1 república bolivariana de venezuela universidad del zulia

Transcripción

1 república bolivariana de venezuela universidad del zulia
1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE MEDICINA
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
MAESTRÍA DE INMUNOLOGÍA, MENCIÓN INMUNOLOGÍA EXPERIMENTAL
EXPRESIÓN DE CITOCINAS EN LA MUCOSA GÁSTRICA DE URBANOS
VENEZOLANOS INFECTADOS CON Helicobacter pylori
Trabajo de grado presentado ante la División de Estudios para Graduados de la
Facultad de Medicina, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela, para optar al grado
de Magíster Scientiarum en Inmunología, mención Inmunología Experimental.
Autor: M.C. Edgardo José Mengual Moreno
C.I. V.- 14.357.160
Tutora Académica: Dra. Tania Beatriz Romero Adrián
C.I.V.- 4.707.138
Asesora Metodológica: Dra. Jorymar Yoselyn Leal Montiel
C.I.V.- 12.305.138
Maracaibo, Febrero de 2010
2
EXPRESIÓN DE CITOCINAS EN LA MUCOSA GÁSTRICA DE URBANOS
VENEZOLANOS INFECTADOS CON Helicobacter pylori
Autor: M.C. Edgardo José Mengual Moreno
Firma:____________________________
C.I. V-14.357.160
Dirección: La Pomona calle 105 #18A-191
Teléfonos: 0261-7234435; 0416-5307892
Correo electrónico: [email protected]
Tutora: Dra. Tania Beatriz Romero Adrián
Firma: _____________________________
C.I. V-4.707.138
Dirección: Avenida 69. N. 7749. Quinta Leantamelia. Sector Panamericano – La Limpia
al Lado de la Clínica López Vicuña.
Teléfono: 0261-7532659; 0424-6053262
Correo electrónico: [email protected]
Asesor Metodológico: Dra. Jorymar Yoselyn Leal Montiel
Firma: ______________________________
C.I. V-12.305.138
Dirección: Urbanización Rosal Sur. Avenida 48, calle 13, casa 13-152Teléfono: 0261-7422363; 0414-6676098
Correo electrónico: [email protected]
3
DEDICATORIA
A la memoria de mi padre Juan Mengual; ejemplo de constancia, sacrificio y lucha por
alcanzar los sueños.
A mi madre Gladys Moreno, mujer de constante deseos de superación profesional
A mi esposa Alilibeth Pirela, mujer con quien comparto con mucho amor todas mis
metas y logros alcanzados.
A mis hijos Abraham David y David Alejandro, fuente de mi mayor inspiración y deseos
de superación.
A mis hermanos Juan Mengual y Eduardo Mengual
A mis queridos profesores de la Maestría de Inmunología, mención Inmunología
Experimental.
Al personal Docente y de Investigación del Instituto de Investigaciones Biológicas,
Facultad de Medicina.
A mis familiares y amigos incondicionales.
Edgardo José Mengual Moreno
4
AGRADECIMIENTOS
A Dios Todopoderoso, en quien confío todos mis problemas, salud, metas, finanzas y
proyectos.
A mis familiares, especialmente a mis padres y esposa, quienes con su amor y apoyo
incondicional brindado.
A la Dra.Tania Romero, por las enseñanzas impartidas, apreciados consejos, esfuerzos
por hacer cumplir los objetivos del proyecto de Investigación, incansable búsqueda de
conocimientos y su valioso esfuerzo por formar profesionales de la Inmunología.
A la MSc. Alisbeth Fuenmayor, por su amistad incondicional, apoyo académico y
profesional en el aislamiento de H. pylori y estandarización de citocinas en la mucosa
gástrica.
A la Dra. Ileana Hernández, por su apoyo académico, amistad y enseñanza del método
científico.
A las Dras. Maribel Lizalzabal y Gisela Romero, por la confianza deposita al formar
parte del equipo de Investigación, en calidad de Especialistas en Gastroenterología del
proyecto de Investigación
Al Dr. Jesús Mosquera, por su enseñanza en calidad de investigador experto en la
estandarización e interpretación de las citocinas en la mucosa gástrica por
inmunohistoquímica
Al Dr. Gabriel Arismedi, por la colaboración en el diagnostico histopatológicos de H.
pylori y el grado de inflamación de la mucosa gástrica.
Al Dr. Hector Pons y la Dra.Yasmir Quiroz, por su apoyo en la cuantificación de las
citocinas de la mucosa gástrica.
5
A la MSc. María Nelly Ramos, Lic. Nivea Abreu y Lic. Neila Bohórquez, por su
colaboración en el procesamiento de biopsias gástricas.
A las Dras. Jorymar Leal y Francisca Monsalve por su apoyo académico.
Al Consejo de Desarrollo Humanistico Condes-LUZ, por el financiamiento otorgado.
Al personal que labora en Servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario de
Maracaibo.
Al personal Docente y de Investigación que labora en el Instituto de Investigaciones
Biológica, Facultad de Medicina-LUZ.
Muchas Gracias…
Edgardo José Mengual Moreno
6
INDICE DE CONTENIDO
Pág.
RESUMEN………………………………………………………………..………………...
7
ABSTRACT…………………………………………………………………..……………..
8
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………..
9
MATERIALES Y MÉTODOS……………………………………………………………...
13
RESULTADOS……………………………………………………………………………..
20
DISCUSIÓN………………………………………………………………………………...
24
CONCLUSIONES………………………………………………………...........................
29
RECOMENDACIONES……………………………………………………………………
30
ÍNDICE DE REFERENCIAS………………………………………………………………
31
7
Edgardo José Mengual Moreno. “EXPRESIÓN DE CITOCINAS EN LA MUCOSA
GÁSTRICA DE URBANOS VENEZOLANOS INFECTADOS CON Helicobacter
pylori”. Trabajo de grado para optar al titulo de Magíster Scientiarum en Inmunología,
mención Inmunología Experimental, División de Estudios para Graduados, Facultad de
Medicina, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. Marzo de 2010. 1-37 p.
RESUMEN
El Helicobacter pylori (H. pylori) induce una respuesta inmunitaria celular Th1 y altera la
acidez gástrica mediada por citocinas proinflamatorias. No existen estudios previos que
cuantifiquen las citocinas gástricas en esta patología en Venezuela. El objetivo de este
trabajo fue evaluar la expresión de citocinas en la mucosa gástrica de urbanos
venezolanos infectados con H. pylori. Se estudiaron 43 individuos adultos urbanos
(mestizos e indígenas), con síntomas dispépticos, que acudieron al servicio de
gastroenterología del Hospital Universitario de Maracaibo y aceptaron que les fuera
realizada una endoscopia digestiva alta. Se obtuvo durante la endoscopia biopsias del
antro gástrico para el diagnostico de H. pylori (prueba de ureasa, cultivo bacteriano y
diagnostico histológico) y la expresión de citocinas. Esta última fue determinada
mediante técnicas de inmunohistoquímica en biopsias parafinadas. Las citocinas (IL-1β,
TNF-α, IL-4 e IFN-γ), presentaron mayor expresión en mestizos H. pylori+ comparado
con mestizos H. pylori- (p<0,04), Wayuu H. pylori- (p<0,03) y Wayuu H. pylori+ (p<0,01).
No se observó diferencias en las citocinas de mucosa gástrica entre Wayuu con y sin
infección. Estos resultados sugieren que la sobre expresión de citocina proinflamatorias
en mestizos H. pylori+, podría aumentar el riesgo de lesiones gástricas, los Wayuu
presentan menor expresión de citocinas y la infección por H. pylori+ no modifica las
citocinas, por lo que el tipo de cepa circulante y las características genéticas, pudieran
estar protegiendo a esta etnia frente a la infección por H. pylori. Se recomiendan futuras
investigación que determinen el tipo de cepa bacteriana, el polimorfismo de citocinas, el
grado de inflamación y el estado secretor de la mucosa gástrica en Wayuu y mestizos.
Palabras claves: Helicobacter pylori, citocinas, enfermedad acido péptica y Wayuu.
e-mail: [email protected].
8
Edgardo José Mengual Moreno. “CITOKINES EXPRESSION ON GASTRIC´S
MUCOSE OF Helicobacter pylori-INFECTED URBAN VENEZUELANS”. Tesis de
grado para optar al titulo de Magíster Scientiarum en Inmunología, mención
Inmunología Experimental, División de Estudios para Graduados, Facultad de Medicina,
Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. Marzo de 2010. 1-37 p.
