Investigación y docencia, caminos para México: Alfonso Iracheta

Transcripción

Investigación y docencia, caminos para México: Alfonso Iracheta
aceta
EL COLEGIO MEXIQUENSE
Número 8 ● marzo-abril ● Año 2001
de Ciencias Sociales y Humanidades de El Colegio Mexiquense, A.C.
Segundo seminario-taller de la
Red Mexicana de Ciudades hacia
la sustentabilidad
Página 3
Déficit grande el rezago
educativo; el superávit en la
eficacia política
Página 5
Se presentó el cuaderno
municipal dedicado a Ixtapan de
la Sal
Página 7
Dossier Académico
Rindió informe de actividades y presentó el programa de
trabajo 2001
Investigación y docencia,
caminos para
México: Alfonso Iracheta
Cenecorta
L
a investigación científica y la docencia superior son los principales caminos
para salir de la situación de subdesarrollo científico y tecnológico que persiste
en México, sostuvo el presidente de EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C., doctor
Alfonso Iracheta Cenecorta, durante su segundo informe de actividades y la
presentación del Programa de Trabajo
2001 de la institución.
En la ocasión, el secretario de
Educación, Cultura y Bienestar Social,
Tomás Ruiz Pérez, en representación del
gobernador Arturo Montiel Rojas, hizo un
reconocimiento a EL COLEGIO y pidió a su
comunidad académica participar
activamente en el debate sobre el
proyecto ambiental “Aeropuerto
Texcoco”.
Al rendir cuentas a los integrantes
de la Asamblea de Asociados, la Junta
Directiva y el Patronato de EL COLEGIO
MEXIQUENSE, A.C., de lo realizado
durante el año 2000 y presentarles el
programa de trabajo 2001, el doctor
Iracheta Cenecorta afirmó que la
sociedad y el gobierno del estado
cuentan con una institución confiable,
crecientemente comprometida con las
necesidades sociales y la excelencia
académica.
Sin ser parte del gobierno, somos
una institución pública y entendemos el
El doctor Alfonso Iracheta Cenecorta, presidente de EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C., rindió su informe de
mensaje del gobernador Montiel Rojas en
actividades 2000 y presentó el programa de trabajo 2001. En representación del gobernador Arturo
cuanto a realizar acciones que resuelvan
Montiel Rojas, acudió el licenciado Tomás Ruiz Pérez, secretario de Educación, Cultura y Bienestar Social y
necesidades de nuestro estado, dijo, y
presidente de la Asamblea General de Asociados de EL COLEGIO.
expresó que los académicosinvestigadores, técnicos, estudiantes y
administrativos de EL COLEGIO están comprometidos a ser cada día más útiles,
Temoaya y títulos de tierras
eficientes y pertinentes.
otomíes
El doctor Iracheta Cenecorta informó que de los 42 investigadores de la
Ethelia Ruiz Medrano
institución el 75 por ciento, es decir 30, cuentan con la más alta formación posible;
Página1
destacó la creación del Programa de Información, Prospectiva y Estudios Estratégicos
del Estado de México y la firma del convenio con los colegios que trabajan en
Cronología del Estado de México diferentes partes del país (GACETA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DE EL
COLEGIO MEXIQUENSE, A.C., Núm. 4 / 5, septiembre-diciembre de 2000); a la vez,
Sobre el Códice Techialoyan de
San Pedro y el Códice Xiquipilco-
Elvia Montes de Oca Navas
Página 5
(pasa a la pág. 2)
Número 8 marzo-abril 2001 1
LA GACETA DE
Presentación
S
ólo el tiempo permite dimensionar la importancia y resultados de las
empresas humanas. Una institución académica es, sin duda alguna, una
de las más nobles de cuantas ha creado el género humano a lo largo de
su devenir. Por eso los cierres de ciclos son la ocasión propicia para evaluar lo
que se logró y proponer lo que se habrá de intentar.
Ante la Asamblea General de Asociados y la Junta de Gobierno, la
comunidad de la institución y amigos de EL COLEGIO ofrecimos un recuento de lo
realizado en 2000 y dimos a conocer lo que pretendemos lograr en este año.
Este número de la GACETA da cuenta de la ceremonia, tanto en una nota como
en el “Dossier Especial” que se incluye.
Otros asuntos de relieve son, sin duda alguna, la XXVI Conferencia
Internacional de la Sociedad Internacional de Sociología de las Religiones, que
se cumplirá del 20 al 24 de agosto en Ixtapan de la Sal, como resultado de la
gestión que realizó EL COLEGIO a través del Programa Interdisciplinario de
Estudios de las Religiones, el Seminario-taller internacional de la Red Mexicana
de Ciudades hacia la Sustentabilidad, programado para el 28 y 29 de mayo en
León, Guanajuato, coorganizado por nuestra institución, y el Seminario
internacional Gravámenes a la propiedad raíz y suelo urbano para pobres en
México: casos exitosos. Estas tres actividades serán fuente de ideas, proyectos y
productos de trabajo de muchos académicos, investigadores y en general
estudiosos de temas tan variados.
El lector podrá encontrar asimismo información relevante sobre el
periodo marzo-abril y se formará una idea de lo que realizamos para cumplir el
objetivo de investigar y ofrecer estudios de posgrado con la más alta exigencia
de calidad, es decir, con el más alto compromiso de servir a la sociedad del
estado y del país.
DR. ALFONSO X. IRACHETA CENECORTA
Presidente
[email protected]
EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C.
Dr. Alfonso X. Iracheta Cenecorta
Presidente
Ing. José Antonio Álvarez Lobato
Encargado de la Secretaría General
Dr. Manuel Miño Grijalva
Coordinador de Investigación
Arqlgo. Ricardo Jaramillo Luque
Coordinador de Docencia
LAE Georgina Rescala Pérez
Coordinadora de Administración y
Finanzas
Gaceta de Ciencias Sociales y
Humanidades de EL COLEGIO
MEXIQUENSE, A.C.
José Luis Cardona E.
Coordinador Editorial
(viene de la pág. 1)
enfatizó que da relevancia a los estudios sobre la entidad con un interés nacional,
para atender, desde la academia, los problemas de México, y tiene una presencia
fundamental en la sociedad por ser uno de los pocos espacios para la investigación,
la formación de investigadores y la divulgación del conocimiento científico en el
estado.
Asimismo, presentó resultados de los diplomados y la maestría en Desarrollo
Municipal, anunció la apertura del doctorado en Ciencias Sociales, se refirió a la
edición de 40 libros y cuadernos, con lo que se llega a más de 210 en los 15 años
de vida de EL COLEGIO, y reiteró que en agosto próximo se realizará la Conferencia
Mundial de Sociología de las Religiones en Ixtapan de la Sal, al que se espera la
asistencia de cerca de 500 congresistas, y tendrá el apoyo de los gobiernos federal,
estatal y municipal.
En su mensaje, el presidente de la Asamblea de Asociados de EL COLEGIO y
titular de la SECyBS, licenciado Tomás Ruiz Pérez, expresó el reconocimiento del
gobernador Arturo Montiel Rojas al trabajo serio y sobresaliente de la comunidad
académica y administrativa de EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C., y acentuó la
importancia que el Ejecutivo le concede al desarrollo de los centros de educación de
calidad. El Estado de México necesita de la participación, sin titubeos, de las mujeres
más preparadas y los hombres más capacitados, dijo.
Pidió a la comunidad de la institución seguir aportando a las mejores causas
de la entidad. Las dependencias públicas están abiertas a sus señalamientos y
sugerencias, añadió, y recomendó que el trabajo científico no se agote en la
investigación y la docencia ni concluya en la publicación de sus resultados, pues la
relativa al campo social sólo prospera con el libre intercambio de ideas y se alimenta
con las acciones de los diversos actores sociales, y EL COLEGIO MEXIQUENSE ha
trascendido por sus ventanas abiertas a la sociedad, afirmó.
(En el “Dossier especial” que se incluye en esta edición, el lector y la lectora
pueden conocer íntegros los mensajes del doctor Iracheta Cenecorta y del licenciado
Ruiz Pérez.)
2 marzo-abril 2001 Número 8
Mario Vallejo Soriano
Coordinador de Información y
Fotografía
Luis Alberto Martínez López
Diseño y formación
La Gaceta de Ciencias Sociales y
Humanidades de EL COLEGIO
MEXIQUENSE, A.C. es una publicación
bimestral de distribución gratuita.
Tiraje: 1,500 ejemplares.
Apartado Postal 48-D, Toluca
50120, Estado de México.
Fax: 01.7.218.03.58 ext. 200
Correo electrónico:
[email protected] o
[email protected]
Certificado de licitud, contenido e
ISSN, en trámite.
Toda colaboración para el “Dossier
Académico” será objeto de arbitraje
académico.
Las opiniones y contenidos de los
artículos firmados son de la estricta
responsabilidad de sus autores.
academia
EL COLEGIO MEXIQUENSE
El Segundo seminario-taller de la Red
Mexicana de Ciudades hacia la
Sustentabilidad, en León
M
éxico, D.F.- Los días 28 y 29
de mayo, en León,
Guanajuato, se realizará el
Segundo Seminario-taller internacional
de la Red Mexicana de Ciudades hacia
la Sustentabilidad (RMCS), en que se
buscará consolidarla y firmar su
declaratoria para que entre en
operación, según dieron a conocer, en
conferencia de prensa, el presidente de
EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C., y
coordinador de la red, doctor Alfonso
Iracheta Cenecorta; la directora general
del Instituto Mexicano de Cooperación
generaciones futuras, que debe
convertirse en un asunto de primordial
importancia dado el proceso de
urbanización que se experimenta en el
país y el mundo.
