TRANSVERSALES Y LONGITUDINALES
Transcripción
TRANSVERSALES Y LONGITUDINALES
CAPITULO 7 ESTUDIOS ANALÍTICOS OBSERVACIONALES NO CONTROLADOS: EL ESTUDIO TRANSVERSAL Y LONGITUDINAL. Dr. Jorge Alarcón V. Objetivo Describir las características de los diseños observacionales no controlados, en particular los estudios transversal y longitudinal. Indicar la estimación de riesgo en cada uno de estos estudios. Tanto el estudio transversal como el longitudinal pertenecen al grupo de estudios observacionales no controlados. En estos estudios el investigador no conforma grupos al inicio. Toma a una población tal como se da y estudia en ella la presencia de factores y/o efectos. Se puede estudiar a toda la población, a una muestra representativa de la misma o a uno o más casos de una patología específica. El objetivo central de estos estudios es encontrar relaciones significativas, que pueden ser luego confirmadas con otros estudios. En general, es un medio muy valioso para encontrar asociaciones estadísticas importantes entre factores y efectos. Este tipo de estudio resulta muy útil como una primera aproximación. También tiene la ventaja de que se pueden usar fuentes indirectas para obtener los datos. Uno de los cuidados principales que hay que tener al hacer estos estudios es la formulación de hipótesis. Contrariamente a lo que se piensa en estos casos, no se debe confiar en la descripción espontánea, porque siempre se corre el riesgo de no haber descrito lo suficiente o de descuidar la descripción detallada de factores importantes por pretender describir "todo". Describir "todo" resulta ilusorio a menos que se confíe más en la intuición que en la descripción completa, pues las características del sujeto y del ambiente que lo rodea son muy numerosas. Una buena táctica de aproximación consiste en describir primero los factores o los efectos de manera separada y detallada. Por ejemplo, si aparece una patología en una forma frecuente puede hacerse una descripción de casos, o de colecciones de casos, a fin de encontrar una característica común entre ellos. Una vez identificada esta característica común se puede buscar en el resto de la población la forma en que esa característica se presenta. De la misma forma se puede hacer con los factores. Si se describe en detalle un factor determinado, se pueden deducir consecuencias o encontrar asociaciones con determinadas patologías, o por analogía razonar que si en otras poblaciones produce ciertos efectos es probable que ocurra lo mismo en la población que se estudia. Existen dos tipos básicos de estudios en grupos no controlados: el estudio transversal o de prevalencia y el estudio longitudinal o de incidencia. 11 EL ESTUDIO TRANSVERSAL (DE PREVALENCIA) En este tipo de estudio, la asociación se puede identificar a través del estudio de casos y no casos, o del estudio de expuestos y no expuestos a un factor de riesgo determinado. Consiste, en el caso de que se parta del estudio de enfermos y no enfermos, en tratar de identificar el antecedente de exposición a determinados factores; en el caso de los expuestos y no expuestos, la tarea consiste en averiguar cuantos de los expuestos y no expuestos desarrollaron la enfermedad. El estudio tiene ciertas limitaciones para demostrar asociaciones, pues no siempre es posible encontrar la cantidad suficiente de casos o de expuestos y no expuestos. También hay otra dificultad relativa a la gran cantidad de sujetos a estudiar, pero que puede ser salvada mediante la aplicación de técnicas de muestreo. A pesar de ello, el estudio transversal es un buen punto de partida para el desarrollo de hipótesis asociativas. El esquema básico del modelo, partiendo de la identificación de caso y no caso (enfermo/sano) es el siguiente: ESTUDIO TRANSVERSAL (PREVALENCIA) I NI CI O POBLACION OBJETO DE ESTUDIO M EDICIÓN, CLASI FI CACI ÓN LIBRES DE ENFERMEDAD O RESULTADO CON ENFERMEDAD O RESULTADO COM PARACI ÓN FACTOR DE RIESGO + FACTOR DE RIESGO FACTOR DE RIESGO + FACTOR DE RIESGO - PRESENTE En estos estudios, la fuerza de asociación se mide a través del OR, dado que no se conoce la incidencia. EL ESTUDIO LOGITUDINAL En este estudio el investigador observa a lo largo del tiempo cohortes ya existentes, por ejemplo la cohorte de nacidos en un año determinado. El estudio se inicia estableciendo una situación basal a partir de la cual se registran los cambios que ocurren durante el período de observación. Estos estudios son muy útiles para determinar la incidencia de una cierta 12 enfermedad, pero no sirven para encontrar asociaciones con determinados factores. El esquema de un estudio longitudinal es el siguiente: ESTUDIO LONGITUDINAL INICIO R.R. ENFERMOS EXPUESTOS POBLACION SELECCIÓN DE UNA COHORTE SIN ENFERMEDAD SEGUIMIENTO SANOS EXPUESTOS ENFERMOS NO EXPUESTOS SANOS NO EXPUESTOS Presente Futuro Después de la explosión de las bombas atómicas en Ejemplo (Ref.iii). Hiroshima y Nagasaki se empezaron a reportar numerosos casos de leucemia en personas que estuvieron expuestas a la radiación. Por este motivo la Comisión para las Víctimas de la Bomba Atómica, en 1946, diseñó un estudio longitudinal, a fin de determinar la incidencia de esta enfermedad en las poblaciones de Hiroshima y Nagasaki. Con este fin, durante los años 1946 a 1964, se registraron todos los casos de leucemia que se presentaron en los habitantes de estas dos ciudades expuestas a la explosión de la bomba. En la siguiente tabla se presentan las tasas de incidencia de leucemia de estas dos ciudades, por año y distancia de exposición-epicentro. Exposición 0-1500 m de epicentro 1501-10000 m de epicentro Año de comienzo de leucemia 1946-49 1950-54 Casos Tasa Casos Tasa 1955-59 Casos Tasa 1960-64 Casos Tasa 3 6.2 29 48.1 21 36.7 8 14.7 3 1.24 6 1.9 12 4.1 6 2.2 En estos estudios, en la medida que se obtiene la incidencia, el riesgo se mide a través del RR. 13