ABSTRACT
Helicobacter pylori (H. pylori) induces a Th1 response cellular and alters the gastric
acidity by proinflammatory cytokines, There are not previous studies that quantify gastric
cytokines in Venezuelans. The objective was to evaluate the cytokine expression in
gastric mucosa of urban Venezuelans H. pylori-infected. 43 urban adults subjetc were
studied with dyspeptic symptoms, who consulted to gastroenterology department at
Universitary Hospital of Maracaibo and accepted that an upper endoscopy was made.
Gastric antrum specimen were obtained during endoscopy for: diagnosis H. pylori
infection (urease test, bacterial culture and histological diagnosis) and cytokine
expression was determined by immunohistochemistry in paraffin specimen. IL-1β, TNFα, IL-4 e IFN-γ cytokines showed higher expression in H. pylori+ mixed subjects
compared with H. pylori-mixed subjects (p<0.04); Wayuu H. pylori- (p<0.03) and Wayuu
H. pylori+ (p<0.01). No differences were observed in gastric mucosal cytokines between
Wayuu with and without infection. These results suggest that overexpression of
proinflammatory cytokines in mixed H. pylori+ subjets, could increase the risk of gastric
lesions, the Wayuu have decreased expression of cytokines and H. pylori-infection does
not alter the cytokines, Whereas, the circulating strain type and genetic characteristics,
may be protecting against H. pylori-infection in this ethnic group. Future research, could
determine the H.pylori-strains type, cytokines´ polymorphism, inflammation degree and
secretory status of gastric mucosa in mixed and Wayuu subjects.
Key words: Helicobacter pylori, cytokines, acid-peptic disease and Wayuu.
e-mail: [email protected]
9
INTRODUCCIÓN
Helicobacter pylori (H. pylori) es un bacilo gram-negativo, espiralado, microaerofílico y
flagelado que tiene como hábitat el epitelio gástrico. Se localiza en las conexiones
epiteliales intercelulares o en su superficie a través de estructuras de adherencia
especial denominadas “puentes de unión”, produce una serie de enzimas, entre ellas la
ureasa que cumplen funciones metabólicas para la bacteria y generan un
microambiente favorable a la misma en el epitelio gástrico. Es considerado no invasivo,
sin embargo se ha demostrado la capacidad de invadir células epiteliales gástricas1-3.
Estudios epidemiológicos han demostrado que la infección por H. pylori alcanza cifras
significativas a nivel mundial, estimándose que cerca del 50% de la población es
colonizada por este microorganismo, razón por la cual ha sido calificado como una de
las bacterias más comunes de la humanidad. Existen variaciones en su distribución
geográfica y las enfermedades inducidas por el microorganismo son más frecuentes en
adultos e individuos de edad avanzada. La incidencia de la infección entre países
desarrollados y en vías de desarrollo es significativamente diferente, siendo
considerablemente mayores en los primeros, en estrecha relación con las deficientes
condiciones socioeconómicas, nutricionales, higiénicas y ambientales que caracterizan
a dichas regiones4.
Paradójicamente, la mayoría de los Individuos colonizados permanecen asintomáticos
durante el curso de su vida y sólo en un pequeño grupo la infección progresa hacia: una
gastritis antral, con propensión al desarrollo de úlceras gastro-duodenales y reducido
riesgo de cáncer; o una gastritis que afecta el cuerpo y/o el antro gástrico, con mayor
probabilidad de evolución hacia cáncer gástrico, por lo tanto, H. pylori es factor
necesario
pero
no
suficiente,
para
cáncer
gástrico5.
Estas
enfermedades
gastroduodenales contribuyen significativamente a la morbimortalidad local y mundial,
por lo que son consideradas un problema de salud pública6.
El desarrollo de entidades clínicas como úlcera gastroduodenales, gastritis crónica,
adenocarcinoma gástrico y linfoma gástrico primario dependen de propiedades
inherentes al ambiente, a la cepa de H. pylori (alta virulencia de algunas cepas
10
infectantes), a la predisposición genética y a la respuesta inmunológica del hospedero,
a las infecciones concurrentes entre otros factores7.
El Zulia, estado que concentra el más alto porcentaje de pobladores en nuestro país, se
encuentra entre los estados de mayor prevalencia de infección por H. pylori en
Venezuela8. Al analizar la tasa de morbilidad y mortalidad de cáncer gástrico en el Zulia,
poseen una baja tasa9.
Los factores a inherente a la cepa o factores de virulencia de H. pylori, juegan un
importante papel en la patogénesis de las enfermedades gastroduodenales, ya que las
cepas virulentas son más agresivas y causan daño tisular e incrementan el riesgo de
desarrollar manifestaciones clínicas severas. Lo anterior combinado a otros factores
como el estado nutricional y la respuesta inmune del huésped son determinantes10.
La mayor diferencia genética entre las cepas de H. pylori más virulentas y menos
virulentas son los grupos de genes de patogenicidad asociados a citotoxicida (cagPAI).
Estos son 31 genes los cuales codifican a un Sistema de Secreción Tipo IV (TFSS de
sus siglas en ingles) que participan en el origen de la patología asociada al H. pylori
(Backert S y Cols., 2002). El TFSS permite a la bacteria H. pylori inocular moléculas
efectoras en el citoplasma de la célula del hospedero11-12. La proteína CagA, traslocada
por el TFSS del H. pylori, es fosforilada en residuos de tirosina por la familia de las
cinasa Src e induce rearreglo del citoesqueleto celular de actina. El TFSS media la
inducción de la respuesta pro inflamatoria en las células del hospedero13-14.
Los peptidoglicanos translocados por el TFSS son detectados por moléculas Nod1 de
reconocimiento del patógeno intracelular, las cuales estimulan señales en cascadas que
permite la activación de los factores de transcripción como: El kappa B nuclear. Estos
factores estimulan la síntesis y secreción de citocinas proinflamatorias. Los efectos
combinados de cagPAI en el citoesqueleto de actina y la respuesta pro-inflamatoria de
las células del hospedero juegan un rol importante en la patogénesis. La proteína CagA
es altamente inmunogénica y es codificada por el gen cagA (gen A asociado a
citotoxina). El 50% a 70% de las cepas de la bacteria presentan este gen. Cepas que
portan cagPAI son referidos como CagA+, y los pacientes infectados con esta cepa
presentan una respuesta inflamatoria mayor y son más propensos a sufrir de úlcera
11
péptica y cáncer gástrico en poblaciones occidentales pero no en asiáticas15,16.
Kersultyle D y Colaboradores17, clasificaron el cagPAI en cinco subtipos: Tipo I, cepas
asiladas predominantemente de indígenas peruanos; Tipo II, cepas de China y Japón; y
Tipo III cepas de India.
Otra proteína es VacA, la cual es muy inmunogénica, induce vacuolización masiva de
las células epiteliales in vitro y el 50% de las cepas de todos los H. pylori la secretan.
Es importante en la patogénesis de la úlcera péptica y el cáncer gástrico. A pesar de
que contribuye significativamente a la colonización gástrica de la bacteria en modelo
murino, no es esencial para su crecimiento in vitro. Entre sus funciones se mencionan:
formación de canales de membrana con salida de nutrientes al espacio extracelular,
interferencia en la actividad endosomal y lisosomal, efecto sobre la señalización
inducida por receptores de integrinas, afectación de funciones celulares dependientes
del citoesqueleto, inducción de vacuolización después de su captación por pinocitosis,
movilización hacia la mitocondria e inducción de apoptosis, así como, su introducción a
través de las uniones epiteliales causando inhibición de la activación y proliferación de
linfocitos T18-22.
H. pylori es una bacteria de origen ancestral, adquirida intrafamiliarmente, durante la
niñez y que persiste a lo largo de la vida. Estudios basados en combinaciones alélicas
demuestra diferentes tipos de región señal (s): s1a, s1b, s1c y s2 y dos regiones medias
(m): m1 y m2, que ha determinado que las cepas vacA de H. pylori tienen una
distribución geográfica específica23,24. En africanos existen bacterias HpAfricana, en los
Europeos HpEuropea, en los asiáticos del Este HpEAsia, en los Amerindios
(HpEuropea y HpAmeridia) y en los mestizos (de Colombia y Venezuela) HpAfricano y
Hp Europea. Las cepas Amerindias tienen baja diversidad y tendencia a desaparecer y
no sobrevivir en hospederos no amerindios25.
