Ilustración
Transcripción
Ilustración
Sector: ARTES VISUALES Ilustración Nivel: 4º Medio Duración: 12 MINUTOS Serie: Chile gráfico DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y EL MARCO CURRICULAR Interesante programa que presenta el mundo de la ilustración a través del trabajo de Sol Díaz, una joven y talentosa dibujante que nos relata sus procesos de la creación al emprender una obra gráfica. A través de sus ilustraciones vamos descubriendo su mundo, su estilo y su método, como también logramos interiorizarnos más del extenso campo de acción de una ilustradora. Ella se especializa en novela gráfica, comics y animación, pero existen múltiples caminos laborales para quién elige esta forma de expresión que nos ha acompañado a través del tiempo en las formas más sutiles y entrañables. OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERSALES El programa contribuye a la formación ética de los alumnos y alumnas, a su crecimiento y autoafirmación personal, a desarrollar su pensamiento y a tener una mejor relación con su entorno. Se sugiere al docente el OFT específico que dice relación con la capacidad de observación y registro de fenómenos visuales y estéticos; interpretación y apreciación estéticas; y de expresión visual de ideas y emociones. ENLACES: http://solilustraciones.blogspot.com/ http://seminariografica.uchilefau.cl/?cat =3 http://www.lecturaviva.cl/lecturav_wp/? p=663 http://www.tebeosfera.com/1/Documen to/Articulo/Especial/Chile/1900a1973c. htm SECTOR DE APRENDIZAJE: ARTES VISUALES OBJETIVOS FUNDAMENTALES 4º medio CONTENIDOS MÍNIMOS 4º medio Percibir, experimentar y expresarse con imágenes visuales, por medio de por ejemplo, la gráfica, la fotografía, el video, sistemas computacionales, etc. Investigación y creación artística, a través del diseño y la elaboración de proyectos personales o grupales, conociendo aspectos técnicos y expresivos de algunos recursos actuales para la producción de imágenes: comics, graffitis, murales, fotografías, fotocopias, videos, multimedia, diseño gráfico, etc. Pensar críticamente y reflexionar sobre las relaciones arte-cultura-tecnología, a partir de obras significativas del patrimonio artístico nacional, latinoamericano y universal, considerando movimientos relevantes, premios nacionales y grandes maestros. Apreciación crítica y creación de mensajes audiovisuales y gráficos, considerando aspectos técnicos, estéticos y valóricos, en algunos de los Profundizar en el conocimiento de las siguientes medios: video, cine, principales manifestaciones de las multimedia, afiches, folletos, graffitis, artes visuales en Chile durante las comics, etc. últimas décadas http://es.wikipedia.org/wiki/Themo_Lob os VOCABULARIO http://www.quino.com.ar Para una mejor comprensión del programa es recomendable comentar previamente los siguientes conceptos: ANEXOS: Ilustración, dibujo gráfico, novela gráfica, digitalización del dibujo, relato visual, rol simbólico, animación, grabado en madera (xilografía) y en metal (aguafuerte o aguatinta), héroe, súper-héroe, anti-héroe. 1. Imágenes de apoyo _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ Ilustración Serie: Chile gráfico _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ SUGERENCIAS DIDÁCTICAS 1. Este programa puede ser utilizado para motivar a los alumnos y alumnas a reflexionar en torno a la multiplicidad de funciones que tiene el dibujo y la infinita variedad de formas y estilos que pueden existir para “contar algo” con imágenes, tantas como dibujantes pueda haber, pues la ilustración tiene el sello de quién la realiza, como un original en escultura, pintura o grabado. Antes de ver el programa 2. Cada alumno/a lleva a la clase un libro de cuentos que le hayan leído en la infancia y lo presenta al curso dando cuenta de los puntos que le tocaron en la historia y en las ilustraciones que poseía. Es posible que ya no le guste tanto, pero lo recuerde como una aventura que lo hacía soñar o también es posible que relate todo lo que imaginaba al ver las ilustraciones sin que esté explícitamente dibujado en el libro. 3. Cada alumno/a lleva al curso un comic que le guste y lo describe brevemente a sus compañeros. Debe explicar si sus dibujos son sofisticados o simples, si tiene mucho o poco color, si son grotescos o realistas, si deforman a los personajes o son demasiado fantasiosos, si sus historias son serias, cómicas, trágicas o inverosímiles. Si se trata de animé o dibujo occidental. Se debe poner énfasis en la utilización de adjetivos descriptores adecuados. 