anteproyecto - Entradas más nuevas
Transcripción
anteproyecto - Entradas más nuevas
ESCUELA UNIVERSITARIA POLITÉCNICA UNIBERTSITATE ESKOLA POLITEKNIKOA DONOSTIA – SAN SEBASTIAN ANTEPROYECTO IMPLANTACIÓN DE UN CIRCUITO DE KARTING EN LASARTE-ORIA Paul Gurmendi Culla Alumnos Iker Laskurain Iturbe Alex Zabalza Dorronsoro Fecha Mayo de 2010 Firma Referencia Curso Académico 2009-2010 INDICE 1.-Memoria descriptiva. 1.1.-Introducción. 1.2.-Antecedentes. 1.3.-Objetivos. 1.4.-Entorno. 1.5.-Alcance. 1.6.-Determinación de la solución óptima. 1.7.-Distribución en planta. 1.7.1.-Descripción 1.7.2-Mediciones generales. 1.8.-DAFO del proyecto. 1.9.-Empleo directo a generar. 1.10.-Subvenciones y Ayudas. 1.11.-Fuentes de información. 2.-Anexos. 2.1.-Normativa Constructiva. 2.2.-Normativa de Homologación del circuito. 2.3.-Subvenciones y ayudas 3.-Planos. 4.-Pliego de condiciones. 5.-Presupuesto. DOCUMENTO Nº 1 MEMORIA DESCRIPTIVA IMPLANTACIÓN DE UN CIRCUITO DE KARTING EN LASARTE-ORIA 1 1. MEMORIA DESCRIPTIVA. 1.1. INTRODUCCIÓN. Este documento contiene la redacción del anteproyecto de la implantación de un circuito de karting en Lasarte-Oria. En una primera parte se presenta el contexto del proyecto, la oportunidad del mismo y los beneficios (técnicos, económicos, sociales) que se esperan conseguir. Para ello, se estudiaron varias alternativas de localización y/o dotación de diferentes servicios, durante en estudio de viabilidad, tomándose una determinación final sobre la tipología de la solución en este anteproyecto. Se valorarán mediante diferentes criterios, eligiendo aquella opción que más se ajuste a las necesidades del cliente y del consumidor. Una vez seleccionada, se realiza una descripción en la que se muestran las diferentes partes de las que constará el circuito y las instalaciones y se da una breve explicación de cada una de ellas. A continuación, se planifican todos los trabajos a realizar, viendo las diferentes relaciones entre las tareas a llevar a cabo. Principalmente hay dos etapas, una en la que se realiza el estudio de la instalación (equipos y obra civil necesaria…) y otra en la que se realizan los trabajos. Este anteproyecto cuenta también con un presupuesto a grandes rasgos y con un análisis de riesgos. En este último se enumeran los riesgos principales, dando una explicación de las consecuencias de los mismos y 2 posibles acciones a realizar para evitarlos o conseguir que sus consecuencias no supongan una gran pérdida en el proyecto 1.2 ANTECEDENTES. La comarca de Donostialdea históricamente ha contado con diferentes y variados circuitos de carreras. Unos exclusivamente para uso competitivo como son el circuito urbano que se instalaba alrededor de la plaza Pío XII en Amara en los años 60. Otro circuito urbano se situaba en la zona de Intxaurrondo y en Lasarte se encontraba cerca del hipódromo un circuito de uso continuo. Fig 1: Donostia-San Sebastián. Salida de los autociclos en la primera carrera de la semana automovilistas del circuito de Lasarte. Septiembre de 1925 En la década de los 70 desaparecieron todas estas iniciativas, puesto que se dedicaba menos dinero al ocio, aunque la afición por el motor del público continúo, expresada esta en el rally Vasco-Navarro, la subida a Jaizkibel, subida a urraki, subida a Gorla y muchas más 3 Debido al modo de evolucionar de la sociedad, en los últimos años se han producido cambios en los valores y estilos de vida. Cada vez hay mayor preocupación por aprovechar el tiempo libre y alejarse de las grandes urbes. Volviendo un interés del publico en general al uso de su ocio en actividades como el Karting. Para la horquilla de población que interesa al proyecto, la comarca CAPV y Navarra cuenta con un mercado de 525.000 potenciales clientes (algunos buscando ocio, otros como deporte de competición). Este es un mercado en aumento gracias a las recientes ayudas estatales para la formación de jóvenes pilotos, y a la publicidad que están teniendo los deportes de motor gracias a la fórmula 1, al motociclismo y a los españoles que compiten, como Fernando Alonso, Marc Gené, Alguersuari, De la Rosa o Sete Gibernau, Jorge Lorenzo y Dani Pedrosa en el motociclismo. A continuación se expone dónde se ubica la competencia en un radio de una hora desde la ubicación del proyecto. Fig 2: Mapa de localización de los distintos karting existentes en un radio de una hora por carretera 4 Circuit karting, Biarritz: Características: circuito Indoor de 400m de longitud. Precios: • • 8min 13€ Socios (coste de tarjeta 25€ validez anual) 8min 11€ Karting Olaberria Circuito: Características: circuito exterior 1100m de longitud Precios: • • 10min 20€ Descuentos por grupo Karting Indoor Itaroa: Características: circuito interior de 300m de longitud. Precios: • • 10min 10€ Promociones cumpleaños, despedidas, empresas, hora feliz… Karting Indoor Gasteiz: Características: circuito interior de 330m de longitud. Precios: • • • 12min 12€ Socios (coste tarjeta 50€ validez anual) 2€ de descuento. Precios especiales niños y grupos. Karting Gueñes: Características: circuito exterior de 900m de longitud. Anexo al circuito existe un campo de Paintball Ballonti Indro karting: Características: 400m de longitud (el Indro más grande de Euskadi) Precios: • • 10min 16€ (menores de 14 años a 14€). Socios adultos (30€ con validez anual) 3€ de descuento. 5 • Socios menores de 14 años (20€ con validez anual) 3€ de descuento. Tras analizar la historia de la comarca, la potencial demanda y la oferta adyacente a donostialdea, se observa un déficit en la comarca tanto de pistas de competición de karts y de ocio automovilístico, característica tenida en cuenta durante la redacción del estudio de viabilidad con fecha de aprobación del estudio abril de 2010. 1.3. OBJETIVOS. El presente anteproyecto tiene como finalidad el estudio de la posible implantación de una pista de Karting en Lasarte. La empresa que nos ha encargado el proyecto es el Centro Comercial Urbil. La empresa nos ha hecho constar su interés en la ampliación de su oferta de ocio, a un precio acorde con los de mercado y con la elaboración de un producto que cumpla los más altos cánones de calidad. Mediante esta ampliación de la oferta, la dirección del centro comercial pretende aumentar la afluencia de público (consumidores) a sus instalaciones, ya que últimamente esta afluencia se ha visto estancada y considera que esta ampliación de la oferta puede suponer un aumento significativo de los mismos. Finalmente, el tercer objetivo fundamental que se busca mediante la implantación del circuito de Karting es el de la generación de nuevos puestos de trabajo, mas aún en estos tiempos en los que no dejan de cerrar empresas y cada vez mas personas se encuentran en situación de desempleo. 