La servidora pública de la
Secretaría de Desarrollo Social informó
que seis de cada diez mexicanos viven
en una de las 376 ciudades que hay, es
decir, en una localidad mayor de 15 mil
habitantes. Ambos datos dan una idea
de la problemática nacional y los retos
en materia de planeación. Abundó: la
mitad de los mexicanos vive en alguna
En conferencia de prensa, se dio a conocer la realización del Segundo Seminario-taller
Internacional de la Red Mexicana de Ciudades hacia la Sustentabilidad, que se realizará
en León, Guanajuato, los días 28 y 29 de mayo.
Internacional (IMEXCI) de la SRE,
licenciada Rosalba Ojeda; la directora
general de Desarrollo Urbano de la
SEDESOL, arquitecta Ligia González
García de Alba; el coordinador de
Planeación Urbana Sustentable de la
SEMARNAT, arquitecto Julio García Coll, y
el director del Instituto Municipal de
Planeación de León, arquitecto Horacio
Guerrero García, miembro también del
comité organizador.
González García de Alba explicó
que la iniciativa de la red responde a un
proyecto nacional, relativo a la
necesidad de atender y trabajar de una
manera organizada y sistemática en el
desarrollo urbano, de tal manera que se
logre asegurar la calidad de vida, así
como la cantidad y calidad de los
recursos del medio ambiente para las
zona metropolitana, es decir, en alguna
ciudad que es producto de decisiones de
dos o más autoridades locales.
Ante este fenómeno que
caracteriza a las ciudades mexicanas se
ha trabajado en el tema del desarrollo
urbano sustentable y se han creados
institutos municipales de planeación,
que, de acuerdo con el modelo de la
ciudad brasileña de Curitiba, tienen en
su agenda de trabajo precisamente el
desarrollo urbano sustentable.
Contextualizó así la conjunción de
esfuerzos de las secretarías de
Relaciones Exteriores (SRE), de Medio
Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT) y de Desarrollo Social
(SEDESOL), con EL COLEGIO MEXIQUENSE,
A.C., e institutos municipales de
planeación.
García de Alba recordó como
antecedente el Primer Seminario-taller de
la Red, organizado por las tres
dependencias federales y EL COLEGIO el
19 y 20 de octubre del año pasado, en
el edificio sede de la Cancillería, y que
tuvo como tema la gestión del desarrollo
urbano sustentable, con la participación
de 26 ciudades mexicanas (GACETA DE
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DE EL
COLEGIO MEXIQUENSE, No. 4 / 5,
septiembre-diciembre de 2000). Uno de
los acuerdos fue crear la Red y otro el de
impulsar una iniciativa nacional para el
desarrollo urbano sustentable, con la
participación de los tres niveles de
gobierno y la sociedad civil.
En su turno, la directora general
del IMEXCI, licenciada Rosalba Ojeda, se
concentró en el origen de la iniciativa y
relató que a principios del año pasado,
dicho instituto de la SRE gestionó
reuniones entre expertos en desarrollo
urbano de ciudades mexicanas y de
Curitiba, cuya experiencia de más de 30
años en la aplicación de planes de
desarrollo urbano la hace un paradigma
de sustentabilidad para muchas
ciudades del mundo.
Explicó que por el interés de
colaborar con Curitiba y recoger
experiencias internacionales sobre la
sustentabilidad del desarrollo urbano, a
mediados del año pasado el IMEXCI
animó la conformación de un grupo de
trabajo interinstitucional, con expertos y
especialistas de dependencias federales,
EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C.,
consultores, funcionarios municipales y
estatales, quienes acudieron al primer
seminario. En éste también participaron
expertos de Curitiba y de Munich, así
como del Consejo Internacional para
Iniciativas Ambientales Locales.
Resumió en tres aspectos los
logros que entraña la conformación de
la RMCS: suma las capacidades y
conforma un foro de colaboración y
discusión para diseñar el modelo
mexicano de desarrollo urbano
sustentable; coordina los trabajos para
identificar, estructurar y realizar
proyectos de colaboración internacional,
promoviendo la convergencia que puede
haber entre los objetivos, intereses y
activos nacionales e internacionales, y
diversifica la cooperación internacional y
contribuye al desarrollo de las relaciones
internacionales de nuestro país, de sus
regiones y de sus ciudades. La RMCS
Número 8 marzo-abril 2001 3
academia
dará la oportunidad de realizar muchos
proyectos internacionales en las
disciplinas que intervienen en el
desarrollo urbano, sintetizó, pues
promueve una relación estrecha con
países de desarrollo intermedio, como
los de América Latina.
En el contexto de la
globalización, la Red es un instrumento
para elevar la competitividad
internacional de nuestras regiones y de
nuestros centros urbanos. La
convergencia entre las estrategias
mexicanas de cooperación internacional
y de desarrollo será también relevante,
pues la sustentabilidad tiene como
atributo el progreso social íntegro, que a
muchos interesa.
En relación con el tema del
segundo seminario-taller, el doctor
Alfonso Iracheta Cenecorta, presidente
de EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C.,
explicó primeramente que la Red es de
interés público, plural y apartidista, está
abierta a todas las iniciativas y es
autónoma. Busca hacer conciencia
sobre la importancia de dar
sustentabilidad a las ciudades
mexicanas. De ahí que facilitará
estrategias compartidas y el intercambio
de experiencias, impulsará proyectos
conjuntos de toda naturaleza y
establecerá instrumentos de
organización, fiscalización,
financiamiento y de participación de la
iniciativa privada, la sociedad
organizada y el gobierno en proyectos
conjuntos, además de que ayudará al
diseño y operación de proyectos
nacionales e internacionales.
La utilidad de la red estará
también en que ayudará a coordinar
iniciativas sobre desarrollo urbano y
sustentabilidad, que apenas ahora se
empieza a lograr que vayan de la mano.
Para el encuentro en León se espera que
lleguen representantes de hasta 120
ciudades, que representan arriba del 60
por ciento de la población nacional,
ofreció.
Asimismo, se refirió a la
presencia de funcionarios federales,
estatales y municipales, y la de
representantes de organizaciones de
otros países. Habrá cinco mesas de
discusión, dedicadas a los
ordenamientos regionales, urbanos y
ecológicos; regulación, reglamentos,
normas y criterios; organización y
participación, cooperación nacional e
internacional, y redes; instrumentos
económicos y fiscales, orientación de
conductas por el mercado y
financiamientos, y sistemas de
información, indicadores, diagnósticos y
pronósticos, evaluación, buenas
prácticas y certificación.
En su oportunidad, el director
general del Instituto Municipal de
Planeación de León, arquitecto Horacio
Guerrero García, habló sobre la
organización del seminario-taller, y dijo
4 marzo-abril 2001 Número 8
LA GACETA DE
que el ayuntamiento propuso como sede
a su municipio porque desde 1996 se
viene trabajando en un proceso
estratégico de planeación integral, que
involucra desarrollo urbano con medio
ambiente, desarrollo social y crecimiento
económico. Tres administraciones
municipales le han dado continuidad al
proyecto, afirmó.
Queremos compartir esta
experiencia y aprender de otras
ciudades, aseguró, al tiempo que
mencionó a Ciudad Juárez, Villahermosa
y Mérida entre las que han trabajado
sobre esquemas diferentes. Consideró a
la gente como el principal soporte de la
sustentabilidad en el largo plazo, y no a
las autoridades. El seminario debe ser
conocido por los ciudadanos para que
participen y propongan iniciativas,
expresó.
Las actividades del lunes 28 se
llevarán a cabo en el Museo de las
Ciencias Explora. Después de la parte
protocolaria, se abrirá al público una
exposición y, por la tarde, habrá un
panel internacional sobre las
orientaciones para un desarrollo
sustentable en México. El martes 29 se
realizarán las mesas de trabajo en el
taller de exposición de casos exitosos,
después se hablará de la gestión de la
Red y de diversos temas en mesas por
nodos regionales; otra discusión sobre
temas y acuerdos en sesión plenaria se
hará antes de la ceremonia de clausura.
Del 20 al 24 de agosto
La XXVI Conferencia
Internacional de la
Sociedad
Internacional
de Sociología de las
Religiones (SISR), en
Ixtapan de la Sal
Los científicos sociales pensaron durante
mucho tiempo que los efectos de la
modernidad tendrían repercusiones muy
negativas sobre la religión. Para
sorpresa de muchos analistas la religión
no sólo no ha desaparecido, sino que
sus prácticas y contenidos se han
enraizado en las dinámicas de cambio
que impone la globalización. En
consecuencia, el campo religioso en el
mundo contemporáneo combina
armónicamente la continuidad de la
ortodoxia con el surgimiento de nuevas y
más complejas prácticas.
En este contexto, la explicación e
interpretación del campo religioso
constituyen retos intelectuales no sólo
por el cambio y la continuidad, sino por
los efectos que tienen en la sociedad. La
religión influye en la incorporación de
los actores a la sociedad, las formas
locales y globales de sociabilidad, la
toma de decisiones en el ámbito político,
las prácticas económicas y el derecho,
entre otros campos. Estos fenómenos se
han convertido en el objeto de estudio
de muchos académicos preocupados en
su dilucidación y han generado nuevos
paradigmas con mayores rangos de
explicación.