4. Invitar a los alumnos a ver el programa sobre una ilustradora joven que realiza tiras cómicas con un dibujo simple y contenido existencialista donde plantea temas contingentes que se refieren al rol de la mujer en el mundo actual. Pedir que pongan especial atención en los ilustradores que aparecen en el programa, ya que tal vez logren reconocer alguno. Mientras ven el programa 5. En una segunda revisión del programa detenerlo en el minuto 04:03 y discutir sobre la tecnología involucrada en la última fase del trabajo. ¿Quién conoce el programa que ella utiliza? ¿Lo han usado alguna vez? 6. Detener el programa en el minuto 05:56 y conversar sobre Themo Lobos. ¿Quién conoce Mampato? ¿Quién vio la película? ¿Quién ha visto las actuales ediciones de Mampato? ¿Quién ha visto la revista original? Tal vez el padre de algún alumno pueda tener alguna guardada de los años 70. ¿Conocen la historia del chico que viaja en el tiempo? ¿De dónde salen Ogú y Rena? Después de ver el programa 7. Investigación sobre ilustraciones en la historia del ser humano. Los alumnos llevan de tarea una breve pesquisa sobre el significado y objetivo de la pintura perietal del período paleolítico. Tal vez las primeras ilustraciones de la historia fueron los bisontes de las Cuevas de Altamira, que eran dibujados corriendo, siendo cazados y cayendo muertos. El profesor escribe en la pizarra un punteo de lo investigado con los aportes de los alumnos. Discutir sobre el sentido mágico de estas ilustraciones y su objetivo práctico (Anexo 1. Ilustración 1), para dilucidar el objetivo de estas obras prehistóricas y reflexionar sobre el objetivo de la ilustración de hoy. 8. Observar ilustraciones de la Biblia de la Edad Media, cuando se copiaban los textos a mano y se le realizaban miniaturas en cada comienzo de capítulo y en las letras capitales. Característicos referentes del mundo espiritual de la época que evocaban pasajes de la Biblia y símbolos cristianos. Ilustración Serie: Chile gráfico 9. ¿Cómo encontrar la imagen adecuada para un relato? Debe ser una “historia visual” y contar de una sola vez toda la escena involucrada o la secuencia de escenas. Cada alumno ilustra un poema sencillo a elección. Luego da cuenta al curso de todos los elementos dispuestos en su ilustración y por qué le pareció que era lo más adecuado para aquel poema. (Anexo 1. Ilustración 4) Una escena de batalla entre guerreros Moche. 10. Observar las ilustraciones hechas en un solo cuadro y con una frase o un diálogo. Se sugiere acudir a los libros de Quino (aparte de la Mafalda), como son: “La buena Mesa”, “Sin Arte ni parte”, “Mundo Quino”, etc. También se puede ver en los diarios las ilustraciones de Lukas, por ejemplo. Luego los alumnos deben crear un cuadro humorístico utilizando una sola imagen y un texto pequeño. Recurrir a la sátira, al absurdo, a la exageración. Pegar los resultados en la pared de la sala. 11. Apreciar ilustraciones realizadas por grandes exponentes de la Historia del Arte, como Francisco de Goya, William Blake, Max Ernst. Muchas de ellas en xilografía (modalidad del grabado cuya matriz se realiza tallando una plancha de madera) o aguafuerte (modalidad del grabado cuya matriz se realiza dibujando con una punta de acero sobre una plancha de metal y cubriendo zonas con barniz para que el ácido no las corroa). Estos conceptos han sido aclarados en el vocabulario inicial. (Anexo 1. Imagen 3) Aguafuerte de Francisco de Goya. 12. Observar la rama de la ilustración que trabaja la caricatura, donde se exagera la cabeza y se reduce el cuerpo dando una imagen grotesca y exagerando las características físicas del personaje retratado. Se puede recurrir al Internet donde actualmente hay caricaturas de casi todos los personajes que la juventud reconoce, como cantantes, futbolistas, actores de cine, mandatarios y políticos. Se sugiere copiar alguna de estas imágenes como primer ejercicio, a lápiz grafito y/o lápices de colores. 13. Realizar su propia caricatura, pero esta vez será una caricatura de sí mismo. Deben traer una fotografía propia y realzar una exageración de sus rasgos físicos. Se parte por la cabeza, grande y lo más parecida a sí mismo que sea posible, luego se agrandan algunas partes que resalten en el rostro. Si tiene las orejas grandes, se hacen enormes, si tiene el pelo largo, se hace hasta el suelo, si tienen un lunar, se convierte en una mancha gigante o en un furúnculo, si tienen la frente amplia se hacen casi pelados, si tienen los dientes chuecos se hacen completamente desparramados y así. Comparar resultados ¿quién es aun reconocible luego de las deformaciones? Esa es la mejor lograda. 