6 1.4. ENTORNO Se ha visto la necesidad de crear una pista en Lasarte ya que se cree que se cuenta con un público objetivo muy amplio. Cada vez es mayor el número de seguidores con los que cuenta la fórmula 1 debido al éxito de pilotos como Fernando Alonso por lo que se cree que este tipo de instalación tendrá una gran aceptación. Hoy en día existen varias pistas de Karting en Gipuzkoa y en provincias limítrofes (Olaberria, Pamplona, Vitoria, Portugalete, Anglet…) pero ninguna cerca de la comarca de Donostialdea, por lo que la gente está obligada a desplazarse muchos kilómetros para poder practicar este deporte. Por otro lado la oferta de la que dispone el centro comercial, la hace apta para toda la familia, ya que mientras unos disfrutan del Karting otros pueden hacer compras o ver películas en el cine. Este proyecto, a pesar de estar promovido por el Centro Comercial Urbil, tiene el apoyo total por parte del ayuntamiento de Lasarte-Oria, el cual ha apoyado el proyecto dotándolo de una importante aportación económica y cediéndole los terrenos en los cuales se va a construir el complejo. El Centro comercial está ubicado en terrenos pertenecientes a Usurbil, pero la realidad es que está pegado al pueblo de Lasarte-Oria, y es por ello que es dicho ayuntamiento uno de los promotores de la ampliación. La construcción de la pista de Karting y la consiguiente apertura de nuevas instalaciones hosteleras, generará una cantidad de puestos de trabajo importante. Esta es una de las razones mas importantes por la que el ayuntamiento apoya este proyecto, ya que hoy en día, Lasarte-Oria cuenta con una población de alrededor de 18000 habitantes, siendo su tasa de paro es del 15%, lo que la convierte en el tercer pueblo guipuzcoano con mayor porcentaje de parados. 7 El Ayuntamiento ve en este proyecto una opción inmejorable para revitalizar económicamente el pueblo, ya que en los diez años de vida que tiene el centro comercial, son muchos los lasartearras que trabajan o han trabajado en el mismo y ésta se ha convertido en uno de los motores económicos del pueblo sin haber mermado por ello el pequeño comercio en el pueblo, el cual era una de los mayores problemas que se creía que podría generar. Es por todo ello que el proyecto a generado ilusión en el pueblo, ya que traerá puestos de trabajo, mas gente visitará el pueblo y si todo va bien, Lasarte-Oria tendrá un nombre en el mundo del karting a nivel estatal ya que este complejo promete ser uno de los mas modernos y espectaculares que existen en estos momentos. 1.5. ALCANCE. A la vista de la situación actual de la empresa, el alcance de este proyecto será el siguiente: Tabla 1 Análisis de la demanda y de la evolución del mercado. 1. ESTUDIO DE MERCADO Análisis de mercado. El mercado nacional y regional. Análisis de la competencia. Normativa. 2. LOCALIZACION Elección del emplazamiento más adecuado. 8 Transporte, infraestructuras, vías 3. ENTORNO de acceso. Asistencia sanitaria, social, posibilidad de cultura y ocio. Descripción del proceso. 4. ESTUDIO DEL PROCESO Descripción de la maquinaria, los almacenajes y la mano de obra. Distribución de la parcela 5. ESTUDIO TECNICO Edificación Presupuesto estimativo Planos orientativos Costes del proyecto de inversión 6. RENTABILIDAD Beneficios que se pretenden conseguir Amortizaciones 1.6.-DETERMINACIÓN DE LA SOLUCIÓN ÓPTIMA Durante la elaboración del estudio de viabilidad se barajaron dos posibles ubicaciones para el circuito y tres diferentes disposiciones de circuito, lo que daba un total de seis opciones. Para poder determinar la o las soluciones más adecuadas se tuvo en cuenta distintos factores a puntuar, para así obtener una clasificación final. Todos ellos se valoraron dentro de una escala, desde un punto (significa que en ese aspecto es muy desfavorable) hasta cinco puntos (significando que esa solución responde adecuadamente al factor que se evalúa). 9 Se contó con el asesoramiento de expertos en urbanismo, construcción en general y en construcción de circuitos de Karts en particular, consultores de investigación comercial y de hábitos de consumo para poder valorar la influencia de la cercanía al centro comercial y los mejores o peores accesos por vías de alta capacidad. Tras las reuniones se determinó que estos son los factores decisivos: • Acceso por carretera, cercanía a vías de alta capacidad, impedimento por cruzar localidades. • Cercanía a URBIL, afecta a la localización • Afección del clima, dependiendo del tipo de solución. • Inversión de terreno, sin tener en cuanta la solución y si la localización. • Inversión en obra, tanto en cuanto a las estructuras (cubierta o no cubierta), servicios a ejecutar (parkings, traída y evacuación de aguas…), movimiento de tierras y estabilización. Teniendo en cuenta todo esto, la evaluación de soluciones fue: Opciones Tabla 2 Aire libre(Hípica) cubierto(Hípica) Cubierto+libre (Hípica) Aire libre(Urbil) Cubierto(Urbil) Cubierto+libre (Urbil) Factores acceso por carretera 2 2 2 4 4 4 cercanía a URBIL 2 2 2 5 5 5 afección del clima inversión terreno 1 5 3 1 5 3 inversión en obra 4 4 4 3 3 3 4 2 3 5 3 4 Valoración total 13 15 14 18 20 19 10 Nota: la puntuación de cada apartado se ha determinado mediante grupos multidisciplinares, necesitando llegar a un acuerdo de mayoría simple Desde el centro de ocio se ha requerido que se tenga en cuenta la normativa referente a circuitos de carrera. Aunque en un principio su uso estará destinado únicamente a ocio, por lo que no sería necesario homologarlo en un principio. Debe cumplirse con la normativa (Criterios de Homologación de Circuitos de Karting de la Real Federación Española de Automovilismo), ya que en un futuro, por evolución del mercado y la demanda, puede que se decida homologarlo para poder también albergar competiciones. Con el resultado obtenido en la Tabla 2, realizado durante el estudio de viabilidad, no hay dudas sobre la colocación geográfica, sin embargo, existe una incertidumbre sobre la convicción entre la pista totalmente cubierta y la pista con una zona cubierta y otra abierta. La posibilidad de realizar una pista cubierta y al aire libre se planteó como idea de innovación, ya que no existe ninguna de estas características y a los amantes de la automoción les atrae el cambio extremo de ambiente. Pasar de un habitáculo cubierto a otro al aire libre. Esta alternativa siempre ha estado contrapuesto con la incidencia del clima. Se ha procedido a una encuesta de comportamiento entre los alrededores de Lasarte, para medir las posibles respuestas Los datos se recogieron en los siguientes pueblos: Urnieta, andoain, Donostia, Villabona, Usurbil, Orio y Lasarte. La población del estrato encuestado ha sido de 500 personas entre 18 y 30 años. 11 Encuesta sobre tipo de pista Cubierta 32% Cubierta+abierta 68% Fig 3 resultados de la encuesta de comportamiento Las opiniones de la gente arroja que la parte abierta de la pista no se utilizaría muy a menudo, ya que la climatología de la zona obligaría a tenerla cerrada cada dos días. (En Guipúzcoa llueve el 50% de los días). La percepción y las intenciones de consumo del público corroboran los datos climatológicos. Otra de las razones que han llevado a descartar la opción del tramo abierto, han sido los gastos que originaría agrandar la pista y su consiguiente mantenimiento del suelo por la climatología. No compensa la atracción que pudiera generar la innovación en el circuito con respecto a los costes añadidos. 12 1.7.- DISTRIBUCIÓN EN PLANTA 1.7.1.