Como parte de estos esfuerzos,
la Sociedad Internacional de Sociología
de las Religiones (SISR) se ha constituido
como una organización académica de
carácter internacional, cuyo principal
objetivo es el de contribuir al avance del
conocimiento científico en la sociología
de la religión, así como en todos los
campos de las ciencias sociales, y para
favorecer un intercambio intelectual de
alto nivel entre especialistas en el estudio
del fenómeno religioso de los cinco
continentes. Fundada en Lovaina,
Bélgica, en 1948, esta organización
celebra una conferencia bienal que
reúne a distinguidas personalidades del
medio académico para discutir los
últimos avances científicos en el análisis
del fenómeno religioso en todo el
mundo. Hasta ahora, la SISR han
celebrado 25 conferencias
internacionales, las más recientes han
sido en Budapest (1993), Quebec
(1995), Toulouse (1997) y Lovaina
(1999).
Por primera ocasión, en los 50
años de historia de esta organización,
un país en vías de desarrollo ha sido
designado como la sede de la
conferencia bienal de la SISR. EL COLEGIO
MEXIQUENSE, A.C., a través de su
Programa Interdisciplinario de Estudios
sobre las Religiones (PIER), gestionó que
la XXVI Conferencia Internacional de la
SISR se lleve a cabo en Ixtapan de la Sal,
Estado de México, del 20 al 24 de
agosto de este año. La Conferencia ha
academia
EL COLEGIO MEXIQUENSE
sido titulada “Interpretaciones actuales
de la religión: la pluralidad de los
procesos y paradigmas”. Los idiomas
oficiales de las anteriores conferencias
internacionales de la SISR han sido el
inglés y el francés, pero en esta ocasión
se ha sugerido a la SISR que se incluya al
español como idioma oficial.
La SISR ha confiado las labores
de organización al Comité
Interinstitucional de Organización Local,
coordinado por el Programa
Interdisciplinario de Estudios sobre las
Religiones de EL COLEGIO MEXIQUENSE,
A.C., que cuenta con la participación de
prestigiadas instituciones académicas de
todo el país, entre las que destacan El
Colegio de México, A. C., la
Universidad Nacional Autónoma de
México, la Universidad Autónoma
Metropolitana, la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales, el
Instituto Nacional de Antropología e
Historia / Consejo Nacional para la
Cultura y las Artes, El Colegio de San
Luis Potosí, A. C., El Colegio de la
Frontera Sur, A. C., El Colegio de la
Frontera Norte, A. C. y la Sociedad
Mexicana para el Estudio de las
Religiones.
La celebración de la próxima
conferencia de la SISR en México ofrece
una ocasión particularmente propicia
para revalorar la visión sociológica de
los procesos religiosos en curso, y
reevaluar los paradigmas tradicionales
de análisis, cuestiones que se han
propuesto para las conferencias
temáticas, las cuales se centrarán
entonces en los debates de la sociología
de la religión actual. Estará igualmente
incluido el análisis de las religiones
presentes en las diferentes regiones del
mundo. Las sesiones plenarias tratarán
dos temas igualmente actuales e
inquietantes; el primero concierne a las
relaciones complejas, sutiles y a veces
paradójicas entre religión, violencia y
sociedad; el segundo es el de la
diversidad de vías que toma la religión
con respecto a una visión eterna,
profunda y compleja, que implica la idea
de libertad. Además de las sesiones
plenarias, centradas en el tema general,
habrá, como en ocasiones anteriores,
ponencias y presentaciones variadas,
con intercambios y debates.
La realización de la XXVI
Conferencia Internacional de la
Sociedad Internacional de Sociología de
las Religiones representa una invaluable
oportunidad para el desarrollo de las
diversas disciplinas científicas
relacionadas con el estudio del
fenómeno religioso.
La educación de adultos desde la perspectiva de las
políticas públicas, libro de Carola Conde Bonfil
Déficit grande el rezago educativo; el
superávit, en la eficacia política
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO.- Ha habido
un éxito muy importante en el renglón de
la política de educación de adultos y, en
general, en toda la política educativa
aplicada por los gobiernos
postrevolucionarios en cuanto a la
legitimación y el consenso, pues les ha
concedido a éstos un amplio margen de
maniobra para la gobernabilidad, pero
su eficacia está en duda todavía por el
rezago educativo que sigue creciendo,
afirmó el maestro Pedro Moreno Salazar.
En la presentación del libro La
educación de adultos desde la
(CIDE) se refirió en especial al
seguimiento de análisis de la política
educativa que hace el texto de Conde
Bonfil: cómo se gesta, los criterios para
una formulación de la misma, su
implementación y evaluación. Estos son
cortes que permiten comprender las
tendencias y, aunque hay limitaciones en
un método de proceso, que fue el
elegido por la autora, éste permite
conocer a los actores y su interacción y,
en un periodo, establecer el peso
específico del gobierno con respecto a la
política analizada.
La doctora Carola Conde Bonfil presentó su libro La educación de adultos desde la
perspectiva de las políticas públicas (EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C., 2000).
perspectiva de las políticas públicas (EL
COLEGIO MEXIQUENSE, 2000), de la
doctora Carola Conde Bonfil,
investigadora de la propia institución, en
el Museo-taller Nishizawa de la capital
del Estado de México, el maestro
Rodolfo García del Castillo, también
invitado a comentar el trabajo, expresó
que en México la política educativa, en
todos los niveles, presenta dificultades
muy peculiares, muchas de las cuales
desconocemos. Los temas de estudio
más frecuentes tienen que ver sobre todo
con el acopio de la información
educativa o buscan responder al
interrogante de cuáles son las técnicas
de la educación, pero se orientan muy
poco al nacimiento y desarrollo de la
política educativa, observó el
investigador.
El catedrático del Centro de
Investigación y Docencia Económicas
Explicó que desde la perspectiva
de la oposición entre política
gubernamental y política pública, la
relativa a la educación parece estar
construida y gestada por ciertos actores,
que al detectar una necesidad social no
retoman la demanda como tal, sino que
la “crean” desde dentro del aparato
público, lo cual se nota mucho más en
países con estructuras menos plurales y
participativas, donde es el gobierno el
que termina por construir las acciones,
sin tomar en consideración a la opinión
pública.
En el libro se aprecia la
evolución del debate en nuestro país.
Actualmente, esta manera de construir
la política ha otorgado un sentido
distinto a la acción de gobierno; ahora
podemos hablar mucho más de políticas
públicas que gubernamentales, pero en
ámbitos como el educativo, dada la
Número 8 marzo-abril 2001 5
academia
conformación de los actores
participantes, la política tiene
peculiaridades que la hacen distinta y
permiten ver detrás el tremendo peso
específico de los actores
gubernamentales, detalló.
La historia que Carola Conde
narra y sistematiza nos ayuda muy bien a
tener un contraste de la política como ha
sido construida, conocer cada uno de
los pasos y cada una de las etapas, y
después reflexionar en torno a lo que
esta política significa y lo que el futuro
plantea como reto de la política pública,
en términos analíticos e inclusive
prácticos, abundó el maestro García del
Castillo.
Pidió valorar este tipo de
estudios, pues su sentido es recuperar en
su real dimensión cada uno de esos
esfuerzos gubernamentales. Aquí —
resumió— encontramos a los actores,
las explicaciones teóricas, las
articulaciones y, todavía más, un trabajo
analítico sistemáticamente llevado, que
nos permite arribar a conclusiones
interesantes y abre la puerta al futuro de
las políticas públicas no sólo educativas,
sino en general, en un país en franca
transición.
El maestro Pedro Moreno
Salazar, catedrático de la Universidad
Autónoma Metropolitana-Xochimilco, se
refirió a las propuestas del actual
gobierno federal en la materia. El tema
educativo en general y la educación
para adultos, en lo particular, siempre
van a estar en la agenda y el debate
públicos. Los gobiernos
postrevolucionarios han tenido, con
importantes matices, la idea central de
que sólo la educación va a permitir el
desarrollo y que los mexicanos salgamos
adelante. De ahí la relevancia de tratar
de ubicar a la política de educación de
adultos y proponer una discusión al
respecto, bajo la óptica del análisis de la
orientación que cada gobierno le ha
dado, y que va de aprovechar la
experiencia práctica de los adultos para
avocarlos al trabajo de manera más
productiva hasta darles una preparación
que los forme y los capacite para el
trabajo y la cultura, a fin de que tengan
un mayor bienestar.
El maestro Moreno Salazar se
preguntó si el actual gobierno federal va
a ubicar la política de educación de
adultos en la política social o como una
parte de la política económica. Hay
ideas específicas en términos de que la
generación de nuevos conocimientos va
a permitir la renovación de las
economías. Esto es muy importante
discutirlo. ¿Cuál es el centro de cada
programa sexenal en relación con la
política general que ha tenido el Estado
mexicano de abatir el rezago educativo
en la población de adultos, rezago que,
explica Carola Conde, no ha sido
abatido?, expresó.
Ha habido un éxito muy
importante en este renglón, como en
general en toda la política educativa de
6 marzo-abril 2001 Número 8
LA GACETA DE
los gobiernos postrevolucionarios, pero
en cuanto a la legitimación y el
consenso, y a que les ha concedido un
amplio margen de maniobra para la
gobernabilidad, pero la eficacia de la
política está en duda todavía, aseguró el
investigador.
El público, en general, y los
académicos, en particular, lo tenemos
que escudriñar y analizar para lograr
que se impriman ciertas orientaciones a
esta política tan importante con el
propósito de que sea lo más equilibrada
posible y no se enmascare, como
siempre, en el discurso gubernamental.