El gen vacA s1c de H. pylori, está presente exclusivamente en las personas originarias
del este de Asia, siendo al parecer menos virulentas y patogénicas en comparación con
las cepas europeas. Se conoce que los Piaroas (Indígenas venezolanos del Amazonas)
tienen cepas Amerindias, que han sido transmitidas de generación en generación,
desde que los Amerindios poblaron a después de haber cruzado el estrecho de Bering
12
hace unos 10 mil años, produciendo un reducción de la diversidad genética en cepas
Amerindias26.
Una vez que H. pylori coloniza el estómago de un individuo, puede persistir allí por
décadas, a pesar de la respuesta inmunitaria sistémica. Las causas del fracaso del
sistema inmunitario para controlar la infección, aún no se conocen. Sin embargo, las
evidencias clínicas y experimentales indican que la respuesta inmunitaria frente al
microorganismo es básicamente de tipo Th1, caracterizada por la secreción de
mediadores proinflamatorios que produce alteración en la secreción acida gástrica27.
Finalmente, los Wayuu son un grupo indígena de filiación lingüística Arawak, de mayor
predominio en el Estado Zulia, cuyo territorio tradicional abarca la península de la
Guajira, pero debido al fenómeno de occidentalización han migrado a la ciudad de
Maracaibo, dedicándose al igual que los mestizos a labores relacionados con el
comercio, la industria, expuestos a una variedad de contaminantes ambientales, así
como el consumo de alimentos procesados y diferentes hábitos como tabáquicos y
alcohólicos, patrones que caracterizan a las grandes ciudades28. Sin embargo, las
diferencias étnicas pudieran revelar variaciones en la respuesta del hospedero ante la
infección gástrica por H. pylori.
Por lo antes mencionado, el objetivo del presente estudio fue evaluar la expresión de
citocinas (IL-1B, IL4, TNFα y INFγ), en la mucosa gástrica de urbanos venezolanos
mestizos y indígenas Wayuu infectados por H. pylori.
13
MATERIALES Y MÉTODOS
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
TIPO DE DISEÑO: Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo y transversal,
enmarcado en el área de la Inmunología gastrointestinal y dirigido a conocer las
diferencias en la expresión de citocinas en la mucosa gástrica de individuos urbanos
venezolanos infectados por H. pylori.
ASPECTOS BIOÉTICOS: Este estudio se rigió por las normas éticas para la
investigación en sujetos humanos, establecidas en la Declaración de Helsinki29, por lo
cual todos los pacientes fueron invitados a participar de manera voluntaria,
informándoseles las características del estudio, tanto de forma verbal como por escrito,
a través de la hoja de Consentimiento Informado. Este Proyecto está enmarcado dentro
de los lineamientos establecidos en el Código de Bioética del Fondo Nacional para la
Ciencia y la Tecnología adscrito al Ministerio de Ciencia y Tecnología de la República
Bolivariana de Venezuela30, y está avalado por el Consejo de Humanístico (Proyecto
Condes-LUZ CC-0967-08) y el Consejo Técnico del Instituto de Investigaciones
Biológicas de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia.
POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO
La población estuvo constituida por todos los pacientes que acudieron de forma
voluntaria al Servicio de Gastroenterología del Servicio Autónomo Hospital Universitario
de Maracaibo (S.A.H.U.M.), entre Junio de 2.008 y Septiembre de 2.009, siendo el
muestreo no probabilístico e intencional.
La muestra estuvo constituida por 50 pacientes urbanos quienes acudieron al referido
Servicio, presentando síntomas sugestivos de Enfermedad Ácido-Péptica31. Se
consideró pacientes urbanos aquellos individuos procedentes del Municipio Maracaibo,
fueron excluidos los individuos procedentes de zonas rurales del Estado Zulia.
14
De acuerdo a la infección por H. pylori la muestra fue dividida en dos grupos:
Grupo H. pylori negativo (-): Pacientes en quienes, aún presentando síntomas de
enfermedad ácido-péptica, diagnostico endoscópico de gastropatía y hallazgo
histológico de gastritis, no cumplieron con los criterios mínimos para ser considerados
como portadores de infección activa por H. pylori, es decir, pacientes en quienes las
tres pruebas utilizadas para el diagnostico de H. pylori (Prueba de Ureasa, Cultivo para
H. pylori y diagnostico histológico de H. pylori), arrojaron resultaron negativas. La
negatividad en las tres pruebas en este grupo fue considerado, con el objeto de
aumentar la especificidad de las pruebas utilizadas, es decir, diagnosticar verdaderos
negativos32.
Grupo H. pylori positivo (+): Pacientes con síntomas de enfermedad ácido-péptica,
diagnóstico endoscópico de gastropatía y hallazgos histológico de gastritis y portadores
de infección activa por H. pylori. Se consideró infección activa cuando dos de las
pruebas utilizadas para el diagnostico de H. pylori fuera positiva (Prueba de Ureasa,
Cultivo para H. pylori y diagnostico histológico de H. pylori). Las positividad en más de
dos pruebas fue utilizada como criterio para aumentar la sensibilidad de las pruebas, es
decir diagnosticas verdaderos positivos32.
Origen Étnico: Se consideró mestizos, pacientes procedente de la localidad (Municipio
Maracaibo)
que
no
presente
de
manera
característica
los
rasgos
faciales
característicos de alguna de las etnias “puras” del Zulia (Wayuu, Añu, Yukpa, Yapreira
y Afroamericanos), y que nieguen ser descendientes directos de alguno de los grupos
étnicos antes referidos. Mientras que se consideró Indígenas Wayuu, pacientes
procedentes de la localidad (Municipio Maracaibo) que presente de manera evidente
los rasgos faciales característicos de dicha etnia (piel morena, rostro ovalado, cabello
negro y liso, ojos asiáticos, acento propio del idioma Wayuu…), siempre y cuando
refieran ser descendientes de padre, madre y abuelos Wayuu.
En relación al origen étnico e infección gástrica por H. pylori la muestra fue dividida en
4 grupos: 1) mestizos H. pylori-, 2) mestizos H. pylori+, 3) Wayuu H. pylori- y 4) Wayuu
H. pylori+.
15
CRITERIOS DE INCLUSIÓN: Se incluyeron todos los pacientes con edades
comprendidas entre 20 a 50 años de edad, de cualquier género y procedentes del
municipio Maracaibo del Estado Zulia, quienes presentaran síntomas crónicos
sugestivos de enfermedad Ácido-Péptica31, previo consentimiento informado.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: Se excluyeron todos los pacientes cuyo estado de salud
crítico impidiera que se les practicaran las pruebas endoscópica o de laboratorio
requeridas; quienes en el último mes hubiesen recibido o quienes estuviesen
recibiendo tratamiento médico con: inhibidores de la secreción ácida gástrica
(Antagonistas H2 o Inhibidores de la Bomba de Protones); agentes a los cuales H. pylori
pudiera ser sensible (Ej.: metronidazol, amoxicilina, claritromicina y bismuto, entre
otros), o con enfermedad hemorrágica activa u otras enfermedades crónicas
debilitantes diagnosticadas, tales como cáncer, VIH positivo o síndrome de
malabsorción intestinal.
DESCRIPCIÓN DE MÉTODOS
HISTORIA CLÍNICA: A todos los pacientes se les llenó una historia clínica, cuyos datos
fueron obtenidos mediante interrogatorio. Se registraron datos relacionados con: edad,
género, origen étnico, antecedentes patológicos de importancia, síntomas sugestivos
de enfermedad Ácido Péptica que motivaron la consulta (acidez, dolor abdominal
superior, sensación de llenura, eructos, regurgitación de alimentos, sensación subjetiva
de mala digestión, vómitos, evacuaciones negruzcas, dificultad para deglutir),
enfermedad actual y examen físico general.
ENDOSCOPIA DEL TRACTO DIGESTIVO SUPERIOR: El estudio endoscópico del
Tracto Digestivo Superior fue realizado por médicos especialistas en gastroenterología
del S.A.H.U.M. Antes del iniciar el procedimiento a los pacientes se les aplicó vía oral,
un anestésico tópico en spray en la región faríngea (Cifarcaina®), así como sedación
endovenosa con Midazolam (Doricum®). En el caso de pacientes con riesgo
cardiovascular, se solicitó una evaluación cardiovascular preoperatorio, y tanto la
frecuencia cardiaca como la presión arterial fueron monitoreadas durante todo el
procedimiento, mediante un monitor de signos vitales (Dynamap®). En el resto de los
16
casos, se monitoreó el pulso y la presión arterial, sólo en el momento en que se
considerase necesario.