- DESCRIPCIÓN Se pretende ordenar el espacio para los equipos, el movimiento de material y los trabajadores, así como la realización de las actividades, con el fin de que los procesos se realicen de forma óptima. De esta forma se conseguirá: o Reducir los costes operativos o Optimizar el espacio disponible o Aumentar la seguridad en el trabajo Consideraciones: Para la realización de este estudio se han tenido en cuenta los distintos elementos que intervienen en el proceso, tal y como se detalla a continuación: Clientes: Se han estudiado los distintos procesos por los que ha de pasar el cliente y el orden en que se han de llevar a cabo, ya que es fundamental a la hora de determinar la ordenación de las zonas de trabajo, de los equipos, y de la disposición relativa de unas áreas con otras. Maquinaria: Se han tenido en cuenta las características de los equipos que intervienen en el proceso, el tamaño, la altura, el espacio requerido, el 13 acceso a los mismos y la necesidad de servicios auxiliares, así como el espacio necesario para facilitar el mantenimiento de los mismos. Mano de obra: Es muy importante que los operarios dispongan de las mejores condiciones para realizar su trabajo y es por ello que se ha realizado un estudio de las condiciones de trabajo, considerando factores como la luminosidad, la ventilación, la temperatura, los ruidos y el espacio necesario para la realización de sus actividades. Manutención: A la hora de realizar un diseño interesa que la distribución sea tal que el movimiento de materiales en su interior sea mínimo. Además en este caso se ha intentado minimizar las posibles esperas tanto de la materia prima como de los operarios. Servicios auxiliares: Los servicios auxiliares, entendidos como las vías de acceso, los servicios, la protección contra incendios, la calidad de los productos, el mantenimiento de las instalaciones....son muy importantes y por ello se ha creído conveniente tener también en cuenta estos aspectos a la hora de realizar la distribución. Edificio: Cabe destacar que al ser de nueva construcción, no impone ninguna limitación al proceso de producción, puesto que el espacio disponible es suficiente. 14 1.7.2.- MEDICIONES GENERALES Como se ha comentado anteriormente (en el apartado Entorno), se dispone de una amplia parcela cedida por el ayuntamiento para edificar el karting. Hay que tener en cuenta que en dicha parcela no solo se construirá la pista, si no que ésta tendrá una cafetería anexa, además de los talleres (boxes) situados a un lado de la pista y del parking adyacente al complejo. Teniendo en cuenta las consideraciones que hemos adoptado a la hora de realizar la distribución en planta, tenemos que la superficie necesaria para cada una de las partes del complejo y la superficie total es la siguiente: o Pista de Karting: 3540 m2 (cuerda 450m) o Cafetería: 237 m2 o Talleres: 470 m2 o Parking: 740 m2 o Hall de entrada: 234m2 - Superficie total: 5.211 m2 1.8. DAFO DEL PROYECTO El Análisis DAFO es una metodología de estudio de la situación competitiva de una empresa en su mercado, ya sea la situación interna o externa de la misma, para determinar sus Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas. La situación interna de la empresa se compone de dos factores controlables: fortalezas y debilidades, mientras que la situación externa de la 15 empresa se compone de dos factores no controlables: oportunidades y amenazas. Es la herramienta estratégica por excelencia más utilizada para conocer la situación real en que se encuentra la organización El análisis DAFO resultante de este proyecto empresarial es el siguiente: Debilidades: Las posibles debilidades que presenta nuestro producto son las siguientes: - Prestaciones generales: siempre que se implanta un nuevo producto, pueden darse casos de mal funcionamiento en el desarrollo cotidiano de las actividades, debido a una planificación incorrecta. - Fallos técnicos: suele ocurrir en las primeras fases de la puesta en marcha debido a la novedad del producto. Amenazas: Las posibles amenazas dirigidas hacia nuestro producto son: - Al ser una novedad en la zona, y a pesar de tener unas altas expectativas, no se sabe realmente como va a reaccionar el público objetivo. - Mercado, el mercado actual de ocio es muy agresivo, y está marcado por las tendencias y las modas. Fortalezas: Estas son las principales fortalezas de nuestro producto: 16 - Efecto novedad del producto, el producto es nuevo (ya que concentra diversas opciones de ocio en un solo recinto), y se comercializa en un mercado en expansión. - Facilidad de acceso a las instalaciones, contamos con unas vías de acceso inmejorables. - Formamos parte de una marca consolidada como es Urbil, con una clientela muy amplia y consolidada. - Actividad para todas las edades, por lo que puede reunir tanto a familias como a grupos de jóvenes, lo que hace que tenga un mercado muy amplio. Oportunidades: La principal oportunidad que aprovecha nuestro producto para su comercialización, es que es pionera en la diversificación de actividades de ocio (cines, comercio y karting) y está ubicada en una zona sin competencia ya que es el único recinto de este tipo en Gipuzkoa y no existe uno igual a una distancia de una hora en coche. 1.8. EMPLEO DIRECTO A GENERAR La creación del circuito de Karting va a generar un número importante de empleo directo. Hay que tener en cuenta que tanto el circuito como la cafetería anexa estarán abiertos todos los días de la semana, con una amplitud horaria mayor de viernes a domingo, lo que supone una gran cantidad de horas, tal y como se puede observar en la siguiente tabla: 17 Dist. de horas Tabla 3 L CIRCUITO BAR M ENTRE SEMANA X 8 J 8 V 8 S 35 17 6 14 14 TOTALES 11 FIN DE SEMANA ENTRE SEMANA D 14 31 14 FIN DE SEMANA 48 17 17 14 48 Es por ello que la plantilla se divide en dos, dedicándose un grupo a trabajar de lunes a jueves, mientras el otro grupo trabaja de viernes a sábado, de forma que todos trabajen el mismo número de horas. Para que tanto el circuito como la cafetería funcionen de la forma mas eficiente posible se ha decidido que haya dos personas trabajando de forma continua en la zona del circuito: un recepcionista que se dedicará a dar la bienvenida a los usuarios, darles el paso a la pista, recaudar el dinero etc. y una persona que será el responsable de la pista y se dedicará a que todo funcione de la mejor manera posible (ayudar a los usuarios, arreglar los coches averiados etc.).Por otro lado, en la cafetería habrá 3 trabajadores al mismo tiempo, que serán dos camareros que trabajarán tanto en la barra como sirviendo las comidas a los comensales y un cocinero. Tabla 4 zona circuito zona bar Recursos/turno entre fin de semana (L- semana (V- M-X-J) S-D) recepción 1 1 control del circuito 1 1 camareros 2 2 cocinero 1 1 5 5 TOTAL TURNOS TOTAL PLANTILLA 10 Esto hace que sean un total de 10 personas la plantilla fija a contratar en un principio, ya que una vez que el complejo esté en funcionamiento y 18 dependiendo de la respuesta dada por el público, está plantilla puede verse aumentada para poder responder de forma óptima a las necesidades de los usuarios. Además, tal y como se ha comentado anteriormente en diferentes apartados, se va a intentar que la plantilla esté formada por trabajadores de la zona. 1.10 SUBVENCIONES Y AYUDAS Las subvenciones son muy importantes a la hora de realizar una inversión tan importante como la que requiere la construcción de un complejo como el que nos atañe, mas aún en una época de crisis como la actual en la que conseguir la financiación necesaria para poder llevar a cabo las obras previstas es una tarea muy complicada. Es por ello que la empresa opta a recibir ayudas tanto por parte de los fondos que el Gobierno central otorga a través del ICO (Instituto de Crédito Oficial) como las que el gobierno Vasco destina a las PYMES. Estas subvenciones están detalladas en el ANEXO 3 de este anteproyecto. Además de estas subvenciones, hay que destacar que se cuenta con la ayuda del ayuntamiento de Lasarte-Oria, que además de ceder sus terrenos se ha comprometido a destinar una cantidad económica que está pendiente de ser aprobada por el pleno del ayuntamiento. Todo ello hace que la inversión a realizar sea asumible por la empresa, ya que de otra forma, sin las subvenciones y ayudas que se van a recibir, sería imposible asumir el coste de semejante inversión. 