6 simples pasos para diseñar la planificacion de la temporada
Transcripción
6 simples pasos para diseñar la planificacion de la temporada
Pasos Planificación ©Xesco Espar Coaching Systems 6 SIMPLES PASOS PARA DISEÑAR LA PLANIFICACION DE LA TEMPORADA PASO 1: CONCRETAR LA FINALIDAD DEL EQUIPO. La primea decisión que tenemos que tomar como entrenadores es decidir cuál es el objetivo final (FINALIDAD) con este grupo de jugadores. Los equipos pueden tener tres grandes finalidades: divertirse, formarse o ganar. En los equipos creados solamente para divertirse, para pasar el rato, no es demasiado necesaria la planificación. O mejor dicho la planificación para el rendimiento. Una planificación basada en la diversidad de actividades y variadas fórmulas de competición será suficiente para conseguir ese objetivo. También en este caso una gran parte de la consecución de esa finalidad será el carácter y personalidad que tenga el entrenador. Aunque me merecen todo el respeto del mundo, en este curso no hablaremos de esos equipos. Pero si en alguna ocasión os encontráis delante de uno de esos equipos, seguro que podéis aplicar muchos de los principios y recursos que encontrareis en este webinario. En segundo lugar, hay equipos (especialmente de jugadores jóvenes) cuya finalidad es formar a los jugadores. Los procesos pedagógicos serán en este caso el principal guia. La competición sólo será un medio más para conseguir el objetivo que es formar. Repito: la competición sólo será un www.academiadeentrenadores.com -1- Pasos Planificación ©Xesco Espar Coaching Systems medio más para conseguir el objetivo que es formar jugadores completos. Cuando avances en este documento sobre los 6 pasos para realizar una planificación, te darás cuenta del orden imprescindible que hay que seguir para tener claras las prioridades. En tercer lugar están los equipos de máximo rendimiento cuyo objetivo es ganar la competición en que participan o conseguir un resultado determinado dentro de la clasificación. Dentro de estos equipos podemos establecer dos categorías: los amateurs o semiprofesionales y los equipos profesionales o de máxima categoría. En este caso, el principal criterio para la planificación serán los partidos que hay que ganar imperiosamente en función del objetivo o resultado final que queramos conseguir. ¡Ojo! El análisis de la competición es crucial, ya que incluso nos puede influir ¡en la selección de jugadores! Antes de empezar la planificación es imprescindible tener muy claro con cuál de estos equipos trabajamos porqué la finalidad el equipo es el criterio principal que tendremos que usar cuando tengamos que tomar decisiones tanto en la planificación como en la periodización. Aunque arriba haya expuesto 4 categorías de equipos es interesante conocer las diferencias y similitudes que existen sobretodo en los últimos tres ya que muy difícilmente nuestra planificación tendrá una orientación única. Por ejemplo, si entrenamos a un equipo de jugadores jóvenes aunque el principal criterio sea formar a los jugadores no por ello vamos a renunciar a ganar y divertirnos. Aunque estemos trabajando con un equipo de alto rendimiento será importante utilizar principios pedagógicos para ayudar que los jugadores también mejoren. www.academiadeentrenadores.com -2- Pasos Planificación ©Xesco Espar Coaching Systems Aún diré más: a no ser que estemos entrenando a uno de los 4 primeros equipos de la máxima categoría de nuestro deporte siempre deberemos combinar el trabajo para el máximo rendimiento con el trabajo de mejora de los jugadores. Este diseño de planificación nos dará mejor resultado que usar solamente el criterio de máximo rendimiento. Es decir, si un equipo tiene por objetivo salvar la categoría ellos significa que la calidad de sus jugadores es claramente inferior a la de la mayoría de los del resto de la liga por lo tanto para conseguir el objetivo de salvar la categoría es mucho más útil dedicar una buena parte del tiempo del entrenamiento a elevar la calidad de los jugadores que no solamente trabajar para exprimirlos y preparar los partidos. PASO 2: LA DEFINICION DE LOS OBJETIVOS. Una vez conocemos la finalidad del equipo debemos proceder de la siguiente manera: si se trata de un equipo en formación, independientemente del calendario de competiciones debemos definir los objetivos pedagógicos del equipo. Si se trata de un equipo de alto rendimiento debemos analizar en primer lugar la competición (ir al PASO 4) para saber a qué equipos tenemos que ganar e incluir ese concepto tanto en la definición de objetivos como en la selección de los jugadores. Hay 5 grandes tipos de objetivos a definir: - Físicos. - Técnicos o individuales. - Tácticos o colectivos. - Psicológicos. - Teóricos. www.academiadeentrenadores.com -3- Pasos Planificación ©Xesco Espar Coaching Systems Para los objetivos físicos tenemos que detallar exactamente los niveles de fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad que queremos obtener. Los objetivos técnicos o individuales deberíamos describirlos específicamente en relación a los diferentes elementos técnicos necesarios para atacar, defender y si es necesario hacer de portero (por ejemplo, aprender dos formas de regate, una por la derecha, otra por la izquierda; dominar tres tipos de lanzamiento, dos a punto fuerte y uno a punto débil). Los objetivos tácticos hacen referencia a los diferentes sistemas y formas de colaboración que vamos a necesitar. Serán ampliados en la lección sobre el modelo de juego. Los objetivos psicológicos hacen referencia a las situaciones de autocontrol emocional, autodisciplina, espíritu de equipo y estabilidad en el rendimiento. Los objetivos teóricos hacen referencia tanto a la mejora en los aspectos estratégicos como a aquellos factores que, ajenos a lo que es el juego, pueden ayudar a mejorar el rendimiento (aprender a calentar bien, aprender a vendarse, adquirir buenos hábitos alimenticios, aprender a compaginar estudios y deporte, etc.) Como podéis observar los objetivos son la forma de implementar a un superior nivel de concreción la finalidad del equipo. En la lección sobre el modelo de juego entraremos más a fondo en los contenidos de estas cinco categorías y ello ayudará también a definir mejor los objetivos. www.academiadeentrenadores.com -4- Pasos Planificación ©Xesco Espar Coaching Systems PASO 3: EL DISEÑO DEL MODELO DE JUEGO. El modelo de juego es una de las partes más importantes de la planificación porque describe y transcribe la idea que como entrenadores tenemos acerca de cómo queremos que juegue el equipo. Los contenidos de entrenamiento van a venir seleccionados por el modelo de juego. El modelo de juego incluye varios aspectos de la preparación: por un lado, es el conjunto de sistemas que vamos a usar: por lo menos uno para el ataque, uno para la defensa, uno para el contraataque y uno para el repliegue. Además, supone la selección determinada de los contenidos de preparación física que necesitemos. También nos va a enmarcar los contenidos psicológicos que los jugadores deban dominar. Ya sé que parece mucho y que nadie lo hace. Pero si no tenemos claros estos puntos, ¿cómo vamos a entrenarlos después, o cómo vamos a corregirlos? El modelo de juego ayuda a los jugadores a estar orientados en todo momento en cualquier posición del campo y en cualquier minuto del partido. Al final, el modelo de juego va a venir desarrollado por una lista de contenidos que lo conforman: ¡Esto es lo que hay que entrenar! No hay que perder el tiempo con contenidos que no estén en el modelo de juego. No voy a extenderme más, puesto que considero que es tan importante que le vamos a dedicar la siguiente lección entera. www.academiadeentrenadores.com -5- Pasos Planificación ©Xesco Espar Coaching Systems PASO 4: VALORACIONES DE LOS ADVERSARIOS Y DE NUESTRO PROPO EQUIPO. Si trabajamos en un equipo de formación este es el cuarto punto a tratar. Solamente después de los pasos anteriores, que provienen de un proceso pedagógico exclusivamente, vamos a analizar los requisitos de la competición con el objetivo de usarla dentro del proceso de formación. Si el equipo que entrenamos es de rendimiento este es el segundo paso que debemos realizar. Justo después de decidir que nuestra finalidad es ganar tenemos que estudiar a quién tenemos que ganar. También es necesario en este punto hacer un análisis de la calidad de este equipo para ver si disponemos de recursos suficientes para conseguir la clasificación que nos hemos propuesto como finalidad. Esta comparación de valoraciones puede y debe incidir tanto en la selección de los objetivos y contenidos como en la selección de los jugadores. No debemos caer en la tentación de creernos tan buenos como entrenadores que a pesar de disponer de un equipo claramente inferior a los de la zona en que queremos quedar vamos a conseguir gracias a nuestro trabajo nuestra finalidad. En el documento de cuestiones generales ya he explicado como se procede a la evaluación y a la determinación del índice de dificultad relativo de cada partido. En los casos de los equipos de rendimiento el siguiente paso es ir al punto dos es decir, definir los objetivos terminales que debemos alcanzar como equipo e individualmente para ganar a los rivales que nos permita quedar www.academiadeentrenadores.com -6- Pasos Planificación ©Xesco Espar Coaching Systems en la posición que queremos. A continuación determinaremos qué sistemas de juego y por tanto qué modelo vamos a usar. En este punto de la planificación entrenemos al equipo que entrenemos ya habremos definido objetivos y contenidos para alcanzar la finalidad deseada. PASO 5: DISEÑO BASICO DEL MICROCICLO. El tiempo de entrenamiento no es infinito. Por lo tanto el aprovechamiento del tiempo de entrenamiento debe ser óptimo. La preparación