Ciertamente se está atendiendo la
educación de adultos, pero desde qué
paradigma, cuáles son su orientación
básica y valores, y con qué misiones,
metas y objetivos específicos, cuestionó.
Es importante hacer un esfuerzo
de abstracción y de especulación sobre
cada fase de la política, desde el punto
de vista de los paradigmas. Ver como
proceso a la política pública es un logro
del libro, aunque ésta no sustituye a la
administración, la gestión y la gerencia
públicas, y tampoco a ninguna de las
corrientes y de los enfoques con que se
puede ver el trabajo gubernamental y el
trabajo público observado éste como el
resultado logrado por la sociedad, el
Estado y el gobierno en su conjunto,
explicó.
La política pública, como ese
conjunto de decisiones, acciones y
omisiones, incluso, y de tomas de
posición de los distintos actores que
participan en ella, sean
gubernamentales o no, es una cuestión
social, que puede ser valorada o no
como un asunto de impacto colectivo e
interés general, sujeto a escrutinio y
debate, pero interesa, en última
instancia, a distintos públicos y
auditorios de la sociedad toda,
reflexionó Moreno Salazar, quien se
detuvo en los paradigmas que sobre el
tema impulsaron a los gobiernos
postrevolucionarios y que Conde Bonfil
analiza.
Hoy está naciendo un paradigma
neoconservador que trata de imponer
ciertos valores: el éxito, la
competitividad, la divisa de que tener
educación nos va a capacitar para tener
mejores empleos, mejores ingresos y
para buscar mejores oportunidades. De
esta manera, el gobierno, retraído,
propiciaría que hubiese mejores
oportunidades para quienes estén mejor
capacitados y preparados, pero en la
medida en que el gobierno no
intervenga en el accionar propio de la
economía y propicie esas oportunidades,
todo iría mejor, según dicho paradigma,
sintetizó.
Moreno Salazar subrayó el
análisis de la implementación de la
política de educación de adultos
desarrollado por la autora, en el cual
toma en cuenta el ciclo de vida de
cualquier política, y es importante, por
tanto, dijo, detenerse en sus
conclusiones. Explicó además que la
investigadora de EL COLEGIO
MEXIQUENSE, A.C., utiliza un esquema
integral, sistémico, con base en el
esquema propuesto por William A. Evan.
Es un acierto que trate de abrir mediante
la evaluación la caja negra del proceso
de las políticas públicas en relación con
los procesos de insumos,
transformación, resultados y
retroalimentación —aunque sabemos
que de esta política es muy difícil
obtener retroalimentación, es decir,
información de los afectados o
beneficiarios, por la propia naturaleza
de la población adulta, que es muy
inestable, reconoció.
Concluyó que tenemos una
política con un déficit muy grande en
cuanto a su eficacia, porque el rezago
educativo está creciendo, pero existe
superávit en cuanto a su eficacia
política. En cuanto a sus resultados, la
política de educación para adultos no
ha sido tan eficaz como pudiera haberlo
sido, pero ha ayudado a que haya
mayor consenso a favor de la política
educativa y ha beneficiado a la
capacidad de gobernabilidad de los
gobiernos postrevolucionarios. Que deje
de ser una política gubernamental y se
convierta en una política pública,
sugirió, y dijo: el libro contribuye porque
permite hacer un debate racional y
argumentado.
Carola Conde: la contribución de
la PEA, discursiva y legitimadora
La política de educación de adultos
surgió para proporcionar servicios de
alfabetización, asesoría y consulta en
educación básica, así como para
acreditar y certificar estos conocimientos
para las personas mayores de 15 años
que no pudieron incorporarse al sistema
educativo nacional o desertaron sin
haber concluido su educación básica.
Al participar en la reunión en que
se presentó su libro La educación de
adultos desde la perspectiva de las
políticas públicas, la doctora Carola
Conde Bonfil señaló lo anterior y
recordó que casi para terminar el
milenio, el Programa de Desarrollo
Educativo 1995-2000 reconocía como
el principal desafío al rezago educativo,
ya que 32 por ciento de la población
mayor de 15 años no había concluido o
nunca asistió a la primaria y 28 por
ciento no había completado los estudios
de secundaria. Esta situación afecta
todavía a cerca de 35 millones de
adultos.
Ante un público entre el que se
contaban normalistas y profesores de
educación básica y de adultos, la
doctora Conde Bonfil explicó que la
política pública de educación de adultos
academia
EL COLEGIO MEXIQUENSE
estaría orientada a prestar servicios de
alfabetización y orientación básica a
esos 35 millones de personas, lo cual da
idea de la magnitud del esfuerzo que se
requiere. Sin embargo, evaluado el
proceso y los resultados de esta política
por indicadores, destacó el hecho de
que en la práctica no ha logrado
recuperar la experiencia del adulto y la
participación de éste se ha limitado a
adquirir un cúmulo de conocimientos
sobre fechas, lugares y personajes que
son la fuente principal para elaborar los
reactivos con los cuales se evalúa el
aprendizaje.
La evaluación curricular se ha
preocupado más por buscar un número
adecuado de estos reactivos que hagan
prácticamente imposible la acreditación
por coincidencia o azar, y el cambio
periódico de los exámenes para evitar
que se conozcan de antemano, en vez
de desarrollar y evaluar esa capacidad
crítica en el adulto. El análisis estadístico
de los resultados de esta política nos
demuestra que ha tenido poca
incidencia sobre el rezago educativo y
que éste, lejos de abatirse, continúa
incrementándose en la medida que el
sistema educativo nacional funciona con
graves deficiencias que le imposibilitan
lograr altos índices de retención y
eficiencia terminal, advirtió.
Al mismo tiempo, dijo, se han
agravado las condiciones de
marginalidad de los sectores de la
población con menores ingresos, lo que
les impide ingresar o permanecer en el
sistema educativo nacional. Los
programas compensatorios que se han
puesto en práctica en los dos últimos
sexenios son remediales y no atacan las
causas estructurales de las deficiencias
del sistema educativo nacional, y mucho
menos de la extrema pobreza en que
viven millones de mexicanos.
La contribución de la política de
educación de adultos parece ser más
bien discursiva y legitimadora, aunque
su capacidad para influir en la
legitimación y el consenso es muy difícil
de determinar, añadió. Sintetizó que el
libro de su autoría, como un estudio de
caso, tiene un doble objetivo: analizar
las diferentes fases de la política pública
seleccionada para apreciar su
contribución a los objetivos nacionales y
específicamente al logro de los que se
ha propuesto alcanzar como política
pública, con lo cual se puede evaluar
propiamente a la política de educación
de adultos, y, segundo, constituirse en
material didáctico de cursos de políticas
públicas, al ejemplificar la aplicación de
la metodología propuesta mediante un
caso concreto. Espero que sea de
utilidad para los interesados en ambos
campos, concluyó.
El delegado del INEA: el rezago
en el estado, de 4.3 millones sin
educación básica
Los historiadores no están
en su “nicho”: maestra
Rosaura Hernández
Al hablar a nombre del secretario de
Educación, Cultura y Bienestar Social del
gobierno del Estado de México, el
delegado estatal del Instituto Nacional
para la Educación de los Adultos (INEA)
y jefe del departamento de Educación
para los Adultos de aquella
dependencia, Héctor Luna Camacho,
expresó la necesidad de que todos los
que tienen que ver con la educación en
todos los niveles, conozcan el libro de
Carola Conde Bonfil, porque analiza la
situación nacional de la educación de
adultos.
Ésta se enmarca dentro de la
política social, señaló, porque lo
económico entra en ésta, aseguró, en
respuesta a un cuestionamiento hecho
por el maestro Pedro Moreno Salazar, y
en relación con los paradigmas que han
movido a los gobiernos del siglo XX en la
política de educación de adultos, afirmó
que este tipo de formación no sólo
busca abatir el rezago, sino educar, para
que los beneficiarios, con su saber,
acrediten estudios, pero en especial,
tengan una mejor vida con los
conocimientos que adquieran.
Dijo que una prioridad del
gobierno estatal es la educación de
adultos. Como lo dice Conde Bonfil, los
que están marginados son los que no
saben leer y escribir, los que no han
terminado la primaria y la secundaria. Y
con respecto a los 35 millones que
constituyen el rezago educativo, informó
que en la entidad la situación es también
grave, en el sentido de que 4.3 millones
de mexiquenses mayores de 15 años
forman parte de aquella cifra: 1.2
millones no tienen la primaria, 2.3
millones no tienen la secundaria y 534
mil no saben leer y escribir.
En educación para los adultos, a
pesar de la existencia del INEA desde el
30 de agosto de 1981, no se ha podido
abatir el rezago, admitió. Esta es una
gran realidad. En la entidad, la
federalización del INEA y el compromiso
del gobernador Arturo Montiel Rojas
sobre el particular, permitirán crear el
Instituto Estatal para la Educación de los
Adultos, que agrupará a todos los
maestros que tengan que ver con la
materia. Localmente se ha hecho un
esfuerzo por abatir ese rezago desde
1982, cuando se logró alfabetizar a 104
mil personas. Ahora participan las
direcciones generales de Educación y de
los Servicios Educativos Integrados al
Estado de México, junto con las
delegaciones del mismo INEA y del
Consejo Nacional de Fomento Educativo
en esa tarea, explicó.
Se presentó el
cuaderno municipal
dedicado a Ixtapan de
la Sal
IXTAPAN DE LA SAL.- Conocer la historia
de los municipios es identificarse con
ellos, y para realizar esta misión es muy
provechoso que académicos e
investigadores de las ciencias sociales y
las humanidades fortalezcan su relación
directa con la población mexiquense, a
partir de una reflexión para ayude a
definir el futuro que todos queremos
forjar.