19 1.11 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. Las diferentes etapas a llevar a cabo se determinan teniendo en cuenta tanto los diferentes recursos humanos y materiales requeridos, como las características especificas de cada una. Distinguimos entre dos principales fases del proyecto, la primera la materialización de las ideas sobre el papel, durante la realización de la redacción del proyecto constructivo, y la segunda la ejecución de la obra y la implantación y puesta en marcha. Redacción del proyecto: En un primer paso en la redacción del proyecto se deberá estudiar con detalle la geotecnia, geología y morfología del enclave, para así determinar cómo se desarrollarán los movimientos de tierras, que volumen tendrá, si esta compensado o si en cambio se deberá llevar el sobrante a vertedero o se tendrá que traer suelos desde sobrantes de otras obras. La resistencia portante del estrato resultante tras los movimientos y compactación de lo suelos. Y determinar la mejor cimentación, para lo que en un principio deberá hacerse una estimación de la resistencia requerida según las diferentes solicitaciones de las estructuras. Dicha estimación deberá comprobarse al finalizar los cálculos estructurales. Paralelamente a la fase de determinación de la capacidad portante de los suelos y la cimentación, se estudiará todo lo referente a los servicios afectados, para ello se realizará una consulta informativa a INKOLAN (http://www.inkolan.com, tiene por objeto la publicación y actualización periódica de los ficheros digitalizados de las redes de infraestructuras de los servicios públicos: agua, gas, electricidad, telecomunicaciones y redes municipales en los 250 municipios del País Vasco) y se comprobarán in situ los planos obtenidos. Si existen afecciones, se contactará con el propietario de la línea y se plantearán desvíos permanentes o momentáneos, así como 20 acometidas a los servicios. Tendrá que tenerse en cuenta posibles afecciones de servidumbres de paso como la que podría tener la N-1, el segundo cinturón de Donostia o la línea de topo Lasarte-Donostia. A continuación se diseñará la estructura de la nave industrial donde se albergará el circuito, teniendo en cuenta que la luz y distribución de los pilares determinarán en gran medida la planta del circuito. A su vez, se decidirá si la estructura será realizada in situ mediante hormigón y encofrados y cimbras o prefabricada y montada en obra. La opción prefabricada podrá ser bien de acero o de hormigón. Una vez determinado los trazos gordos de la obra, entramos en detalles, acabados de los pavimentos, de las paredes, distribución en planta, iluminación. Todo ellos debidamente coordinado. Por ultimo se diseñara el programa de control de calidad, el pliego de condiciones particulares de la obra y se realizará la medición final de las unidades de obra y presupuesto. Lógicamente en cada capítulo de obra se realizarán mediciones, presupuesto y estimación de plazo de ejecución antes de pasar al siguiente. Se comprobará que, a priori, no haya ninguna unidad de obra no presupuestada y medida. Se obtendrá finalmente el Presupuesto Base de Licitación y la duración estimada. Las constructoras licitarán a la obra en base a estas mediciones bien variando cada precio unitario por separado o aplicando una baja conjunta a todos los precios. Ejecución obra e implantación: Los trabajos de obra comenzarán una vez estén todos los contratos firmados con la empresa adjudicataria, se disponga de licencia de obra y se halla 21 verificado el terreno por parte de la empresa constructora y se levante el acta de replanteo. Las primeras tareas serán las de desbroce, movimiento de tierras y preparación de desvíos de servicios afectados. Una alcanzados estas tareas se procederá a la preparación de la cimentación de la estructura metálica, cuando estén listas las cimentaciones se dejarán esperas para unir la cimentación con la estructura. Se levantará dicho entramado metálico y a posteriori se procederá a preparar el paquete de firme (subase y base de zahorras y firme de asfalto). Tras esto se colocará el cerramiento consistente en gran parte por laminas onduladas metálicas y un muro de mampostería en el frente situado junto al parking. Terminadas las tareas antes indicadas llegará la hora de los diferentes gremios para así ir dotando a la instalación de su imagen final. Por último, habrá que implantar los sistemas informáticos y de cronometraje, probar el funcionamiento de los karts y de la cocina, también de las distintas programaciones de iluminación… 22 1.12 PROGRAMACIÓN. REDACCIÓN DEL PROYECTO 23 EJECUCIÓN DE LA OBRA 24 1.13 CONCLUSIONES. Este proyecto nace con todo el apoyo del ayuntamiento de Lasarte-Oria y con la seguridad que da el hecho de formar parte del Centro Comercial Urbil, que desde su nacimiento hace 10 años se ha convertido en un referente a la hora de realizar las compras para muchos guipuzcoanos. Esto, unido al hecho de que no exista otro complejo similar cercano (muchos habitantes de Donostialdea han de ir a Biarritz o Pamplona si quieren andar en Kart) hace que la empresa sea optimista a la hora de valorar la viabilidad del proyecto. Además, gracias al apoyo económico del ayuntamiento la inversión a realizar por la empresa es menor, y permite que la instalación sea de gran calidad ya que dispone de la financiación suficiente para poder realizarla. Mediante la implantación del Karting se conseguirá ampliar la oferta de ocio del centro comercial, que se había considerado insuficiente por la empresa (cuenta con un cine con 8 salas), lo cual hará que la afluencia de usuarios aumente de forma significativa, y esto contribuirá a su vez a que el resto de comercios aumenten sus ventas ya que es previsible que tal y como ha sucedido hasta ahora, los usuarios no se limiten a ir solamente al Karting, sino que aprovecharán para realizar compras. Finalmente no hay que olvidar la importancia que tiene el hecho de que la apertura del Karting y el establecimiento hostelero adyacente van a suponer la creación de un número importante de puestos de trabajo fijo, más aún en un pueblo tan castigado por el paro como es Lasarte. 25 1.4 FUENTES DE INFORMACIÓN. www.racvn.net www.euskomedia.org/ImgsAuna/ http://www.ascke.com/ asociación de comerciantes de karting de España http://www.kartingseries21.com/ http://www.circuitodeolaberria.com/ http://www.kartingpamplona.com/ http://www.kartingvitoria.com/ www.ociokart.com/ www.bik.com.es http://www.kartienda.com/ http://www.ico.es http://www.euskadi.net DOCUMENTO Nº 2 ANEXOS IMPLANTACIÓN DE UN CIRCUITO DE KARTING EN LASARTE-ORIA 1 ANEXO Nº 1: NORMATIVA CONSTRUCTIVA. En la ejecución de las unidades de obra descritas en proyecto se cumplirá lo especificado en la siguiente documentación: - Memoria - Pliego de Prescripciones Técnicas del Proyecto. - Planos. - INSTRUCCION DE HORMIGON ESTRUCTURAL (EHE): R.D. 2661/1998 de 11 de Diciembre. - Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para obras de carreteras y puentes PG-3/75. Serán asimismo de aplicación todas las correcciones posteriores y publicadas en el B.O.E. - PLIEGO DE CLÁUSULAS ADMINISTRATIVAS GENERALES PARA LA CONTRATACION DE OBRAS DEL ESTADO: D. 3854/1970 de 31 de Diciembre. - REGLAMENTO GENERAL DE CONTRATACIÓN: D. 3410/75, de 25 de Noviembre. - LEY DE CONTRATOS DEL ESTADO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS: Real Decreto 2/2000, de 16 Junio. - Reglamento de Contratación de las Corporaciones Locales. - PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA RECEPCIÓN DE CEMENTOS (RC-97 R.D. 776/1997 de 30 de Mayo): completa al PG-3 en materias de su competencia. - Normas UNE de cumplimiento obligatorio en el Ministerio de Fomento.