diaria de los entrenamientos ya ha pasado a la historia. La mejor manera de aprovechar todo el tiempo que tenemos es planificar semana a semana. La gran cantidad de contenidos necesarios para garantizar una correcta preparación del siguiente partido hace imprescindible que preveamos todo el tiempo disponible durante la semana. Si nuestro enfoque es el día a día tenderemos a apretar demasiado los contenidos dedicándoles poco tiempo a cada uno de ellos y posiblemente sin la distribución coherente de los contenidos de preparación física. Los contenidos a distribuir durante la semana provienen de tres grandes grupos: en primer lugar, para los equipos de rendimiento, de las necesidades de preparación del próximo partido. Ello debería suponer prácticamente la mitad del tiempo de entrenamiento. En segundo lugar deberemos colocar los contenidos de la preparación física para garantizar una cierta sobrecompensación el fin de semana sin que haya ningún tipo de interacción negativa entre las cargas (ahondaremos en ellos cuando hablemos del periodo competitivo). Finalmente también deberemos dejar www.academiadeentrenadores.com -7- Pasos Planificación ©Xesco Espar Coaching Systems lugar a los trabajos de mejora tanto individuales con especial atención al entrenamiento del portero. A estas alturas del documento estoy convencido de que ya podríais anticipar el diseño de microciclo para un equipo en formación. Un 40 o 50% del tiempo debería estar destinado al trabajo de mejora; un 30-40% a trabajo de formación física y un 20% a la preparación del partido. DE la misma manera que sería un error dedicar más de este 20% a preparar el partido también sería un error no dedicarle nada. A todo el mundo le gusta jugar y hacerlo bien por lo tanto siempre debe haber un pequeño espacio de tiempo para aprender a competir incluso en las etapas de formación. La elaboración de un diseño estable de microciclo semanal tiene una importancia desconocida por la mayoría de los entrenadores. Acostumbrar a la fisiología de los jugadores a una cierta secuencia en la aparición de los contenidos de trabajo nos va a permitir modular su estado de forma. Una vez el cuerpo del jugador se ha acostumbrado a responder a nuestra dinámica de microciclo bastará con hacer mas específicos (especiales y competitivos) los contenidos para poner el equipo en forma mientras que el trabajo con contenidos más generales, dirigidos incluso genéricos nos permitirá alargar los estados de forma. Además, al bloquear de antemano un determinado tiempo de trabajo para cada contenido estaremos orientando el tiempo real de trabajo y por lo tanto el número y tipo de contenidos a trabajar cada semana. Así mismo si para alguno de los bloques de trabajo no tenemos más que unos pocos contenidos es que debemos profundizar en el análisis de ese bloque. He adjuntado un par de archivos con ejemplos de microciclos. www.academiadeentrenadores.com -8- Pasos Planificación ©Xesco Espar Coaching Systems PASO 6: ELABORACIÓN DE LAS ACTIVIDADES. Este paso final no es obligatorio, pero dejadme que os diga una cosa: cuanto mayor sea el nivel de concreción que alcancemos con nuestra planificación más fácil será llevarla a la realidad. Se puede planificar objetivos. Se puede planificar contenidos. Pero si llegamos al nivel de las actividades con que trabajaremos esos contenidos la posterior elaboración de cada microciclo será mucho más fácil. En este punto deberíamos diseñar los cinco ejercicios principales con los que enseñaremos cada elemento técnico, cada sistema de juego, y cada trabajo de condición física. Sería también óptimo si pudiésemos marcar las líneas maestras del trabajo psicológico e incluso de las sesiones teóricas, si las hay. Para el trabajo de los sistemas de juego, por ejemplo, podemos decidir que una primera actividad será observarlos y analizarlos en el vídeo, ya sea de nuestro propio equipo como de un equipo que ejecute bien el sistema deseado; que a continuación trabajaremos por grupos de tres o cuatro jugadores; a continuación uniremos a todo el equipo y trabajaremos el sistema desde un punto de vista global; el siguiente paso será encadenarlo con las fases anteriores y posteriores que tienen lugar en el partido (defensa más contraataque, ataque más repliegue); y finalmente lo analizaremos selectivamente dentro de un partido de entrenamiento. Una sencilla progresión como esta que os he mostrado para los sistemas de juego debería ser confeccionada en este momento para cada grupo de contenidos. Ello facilitará enormemente la coherencia en el trabajo con el paso del tiempo durante la temporada. www.academiadeentrenadores.com -9- Pasos Planificación ©Xesco Espar Coaching Systems En el bonus que vendrá junto con la última lección, explicaré como se puede diseñar una cadena o progresión de 10 ejercicios diferentes para cada contenido de entrenamiento. www.academiadeentrenadores.com -10-