílica. Imágenes con microscopía esteroscópica de materiales y técnicas de bordado y del tisú de plata Imágenes con microscopía esteroscópica del bordado en metales y aplicaciones de espejuelos de vidrio Manto del Niño del conjunto de Indias y estudio radiográfico Imagen SEM y espectro EDX de canutillo de plata dorada Proceso de restauración Las actuaciones de restauración en ambos conjuntos textiles, se centraron en los tratamientos de limpieza, corrección de deformaciones y consolidación y reintegración de las áreas deterioradas. Estos procesos tenían como objetivo eliminar los agentes de deterioro que habían contribuido a su degradación, además de devolver la unidad y estabilidad a estas singulares obras del patrimonio textil de Villena. Debido al perfil y problemática de conservación de cada caso, los niveles de intervención aplicados estuvieron condicionados por el tipo, alcance y magnitud de las intervenciones antiguas de reparación. En el caso del conjunto del Sol, se llevó a cabo una intervención mínima conservativa y en el conjunto de Indias, su estado permitió acometer una intervención en mayor profundidad. Imágenes SEM y estereoscópica lentejuelas del manto de Indias del bordado con Hilo metálico del tisú de plata con alma de seda. Fibras de seda del tejido de raso Desmontaje de forros y otros elementos Microaspiración Eliminación de parcheados antiguos deteriorados Las intervenciones comenzaron con el desmontaje parcial o total de forros según cada prenda, con el fin de facilitar los posteriores tratamientos. A continuación, se llevó a cabo el proceso de limpieza mediante microaspiración controlada, tanto del exterior como del interior de todas las obras. En casos puntuales como los encajes y algunos forros, también se les efectuó un lavado en medio acuso por inmersión. Asimismo, se llevó cabo el tratamiento puntual del diverso material metálico, pedrería y espejuelos de los bordados. de tramas y urdimbres de los tejidos de base y de los bordados, tratando puntualmente cada área afectada con ayuda de humidificación con ultrasonidos. La consolidación de roturas y desgarros y de las tramas metálicas desprendidas, se realizó mediante costura con la técnica del punto de restauración, colocando soportes parciales o totales, según el estado de deterioro de la prenda a tratar, con el fin de reforzar y reintegrar zonas debilitadas. Estos Dadas las numerosas reparaciones antiguas y tipos de ellas que presentaban estas prendas, se realizó una valoración de las mismas, y se hicieron diversas pruebas previas para comprobar la viabilidad de su eliminación. Se determinó retirar aquellas que perjudicaban los tejidos de base originales de raso y tisú de plata, tanto a nivel estructural y físico como estético, y que a su vez estaban provocando graves alteraciones sobre el todo material textil original. Después de un lento y laborioso proceso de eliminación de recosidos antiguos, se procedió a la corrección de deformaciones y alineación Eliminación de zurcidos Proceso de humidificación y corrección de deformaciones Corrección de deformaciones de bordados Montaje sobre soporte de conservación y exposición Consolidación con punto de restauración tejidos nuevos de soporte e hilos empleados, se tintaron previamente para conseguir la reintegración cromática adecuada en cada caso. Asimismo, se realizó la fijación puntual de elementos sueltos y desprendidos de los bordados mediante costura, que fueron colocados siguiendo su disposición original. Una vez finalizadas las intervenciones de restauración y con el fin de asegurar la futura estabilidad de estas obras y hacer compatible su exposición y conservación, se diseñaron y elaboraron dos tipos de soportes, adaptados a las características formales y dimensionales de cada conjunto de indumentaria. Para su colocación en plano inclinado se confeccionaron “camas blandas” y para su exhibición en vertical, se construyó una estructura tridimensional con volúmenes y formas adecuadas para el apoyo de estas piezas textiles. Estado inicial Proceso de alineación y consolidación Estado final Detalle del estado final Estado inicial Estandarte de Nª Sª de las Virtudes Estado inicial El estandarte lo forman un óleo sobre lienzo con la representación de la Virgen de las Virtudes y un marco textil con los anagramas de la Virgen y roleos decorativos. Textil El marco textil se compone de un tisú de seda de color natural, con trama decorativa de laminilla metálica como tejido base sobre el que se ha realizado un bordado de relieve con diversos hilos metálicos. La técnica decorativa es un bordado de relieve, ejecutado con diferentes hilos y laminillas metálicas, espirales, lentejuelas (planas