Para iniciar el procedimiento diagnóstico, el videoendoscopio fue introducido mediante
el método de visión directa, visualizando la anatomía de la hipofaringe y haciéndolo
avanzar por la línea media, en dirección al cartílago cricofaríngeo, dando las
instrucciones al paciente y orientando con la mano derecha hacia el esófago bajo visión
directa, sosteniendo el control de mando con la mano izquierda33,34. Al llegar al
estómago se visualizaron el fundus, el cuerpo y el antro gástrico.
Se tomaron biopsias tipo “punch” de la región del antro gástrico, con un dispositivo
especial del endoscopio diseñado para tal fin. Una biopsia del antro gástrico fue
incluida en un medio de transporte estéril, para sembrar posteriormente un cultivo para
H. pylori. Una segunda biopsia del antro fue incluida de inmediato en el vial destinado
para la prueba de ureasa. Una tercera biopsia del antro fue incluida en
paraformaldehído
al
4%
bufferado
destinado
a
estudios
histopatológicos
e
inmunohistoquímicos. Finalizado el procedimiento, constatado el estado de bienestar
del paciente, los endoscopistas formularon un diagnóstico endoscópico.
CULTIVO PARA H. pylori: La biopsia de mucosa antral destinada al cultivo para H.
pylori fue colocada en un tubo de microcentrífuga (Eppendorf®), conteniendo 0,5 ml de
solución salina fisiológica estéril como medio de transporte. La muestra se procesó en
un lapso no mayor de 4 horas; para ello, se realizó una fina disección de la biopsia con
una hojilla de bisturí, sobre un vidrio de reloj estéril. Este preparado se sembró en los
medios de cultivo para aislamiento primario. Se emplearon dos medios enriquecidos,
uno selectivo y uno no selectivo, teniendo ambos como base Agar Brucella
suplementado con sangre de carnero al 5%. Al medio selectivo se le adicionaron 4
agentes antimicrobianos: vancomicina, trimetroprim, cefsulodin y anfotericina B.
Ambos medios se incubaron en atmósfera microaerofílica húmeda (5% de O2, 10% de
CO2 y 85% de N2), utilizando jarras de anaerobiosis y sobres generadores de gases
(Campy Pak® o Anaerocult C®), con sistema de evaluación y reemplazo a una
temperatura de 35 º C. Los cultivos fueron inspeccionados a los 3, 5 y 7 días. La
identificación de los aislamientos fue realizada siguiendo el procedimiento descrito
17
previamente, basado en la morfología de las colonias y células características de H.
pylori, y mediante pruebas de oxidasa, catalasa y ureasa positivas35. Todos los
procedimientos de cultivo fueron realizados en el Laboratorio de Bacteriología de la
Escuela de Bioanálisis de la Facultad Medicina de LUZ.
TEST DE UREASA: Esta prueba está basada en poner de manifiesto la fuerte actividad
de ureasa de H. pylori, por medio de la cual este microorganismo puede metabolizar
rápidamente la urea con la producción de CO2 y amonio. Una vez tomada la primera
biopsia de antro gástrico, ésta se colocó en un tubo de microcentrífuga Eppendorf
conteniendo 1,5 ml de agar urea (Difco®), preparado de acuerdo a las instrucciones del
fabricante. Este se incubó a 35ºC durante un máximo de 24 horas, verificando
periódicamente la aparición de cambios de color en el agar. La prueba fue considerada
positiva cuando, dentro del lapso señalado, el indicador rojo de fenol contenido, cambio
de un color ámbar suave a un rosado o fucsia intenso.
DETECCIÓN DE ANTICUERPOS ANTI-CagA DE H. pylori: La presencia de
anticuerpos IgG específicos Anti-CagA fueron estudiados empleando Helicoblot 2.0
(Genelabs Diagnostics, Singapore) en una muestra de suero sanguíneo, lo que permitió
obtener información sobre los factores de virulencia de las cepas infectantes en los
pacientes estudiados. Esta prueba permite identificar y localizar anticuerpos específicos
contra estas proteínas de virulencia del microorganismo, en una fase sólida que
contiene sus principales antígenos separados electroforéticamente. La banda detectada
fue p120 (CagA). La sensibilidad y especificidad reportadas para esta prueba,
empleando la histología y/o la microbiología es de 95%32.
PROCESAMIENTO DE BIOPSIAS PARA EXAMEN HISTOPATOLÓGICO: Las
biopsias recolectadas para estudio histopatológico, fueron procesadas para su
observación al microscopio óptico, mediante los procedimientos ordinarios de fijación,
deshidratación, inclusión en parafina, corte, desparafinado, fijación a la lámina y
coloración con Hematoxilina - Eosina y con Giemsa Modificada, para detectar la
presencia de H. pylori en la mucosa gástrica36. Se sometió cada muestra al
procedimiento diagnóstico por dos anatomo-patólogos, a fin de poder determinar el
18
rango de error inter-observador. En general, al caracterizar el grado de gastritis, estadio
I del Sistema OLGA prevaleció en la mayoría de los pacientes estudiados37.
TÉCNICAS INMUNOHISTOQUÍMICA: La determinación de citocinas en la mucosa
gástrica antral: IL-1β, TNF-α, IL-4 e IFN-γ (Pierce Biotechnology), se realizó mediante
coloraciones inmunohistoquímicas con el método ABC (Vestastain ELITE ABC®),
peroxidasa-diaminobenzidina, siguiendo las instrucciones del fabricante. Este método
se fundamenta en la formación del complejo biotina-avidina (ABC) con anticuerpos
primarios que reaccionan con los antígenos del tejido en estudio. La visualización se
basa en la conversión enzimática de un sustrato cromogénico (3,3' diaminobenzidina)
en un precipitado de color marrón, por la enzima peroxidasa de rábano (HRP) en el sitio
de localización del antígeno, lo cual puede ser visualizado al microscopio de luz. Una
alta sensibilidad de detección se alcanza empleando anticuerpos biotinilados
secundarios de alta calidad, y streptavidina de alta sensibilidad conjugada a la
peroxidasa. La streptavidina de alta sensibilidad interactúa únicamente con la biotina
unida a los anticuerpos secundarios.
Las coloraciones inmuhistoquímicas de muestras de biopsia gástrica se llevaron a cabo
en secciones de tejidos incluidos en parafina, fijadas en paraformaldehído al 4% y
montadas en láminas de vidrio38. Los cortes histológicos fueron sometidos a
procedimientos de recuperación antigénica, de acuerdo a la técnica recomendada para
cada antígeno en particular, para proceder posteriormente a la coloración histoquímica
indirecta. Se realizaron estudios piloto para establecer la dilución óptima de cada
anticuerpo primario. Como control del anticuerpo primario, se utilizó un anticuerpo
monoclonal del mismo isotipo pero contra un antígeno no presente en el tejido.
Las muestras fueron observadas en un microscopio óptico con objetivo de 40X y se
procedió a tomar microfotografías digitales por campo, en un microscopio óptico
(Axioscop, Zeiss, Alemania). Para la cuantificación de la expresión de las citocinas
estudiadas, las imágenes digitales fueron evaluadas en un computador donde se utilizó
el Programa Adobe® PhotoShop SC3, la cual permitió conocer el total de pixeles en las
microfotografías y las zonas de expresión positiva, las cuales fueron transformadas a
mm2.
19
TOMA DE MUESTRA DE SANGRE: Luego de ayuno nocturno por un mínimo de 8
horas, a cada paciente se le tomó una muestra de sangre venosa mediante
venipuntura, bajo condiciones de asepsia y antisepsia. Las muestras fueron
centrifugadas y el suero fue alicuotado. Las pruebas de laboratorio de rutina se
realizaron el mismo día de la toma de muestra.
PRUEBAS DE LABORATORIO DE RUTINA: Con el fin de investigar el estado general
de salud de los participantes, a todos se les practicó en el laboratorio del S.A.H.U.M.,
una hematología completa, así como determinaciones séricas de la glicemia, urea,
creatinina y se les realizó una prueba para detectar la presencia del virus de
inmunodeficiencia humana (VIH).