Así coincidieron en señalarlo la
doctora María Teresa Jarquín Ortega y
el doctor René García Castro, quienes
presentaron en la plaza cívica de la
cabecera municipal de Ixtapan de la Sal
el Cuaderno municipal número 16
En Ixtapan de la Sal, fue presentado el
Cuaderno Municipal 16 Ixtapan de la Sal
(EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C., 2000).
Ixtapan de la Sal, dedicado a
analizar diversos aspectos históricos de
ese municipio y editado por EL COLEGIO
MEXIQUENSE, A.C., como parte de su
esfuerzo de vinculación con la sociedad.
En una reunión a la que
acudieron ixtapenses de todas las
edades y que estuvo encabezada por el
presidente municipal, maestro Ignacio
Rubí Salazar, y por el presidente de EL
COLEGIO MEXIQUENSE, A.C., doctor
Alfonso Iracheta Cenecorta, la
coordinadora de la serie “Cuadernos
municipales”, maestra Rosaura
Hernández Rodríguez, dijo que un
ejemplo institucional de que los
investigadores —en este caso los
historiadores— no están en “su nicho”,
es su preocupación por difundir la
historia regional, y detalló la importancia
que han tenido las mesas itinerantes
Número 8 marzo-abril 2001 7
academia
como esfuerzos previos para la edición
de dicha serie editorial con la
participación de la gente.
En su turno, la doctora María
Teresa Jarquín Ortega aseguró que este
esfuerzo editorial busca ser
complementario al de las monografías
municipales y hacer llegar a la
población las investigaciones que los
historiadores realizan en los archivos
municipales. Asimismo, dio un ameno
resumen de la introducción y los cinco
ensayos que integran el cuaderno
municipal dedicado a Ixtapan de la Sal.
Específicamente, la historiadora
se detuvo en detallar la importancia de
la sal en la vida económica prehispánica
y colonial, y en los textos de los
investigadores Víctor Ángel Osorio y
Jaime García Mendoza. Habló asimismo
de los relatos y leyendas anteriores a la
Conquista sobre la diosa mexica de las
aguas saladas, Uixtocíhuatl, y la
profunda relación que tenían con la
mujer, al tiempo que invitó a los
ixtapenses a aportar información para
integrar la historia oral de los mesones y
hoteles, a partir de la atracción
tradicional de los visitantes por las aguas
termales para fines curativos.
El historiador René García Castro
hizo también una reseña oral del
contenido del cuaderno municipal y de
la importancia de la relación entre la
gente y la producción de sal, a la vez de
que se detuvo en el significado de
palabras prehispánicas relacionadas con
ese producto.
El presidente municipal, Ignacio
Rubí Salazar, aseguró por su parte que
este es el primer trabajo de investigación
científica histórica sobre el municipio, y
constituye el inicio de una tarea de la
población para conocer su pasado,
definir su presente y decidir su futuro,
mientras que el presidente de EL
COLEGIO MEXIQUENSE, A.C., Alfonso
Iracheta Cenecorta, felicitó a la maestra
Rosaura Hernández y subrayó el interés
de los académicos de la institución por
combinar curiosidad científica con
divulgación del conocimiento. Un libro
como el presentado significa un acto de
amor y respeto hacia la gente, afirmó.
El trabajo incluye una
presentación de la maestra Hernández
Rodríguez y los ensayos “La sal en la
época prehispánica”, de Víctor Ángel
Osorio; “Iztapan en el siglo XVI”, de
Jaime García Mendoza; “Entre el cielo y
los negocios: el caso del cura de
Iztapan…”, de Tomás Jalpa, e “Historia
de la educación socialista en Ixtapan de
la Sal, México, 1934-1940” y
“Bibliografía municipal, Ixtapan de la
Sal”, de Elvia Montes de Oca Navas.
8 marzo-abril 2001 Número 8
LA GACETA DE
Conferencia de la doctora
Trinidad Beltrán Bernal
La cuestión agraria y
el crecimiento
demográfico,
en la base del
movimiento de 1910
en el Estado de
México
El movimiento revolucionario de 1910
tuvo como causas principales en el
Estado de México cuestiones no
resueltas sobre la tierra y la
problemática social, así como el
importante crecimiento de la población
en algunos distritos eminentemente
agrícolas. Durante el movimiento, esos
factores acentuaron su importancia,
sobre todo el primero, con graves
desavenencias entre pobladores de
diferentes localidades y propietarios de
las haciendas, e incluso entre poblados
colindantes, según el análisis que sobre
el particular ha hecho de la doctora
Trinidad Beltrán Bernal.
La historiadora e investigadora
de la Facultad de Antropología de la
Universidad Autónoma del Estado de
México (UAEM) ofreció una conferencia
con el tema “Revolución y tenencia de la
tierra en dos zonas zapatistas en el
Estado de México, 1910-1915” y explicó
que esas situaciones se desarrollaron en
dos distritos marcados políticamente a
principios del siglo XX, que fueron los de
Chalco y Toluca. Ambos contaban con
tres formas de producción, basadas,
respectivamente, en un sistema lacustre,
otro de agricultura y pastoreo y uno más
de la zona montañosa.
Con base en la importancia
económica de los mismos, la doctora
Beltrán Bernal ubicó pugnas por la
tenencia de la tierra entre haciendas,
comunidades y poblados a lo largo del
porfiriato, que se complicaron durante el
movimiento armado. En la región de
Chalco existían problemas entre las
haciendas y comunidades, mientras que
en el poniente de la entidad las
diferencias surgían de “linderos mal
definidos entre haciendas y pueblos o
entre los mismos pueblos que tenían
tierras o montes colindantes”.
En este último caso, ejemplificó
con las diferencias entre los pobladores
de Temoaya y la hacienda El Mayorazgo,
en el distrito de Toluca. Los lugareños
litigaban por el usufructo y propiedad de
tierras montañosas, petición que fue
solucionada por las autoridades
municipales en el sentido de que los
aldeanos adquirieran diez caballerías de
La doctora Trinidad Beltrán ofreció una
conferencia en las instalaciones de EL
COLEGIO sobre la Revolución y la tenencia de
la tierra en dos zonas zapatistas del Estado
de México, en el periodo 1910-1915.
monte (medida de tierra colonial que
corresponde a 40.8 hectáreas).
En el Estado de México los
“primeros brotes de rebelión se
presentaron en localidades urbanas y
rurales, promovidos por algunos líderes
locales que se vincularon con los
principios suscritos en el Plan de San
Luis”. En las zonas rurales, la
movilización tuvo como finalidad
recuperar tierras y aguas que las
comunidades habían perdido durante el
porfiriato o aquellas que demandaban
porque simplemente no tenían tierras
para realizar sus cultivos. “La
participación de los campesinos en el
movimiento armado se basó en su
demanda por recuperar las tierras que
habían tenido y en el pensamiento
revolucionario que aseguraba que la
tierra es de quien la trabaja”.
Pero la otra causa del
movimiento fue el crecimiento de
población que se dio en los distritos
eminentemente agrícolas, por lo que los
terrenos disponibles resultaron
insuficientes, y lo mismo sucedió en los
distritos de Toluca, Tenango y
Tenancingo. Por cierto, en Toluca se
presentó el crecimiento poblacional más
acelerado del periodo, detalló.
EL COLEGIO MEXIQUENSE
academia
La catalogación en la
biblioteca Fernando
Rosenzweig
Por Evaristo Hernández Carmona *
[email protected]
A
l consultar el catálogo en una biblioteca —ya sea en
las instalaciones de ésta o por medio de la Internet,
con el acceso a un catálogo de acceso público en
línea — para identificar los datos de una publicación que es
de utilidad en una tarea o una investigación, nos encontramos
por lo regular con un conjunto de registros documentales que
presentan los datos más sobresalientes de manera ordenada
de un soporte documental, cualquiera que éste sea (es decir,
un libro, una publicación periódica, un video, una base de
datos en cd-rom, un mapa, etcétera). Pocas personas se
preguntan cómo se diseñan dichos registros, o simplemente no
les interesa saberlo, una vez que han encontrado la
información buscada; en cambio, si la información requerida
no aparece, muestran su insatisfacción y hasta su enojo con el
sistema por dicha falta.
Para lograr que un catálogo cuente con la información
necesaria para realizar proyectos de investigación o para
armar la bibliografía de un curso, y que aquélla se recupere
de la forma más precisa posible, se llevan aplican varios
procesos que involucran la aplicación de normas
internacionales (reglas de catalogación, con sus
actualizaciones), en que se establecen los criterios para
construir un registro catalográfico, también denominado “ficha
catalográfica” o “asiento”. En este sentido, la catalogación es
un proceso para describir un documento de cualquier tipo,
incluso digital o virtual, considerando su contenido y los
responsables de éste, así como su condición externa; más
específicamente, podemos decir que a partir de la descripción
del documento (descripción bibliográfica), se pasa por la
elección de puntos de acceso (nombres de personas, nombres
de entidades, títulos, temas y sistemáticos) y se llega a la
formación y trascripción de los datos locales como la
clasificación.
Sin embargo, este proceso puede tener también otra
acepción, por decirlo así, como la relativa al propio sistema
que facilita la recuperación de los registros catalográficos: el
catálogo. Cutter afirma que el primer objetivo del catálogo es
facilitar la localización de un libro del que se conoce su autor,
título o materia. Luego, la catalogación será el proceso de
elaborar el catálogo. Es decir, el proceso de describir los
elementos informativos que permiten identificar un documento
y de establecer los puntos de acceso que van a permitir
recuperarlo por el título, el autor o la materia que se conocen
de antemano.