- - - REAL DECRETO 1627/1997 DE 24 DE OCTUBRE POR EL QUE SE ESTABLECEN DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCION. "Marcas Viales" de la D.G. de carreteras. - Norma sismorresistente NCSE-94 R.D. 2543/1994 de 29 de Diciembre. - Normas para la redacción de proyectos de Abastecimiento de agua y Saneamiento de poblaciones. - Normas NTE. 2 - Reglamento electrotécnico para Baja Tensión y normativa complementaria. - Normas INTA.- (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial "Esteban Terradas") de la Comisión 16 sobre pinturas, barnices, etc. - Normas provisionales sobre instalaciones depuradoras y de vertido de aguas residuales al mar. - Otras normas vigentes. Orden de 15 Febrero de 1995, del Consejero de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente, sobre el contenido de los proyectos técnicos y memorias descriptivas de instalaciones de vertederos de residios inertes o inertizados, rellenos acondicionamiento del terreno. En caso de discrepancia entre lo especificado en dicha documentación, salvo manifestación expresa en contrario en el presente Proyecto, se entenderá que es válida la prescripción más restrictiva, o en su defecto la relacionada en primer lugar en la lista previa. Cuando en alguna disposición se haga referencia a otra que haya sido modificada o derogada, se entenderá que dicha modificación o derogación se extiende a aquella parte de la primera que haya quedado afectada. Real Federación Española de Automovilismo Reglamento circuitos: Anexo 1 ANEXO Nº 2: NORMATIVA HOMOLOGACIÓN DEL CIRCUITO Manual informativo para circuitos de karting. Criterios para la homologación de circuitos de Karting Áreas del manual. Art. 1.- Objetivos.Art. 2.- Consideraciones previas. Art. 3.- Definiciones.Art. 4.- Criterios de construcción Art. 5.- Diseño del circuito o trazado Art. 6.- Circuito Art. 7.- Criterios de Seguridad. Art. 8.- Instalaciones Art. 9.- Criterio para homologación. Art. 10.- Sistema de solicitud de homologación. Art. 11.- Sistema de homologación Art. 12.- Inspecciones Art. 13.- Derechos de inspección y/o homologación. Art. 14.- Grado de licencia del circuito ANEXOS Anexo 1: SIMBOLOS PARA PLANO Anexo 2: BORDE INTERIOR Anexo 3: VIBRADOR EXTERIOR Anexo 4: PUZOLANA Anexo 5: BARRERA DE NEUMÁTICOS Anexo 6: PASTORAL Anexo 7: REDES DE SEPARACION Anexo 8: PLANO DE LOS PARQUES DE ASISTENCIA Anexo 9: FORMULARIO HOMOLOGACIÓN CIRCUITO Anexo 10: PARRILLA DE SALIDA Anexo 11: DOSIER FOTOS INSPECCION Anexo 12: FONDO DE PODIUM Anexo 13: SEMÁFORO DE SALIDA Anexo 14: CRITERIOS DE LICENCIAS PARA LOS CIRCUITOS Anexo 15: CATEGORÍAS DE LICENCIAS DE CIRCUITOS RFEDA 1 Real Federación Española de Automovilismo Reglamento circuitos: Anexo 1 Art. 1.- Objetivos.Guía orientativa para la construcción de circuitos El objetivo principal de este manual es ser una guía orientativa para la construcción o remodelación de circuitos de karting dentro de las recomendaciones y exigencias actuales que la práctica del karting requiere, básicamente para su actividad de competición, pero también aplicables a su uso comercial. Guía de Homologación de circuitos para competiciones. Asimismo presenta los Criterios de Homologación establecidos por el Comité de Circuitos y Seguridad de la RFEDA para la homologación de circuitos para la celebración de pruebas de competición de karting. Licencia Homologación La homologación definitiva de un circuito implicará la obtención de una Licencia de Homologación que habilita al circuito para poder albergar pruebas de competición de karting, las cuales vendrán definidas por el grado de homologación alcanzado. Esta licencia de homologación, no tendrá consideración permiso de realización de ninguna prueba, la cual deberá contar con los preceptivos permisos específicos de cada una de ellas. El plazo de validez de esta licencia vendrá definido por la duración de la homologación. Art. 2.- Consideraciones previas para la realización o remodelación de un circuito de karting. Antes de la ejecución material de un circuito es muy conveniente realizar un proceso de estudio pormenorizado de todos los factores a considerar en la ejecución del proyecto. Consecuentemente, esto propiciará la realización de un proyecto sobre el cual se puede trabajar y valorar todas las posibilidades de ejecución, de manera que se podrán plantear todo tipo de modificaciones en “plano” antes de su realización física, siempre mucho menos costosas que una vez ejecutado el proyecto. Asimismo, para la posible homologación para competición, se podrá solicitar una pre-inspección de los planos del proyecto para valorar el grado de cumplimiento y poder plantear las modificaciones necesarias para adecuarlo a las necesidades de homologación. La Homologación deportiva no excluye en ningún caso la obligación de obtener los permisos gubernamentales que especifique la ley vigente en cada autonomía. Pasos a considerar e información a obtener: o Normativa Autonómica. o Reglamentación Deportiva RFEDA. o Otras reglamentaciones deportivas o Elaboración del proyecto y plan de construcción. o Solicitud de pre-inspección del proyecto a RFEDA. o Obtención de permisos de ejecución y autorizaciones gobiernos autonómicos. Art. 3.- Definiciones. A titulo orientativo a continuación se describen las definiciones de los términos que aparecen en el presente manual. Art. 3.1.- Karting. Práctica, como deporte u ocio, de circular con kart únicamente en instalaciones y circuitos cerrados construidos especialmente para ello. Art. 3.2.- Kart. Vehículo terrestre autopropulsado con o sin carrocería sin amortiguadores, con 4 ruedas, paralelas dos a dos, dos de las cuales controlan la dirección mientras las otras dos transmiten la tracción, previsto únicamente para circular en circuitos cerrados y no destinado para circular en vías públicas. RFEDA 2 Real Federación Española de Automovilismo Reglamento circuitos: Anexo 1 Art. 3.3.- Circuitos o Pistas de kart. Instalación o circuito cerrado, de vías rápidas o pista que comienza y termina en el mismo punto, específicamente construidas o adaptadas para la práctica del karting, tanto de competición como de ocio. Circuito Outdoor.- Circuito al aire libre Instalación o circuito cerrado, de vías rápidas o pista que comienza y termina en el mismo punto, específicamente construidas o adaptadas para la práctica del karting, tanto de competición como de ocio, cuyo trazado discurre en su totalidad al aire libre. Circuito Indoor.- Circuito cubierto. Instalación o circuito cerrado, de vías rápidas o pista que comienza y termina en el mismo punto, específicamente construidas o adaptadas para la práctica del karting, tanto de competición como de ocio, cuyo trazado discurre en su totalidad dentro de un inmueble cerrado, ya sea este trazado provisional o permanente; en consecuencia, en estos circuitos no tienen incidencia los agentes meteorológicos. Art. 3.4.- Comité. El termino Comité hace referencia al Comité de Circuitos y Seguridad de la RFEDA. Art. 3.5.