ANÁLISIS ESTADÍSTICO: Los datos obtenidos fueron registrados y analizados con el
programa estadístico SPSS® - versión 15. Se determinó la distribución normal de los
datos mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Los resultados fueron expresados
como promedios + error estándar y la pruebas utilizadas fueron ANOVA de una vía post
test de Tukey, considerándose significativo una p<0,05.
20
RESULTADOS
CARACTERISTICAS GENERALES
De los 50 pacientes estudiados, 43 cumplieron con los criterios de inclusión. Al clasificar
según el tipo de etnia e infección por H. pylori, la distribución fue la siguiente: 13
pacientes era mestizos H. pylori-, 13 mestizos H. pylori+, 6 Wayuu H. pylori- y 11
Wayuu H. pylori+. Las características generales de los pacientes estudiados se observa
en la tabla 1.
EXPRESIÓN DE CITOCINAS EN LA MUCOSA GÁSTRICA
La expresión de citocinas en la mucosa gástrica (IL-1β, TNF-α, IL-4 e IFN-γ) de los
pacientes según el tipo de etnia e infección gástrica por H. pylori se observa en la
Figura 1. IL-1 β, TNF-α, IL-4 e IFN-γ presentan niveles de expresión significativamente
superiores en los mestizos H. pylori+ comparado con los mestizos H. pylori- (p<0,04);
Wayuu H. pylori- (p<0,03); y Wayuu H. pylori+ (p<0,01). No se observó diferencias
significativas en las citocinas estudiadas al comparar entre indígenas Wayuu H. pylori- y
H. pylori+.
ANTICUERPOS ANTI-CagA
Al determinar la presencia de anticuerpos séricos IgG Antí-CagA en los pacientes H.
pylori+, no se observó diferencia significativa entre mestizos y Wayuu. Un 92,3% de los
mestizos y 83,3% de los Wayuu fueron CagA+.
21
Tabla 1
Características Generales de los pacientes según la infección gástrica por H.
pylori
Variables
n
Edad (años)
Variables Antropométricas
Peso (Kg.)
Talla (m)
IMC (Kg./m2)
Variables Bioquímicas
Glicemia (mg/dl)
Urea (mg/dl)
Creatinina (mg/dl)
Variables Hematológicas
Hemoglobina (g/L)
Mestizos
H. pylori H. pylori +
13
13
41,0 ± 3,4
38,5 ± 3,6
Indígenas Wayuu
H. pylori - H. pylori +
6
11
38,2 ± 4,5
40,1 ± 5,1
76,8 ± 7,3
1,62 ± 0,03
29,3 ±2,9
70,0 ± 1,6
1,60 ± 0,03
27,3 ± 1,2
76,5 ± 2,3
1,60 ± 0,02
22,7 ± 1,3
69,6 ± 2,1
1,59 ± 0,02
24,4 ± 1,4
98,8 ± 10,5
25,5 ± 2,7
0,7 ± 0,03
96,2 ± 8,1
25,3 ± 1,3
0,8 ± 0,07
99,0 ± 7,1
20,2 ± 2,1
0,8 ± 0,05
94,4 ± 4,5
24,0 ± 3,2
0,9 ± 0,06
12,3 ± 0,3
12,7±0,3
12,5 ± 0,3
12,3 ± 0,7
22
23
24
DISCUSIÓN
Este estudio inédito a nivel mundial, permitió evaluar la expresión de citocinas en la
mucosa gástrica de individuos mestizos e indígenas de la etnia Wayuu del Estado Zulia,
Venezuela, con o sin infección por H. pylori. A pesar de la infección por H. pylori en los
grupos estudiados la tasa de incidencia y la tasa de mortalidad de cáncer gástrico por
100.000 habitantes es baja en esta región de Venezuela9.
Yamaoka y Colaboradores39, señalan que las diferencias geográficas en la incidencia
del cáncer gástrico puede ser explicadas por diferencias de genotipos CagA y VacA, así
como otras proteínas de virulencia OipA, BabA y AlpAB de H. pylori.
Este autor
describe que en poblaciones con alta incidencia de cáncer gástrico predomina la cepa
CagA tipo Este de Asia (HpEAsia). En contraste, la incidencia de cáncer gástrico es
baja en África, Sur de Asia y Europa, dada que la cepa es CagA tipo Occidental. En
Kazakhstan existe una alta prevalencia de cáncer gástrico (44/100.000), presentando
cepas de H. pylori CagA/oipA/AlpAB, principalmente europeas (HpEuropea) con tipo
asiático occidental (HpAsia2).
La tasa promedio de incidencia de cáncer gástrico, correspondiente al quinquenio 20002005 en Venezuela para ambos géneros fue de 8,6 por cada 100.000 habitantes. Los
estados de Venezuela con tasas más altas, corresponde a: Táchira, Mérida y Trujillo,
con tasas de 22,7; 18,4 y 17,4, por cada 100.000 habitantes, respectivamente; cifras
bastantes distantes del resto de las entidades como Zulia, Bolívar y Delta Amacuro, con
tasas de 6, 5 y 4 por cada 100.000 habitantes9. La razón de estas diferencias no ha sido
estudiada. Sin embargo, en un estudio (datos no publicados) la severidad de la gastritis
y de la atrofia gástrica, fue significativamente menor en los Wayuu con respecto a los
mestizos.
Nuestros resultados demuestran un incremento significativo en la expresión de IL-1β,
TNF-α, IL-4 e IFN-γ en los pacientes mestizos infectados por H. pylori con relación a los
no infectados (Figura 1). Asimismo, se aprecia que la expresión de las proteínas
25
reguladoras en la mucosa gástrica de mestizos infectados resultó significativamente
diferente a la obtenida en indígenas Wayuu con infección bacteriana. Con respecto a
los indígenas Wayuu infectados o no, no se apreció significancia estadística en relación
a los valores de citocinas.
Hwang IR y colaboradores40, concuerda con el incremento de IL-1β y TNF-α en la
mucosa gástrica. Estas citocinas proinflamatorias afecta la secreción ácida a nivel local
y la colonización bacteriana. Estudios de Beales41, señalan que IL-1β y TNF-α inhiben
la secreción de acido por células parietales cultivadas, influyendo la primera citocina en
la disminución de la liberación de histamina por células enterocromafines. La
importancia de la regulación de la secreción ácida por IL-1β se confirma al revertir la
hipoclorhidria, en primates no humanos infectados por H. pylori, con la administración
del antagonista de receptor de IL-142.
Las citocinas pro-inflamatorias (IFN-γ, TNF-α y IL-8) estimulan la secreción de gastrina
en células G cultivadas, produciendo una hipergastrinemia. La hipergastrinemia esta
más incrementada en sujetos infectados por H. pylori y seropositivos para CagA que en
aquellos sujetos seronegativos con infección bacteriana43. Las acciones biológicas de
IL-1β sobre la secreción ácida in situ, son controversiales.
Las citocinas inmunorreguladoras Th1 como IFN-γ (Zavros y Cols. 2005)
y TNF-α
(Beales y Cols., 1997) inhiben la secreción de somastostatina por células D, la principal
inhibidora de la secreción ácida. El balance Th1/Th2 participa en la secreción ácida a
nivel gástrico44.
Akhiani y colaboradores45, han demostrado que la respuesta Th1 esta asociada con la
severidad de la gastritis y señalan que lo contrario se observa en ratones deficientes en
una citocina del fenotipo Th1 como el IFN-γ. En humanos, los estudios revelan que IFNγ se encuentra disminuido significativamente, con respecto a los controles, cuando
niños infectados con H. pylori presentan inflamación leve y moderada de la mucosa
gástrica. El incremento en la forma severa no reveló significancia estadística46.
Se ha sugerido que los pacientes con infección por H. pylori, tienden a presentar
hipersecreción ácida gástrica, como consecuencia de la estimulación en la producción
26
de gastrina (hipergastrinemia) y de la inhibición de la liberación de somatostatina,
ambos fenómenos mediados por la liberación de citocinas proinflamatorias en el antro
gástrico. Este estado hipersecretorio, conjuntamente con la aparición de metaplasia
gástrica en el duodeno, contribuiría a explicar por qué los pacientes con afección de
predominio antral son proclives a desarrollar úlcera duodenal47,48. En estos casos de
hipergastrinemia, el efecto trófico de la gastrina ha sido involucrado también en la
inducción de carcinogénesis49. Menos frecuentemente, algunos individuos desarrollarán
una pangastritis con predominio de lesión del corpus gástrico, donde los productos
liberados por la bacteria y la acción de ciertas citocinas, afectarán tanto a las células
parietales productoras de ácido, como a las células antrales productoras de gastrina,
produciéndose en consecuencia un estado de hiposecreción e hipogastrinemia, que
conlleva a atrofia gástrica50. Estos pacientes se consideran más susceptibles a
desarrollar adenocarcinoma del estómago distal, una forma de cáncer gástrico51.