Pero catalogar no es sólo transcribir mecánicamente
los datos que ofrecen la portada, la contraportada o la
cubierta de un documento. Supone un trabajo de mayores
proporciones, para el cual son necesarios, además de
conocimientos técnicos, conocimientos científicos y
experiencia.
El desarrollo armónico de la catalogación exige
establecer previamente lo que se define como “política de la
catalogación”, es decir, ante qué documento estamos, qué tipo
de usuarios accederán habitualmente a él y, por lo tanto, a
qué nivel de profundidad y amplitud vamos a catalogarlo. Está
claro que la catalogación que se realiza en un centro
especializado para investigadores debe diferir en cuanto
amplitud de datos de los fondos de otra biblioteca, como, por
ejemplo, una pública. De la definición previa de esta política
dependerá que los usuarios puedan encontrar la información
que requieren en los distintos catálogos.
En el proceso de catalogación se cumplen dos tipos de
operaciones, una que está encaminada a describir los
documentos y constituye la llamada “descripción
bibliográfica”, la otra establece de los “puntos de acceso” al
documento, que permitirán, posteriormente, su recuperación, y
que pueden ser, a su vez, de dos tipos: “puntos de acceso por
autores personales, corporativos o por título” (que junto a la
“descripción bibliográfica o documental” constituye la llamada
“catalogación descriptiva”) y “puntos de acceso por materias”.
En la biblioteca de EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C., se
siguen los dos procesos descritos, con base en las normas de
catalogación angloamericanas; tanto la construcción de
registros catalográficos como la actualización y desarrollo del
propio catálogo —que puede consultarse en nuestras
instalaciones o por medio de la Internet, en la dirección http://
www.cmq.edu.mx. En las instalaciones de la biblioteca
Fernando Rosenzweig el usuario dispone de un catálogo en
línea, que le permite acceder a la documentación que
pretende consultar.
*
Licenciado en Bibliotecología por la Facultad de Filosofía y Letras
de la UNAM. Es director de la Biblioteca Fernando Rosenzweig.
Número 8 marzo-abril 2001 9
academia
LA GACETA DE
Seminario internacional Las regiones metropolitanas del
Mercosur y México: entre la competitividad y la
complementariedad
La recuperación del suelo,
entre los retos más
importantes de las metrópolis
Por Diana Bailleres Landeros *
E
n el campus de la Universidad Nacional de General
Sarmiento, en Buenos Aires, Argentina, se llevó a cabo
en noviembre de 2000 el Seminario internacional Las
regiones metropolitanas del Mercosur y México: entre la
competitividad y la complementariedad. Se dieron cita
especialistas de Argentina, Chile, Uruguay, Brasil y México que
conforman una incipiente red de investigadores. Esta red ha
explorado, diversos ejes temáticos, para lograr una visión
profunda y amplia de los problemas económicos, políticos,
sociales y ambientales que se relacionan de manera directa
con el desarrollo urbano de las grandes ciudades, dentro del
marco de los procesos de globalización e integración mundial
por los que transitan en la actualidad.
Por EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C., participó una
delegación de nueve investigadores, que expusieron y
debatieron en cada una de las mesas de discusión. En esos
encuentros académicos lograron un mejor conocimiento de la
problemática de los otros países participantes, como
Argentina. Con respecto a este caso, el investigador Gabriel
Kessler ilustró sobre los cambios que la pobreza estructural ha
provocado, con la proliferación de nuevos pobres y la
dispersión territorial de la pobreza urbana, fenómeno que ha
estado acompañado de una mayor desigualdad en la
distribución de los ingresos y el crecimiento del desempleo
abierto.
En el análisis de las transformaciones del mercado de
trabajo se destacó el crecimiento del empleo precario, mal
remunerado y sin ningún tipo de protección; se enfatizó el
proceso de privatización de los servicios y las inversiones
privadas realizadas en la región, en barrios privados, centros
comerciales, etcétera, y se resaltó asimismo el proceso de
reconcentración industrial en la zona de Buenos Aires.
Sobre el caso de Sao Paulo, según el planteamiento de
Etienne Henry, fueron subrayados los problemas de transporte,
entre los cuales está el hecho de que la articulación de los
sectores privado y público en la gestión pública y la operación
privada no ha resuelto el problema del transporte rural. La
crisis del transporte colectivo ha provocado mayor
motorización individual, con los consecuentes congestión y
deterioro ambientales.
Al referirse a las políticas económicas de Chile, Luis
Riffo y Sonia Reyes se refirieron a los periodos de mayor
ortodoxia liberal, monetarista y financiera, entre 1976 y 1981,
*
Licenciada en Sociología por la FCPyAP de la UAEM. Cursa la
maestría en Estudios Urbanos y Regionales en la FPUyR de la
misma Casa de Estudios y es asistente de investigación en EL
COLEGIO MEXIQUENSE, A.C.
10 marzo-abril 2001 Número 8
cuyo resultado fue la crisis de 1982-83, cuando se verificaron
cambios de contenido con la aplicación de medidas
heterodoxas, como el control de la tasa de interés y las
devaluaciones. Ivan Poduje se refirió a los megaproyectos
urbanos promovidos por empresas privadas para la expansión
de Santiago en una superficie casi equivalente a la actual,
como mecanismos artificiales para la revalorización del suelo y
el Estado en tanto que socio estratégico. A decir de Margarita
Greene, la capital de Chile ha presentado seis transformaciones
que han demostrado la incapacidad de la planificación para
frenar la expansión de la periferia y dar forma a una
transformación regida por el mercado.
En el eje temático “espacio urbano”, los estudios de la
Zona Metropolitana del Valle de México abordaron aspectos
más específicos que los grandes trazos en las transformaciones
urbanas desarrollados por el resto de los investigadores. El
doctor Elías Huaman ilustró sobre la generación de nuevo suelo
urbano y sus condiciones ambientales y situación jurídica; el
arquitecto Enrique Soto presentó una evaluación de la eficiencia
del transporte público y su relación con los mercados de trabajo
en la Ciudad de México; la maestra Claudia Puebla hizo un
análisis de la política habitacional del gobierno del Distrito
Federal, cuyo aspecto sobresaliente es la falta de impacto en el
problema de la gestión de transición que finaliza.
Otro de los temas abordados fue el del medio
ambiente. Se habló sobre todo del impacto de las inversiones
sobre el ambiente y de los conflictos socio-ambientales que ha
provocado, de la diferencia de enfoques sobre sustentabilidad,
competitividad y descentralización de la administración pública
en tensión con la necesidad de lograr una gestión integral.
En el eje temático “cultura urbana y problemas sociales”
se discutió lo relativo a los cambios en la constitución de la
ciudadanía y sus consecuencias en la configuración de
identidades colectivas, los cambios en la configuración de “lo
público” y “lo privado” como consecuencia de la
massmediatización de la sociedad, así como de los espacios
privado y público resultantes de nuevos usos del espacio, como
consecuencia de modificaciones en el empleo del tiempo libre.
El trabajo de Maura Pardini articuló estas
transformaciones con el territorio, entendido como espacio de
identificación en el que aparecen cuestiones como la
convivencia multiétnica y multicultural, así como las “tribus”
urbanas en el Área Metropolitana de Sao Paulo. Al hablar en
relación con el mismo eje, el investigador Gonzalo Cáceres
partió del análisis de la evolución de la “mortalidad” del cine
de barrio y el surgimiento de nuevas empresas de la industria
cultural, como expresión de la relación entre la cultura urbana y
el consumo cultural, que sugieren un empobrecimiento de la
academia
EL COLEGIO MEXIQUENSE
vida barrial a favor de una vida urbana relegada a la
cotidianeidad del hogar.
En este contexto, se ha dado la aparición de nuevas
formas de violencia: el miedo como “fantasma urbano”, el
cual funciona como un mecanismo que motoriza las prácticas
de segregación espacial y segmentación espacial, y la
seguridad como cuestión central de la agenda pública.
Al respecto, la discusión in extenso sobre la violencia e
inseguridad pública se dio en la mesa dedicada al tema
“Cuestión social urbana”, en que el maestro Mario Arroyo
expuso tópicos importantes, como la heterogeneidad
socioecónomica de los delincuentes, que cuestiona la relación
automática que se establece entre marginalidad y actos
delictivos
Algunas de las conclusiones esenciales del seminario
tuvieron que ver con el papel que los procesos de
metropolización de las grandes ciudades jugarán ante el
cambio mundial y la identificación de los retos fundamentales
para el futuro de las metrópolis. Cada instancia participante
continuará su búsqueda de respuestas a estas cuestiones, entre
las cuales se encuentra la reestructuración económica y
territorial, la formalizacion de la economía, el suelo, el
transporte, la recuperación del suelo y múltiples factores
involucrados en la transformación de las metrópolis.
El Colegio Mexiquense, A.C.
Maestría en Ciencias Sociales
con especialidad en
Desarrollo
municipal
El Colegio Mexiquense A. C. CONVOCA a los interesados en
participar en su sexta promoción que iniciará en 2002 y concluirá
en el año 2004.
-
Acceder a una entrevista con el coordinador del
programa que se realizará en las instalaciones de El
Colegio Mexiquense el día en que se entregue la
solicitud.
Objetivos del programa
-
Tener disponibilidad para dedicar tiempo completo al
programa.