- Inspección. Visita de los Delegados del Comité de Circuitos y Seguridad de la RFEDA, para la homologación deportiva del circuito para la celebración de competiciones, en la que se verifica la aplicación de los criterios definidos en este manual, a la vez que se verifica in-situ su cumplimiento y en las que se pueden realizar las recomendaciones necesarias para su adecuación. Art. 3.6.- Licencia.Licencia Nacional Certificado que acredita que el circuito ha sido inspeccionado por el Comité, definiéndose en el mismo el grado de homologación del circuito, así como las categorías y pruebas que pueden celebrarse en el mismo y que podrán ser admitidas en los Calendarios Nacionales. Licencia Internacional Certificado que acredita que el circuito ha sido inspeccionado y homologado internacionalmente. La inspección y la licencia y/o certificado será otorgado por la CIK, bajo los criterios vigentes que ésta establezca. Art. 4.- Criterios de construcción Previamente al diseño del circuito, será conveniente hacer un estudio de los diferentes apartados que podrán ser importantes de cara al futuro de la actividad: Actividades Se deben considerar todas las actividades que se desean realizar en el circuito. Aunque no totalmente exactas e iguales , c on los requisitos actuales del karting, observaremos que las características que ofrece serán validas para otras múltiples actividades, como por ejemplo: escuela de conducción, minimotos, scooters, etc., además de las propias del karting. Hacer un balance de todos los requerimientos de cada especialidad, permitirá que el circuito se diseñe y adecue a un mayor número de actividades, y por tanto un mayor abanico de posibilidades de actividad comercial y deportiva. Ubicación Una ubicación adecuada siempre será importante en función de las actividades a desarrollar, de cara a las posibles afluencias de publico y su facilidad de localización, así como podrá ser determinante para que cumpla con las distintas normativas existentes de Contaminación Ambiental y Acústica, si el circuito se encuentra cercano a núcleos urbanos. RFEDA 3 Real Federación Española de Automovilismo Reglamento circuitos: Anexo 1 Comunicaciones Los accesos al circuito y comunicaciones serán importantes para las posibles aglomeraciones de vehículos en caso de acontecimientos. Estudios previos Se debe considerar que cada Gobierno Autonómico tendrá una normativa específica para la instalación y puesta en marcha de la actividad de un circuito. Por tanto es conveniente obtener información al respecto que permita adecuar las instalaciones a sus requerimientos. Estudios básicos (a titulo orientativo) o Estudio topográfico. o Estudios de contaminación ambiental y acústica. o Estudio de evacuación de aguas. o Reglamentación deportiva. Distribución En base a las actividades que se pretendan llevar a cabo, será muy conveniente realizar una correcta distribución de las ubicaciones de cada actividad y las necesidades e implicaciones que provoca cada una de ellas. Esto permitirá analizar y optimizar convenientemente el diseño de forma que sea más fácil el desarrollo de actividades o su control. Art. 5.- Diseño del circuito o trazado El diseño de los circuitos y su recorrido no esta sujeto a restricciones especificas, ya que estarán influidas por condicionantes económicos, estéticos, características del terreno, actividades que se desarrollaran, etc... En cualquier caso, en el diseño del circuito o trazado si es importante considerar la velocidad media y de paso por cada zona que se pretende alcanzar en cada punto, puesto que esto condicionara las medidas de seguridad y por tanto su diseño. Este estudio se puede realizar mediante un programa de simulación digital, que considere la velocidad del vehículo, su trayectoria, el ángulo de impacto, coeficiente de rozamiento y otros parámetros específicos. Asimismo, para la homologación del circuito para competiciones, será necesario cumplir con las características, normas y medidas de seguridad expresadas en este manual y las que pueda especificar la RFEDA. También se deberá garantizar en el diseño que se cumplen con la Normativa para este tipo de instalaciones y su seguridad, que cada Gobierno Autonómico pueda tener prevista para poder realizar la actividad mercantil a la que se destine el circuito. En el diseño y realización, es bastante habitual que un circuito o pista de kart puede contener en si misma uno o varios trazados o variantes, dando lugar a varias posibilidades de trazado en una misma instalación. Cada uno de estos trazados se considerara como único para su inclusión en las diferentes categorías de homologación en función de las características que presente. Orientación sobre trazados Actualmente la mayoría de circuitos disponen de páginas Web en las cuales se pueden observar distintos trazados. Art. 6.- Circuito Características generales Independientemente a que los circuitos son homologados en función del conjunto general de sus características, reflejadas en el Cuadro de Licencias de Homologación, a continuación se detallan las características generales que deben tener ciertos apartados: Art. 6.1.- Tipo de superficie La superficie de la pista o trazado, en su totalidad será de recubrimiento asfáltico con características que propicien la adherencia de los neumáticos. La calidad de este recubrimiento asfáltico es muy variable en función de la climatología de cada lugar y se deberá calibrar en cada caso de forma particular, pero como requerimiento técnico básico, deberá ser un asfalto con gran capacidad de resistencia a la fuerte tracción que provocan los neumáticos en sus frenadas. La superficie de las pista debe estar construida y dimensionada de tal modo que no puedan producirse ni vibraciones ni impactos inaceptables. RFEDA 4 Real Federación Española de Automovilismo Reglamento circuitos: Anexo 1 La superficie no debe tener ondulaciones que provoquen despegue de las ruedas de ésta, debiendo ser totalmente uniforme. Asimismo, el chasis no debe tocar la calzada. Art. 6.2.-Radio de las curvas.El radio vendrá condicionado por la velocidad media de paso por cada curva que se pretenda obtener, pero cumpliendo con las normas básicas de seguridad en cuanto a distancia entre pistas. Art. 6.3.-Longitud total La longitud del circuito será siempre considerada en base a la medición sobre el eje central del trazado. Circuitos cortos . Son considerados Circuitos cortos los comprendidos entre los 600 metros hasta los 1.700 metros de longitud de trazado. Los grados de Homologación quedan definidos por el cumplimiento de los diferentes apartados reflejados en el Cuadro de Licencias de Circuito. Circuitos largos. Se considera Circuito largo a los que exceden de los 1.700 metros de longitud total. Las características de estos circuitos y su homologación se consideraran en base al Art. 6 del Anexo O del C.D.I., que estipula la Homologación Internacional FIA de grado 1, 2, 3 o 4. Circuitos Indoor. La longitud de los Circuitos Indoor tendrá un mínimo de 600 metros. Criterio de homologación Licencia A B C D E F Longitud (min.) 1200 m. 1000 m. 800 m. 600 m. 600 m < 600 Longitud máx. 1700 m. - - - - Categorías Sin caja de cambios Longitud máx. 2500 m. - - - - - Categorías Con caja de cambios Art.- 6.4.