También, la sobre expresión de IL-1β determina el desarrollo de cáncer gástrico. Por lo
tanto, nuestros resultados revelan, hipotéticamente, que los urbanos mestizos podrían
estar más predispuestos a neoplasia gástrica que los indígenas Wayuu.
Para El-Omar EM y colaboradores52, IL-1β es una importante citocina proinflamatoria en
el contexto de la infección por H. pylori, y también es un potente inhibidor de la
secreción acida53. Estos autores han demostrado que el polimorfismo del gen de IL-1,
incrementa el riesgo de cáncer gástrico. Además, los individuos con los genotipos IL1B-31*C o 511*T y IL-1RN*2/*2 tienen más probabilidad de desarrollar hipoclorhidria y
atrofia gástrica.
Este riesgo se extiende al cáncer gástrico cuando se compara con sujetos que tienen
genotipos menos proinflamatorios54. El genotipo TNFA*308A esta asociado con mayor
producción de TNF, lo cual junto con IL-1; influyen en la producción de gastrina y la
producción acida por las células parietales gástricas55. Además se relaciona con la
infección por H. pylori y con el riesgo incrementado de cáncer gástrico56-59.
En esta investigación no se evaluó el polimorfismo de las citocinas, ni la estructura
genética de la cepa de H. pylori, por lo cual se limita el análisis de los resultados, sobre
el comportamiento diferente de las proteínas reguladoras entre mestizos e indígenas
27
Wayuu durante la infección bacteriana. Se ha demostrado un mayor riesgo de cáncer
gástrico en lo que respecta al polimorfismo genético de IL-1, IL-2, TNF-α e IL-10.
Existen cepas tipo I (CagA+/VacA s1m1), que causan ulceración y cáncer gástrico; y
tipo II Cag-/VacA s2m2) que producen menos ulceración y daño del tejido. Sin
embargo, estudios han demostrado que la serología CagA no es capaz de predecir la
severidad de la enfermedad, mientras que el genotipo cagA es útil. La evaluación de los
resultados de nuestra investigación sugiere, en el futuro, determinar los genotipos cagA
y vacA en Wayuu y mestizos.
Bayraktaroglu y colaboradores60, muestran que la afectación de las proteínas
reguladoras es solo a nivel de la mucosa gastroduodenal ya que sus estudios revelan
valores séricos normales de TNF-α, IL-6, IL-8 en pacientes infectados. En nuestro caso,
la alteración de los niveles de citocinas puede producirse o no in situ, ya que los
resultados va a depender de muchos factores como son: 1) Tipo de cepa, así como
proteínas asociadas a la virulencia de H. pylori; 2) La inmunogenicidad de la cepa; 3)
colonización con múltiples cepas de H. pylori; 4) Estado nutricional del hospedero; 5)
Polimorfismo genético de las citocinas; 6) Infecciones e infestaciones concurrentes; y 7)
Grupo étnico61.
Los estudio para IL-4 en infección por H. pylori son contradictorios, dependiendo del
modelo utilizado murino o humano y de las condiciones patológicas asociadas. Los
estudios en murinos revelan una disminución en la colonización bacteriana asociada
con un incremento en la producción de IL-4 por células CD4+ esplénicas estimulas in
vitro62, lo cual sugiere un efecto protector de la citocina. Sin embargo, para Garhart CA
y colaboradores63, IL-4 no es esencial para la protección.
Otros estudios64,65, no detectan IL-4 en la mucosa gástrica de la mayoría de las
personas infectadas por H. pylori. Esto no concuerda con nuestros resultados. Un grupo
de investigadores al estudiar la concentración de IL-4 en biopsias de mucosa gástrica
reportaron valores superiores en alérgicos infectados con H. pylori que en los infectados
no alérgicos46.
Pellicano A y colaboradores66, demostraron que los factores de transcripción STAT 4 y
T-bet están activados en la mucosa gástrica de pacientes infectados por H. pylori. Esta
28
activación es conducida en parte por IL-12 y asociada con niveles incrementados de
IFN-γ. Sin embargo, no se conoce si la modulación de la respuesta inflamatoria en la
mucosa gástrica es efectiva para la eliminación de la bacteria y para la prevención de
las consecuencias patológicas relacionadas con H. pylori.
La expresión significativa de TNF-α e IFN-γ en urbanos mestizos con respecto a
indígenas Wayuu podría explicarse, tomando en cuenta estudios previos, que señalan
que la mayor expresión de estas proteínas reguladoras puede estar asociada con
severidad de la gastritis por el gran infiltrado de células mononucleares in situ.
Indudablemente, existen factores endógenos (Ej. Características genéticas del
hospedero) y exógenos; tipo y subtipo de cepa de H. pylori, medio ambiente, entre otros
que protege a la etnia Wayuu.
Otra factores que expliquen la mayor expresión de citocinas en la mucosa gástrica en
los mestizos, es la colonización con múltiples cepas de H. pylori, siendo más común en
países de elevada prevalencia67-69. Estudios realizados en Venezuela70, evidencian
colonización con múltiples cepas en los mestizos, lo cual pudiera estar alterando el
comportamiento de las citocinas in situ.
Para concluir, se puede inferir que estudios futuros del genotipo de H. pylori de
diferentes poblaciones humanas podría identificar nuevos factores que afecta la
colonización o la enfermedad en individuos de diferentes etnias, así como, entender
mejor el origen y evolución de la bacteria.
29
CONCLUSIONES
1. IL-1β, TNF-α, IL-4 e IFN-γ se expresan significativamente en la mucosa gástrica
de individuos mestizos infectados con H. pylori comparado con los mestizos no
infectados.
2. La sobre expresión de IL-1β en los mestizos infectados con H. pylori, podría
incrementar el riesgo de cáncer gástrico, y TNF-α e IFN-γ, favorecen el estado
hipersecretor de la mucosa que conlleva a una mayor progresión de las lesiones
gástricas.
3. Los Wayuu con H. pylori presentan una disminución significativa de la expresión
de citocinas en la mucosa gástrica al comparar con los mestizos infectados, a
pesar de la presencia de cepas CagA+ en ambos grupos.
30
RECOMENDACIONES
1. Realizar estudios del polimorfismo de genes de IL-1β y TNF-α, de alto riesgo
para cáncer gástrico en población mestiza y Wayuu.
2. Estudiar el genotipo de cepas de H. pylori en Wayuu y mestizos del estado Zulia
y correlacionarlo con la expresión de citocinas en la mucosa gástrica, para
establecer el tipo y subtipo de cepas que coloniza la mucosa gástrica de los
grupos estudiados.
3. Comparar mediante estudios anatomopatológicos, el grado de lesión tisular,
atrofia y metaplasia de la mucosa mestizos y Wayuu infectados por H. pylori, con
el objeto de corroborar si los Wayuu tienen un menor grado de lesión y
progresión a cambios neoplásicos.
4. Determinar marcados de diferenciación celular como CD3 (linfocitos T), CD4
(linfocitos T helper), CD8 (linfocitos T citotóxicos), CD20 (linfocitos B), CD68
(macrófagos) y otros marcados en Wayuu y mestizos.
5. Evaluar el estado secretor de la mucosa gástrica de Wayuu y mestizos
infectados por H. pylori, mediante la cuantificación de los niveles séricos de
Gastrina-17, y de Pepsinógeno I y II.
31
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Blazer MJ, Atherton JC. Helicobacter pylori persistence: biology and disease. J.
Clin Invest 2004;113:321-333.
2. Oh JD, Karma SM, Gordon JI. Intracellular Helicobacter pylori in gastric epithelial
progenitors. Prot Nath Acad Sci USA 2005; 102:5186-5191.
3. Nechi V, Candusso ME, Tava F, Luinetti O, Ventura U, Fiocca R, Ricci V, Solcia
E. Intracellular, Intercellular, and estromal invasion of gastric mucosa,
preneoplastic lesions, and cancer by Helicobacter pylori. Gastroenterology 2007;
132:1009-1023.