y cóncavas) y cordones de varios tamaños y tonos dorados. Algunos motivos utilizan plantillas de relleno sobre las que bordan y en otros casos se borda directamente sobre el tisú de fondo. Puntualmente se observa bordado al pasado con seda de color ocre en el interior de las flores para dar efecto de profundidad. El remate del conjunto se ha realizado en la parte inferior con fleco de pasamaneria de 10cm. El cordón torsionado alterna a cada 3,5cm un canutillo mixto con un colgante de bellota. Los deterioros más relevantes son los que afectan a las zonas de deformación provocadas por el volumen del bastidor y las perforaciones producidas en el tisú por los zurcidos y costuras de reparación tanto en el tejido base como en la parte del tercio inferior de los dos forros interiores. Se han observado también reparaciones anteriores a la restauración: - Superposición de forros: existen dos forros de raso de seda de color natural en el interior. Los deterioros observados en los dos forros interiores hacen suponer que se fueron incorporando progresivamente con el objetivo de reparar y proteger el estandarte. - Zurcidos puntuales distribuidos por toda la superficie delantera de la pieza (sobre el tisú) pero especialmente en los cuatro ángulos coincidiendo con las cuatro esquinas del bastidor de la pintura. Tanto los zurcidos como la aplicación de adhesivo han pretendido evitar el deterioro y la pérdida del tejido base, concretamente el de las laminillas de Detalle de los daños Detalle de las técnicas del bordado Estado inicial visto con luz rasante plata de las tramas decorativas aunque en muchos casos han provocado mayores daños. El bordado tiene en general un estado de conservación bueno, a excepción de algunos elementos como las lentejuelas cóncavas que se han desprendido y en algunos casos incluso han desaparecido. Presenta también algún resto puntual de cera y adhesivo. Detalle de la técnica El fleco de pasamanería (cordón torsionado) presenta, en general, también buen aspecto aunque con algunas roturas, siendo los más afectados por las pérdidas o mutilaciones tanto el canutillo mixto como el colgante de bellota. Pintura de caballete La obra presentaba un buen estado de conservación. Según el análisis de fibras del tejido del soporte pudimos determinar que se trataba de un algodón. Marco textil Se observaban pequeñas pérdidas de estrato pictórico en zonas puntuales de la Virgen y en el fondo de la obra. Detalle inicial con zurcidos y restos de ahdesivo Detalle de la sujección del perfil del estandarte al lienzo Eliminación de zurcidos y restos de adhesivo Estudio ultravioleta El soporte textil tenía en algunas zonas deformaciones planimétricas que posteriormente se eliminaron en la mesa de calor. Proceso de restauración La intervención realizada en el estandarte ha sido un trabajo conjunto entre los departamentos de Pintura y Textil del IVC+R. En un primer momento se procedió a la separación de ambas piezas para poder intervenirlas por separado acorde con las necesidades específicas de cada materia. Pintura y marco textil estaban unidos mediante cinta de velcro y chinchetas en el perímetro de la ventana que dejaba ver la representación de la Virgen de las Virtudes. La pintura fue trasladada a un nuevo soporte (sandwich de mylar y tejido sintético) que se ha convertido en el soporte total de la pieza, tanto para la pintura como para el tejido. Sistema de refuerzo con soporte inerte El soporte al que se ha trasladado la pintura al óleo y que sirve como soporte general se ha dotado de Detalle del estado inicial Detalle del estado final siete tirantes que reparten el peso del conjunto. Estos quedan ocultos en el interior de los tirantes propios del estandarte y permiten descargar el peso de la pintura para evitar daños en el tejido. Se han saneado los dos forros internos. El forro II se ha intervenido consolidándolo en la parte inferior y sustituyendo la cinta que se utiliza para sujetar el estandarte a su asta. textil La actuación llevada a cabo en el marco textil se ha centrado tanto en tejido base: el tisú bordado, como en los forros y en la pasamanería. Se ha dejado un testigo de la cinta original en color salmón claro y se han sustituido las cintas de algodón rotas y anudadas encontradas. Pintura de caballete Se ha realizado una aspiración del conjunto además de eliminar mecánicamente los pequeños y puntuales depósitos de cera al igual que los puntos de adhesivo y zurcidos manuales. Posteriormente a la limpieza, se ha procedido a la consolidación del tisú de plata y de los forros, la fijación de los elementos metálicos del bordado y de los elementos que componen la pasamanería. La consolidación se ha realizado