- Longitud de recta : La longitud mínima de la recta principal varía en función del grado de licencia de homologación y queda especificado en el Cuadro de Licencias de Circuito. Al final de la recta de salida, deberá existir una curva abierta de angulo superior a 90º. Criterio de homologación Licencia A B C D E F Recta principal (min.) 150 m. 150 m. 100 m. 2L/28+40 2L/28+40 2L/28+20 L = Longitud total del circuito Art. 6.5.- Ancho de pista: Circuitos Outdoor La anchura de la pista, variara en función del grado de licencia. Como norma para nuevos circuitos será de 8 metros (mínimo) y 12 metros (máximo) pudiendo ser ampliada en las curvas. Y la recta principal, que se recomienda que tenga como mínimo 10 metros. Circuitos Indoor. La anchura de la pista será de 7 metros (mínimo) y 10 metros (máximo) pudiendo ser ampliada en las curvas. Criterio de homologación Licencia A B C D E F Ancho pista (min.-máx.) 8 – 12 m. 8 – 12 m. 7 – 12 m. 7 – 10 m. 7 – 10 m. > 6 RFEDA 5 Real Federación Española de Automovilismo Reglamento circuitos: Anexo 1 Art. 6.6.- Pendiente longitudinal: La pendiente longitudinal o inclinación en el sentido de la marcha, no debe ser superior al 5%. Criterio de homologación Licencia A B C D E F Pendiente Longitudinal (máx.) 5 %. 5 %. 5 %. 5 %. 5 %. 5 % Art. 6.7.- Pendiente transversal: La pendiente transversal o peralte, será siempre positivo al sentido de la curva y no debe ser superior al 10%. Criterio de homologación Licencia A B C D E F Pendiente transversal (máx.) 10 % 10 % 10 % 10 % 10 % 10 % Art. 6.8.- Túnel. Si la pista o trazado discurre a través de un túnel, este deberá estar situado en una línea recta. Como mínimo el ancho del túnel será del ancho de la pista y adicionalmente dos áreas de escapatoria de un mínimo de 2 m 1,8 metros , una a cada lado de la misma (incluidas protecciones). Altura mínima de 2.5 metros. Criterio de homologación Licencia A B C D E F Túnel – Ancho (mín.) 1,8m + Ancho Pista +1,8m. Túnel – Alto (min.) 2,5 m. Art. 6.9.- Puente. Si la pista o trazado discurre a través de un puente, este deberá estar situado en una línea recta. Como mínimo el ancho del puente, será del ancho de la pista y adicionalmente dos áreas de escapatoria de 1,8 metros de ancho, una a cada lado de la misma y con línea de protección tipo barrera anti-paso, seguida de protecciones tipo pastoral de una altura mínima de 1.5 metros. Criterio de homologación Licencia A B C D E F Puente – Ancho (min.) 1,8m + Ancho Pista +1,8m. Puente – Protecciones Barrera anti-paso + pastoral de altura 1,5 m. Art.- 6.10.- Carril de aceleración y deceleración. El acceso a la zona de pit lane o estacionamiento, se realizara a través de un carril de deceleración que incluya una chicane para la reducción de la velocidad de entrada. Su anchura debe estar comprendida entre 2 y 3 metros incluyendo una chicane. La salida de la misma se realizará a través de un carril de aceleración. Ambos carriles, entrada y salida, pueden estar conectados entre si formando un carril de paso por la zona de estacionamiento y reparación. El acceso y salida de estos dos carriles, deberán situarse en el lado contrario a la trazada o línea habitual de paso de los karts en su recorrido normal sobre la pista, de manera que no entorpezcan o dificulten a los demás usuarios en el momento que entren o salgan de la zona. Criterio de homologación Licencia A B C D E F Carril deceleración Entre 2 -3 m. con chicane Carril aceleración 3 m. RFEDA 6 Real Federación Española de Automovilismo Reglamento circuitos: Anexo 1 Art. 6.11.- Zona de Pit Lane, área de reparación o estacionamiento, La zona de estacionamiento o parada de los karts situada al lado de la pista, preferiblemente situada al lado de una recta o recta principal y convenientemente alejada del trazado de la pista según los criterios de seguridad, será lo mas nivelada posible y sin ningún tipo de peralte. El ancho mínimo será de 3 metros, aunque es recomendable llegar a los 6 metros o superior para que constituya un área segura para las labores de asistencia. Una distribución lógica para un funcionamiento racional, seria establecer una línea de paso o Pit Lane de 3 metros de ancho, y adicionalmente a esta una línea/espacio de 6 metros como área de estacionamiento o reparación. Esta zona de pit lane o boxes podrá ser complementada con las áreas de parques de servicio según el Art. 8.9. Art. 6.12.- Pintado de líneas perimetrales Los bordes de la pista o trazado deberán pintarse en sus límites derecho e izquierdo con líneas perimetrales, preferentemente blancas o amarillas, con el standard empleado en carreteras y con un ancho de 120 mm., con el objetivo de indicar claramente los límites de pista en todo su desarrollo. Art. 6.13.- Sistema de drenaje de aguas. En el diseño y construcción del circuito, es muy necesario y conveniente incorporar un sistema de drenaje de aguas para evitar la acumulación de la misma en el trazado, para que no afecte a la actividad tanto comercial como de competición. Este drenaje dependerá de muchos factores (inclinación del terreno, peraltes del circuito, etc., etc...), pero es conveniente instalar puntos de recogida y evacuación del agua en las zonas donde se prevea que pueda existir acumulaciones, como por ejemplo en los interiores de las curvas. Estos puntos, no deben representar un peligro para el paso de los karts, y por tanto no podrán ser trapas o alcantarillas que se puedan desprender. Art. 6.14.- Instalaciones eléctricas . Como norma general y de aplicaciones futuras, es muy conveniente prever un sistema de pasos de cableado subterráneo, que aunque inicialmente no sea totalmente necesario, en el futuro podrá simplificar cualquier instalación posterior sin tener que hacer obras importantes. Art.-6.15.- Iluminación Si se incorpora un sistema de iluminación, es conveniente realizar un estudio de luminosidad requerida para la posible ubicación de las torres de iluminación, de forma que no afecten a la seguridad. Como norma general las torres deben situarse al exterior del circuito. Para el uso nocturno se deberá prever una luminosidad mínima de 100 a 200 lux. Para los circuitos Indoor la iluminación es obligatoria con un mínimo de 100 a 200 lux. Criterio de homologación Licencia A B C D E F Ilum. Prueba nocturna 200 lux 200 lux 150 lux 100 lux 100 lux 100 Lux Art. 6.16.- Numero de karts permitidos o densidad de circulación. En función de la longitud del circuito se admitirá el número de karts en pista. Ver Cuadro de Licencias de Circuito. Criterio de homologación Licencia A B C D E F Pruebas al sprint L/28 36 máx. . Pruebas resistencia L/20 Pruebas al sprint (pista de -8 m. ancho) Pruebas resistencia (pista de -8 m. ancho) RFEDA 51 máx. L/28 L/28 36 máx. L/20 51 máx. L/28 36 máx. L/20 51 máx. 30 máx. L/20 44 máx. L/28 36 máx. L/20 51 máx. L/28 30 máx. L/20 44 máx. L/28 36 máx. L/20 51 máx. L/28 30 máx. L/20 44 máx. L/28 36 máx. L/20 51 máx... L/28 30 máx... L/28 44 máx... 7 Real Federación Española de Automovilismo Reglamento circuitos: Anexo 1 Art. 7.- Criterios de Seguridad . Art. 7.1.- Definición Las medidas de seguridad de un recorrido están destinadas a propiciar la protección de los usuarios, personal y público en al actividad normal, y en competiciones la de los espectadores, pilotos, Oficiales de Carrera y el personal de servicio. Art. 7.2.- Objetivo.El objetivo de las mismas siempre será la de prevenir cualquier situación de riesgo, por pequeño que éste sea, de manera que se garantice al máximo posible la seguridad de todos. Este principio de prevención debe ser respetado escrupulosamente y considerando las responsabilidades en las que incurre el propietario de las instalaciones o el organizador de un evento, nunca se deberá escatimar esfuerzos para garantizar esta seguridad. Art. 7.3.