4. Serrano C, Diaz M, Valdivia A, Godoy A, Peña A, Rolan A, Kirberg A, Hebel E,
Rollan A, Kierberg A, Hebe E, Fierro J, Klapp G, Venegas A, Harris P.
Relationship between Helicobacter pylori virulence factor and regulatory
cytokines as predictor of clinical outcome. Microbes and Infection 2007; 9:428434.
5. Parsonnet, J. Bacterial infection as a cause of cancer. Environ Health Perspect
1995; 103(8):263-268.
6. Atherton JC. The pathogenesis of Helicobacter pylori-induce gastro duodenal
diseases. Annu. Rev Pathol Mech Dis 2006; 1:63-96.
7. Fennerty, MB. Acid Peptic Disease: introduction to a fourth-article symposium.
Postgraduate Med 2001; 110(3): 41-46.
8. Fuenmayor A, Cavazza ME, Beltrán H, Gallegos B, Inciarte AE, Botero L, Ávila
M. Infección por Helicobacter pylori en pacientes con patología gastrointestinal
benigna. Rev Soc Ven Microbiol 2002; 22(1):27-31.
9. Capote L. Aspectos epidemiológicos del cáncer en Venezuela. Rev venez Oncol
2006; 18(4):269-281.
10. Stoicov C., Saffari R., Cai X., Hasyagar C., and Houghton J. Molecular biology of
gastric cancer: Helicobacter infection and gastric adenocarcinoma: bacterial and
host factors responsible for altered growth signalling. Gene 2004; 341:1-17.
11. Cascales E, Christie PJ. The versatile bacterial type IV secretion systems. Nat
Rev Microbiol. 2003; 1(2):137-149.
32
12. Nagai H, Roy CR. Show me the substrates: modulation of host cell function by
type IV secretion systems. Cell Microbiol 2003; 5(6):373-383.
13. Selbach M, Moese S, Hauck CR, Meyer TF, Backert S. Src is the kinase of the
Helicobacter pylori CagA protein in vitro and in vivo. J Biol Chem 2002;
277(9):6775-6778.
14. Stein M, Bagnoli F, Halenbeck R, Rappuoli R, Fantl WJ, Covacci A. c-Src/Lyn
kinases activate Helicobacter pylori CagA through tyrosine phosphorylation of the
EPIYA motifs. Mol Microbiol 2002; 43(4):971-980.
15. Viala J, Chaput C, Boneca IG, Cardona A, Girardin SE, Moran AP, Athman R,
Mémet S, Huerre MR, Coyle AJ, DiStefano PS, Sansonetti PJ, Labigne A, Bertin
J, Philpott DJ, Ferrero RL. Nod1 responds to peptidoglycan delivered by the
Helicobacter pylori cag pathogenicity island. Nat Immunol 2004; 5(11):1099-1100.
16. Bauer B, Moese S, Bartfeld S, Meyer TF, Selbach M. Analysis of cell type-specific
responses mediated by the type IV secretion system of Helicobacter pylori. Infect
Immun 2005; 73(8):4643-4652.
17. Kersulyte D, Mukhopadhyay AK, Velapatiño B, Su W, Pan Z, Garcia C,
Hernandez V, Valdez Y, Mistry RS, Gilman RH, Yuan Y, Gao H, Alarcón T,
López-Brea M, Balakrish Nair G, Chowdhury A, Datta S, Shirai M, Nakazawa T,
Ally R, Segal I, Wong BC, Lam SK, Olfat FO, Borén T, Engstrand L, Torres O,
Schneider R, Thomas JE, Czinn S, Berg DE. Differences in genotypes of
Helicobacter pylori from different human populations. J Bacteriol 2000;
182(11):3210-3218.
18. Ogura K, Maeda S, Nakao M, Watanabe T, Tada M, Kyutoku T, Yoshida H,
Shiratori Y, Omata M. Virulence factors of Helicobacter pylori responsible for
gastric diseases in Mongolian gerbil. J Exp Med 2000; 192(11):1601-1610.
19. Wada A, Yamasaki E, Hirayama T. Helicobacter pylori vacuolating cytotoxin,
VacA, is responsible for gastric ulceration. J Biochem 2004; 136(6):741-746.
20. Salama NR, Otto G, Tompkins L, Falkow S. Vacuolating cytotoxin of Helicobacter
pylori plays a role during colonization in a mouse model of infection. Infect Immun
2001; 69(2):730-736.
21. Kusters JG, van Vliet AH, Kuipers EJ. 2006. Pathogenesis of Helicobacter pylori
infection. Clin Microbiol Rev 2006; 19(3):449-490.
33
22. Baldari CT, Lanzavecchia A, Telford JL. Immune subversion by Helicobacter
pylori. Trends Immunol 2005; 26(4):199-207.
23. Linz B, Balloux F, Moodley Y. An african origin for the intimate association
between humans and Helicobacter pylori. Nature 2007; 445:915-918.
24. Falush D, With T, Linz B. Traces of human migrations in Helicobacter pylori
populations. Science 2003; 299:1582-1585.
25. Domínguez-Bello MG, Pérez ME, Bortolini MC, Salzano FM, Pericchi LR,
Zambrano-Guzmán O, Linz B. Amerindian Helicobacter pylori strains go extinct,
as european strains expand their host range. PLoS One 2008; 3(10):3307.
26. Ghose C, Perez G, Dominguez M, Pride D, Bravi C. Blaser M. East Asian
genotypes of Helicobacter pylori strains in Amerindians provide evidence for its
ancienthuman carriage. PNAS 2002; (23):15107-15111.
27. Kusters JG, van Vliet AH, Kuipers EJ. Pathogenesis of Helicobacter pylori
infection. Clin Microbiol Rev 2006; 19(3):449-490.
28. Melton PE, Briceño I, Gómez A, Devor EJ, Bernal JE, Crawford MH. Biological
relationship
between
Central
and
South
American
Chibchan
speaking
populations: evidence from mtDNA. Am J Phys Anthropol 2007; 133:753-770.
29. World Medical Association Inc. Declaration of Helsinki. Ethical principles for
medical research involving human subjects. J Indian Med Assoc 2009;
107(6):403-405.
30. Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación. Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela N° 38.242 del 3 de agosto de 2005.
31. Sharma SK, Maharjan DK, Thapa PB. Hospital based analytic study of peptic
ulcer disease in patients with dyspeptic symptoms. Kathmandu Univ Med J
(KUMJ). 2009; 7(26):135-138.
32. Monteiro L, de Mascarel A, Sarrasqueta AM, Bergey B, Barberis C, Talby P,
Roux D, Shouler L, Goldfain D, Lamouliatte H, Mégraud F. Diagnosis of
Helicobacter pylori infection: noninvasive methods compared to invasive methods
and evaluation of two new tests. Am J Gastroenterol 2001; 96(2):353-358.
33. Waye J, Green J. Fleischer D. Techniques in therapeutic endoscopy. New York:
Gower Medical Publishing 1987.
34
34. Keefe EB, O’Connor KW. ASGE survey of endoscopic sedation and monitoring
practice. Gastrointestinal Endoscopy 1990; 36:513.
35. Jerry, R Helicbacter. En: Murria P, Baron E, Phaller M, Tenover F, y Yolken R.
Manual of Clinical Microbiology. Sixth Edition. ASM Press. Washington D.C.
1995.
36. Dixon M:, Genta R., Yardley J. and Correa P. Classification and grading of
gastritis. The updated Sydney System International Workshop on the
Histopathology of Gastritis, Houston 1994. Am J <Surg Pathol 1996; 20: 11611181.
37. Grupo OLGA. Staging gastritis: an international proposal. Gastroenterology 2005;
180:1807-1808.
38. Bodger K., Bromelow K., Wyatt J. and Heatley R. Interleukin 10 in Helicobacter
pylori associated gastritis: immunohistochemical localisation and in vitro effects
on cytokine secretion. J Clin Pathol 2001; 54: 285-292.
39. Yamaoka Y, Kato M, Asaka M. Geographic differences in gastric cancer incidente
can be explained by differences between Helicobacter pylori strains. Inter Med
2008; 47:1077-1083.
40. Hwang IR, Kodama T, Kikuchi S, Sakai K, Peterson LE, Graham DY, Yamaoka Y.
Effect of interleukin 1 polymorphisms on gastric mucosal interleukin 1beta
production in Helicobacter pylori infection. Gastroenterology 2002; 123(6):17931803.
41. Beales IL. Effect of cytokines on acid secretion and gastrin secretion in
Helicobacter pylori infection and aspirin-induced gastritis. Scand J Gastroenterol
1998; 33(11):1230-1232.