14. Se realiza una tira cómica de una página, es decir, al menos 9 viñetas. Para esto el o los personajes dibujados deben ser el mismo de una viñeta a otra, solo cambiando la posición. Se deben cumplir los requisitos que Sol Díaz explica en el programa, el espectador debe saber por el dibujo cómo es ese personaje, qué cosas le gustan, que haría y qué no haría, qué le interesa, cuáles son sus motivaciones. Se debe diferenciar de un segundo y tercer personaje claramente. Y debe terminar en un chiste, una reflexión cómica o una crítica cómica. 15. Tomar el mismo cuento de su niñez que presentaron al comienzo de las actividades y realizarle una ilustración propia en la escena que les guste más. Su ilustración debe ser completamente diferente a la ilustración original. 16. Elegir obras de la historia de la literatura que sean muy conocidas y realizar la ilustración de la portada. Ejemplo: El Quijote de la Mancha, Harry Potter, El Señor de Los Anillos, La espada en la Piedra o El rey Arturo, Pinocho, Papelucho, etc. Deben realizarla con acuarela y remarcar los bordes con lápiz a tinta o pincel y tinta. 17. Realizar una ilustración botánica. Ir al patio y traer una hoja de árbol, una flor o un insecto y realzar una ilustración lo más fiel posible a la realidad. También pueden traer de su casa el elemento a ilustrar, como una conchita de mar, una planta, una semilla, luego buscar en el diccionario o en una enciclopedia la descripción, el nombre científico y agregárselo con letra manuscrita a la ilustración. Casi como en los libros de apuntes Leonardo Da Vinci. 18. Buscar en el diario una noticia de algún hecho contingente, como las protestas estudiantiles, los partidos de fútbol, la visita de algún cantante famoso, una discusión en el Congreso o un accidente en la carretera e ilustrarlo adecuadamente. Si es una noticia trágica, el dibujo debe ser serio, si se intenta burlarse del hecho en sí, la ilustración puede tender a la sátira o a la caricatura. Utilizar pluma y tinta china o lápiz de tinta. (Anexo 1. Ilustración 6) Ilustrador chileno que ironiza con el lenguaje de la física. Ilustración Serie: Chile gráfico 19. ¿Cómo realizarían el dibujo – canción? Recordar lo que Sol Díaz hace con sus amigos que tocan Jazz. Cada alumno debe elegir su canción preferida y realizar una lustración pertinente. Tratar de no ser descriptivo, sino más bien simbólico. Materiales a elección, pero con color. 20. Discutir sobre animación. Se forman grupos de 6 alumnos y conversan ¿Cuáles son sus películas favoritas de animación? Puede haber algunos que prefieran a Disney y Pixar, a DreamWorks o a Blue Sky Studios, y otros habrán visto las películas de Hayao Miyazaki, o podrán reconocer las animaciones de Tim Burton o de Ardman. En una puesta en común al final de la clase comparar estilos y temáticas y ver por qué a unos les gusta una cosa y a otros otra. Cuántos manejan los mismos lenguajes, quienes conocen más tipos de animaciones. Puede realizarse una sesión fílmica y cada alumno muestra un pequeño fragmento elegido de su película favorita de animación. (Anexo 1. Ilustración 7). No olvidar el Animé, que los jóvenes de hoy aprecian bastante. 21. Realizar un flip book dibujando en las puntas de un cuaderno, hoja por hoja y cambiando levemente el movimiento del personaje o el objeto de un dibujo al siguiente. Luego pasar las hojas del cuaderno muy rápido, como cartas de naipe y se verá el objeto o personaje dibujado en un fluido movimiento. 22. Inventar un personaje para película de animación. Deben escribir junto a la ilustración quién es, cuáles son sus características, donde vive, cuáles son sus motivaciones, sus amigos y sus aventuras. Puede ser real o fantasía, puede ser héroe, súper héroe o anti-héroe. 23. Para el OFT propuesto se sugiere realizar un proyecto grupal, de no más de 4 alumnos por grupo, de creación de un comic de tres páginas, con 9 viñetas cada una. Se inventa la trama, los personajes y los escenarios. Se distribuyen las tareas y cada alumno realiza su parte. Todo se discute grupalmente y se llevan los avances al profesor. Sólo una vez aprobado el guion, los bocetos de personaje y escenarios se da inicio a la realización. EDUCACION EN MEDIOS Estas actividades tienen por objetivo despertar el sentido crítico y el visionado activo de los televidentes. Entre otras, este programa ofrece posibilidades de realizar actividades de análisis de: 1. Mensaje: ¿Qué te llama la atención en el programa? ¿Qué valores se comunican? 2. Propósito y autor: ¿Por qué crees que se produjo un programa como éste? ¿Qué busca comunicar a la audiencia? ¿Te fijaste en quién lo produjo? Ilustración Serie: Chile gráfico Anexo 1: Imágenes de apoyo Bisonte de las Cuevas de Altamira. Paleolítico Ilustración de una biblia. Medioevo Francisco de Goya (1746 – 1828) Quino Alberto Montt Max Ernst. Ilustración para “Une Semaine de Bonté” (1934) Animé Themo Lobos y su personaje Mampato Marcela Trujillo