-
Aprobar el curso propedéutico
1.
Formar recursos humanos capaces de desenvolverse
como investigadores y docentes en instituciones de educación
superior , como funcionarios responsables del diseño y desarrollo
en políticas públicas en el sector federal, estatal y municipal, y
como asesores e investigadores en la iniciativa privada y en
organismos no gubernamentales.
2.
Proporcionar al estudiante, en un concepto
pluridisciplinario, una formación metodológica y un conocimiento
teórico adecuados, así como los elementos prácticos, las técnicas
y los instrumentos necesarios que le permitan enfrentar los retos
que representa el desarrollo municipal en el país.
Líneas de investigación:
DESARROLLO MUNICIPAL
POLÍTICAS PÚBLICAS
EDUCACIÓN
ESTUDIOS DE POBLACIÓN
ORGANIZACIONES CIVILES
ESTUDIOS SOCIO-ESPACIALES
CULTURA Y SOCIEDAD
ESTUDIOS HISTÓRICOS
Requisitos:
Los aspirantes a la Maestría en Ciencias Sociales con
especialidad en Desarrollo Municipal deberán reunir los
siguientes requisitos:
-
Tener título de licenciatura o constancia de haber
cubierto el examen profesional, al inicio del programa.
-
Promedio mínimo de 8 en los estudios de licenciatura.
-
Presentar solicitud de admisión a más tardar el 3 de julio
de 2001.
Calendario
Fecha límite de recepción de documentos y entrevista:
31 de julio de 2001
Examen de admisión:
1° de agosto de 2001
Comunicación de resultados:
10 de agosto de 2001
Curso propedéutico:
3 de septiembre al 30 de noviembre de 2001
Inicio del programa:
Febrero de 2002
LA MAESTRÍA FORMA PARTE DEL PADRÓN DE EXCELENCIA
ACADÉMICA DEL CONACyT, por lo cual cuenta con el apoyo de
esta institución para becar a los estudiantes mexicanos admitidos
en el programa que cumplen los requisitos correspondientes, a
partir del primer semestre. El Colegio Mexiquense apoya las
solicitudes de beca a otras instituciones.
Mayores informes:
El Colegio Mexiquense, A.C.
Coordinación de Docencia
Tel. (01-7) 218 01 00 y 218 00 56, exts. 114 y 514
Fax (01 7) 218 03 58 ext. 200
Correo electrónica: [email protected]
Página electrónica: www.cmq.edu.mx
Número 8 marzo-abril 2001 11
entrevista
LA GACETA DE
Algunos apuntes históricos sobre la unión
entre personas del mismo sexo
Por Celia Alejandra Barreto Estrada *
[email protected]
E
l tema de las uniones entre personas del mismo sexo se
ha colocado recientemente en el centro de una
controversia suscitada por la iniciativa de ley que
presentará la diputada Enoé Uranga ante la Asamblea
Legislativa del Distrito Federal, apoyada por 180
organizaciones civiles, y con la que se pretende reformar el
Código Civil para introducir la figura de las “sociedades de
convivencia”. Aunque éstas no se limitan a uniones legales de
personas del mismo sexo, son precisamente las que mayores
comentarios han provocado: desde su defensa por quienes las
consideran derechos elementales, hasta ríspidas declaraciones
en contra por parte de la jerarquía católica mexicana y
algunos grupos conocidos de la ultraderecha.
Más allá de consideraciones morales, religiosas o
legales, pero sin la pretensión de eludir el peso específico que
tienen en la discusión, podemos preguntarnos sobre el lugar
que han tenido este tipo de uniones, aparentemente inéditas,
en la historia. En este sentido, daremos algunos ejemplos de
ese vínculo, y presentaremos ciertas consideraciones sobre su
contexto social, siguiendo el arduo trabajo histórico de John
Boswell en Las bodas de la semejanza.1
Boswell explica que en el mundo griego las relaciones
de “amantes” del mismo sexo fueron muy relevantes, al punto
de ejercer una poderosa influencia en otras interacciones,
principalmente las de carácter político y militar. Un ejemplo fue
el Batallón Sagrado de Tebas, cuya compañía estaba formada
por trescientos hombres unidos en parejas de amantes,
quienes en empresas militares resultaron prácticamente
invencibles, debido a la influencia del amor, que les inspiraba
un valor extraordinario. Este tipo de relaciones se
caracterizaba por la diferencia de edad (casi una generación),
en la que el hombre mayor fungía como educador y protector
del menor.
En el caso de Roma, la figura de frater (hermano)
designaba, en general, la pareja permanente en una relación
homosexual; evocaba además una relación de igualdad en la
que ninguna de las partes dependía de la otra ni estaba
subordinada a ella, en la que no había coerción, ni diferencia
de estatus o generación. De hecho, los escritores antiguos
otorgaban mayores expectativas de fidelidad y permanencia a
las pasiones homosexuales que a los sentimientos
heterosexuales. Además, este tipo de relaciones tenía el
carácter de amistad, pero su connotación no era equivalente a
la contemporánea, en tanto se trataba de la relación más
intensa, íntima, emocional, apasionada e indisoluble que
existía, a diferencia del amor romántico asociado al
matrimonio heterosexual de la ideología occidental actual. Y
esto no era sólo de facto, sino que también podía formalizarse.
Con la entrada del cristianismo, varios ritos romanos
persistieron durante siglos, entre ellos las uniones de personas
del mismo sexo, aún en contra de algunos códigos que
imponían penas graves, incluida la muerte. Sin embargo, es
significativo que dichos códigos incluyesen un mecanismo para
el “divorcio” de las personas involucradas en esas uniones, lo
Egresada de la licenciatura en Sociología por la FCPyAP
de la UAEM. Es asistente de investigador en EL COLEGIO
MEXIQUENSE, A.C.
1
John Boswell, Las bodas de la semejanza, Barcelona,
Muchnik Editores, 1996.
*
12 marzo-abril 2001 Número 8
cual indica que se trataba de una práctica común, la que, a
pesar de quererse erradicar, se toleraba.
Cabe destacar también el culto que se rindió a santos
en “díada”, que encarnaban un ideal de fidelidad y devoción
entre personas del mismo sexo. Felícitas y Perpetua, Polieucto y
Nearcio y, los más famosos, Baco y Sergio, constituyen ejemplos
claros de santos entre los que existía una amistad apasionada,
mucho más fuerte que el parentesco, al grado que la pareja
formada por San Sergio y San Baco era frecuentemente
invocada en las ceremonias de unión entre personas del mismo
sexo.
Se han encontrado referencias de ceremonias como
estas durante la Edad Media, que pueden corroborarse sobre
todo en libros de plegarias de Europa oriental, como el
Eucologio de Sinaí, del siglo XII, que contiene una de las
versiones más impresionantes de ceremonia de unión entre
varones cristianos; también existen referencias en otros
documentos de Europa occidental que, aun cuando
desaprueban estas ceremonias, dan prueba de su existencia en
la Edad Media. Boswell traduce varios documentos de oficios
para la unión de personas del mismo sexo (véanse los anexos,
pp. 481-639), en algunos de los cuales se describe que el
sacerdote colocaba el Santo Evangelio en un atril en donde
quienes habían de ser unidos colocaban su mano derecha,
mientras que con la izquierda sostenían velas encendidas, y
entonces el sacerdote pronunciaba una plegaria:
…Que Tus siervos, N. Y N., sean santificados con Tu
bendición espiritual, Te suplicamos, ¡oh, Señor!
Que su amor permanezca libre de ofensa o escándalo
todos los días de su vida, Te suplicamos, ¡oh, Señor!
Que les sea concedido todo lo necesario para la
salvación y el goce de vida perdurable, Te suplicamos,
¡oh, Señor!
Que el Señor Dios les conceda fidelidad que no tenga
de qué avergonzarse [y] amor sincero, Te suplicamos,
¡oh, Señor!…
Quizás los ejemplos que se han citado anteriormente puedan
ayudarnos a redimensionar la discusión actual sobre las
uniones entre personas del mismo sexo, sin pretender que éstas
nunca han existido, y a cuestionarnos sobre la complejidad y
diversidad de las relaciones humanas.
EL COLEGIO MEXIQUENSE
galería de E L C OLEGIO
PABLO MEJÍA REYES
[email protected]
Es doctor en Economía por la Universidad de Manchester. Es investigador de tiempo
completo de EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C. Entre sus publicaciones destaca “Classical
Bussiness Cycles in Latin America: Turning Points, Asymmetries and International
Synchronisation”, Estudios Económicos (El Colegio de México, Vol. 14, Núm. 2,
1999).
ROSARIO ROGEL SALAZAR
[email protected]
Es candidata a doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma
Metropolitana. Es investigadora de EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C. Ha publicado “La
contribución de la educación a la justicia social: una ilusión fragmentada”, en
Experiencias educativas en el Estado de México / Un recorrido histórico (EL COLEGIO
MEXIQUENSE, A.C., 1999) y “Las áreas geoestadísticas básicas: reciente alternativa a
los estudios sociales de base territorial”, en Cuestión regional: estudios y reflexiones
(Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Ciencias Políticas y Administración
Pública, UAEM, 1995), entre otros textos y artículos especializados.
CRISTINA GIRARDO PIERDOMINICI
[email protected]
Doctora en Pedagogía por la Universidad de Turín y doctora en Estudios
Latinoamericanos por la UNAM. Es investigadora de EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C.