42. Takashima M, Furuta T, Hanai H, Sugimura H, Kaneko E. Effects of Helicobacter
pylori infection on gastric acid secretion and serum gastrin levels in Mongolian
gerbils. Gut 2001; 48(6):765-773.
43. McColl KE, el-Omar EM, Gillen D. The role of H. pylori infection in the
pathophysiology of duodenal ulcer disease. J Physiol Pharmacol 1997;
48(3):287-295.
35
44. Zavros Y, Rathinavelu S, Kao JY, Todisco A, Del Valle J, Weinstock JV, Low MJ,
Merchant JL. Treatment of Helicobacter gastritis with IL-4 requires somatostatin.
Proc Natl Acad Sci U S A 2003; 100(22):12944-12949.
45. Akhiani AA, Pappo J, Kabok Z, Schön K, Gao W, Franzén LE, Lycke N.
Protection against Helicobacter pylori infection following immunization is IL-12dependent and mediated by Th1 cells. J Immunol 2002; 169(12):6977-6984.
46. Maciorkowska E, Panasiuk A, Kaczmarsk M. Concentrations of gastric mucosal
cytokines in children with food allergy and Helicobacter pylori infection. World J
Gastroenterol 2005; 11(43):6751-6756.
47. Rauws, EAJ y Tytgat GNY.
Cure of duodenal ulcer disease associated with
eradication of Helicobacter pylori. Lancet 1990; 2:12233-12235.
48. Peterson, WL, Barnett CC, Evans DJ. Acid secretion and serum gastrin in normal
subjects and patients with duodenal ulcer disease: the role of Helicobacter pylori.
Amer J Gastroenterol 1993; 88:2038-2043.
49. Konturek, PC., Kania, J., Konturek, JW., Nikiforuk, A., Konturek, SJ. And Hann,
E.G. H. pylori infection, atrophic gastritis, cytokines, gastrin, cytokines, gastrin,
COX-2 PPARγ and impaired apoptosis in gastric carcinogenesis. Med Sci Monit
2003; 9(7):65-78.
50. Calam, J., Gibbons, A., Healey, ZV y Arebi, N. How does Helicobacter pylori
cause
mucosal
damage?
Its
Effect
on
acid
and
gastrin
physiology.
Gastroenterology 1997; 113( 6): 43-49.
51. Ricci, V, Zarrilli, R., Romano, M. Voyage of Helicobacter pylori in human
stomach: Odyssey of a bacterium. Digest Liver Dis 2002; 34: 2-8.
52. El-Omar EM, Rabkin CS, Gammon MD, Vaughan TL, Risch HA, Schoenberg JB,
Stanford JL, Mayne ST, Goedert J, Blot WJ, Fraumeni JF Jr, Chow WH.
Increased risk of noncardia gastric cancer associated with proinflammatory
cytokine gene polymorphisms. Gastroenterology 2003; 124(5):1193-1201.
53. El-Omar EM. The importance of interleukin 1beta in Helicobacter pylori
associated disease. Gut 2001; 48(6):743-747.
54. El-Omar EM, Carrington M, Chow WH, McColl KE, Bream JH, Young HA, Herrera
J, Lissowska J, Yuan CC, Rothman N, Lanyon G, Martin M, Fraumeni JF Jr,
36
Rabkin CS. Interleukin-1 polymorphisms associated with increased risk of gastric
cancer. Nature 2000; 404(6776):398-402.
55. Suzuki T, Grand E, Bowman C, Merchant JL, Todisco A, Wang L, Del Valle J.
TNF-alpha and interleukin 1 activate gastrin gene expression via MAPK- and
PKC-dependent mechanisms. Am J Physiol Gastrointest Liver Physiol. 2001;
281(6):1405-1412.
56. Ohyama I, Ohmiya N, Niwa Y, Shirai K, Taguchi A, Itoh A, Hirooka Y, Wakai K,
Hamajima N, Mori N, Goto H. The association between tumour necrosis factoralpha gene polymorphism and the susceptibility to rugal hyperplastic gastritis and
gastric carcinoma. Eur J Gastroenterol Hepatol 2004; 16(7):693-700.
57. Rad R, Dossumbekova A, Neu B, Lang R, Bauer S, Saur D, Gerhard M, Prinz C.
Cytokine gene polymorphisms influence mucosal cytokine expression, gastric
inflammation, and host specific colonisation during Helicobacter pylori infection.
Gut 2004; 53(8):1082-1089.
58. Yea SS, Yang YI, Jang WH, Lee YJ, Bae HS, Paik KH. Association between
TNF-alpha promoter polymorphism and Helicobacter pylori cagA subtype
infection. J Clin Pathol 2001; 54(9):703-706.
59. Zambon CF, Basso D, Navaglia F, Belluco C, Falda A, Fogar P, Greco E, Gallo
N, Rugge M, Di Mario F, Plebani M. Pro- and anti-inflammatory cytokines gene
polymorphisms and Helicobacter pylori infection: interactions influence outcome.
Cytokine 2005; 29(4):141-152.
60. Bayraktaroğlu T, Aras AS, Aydemir S, Davutoğlu C, Ustündağ Y, Atmaca H,
Borazan A. Serum levels of tumor necrosis factor-alpha, interleukin-6 and
interleukin-8 are not increased in dyspeptic patients with Helicobacter pyloriassociated gastritis. Mediators Inflamm 2004; 13(1):25-28.
61. Romero-Adrián TB, Leal-Montiel J, Monsalve-Castillo F, Mengual-Moreno E,
McGregor EG, Perini L, Antúnez A. Helicobacter pylori: bacterial factors and the
role of cytokines in the immune response. Curr Microbiol 2010; 60(2):143-155.
62. Saldinger PF, Porta N, Launois P, Louis JA, Waanders GA, Bouzouréne H,
Michetti P, Blum AL, Corthésy-Theulaz IE. Immunization of BALB/c mice with
Helicobacter urease B induces a T helper 2 response absent in Helicobacter
infection. Gastroenterology 1998; 115(4):891-897.
37
63. Garhart CA, Nedrud JG, Heinzel FP, Sigmund NE, Czinn SJ. Vaccine-induced
protection against Helicobacter pylori in mice lacking both antibodies and
interleukin-4. Infect Immun 2003; 71(6):3628-3633.
64. Karttunen R, Karttunen T, Ekre HP, MacDonald TT. Interferon gamma and
interleukin 4 secreting cells in the gastric antrum in Helicobacter pylori positive
and negative gastritis. Gut 1995; 36(3):341-345.
65. Lindholm C, Quiding-Järbrink M, Lönroth H, Hamlet A, Svennerholm AM. Local
cytokine response in Helicobacter pylori-infected subjects. Infect Immun 1998;
66(12):5964-5971.
66. Pellicanò A, Sebkova L, Monteleone G, Guarnieri G, Imeneo M, Pallone F, Luzza
F. Interleukin-12 drives the Th1 signaling pathway in Helicobacter pylori-infected
human gastric mucosa. Infect Immun 2007; 75(4):1738-44.
67. Ashor A, Magalhaes E, Mendes N, Collares G, de Gusmao V, Queiroz D,
Nogueira A, Rocha G, Oliveira C. Distribution of vacA genotypes in Helicobacter
pylori strains isolated from brazilian adult patiens with gastritis, duodenal ulcer or
gastritis carcinoma. FEMS Immunol Med Microbiol 2002; 33:173-178.
68. Kim SY, Woo CW, Lee YM, Son BR, Kim JW, Chae HB, Youn SJ, Park SM.
Genotyping CagA, VacA subtype, IceA1, and BabA of Helicobacter pylori isolates
from Korean patients, and their association with gastroduodenal diseases. J
Korean Med Sci. 2001; 16(5):579-584.
69. Martínez A, González C, Kawaguchi F, Montoya R, Corvalán A, Madariaga J,
Roa J, García A, Salgado F, Solar H, Palma M. Helicobacter pylori: cagA analysis
and vacA genotyping in Chile. Detection of a s2/m1 strain. Rev Med Chil. 2001;
129(10):1147-1153.
70. Ghose C, Pérez GI, van Door L, Domínguez MG, Blaser MJ. High frecuency of
gastric colonization with multiple Helicobacter pylori strains in Venezuela
subjects. J Clin Microbiol 2005; 43(6):2635-2641.

Documentos relacionados