con soportes parciales de seda y algodón mediante costura con hilos de seda. Detalle del estado inicial En primer lugar, se documentó fotograficamente la obra mediante luz transmitida, rasante y ultarvioleta. Aquellas zonas con peligro de desprendimiento fueron protegidas con papel y cola orgánica. Retiramos el lienzo del bastidor para proceder con la corrección de las deformidades del soporte. Para ello se colocó la obra en posición horizontal y por medio de humedad, calor y peso se fueron eliminando dichas deformidades hasta conseguir que el soporte textil recuperara su planimetría. Consolidación con punto de restauración Alineación de los forros interiores Detalle del proceso de estucado Se consolidaron los bordes de la obra para impedir la pérdida en estas zonas de estrato pictórico. Trabajamos en el reverso de la obra, eliminando la suciedad del soporte. Esto se realizó mediante una limpieza mecánica con aspiración y goma blanda. El proceso de limpieza se efectuó en varias fases, para ello se realizaron diferentes ensayos de solubilidad de pigmentos y aglutinantes con el fin de valorar los parámetros de disolventes a utilizar en la eliminación de depósitos, barnices y repintes. Una primera fase de limpieza superficial dio paso a una segunda fase de eliminación de repintes y barnices. Una vez finalizada la limpieza preparamos el material para adherir la obra pictórica a un soporte inerte. Para ello se utilizaron dos capas de lino sintético, en los extremos, y dos capas intermedias de mylar de 125g. Todas ellas adheridas mediante un adhesivo termoplástico. La adhesión de las diferentes capas de refuerzo se realizó en mesa de calor. Esto nos proporciona un absoluto control de temperatura y humedad durante todo el proceso. Estado final Perforación del sistema de refuerzo aprovechando los agujeros de los clavos originales Pasando el hilo que permite sujetar la parte interior del marco Introducción de la pintura en el marco textil Unión del marco a la pintura mediante costura Para el estucado de pérdidas se utilizó un estuco natural de cola orgánica y carbonato cálcico. Dicho estuco fue entonado con coloración almagra siguiendo el tono de la preparación original. Llegados a este punto procedimos con la reintegración cromática. En una primera fase utilizamos colores al agua, para posteriormente, y después de aplicar una capa de barniz de trabajo, ajustar con colores al barniz. Finalmente se aplicó un barniz de protección final. La obra pictórica junto con la capa de refuerzo o soporte inerte se insertó en el textil adecuándose a las medidas del estandarte. El método de sujeción de la pintura a la ventana del tejido resultó totalmente respetuoso con la superficie pictórica original. Así se utilizaron los agujeros de los clavos originales empleados en el tensado de la obra al bastidor para unir y sujetar éste al tejido mediante hilo. Detalle después de la restauración Detalle del estado inicial Detalle del estado final www.ivcr.es Consellera de Educación, Cultura y Deporte: Maria José Catalá Verdet Alcalde de Villena: Francisco Javier Esquembre Menor Secretario Autonómico de Cultura y Deporte: Julia Climent Monzó Director General de CulturArts Generalitat: José Luís Moreno Maicas Subdirectora General del IVC+R de CulturArts: Carmen Pérez García Presidente de la Junta de Nuestra Señora de las Virtudes: Antonio López Rubio Director de la Casa de Cultura de Villena: José Ayelo Técnicos en conservación y restauración de bienes culturales. Textiles: IVC+R CulturArts, Mercè Fernández (Estandarte); IVC+R CulturArts (Coordinación técnica de los estudios y restauración del Conjunto de Indias y Conjunto del Sol) Mª Gertrudis Jaén; (Conjunto de Indias) Elisa González, Oscar Lázaro; (Conjunto del Sol) Alicia Fortea Técnicos en conservación y restauración de bienes culturales. Pintura de caballete: Jefa de Sección de Conservación y Restauración de Pintura de Caballete del IVC+R, Fanny Sarrió Martín; IVC+R CulturArts, Gustavo Ayala Estudio histórico: CulturArts IVC+R, Jose Ignacio Catalán Martí Técnico de registro de obras de arte: CulturArts IVC+R, Elena Gandía Guijarro Administración de proyectos: CulturArts IVC+R, Juan Carlos Martínez Alacreu, Julio Cifuentes Villa Laboratorio de análisis de materiales: CulturArts IVC+R, David Juanes, Mª Gertrudis Jaén; Técnicos análisis de materiales, Laura Pirolandi, Livio Ferraza Fotografía técnica: Técnicos en conservación y restauración de bienes culturales, Pascual Mercé Servicio de radiodiagnóstico del Consorcio Hospitalario Provincial de la Diputación de Castellón Textos: Jose Ignacio Catalán Martí, Mª Gertrudis Jaén, Fanny Sarrió Martín, Mercè Fernández, Gustavo Ayala, David Juanes