2013
Transcripción
2013
AGOSTO 2013 Estado de proyectos ERNC en Chile Al mes de julio de 2013, la capacidad ERNC conectada a los principales sistemas eléctricos del país asciende a 1.051 MW, de los cuales el 96% está concentrado en el Sistema Interconectado Central (SIC), el 1,6% en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y el 2,4 % restante en los Sistemas Medianos. Dos proyectos solares han sido calificados favorablemente por el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y en el periodo han ingresado 9 nuevos proyectos al SEIA (551 MW). En este período no se registraron proyectos que hayan comenzado su operación. SEIA Estado Bioenergía Eólica Mini-Hidro Solar Geotermia Total Operación [MW] Construcción RCA aprobada, sin En calificación [MW] construir [MW] [MW] 428 24 106 26 302 323 3,5 0 1.056* 391 38 75 0 527 3.939 282 4.316 120 8.663 1.657 141 2.397 0 4.221 Tabla 1 - Estado de Proyectos ERNC (MW). Fuente: CER, SEA, CDEC. Agosto 2013. Figura 1 - Estado Global ERNC (MW). Fuente: CER, SEA, CDEC. Agosto 2013. * Incluye 4,8 MW solares y eólicos aislados. Capacidad instalada ERNC en Chile La capacidad instalada ERNC al cumplirse el mes de julio, llega a los 1.051 MW en los sistemas eléctricos, cuya principal fuente energética es la bioenergía, con una participación del 41% (428 MW), seguido por la mini hidráulica con el 31% (323 MW), eólica 28 % (302 MW) y la solar el 0,2% (3,5 MW). El Sistema Interconectado Central concentra el 96% de la capacidad instalada ERNC (1.009 MW), mientras que en el SING se encuentra el 1,6% (16,3 MW) de la potencia existente. Los proyectos actualmente en construcción corresponden principalmente a iniciativas eólicas y solares, las que se estima que sobre el 70% debería estar en operación a mediados del próximo año. Figura 2 – Evolución Capacidad Instalada ERNC (MW). Fuente: CER, CDEC. Agosto 2013. Proyectos en Evaluación ambiental En el mes de julio, ingresaron al sistema de evaluación ambiental un total de 9 proyectos, por 551 MW. Del total de iniciativas presentadas, el 69 % (383 MW) corresponde a proyectos solares ubicados en la región de Atacama. Durante este periodo, se aprobaron 3 iniciativas por 56 MW. Los proyectos calificados favorablemente corresponden a 2 solares (50 MW) y un mini hidráulico (6,7 MW). Figura 3 – Proyectos en Evaluación Ambiental. Fuente: CER, SEA. Agosto 2013. Alfredo Olivares S. Paula Maldonado G. [email protected] 1 AGOSTO 2013 La Generación ERNC en el Mercado Eléctrico La generación ERNC en julio, superó el 6% de la inyección total de los sistemas mayores, principalmente gracias al aporte biogás y biomasa, seguido de la participación de las centrales minihidráulicas, anotándose la cifra más contundente del aporte ERNC en el último año. La inyección ERNC acumulada a julio alcanza los 2.215 GWh. Con una inyección liderada en un 51% por la bioenergía, la generación reconocida por la Ley de ERNC alcanza en en el primer semestre 1.342 GWh, un 43% por sobre el mismo periodo del año anterior. Durante junio, el aporte de fuentes renovables superó el 8% de los retiros afectos a la Ley. Generación ERNC En el mes de julio la generación ERNC llegó a 356 GWh, un 6,06% de la inyección total del SIC y SING, la cifra mensual más alta del presente año. El día con mayor participación ERNC correspondió al 14 de julio, con un 8,67% de la generación total del sistema, dado principalmente por la biomasa. El acumulado anual a julio, llega a 2.215 GWh, un 32% superior a igual periodo del año anterior. El aporte ERNC se compone principalmente por la inyección de las centrales a bioenergía- biogás y biomasa- con una participación del 53%; mini hidráulica, 33%; eólica, 14% y solar, con un 0,1%. La generación ERNC se incrementó un 3,6% con respecto al mes previo, la mayor alza estuvo marcada por los parques eólicos con un aumento del 47%. Figura 4 – Generación ERNC julio Fuente: CER, CDEC. Agosto 2013. Cabe destacar que el cálculo considera todas las centrales que se consideran como ERNC, es decir las que no están afectas a la Ley 20.257 por haber iniciado su operación antes del 1 de enero de 2007 y las que sí lo están, al haber conectado después de esta fecha. Generación ERNC – Reconocida por Ley 20.257 En base a la información publicada por el CDEC el día 28 de julio, la energía ERNC afecta a la Ley 20.257 en el primer semestre llegó a 1.342 GWh, un 43% superior al mismo periodo del año anterior. Esta cifra corresponde al 7,6% del total de retiros afectos. La inyección reconocida en el primer semestre se compuso principalmente un 51% de bioenergía (688 GWh), 33% mini hidráulica (442 GWh), 16% de energía eólica (209 GWh) y un 0,2% solar (2,3 GWh). El mes con la mayor inyección ERNC reconocida sobre los retiros afectos fue junio, donde el aporte proveniente de fuentes no convencionales fue de 8,2%. Figura 5 – Evolución generación Ley 20.257 Fuente: CER, CDEC. Agosto 2013. Evolución del Mercado En el mes de julio, el costo marginal para el Sistema Interconectado Central en la barra Quillota 220 kV promedió 233 US$/MWh, cifra inferior en un 4 % a junio, la baja se debe principalmente a una mayor inyección de centrales hidráulicas. El costo marginal para el Sistema Interconectado del Norte Grande en Crucero 220 kV llegó a un promedio de 79 US$/MWh, un 3% superior al periodo anterior, esto producto de la menor inyección en base a carbón. Figura 6 – Evolución precios SIC, SING Fuente: CER, CNE, CDEC. Agosto 2013. Alfredo Olivares S. Paula Maldonado G. [email protected] 2