Entre sus publicaciones más recientes destacan “La identidad de los jóvenes ante el
trabajo y sus transformaciones”, en Identidad, tolerancia e intolerancia (UNAM, 2000)
y Jóvenes, comunicación y trabajo [coautora] (UNAM, 2001).
SERGIO GONZÁLEZ LÓPEZ
[email protected]
Doctor en Urbanismo por la UNAM. Investigador de EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C.
Destacan entre sus publicaciones Análisis y planeación del desarrollo urbano, regional
y municipal, (UNAM-UAEM, AMECIDER, 1999) y Relación clientes y proveedores en
empresas automotrices alemanas en México (Secretaría del Trabajo y Previsión Social,
1998).
SERAFÍN MAYA SOTELO
[email protected]
Es Maestro en Ciencias por la Universidad de Londres, y es Coordinador de Proyectos
Especiales en EL COLEGIO MEXIQUENSE A.C. Se ha desarrollado en el área de la
planeación como representante de la UAEM ante la COECE para la negociación el
Tratado de Libre Comercio de Norteamérica. Tuvo a su cargo la Unidad de
Planeación y Evaluación de la Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social del
Gobierno del Estado de México de 1994 a 1999.
Número 8 marzo-abril 2001 13
publicaciones
LA GACETA DE
Nuevas ediciones
Política interna e invasión norteamericana en
el Estado de México (1846-1848),
de Ma. del Carmen Salinas Sandoval
E
ntre 1846 y 1848 encontramos a México dentro de una
guerra con Estados Unidos de América, una guerra que
nuestro país no quería, pero que era inevitable. Su
derrota puso una huella indeleble y doliente en nuestra
historia. Este libro contribuye a explicar una importante causa
de la derrota mexicana: las conflictivas relaciones entre la
federación y las entidades federativas. Sus pugnas y la
inestabilidad política fueron producto de la tensión de un país
que buscaba construir las bases de su Estado nacional.
El objetivo de este trabajo es estudiar la política interna
del Estado de México, en el momento de la invasión
norteamericana a nuestro país y la manera cómo influyó esa
política en la defensa del territorio nacional. Fue una época,
donde el estado se enfrentó al restablecimiento del sistema
federal, agobiado por varios problemas: organizar sus poderes
gubernativos frente a las presiones de la federación, atender
los requerimientos de la organización municipal y enfrentar la
sublevación de los pueblos del Sur, que pretendían segregarse
para formar el estado de Guerrero. Dentro de este mundo
conflictivo, las autoridades estatales y los habitantes
reaccionaron ante las agresiones del ejército norteamericano.
Los temas que se desarrollan son: las relaciones entre las
autoridades federales y las del Estado de México; los asuntos
políticos y económicos que ocuparon la atención de habitantes
y de autoridades estatales y municipales; la colaboración de
todos ellos en la defensa del territorio nacional; y las zonas
afectadas dentro del estado con la llegada del ejército
norteamericano.
La guerra entre México y los Estados Unidos agudizó la
crítica situación de nuestro país, no sólo por la cantidad de
recursos económicos y humanos utilizados para organizar la
defensa, sino por el cambio de sistema de gobierno, del
centralismo al federalismo, que reavivó la resistencia de los
poderes estatales a la autoridad del gobierno federal. Las
pugnas faccionarias y el empeño de las entidades federativas
para lograr su unificación política complicaron aún más el
panorama. El gobierno del Estado de México no quiso ceder ni
un ápice el poder político y económico que empezaba a
ejercer, lo que generó tensiones y conflictos entre los dos
niveles de poder: el estatal y el federal.
El gobernador del Estado de México, Francisco
Modesto de Olaguíbel, y el Congreso del estado estuvieron
dispuestos a cooperar en la guerra, a condición de que la
federación respetara su autonomía, la cual consistía en aplicar
una amplia autogestión en su gobierno interior y en el
enfrentamiento con el ejército norteamericano. Querían
controlar sus recursos para organizar los poderes estatales,
financiar su Guardia Nacional, solucionar las demandas
municipales y pacificar las sublevaciones regionales.
14 marzo-abril 2001 Número 8
Los esfuerzos de los habitantes y autoridades del estado
se concentraron en evitar que la invasión extranjera afectara
sus intereses territoriales; sin embargo también dispusieron
parte importante de sus recursos para la defensa de otros
estados invadidos, por iniciativa del Gobernador y por la
coerción ejercida por el Presidente de la República y su
ministerio.
El ataque del país vecino no fue hacia la nación
mexicana, fue a un conjunto de territorios político
administrativos que estaban luchando por consolidarse como
entidades federativas y por unificarse en una nación.
Contenido:
-
Política interna
Reorganización de los poderes estatales
Expresión municipal
Alteraciones regionales
Participación en la guerra
Actuación de autoridades y de habitantes en la guerra
Financiamiento para la guerra
Población afectada por la guerra
Conclusiones
Anexos
2000, 217 págs.
ISBN 970-669-030-1
Clave: HA60211
Precio de lista: $120.00
publicaciones
EL COLEGIO MEXIQUENSE
Documentos de
discusión sobre el
Tercer Sector
Conde Bonfil, Carola (2000), ONG y
combate a la pobreza. Proyectos
microfinancieros internacionales para
pobres (Documentos de discusión sobre
el Tercer Sector núm. 1), DD01202,
$15.00
Conde Bonfil, Carola (2000), ONG e
instituciones microfinancieras en México
(Documentos de discusión sobre el
Tercer Sector núm. 2), DD02203,
$15.00
Katsuma, Yasushi (2000),
Transformación de una Organización
No-Gubernamental (ONG) a un Banco
Comercial. Banco Solidario de Bolivia
(Documentos de discusión sobre el
Tercer Sector núm. 3), DD03195,
$15.00
Themudo, Nuno (2000), Organizational
environment and NGO structure in
Mexico and Portugal: what does the
literature tell us? (Documentos de
discusión sobre el Tercer Sector núm. 4),
DD04196, $15.00
Themudo, Nuno (2000), NGOs and
resources: getting a closer grip on a
complex area (Documentos de discusión
sobre el Tercer Sector núm. 5),
DD05197, $15.00
Choque Aldana, Marlene (2000),
Medios masivos, sociedad civil y
ampliación de la esfera pública en
Bolivia (Documentos de discusión sobre
el Tercer Sector núm. 6), DD06204,
$15.00
Eleta, Paula (2000), Tercer sector:
desarrollo y perspectivas. Reflexiones
sobre la experiencia europea y en
particular sobre el caso italiano
(Documentos de discusión sobre el
Tercer Sector núm. 7), DD07205,
$15.00
Objetivo
Formar personal altamente capacitado
para la investigación científica y la docencia, y
a través de su incorporación a las diversas
instituciones de educación superior del Estado
de México, contribuir a la reflexión rigurosa e
integral sobre los problemas del entorno
regional, nacional e internacional.
1. Líneas de investigación
Estado y sociedad civil
Desarrollo municipal y políticas públicas
Población, ambiente y territorio
Globalización y desarrollo
Educación
Arqueología e historia
2. Perfil de ingreso
Los candidatos del programa serán personas
que cuenten con alguna trayectoria en las
Ciencias Sociales en el área de investigación y/
o docencia y muestren interés y vocación para
la investigación académica de excelencia.
3. Requisitos
Contar con grado de maestría o equivalente
con un promedio mínimo de 8 en escala de 0
a 10, o bien contar con experiencia
equivalente.
Presentar currículum vitae enfatizando los
trabajos académicos realizados y los cursos
impartidos (se entregarán copias de los
trabajos realizados, tesis de grado, artículos,
libros, informes de investigación, etc).
Presentar una carta de exposición de motivos
por los cuales se postula al programa.
Presentar una propuesta de protocolo de
investigación con una extensión máxima de
10 cuartillas (esta propuesta podrá ser
modificada al terminar el curso propedéutico
y así
dar oportunidad a los aspirantes de
incorporar elementos adquiridos durante los
seminarios).
En caso de considerarse conveniente, los
alumnos deberán presentarse a una entrevista
con profesores de El Colegio.
Tener conocimiento de lectura del idioma
inglés (500 puntos TOEFEL) y otra lengua en un
70%.
Comprometerse a mantener dedicación
completa al programa.
Los títulos, grados y certificados
correspondientes a estudios cursados en
México deberán presentarse debidamente
legalizados por la SEP, o por el consulado
mexicano correspondiente, en caso de que
hubieran sido realizados en el extranjero.
4. Fechas
2001:
Febrero 2001-Septiembre
— Recepción de resumen curricular y carta de
exposición de motivos
— Entrevista con la Coordinadora del
Programa
— Recepción de los documentos enlistados en
el punto 3
2001:
Septiembre 2001-Noviembre
— Curso propedéutico
Diciembre 2001
— Publicación de resultados de los alumnos
admitidos
Febrero 2002
— Inicio del Doctorado
Informes
[email protected]
[email protected]
http://www.cmq.edu.mx
Teléfonos: (017) 218 01 00, 218 00 56
ext. 212
O bien dirigirse a:
Ex Hacienda Santa Cruz de los Patos s/n
Zinacantepec, México
Olvera Rivera, Alberto J. (2000),
Organizaciones de la sociedad civil:
breve marco teórico (Documentos de
discusión sobre el Tercer Sector núm. 8),
DD08206, $15.00
Oxhorn, Philip (2000), Social inequality,
civil society and the limits of citizenship
in Latin America (Documento de
discusión sobre el tercer sector núm. 9),
DD09207, $15.00
Número 8 marzo-abril 2001 15
LA GACETA DE
16 marzo-abril 2001 Número 8