- Determinación de los Criterios de seguridad Cuando se determinen las medidas o criterios de seguridad, se deben tener en cuenta las características del recorrido (trazado, áreas adyacentes, edificios, etc.,) y la velocidad alcanzada en cada punto de la pista. El tipo de protección o distancias de seguridad, vendrá recomendado por el resultado de una simulación numérica calculada de acuerdo a la velocidad del kart en la trayectoria, el ángulo de impacto supuestos y el coeficiente de fricción. Como principio general, allí donde el ángulo probable de impacto es pequeño, una barrera vertical, lisa y continua es preferible. Allí donde el ángulo de impacto es elevado, un sistema de dispositivos de desaceleración (por ejemplo: puzolana) o de detención (por ejemplo: barrera de neumáticos) debe ser utilizado y es indispensable el prever suficiente espacio en semejantes lugares en el momento del diseño del trazado, tal y como se determina en el Art. 7.6. Art. 7.4.- Elementos en el interior del circuito Como medida básica de seguridad, se debe evitar elementos como postes, árboles, farolas, etc., en el interior de los circuitos. En el caso de que haya alguno de estos elementos, se ubicarán lo más alejado del borde de la pista, en zonas fuera de la trayectoria de salida de pista y se protegerán especialmente mediante barreras de protección y cubiertos con materiales absorbentes de impacto. Para la homologación de circuito para competiciones, ningún elemento podrá ser ubicado en una zona de trayectoria y la distancia mínima a cualquier punto de la pista será de 15 metros. Art. 7.5.- Áreas contiguas a pista/circuito o acotaciones laterales. Pelouse. El circuito debe estar bordeado a lo largo de su recorrido y a ambos lados, a partir del final del asfalto, por un arcén o área compacta de al menos 1,8 metros de ancho, nivelada y alineada con la pista como una prolongación de la misma, con una transición horizontal gradual y progresiva. Esta zona debe ser llana y libre de escombros o grava, pudiendo estar cubierta de césped. Criterio de homologación Licencia A B C D E F Área lateral 1,8 m. 1,8 m. 1,8 m. 1,8 m. Sin min. Sin min. Art. 7.6.- Áreas de escapatoria en curvas. Áreas de seguridad. Se considera área de escape a la sección comprendida entre el límite de la pista y la primera línea o barrera de protección. Se deben implantar estas áreas de escape a lo largo de la pista, en función del trazado, trayectorias y velocidades a las que se toma cada curva. Salvo especificación contraria, es obligatoria la construcción de estas áreas en el eje de las trayectorias que tengan un cambio de dirección de más de 80º. Su dimensionado debe realizarse mediante un sistema de cálculo mediante un programa de simulación digital, que considere la velocidad del vehículo, su trayectoria, el ángulo de impacto, coeficiente de rozamiento y otros parámetros específicos. Como norma general para nuevas construcciones o remodelaciones serán de un mínimo de 10 a 15 m, o superior en las trayectorias de posible impacto. Sin embargo, esta magnitud deberá ser verificada y ajustada según los diferentes trazados y las lecturas de la adquisición de datos. RFEDA 8 Real Federación Española de Automovilismo Reglamento circuitos: Anexo 1 Estas áreas pueden tener básicamente las mismas características que los arcenes, aunque se recomienda que sean menos estables para absorber y reducir la velocidad del kart. El área de escape debe estar alineada horizontalmente y sin caída o peralte negativo y no podrá superar un 10% en peralte positivo Criterio de homologación Licencia A B C D E F Área escape Todos.- Dependiendo de la simulación Nuevos circuitos.- Recomendado 10 m. mínimo. A validar con simulación Art. 7.7.- Distancia entre pistas o carriles. La distancia/separación mínima entre dos secciones adyacentes de pista, será de al menos de 8 a 15 metros, o superior. Se deberá instalar una barrera de separación o dispositivo anti-paso siempre que la distancia entre pistas o carriles sea inferior a 15 metros, dependiendo del resultado de la simulación digital de seguridad y la inspección. Los criterios de homologación de este apartado quedan reflejados en el cuadro de Licencias de Circuito. Para los circuitos Indoor, la distancia mínima entre dos secciones adyacentes de la pista, debe ser de al menos 6 metros. Debe existir una barrera de separación en el punto medio de esta área de seguridad. Para los circuitos temporales o indoor, la pista deberá estar bordeada por los dos lados, en toda su longitud con barreras de seguridad compactas con una superficie vertical plana. Criterio de homologación Licencia A B C D E F Distancia entre pistas Nuevos circuitos Otros casos Min. 8m / Min. 8m / Min. 8m / Min. 6m / Min. 6m / 15m + 15m + 15m + 15m + 15m + barrera barrera barrera barrera barrera separación separación separ ación separación separación Mas de Mas de Mas de Mas de Mas de 15m 15m 15m 15m 15m simulación simulación simulación simulación simulación ídem ídem simulación simulación simulación simulación Min. 4m / 15m + barrera separación Mas de 15m simulación Art. 7.8.- Arcenes o bordes interiores y exteriores. Pianos. Se recomienda el uso de bordes en la zona interior y exterior de las curvas, ( Anexos 2 y 3) que delimiten la trazada o línea habitual de paso para indicar a los conductores los límites de utilización de la pista. Punto de entrada, punto de contacto o vértice, y punto de salida. Los interiores deben presentar una superficie lisa sin alteraciones. Los exteriores deben tener una superficie que provoque una ligera vibración que sirva de aviso al piloto de que ha alcanzado el límite de la pista. Art. 7.9.- Puzolanas o bancos de gravilla . Se podrán realizar puzolanas en las zonas de escapatoria y deberán tener una anchura mínima de 2 m y realizados o llenados con grava rodada, preferentemente de granulometría de 5/15 o 8/20 como máximo, con una profundidad de 30 cm. mínimo y descompactados antes de cada Competición. Los bancos de grava no deben situarse bajo el nivel de la pista ni estar precedidos de un acotamiento en sobre elevación, incluso ligera, respecto al nivel de la superficie del circuito. La zona adecuada para su instalación seria a partir de la línea de la barrera de protección, de manera que constituyan un sistema de frenado previo a la zona de retención final o barrera de protección. ( Anexo 4 .) Art. 7.10.- Barreras de protección RFEDA 9 Real Federación Española de Automovilismo Reglamento circuitos: Anexo 1 Las pistas deben estar provistas de barreras de protección de al menos 40 cm. de alto, en los laterales exteriores de todo el circuito con el fin de prevenir la salida de los karts de la pista. En las zonas de seguridad se utilizaran barreras de protección o dispositivo anti-paso. Estas barreras deben formar una protección continua, de materiales con resistencia suficiente y capaz de absorber la energía del impacto de un kart a la máxima velocidad, y que no supongan un peligro para el conductor. No se permitirá el uso de barreras soportadas por muelles. Entre los diferentes tipos de barreras de protección, están: Tipo A: colchón de aire Tipo B: colchón de espuma - red de captación - bloque de plástico Tipo C: bloque de goma espuma - pila de neumáticos. (Anexo 5 ) El tipo de barrera de protección a utilizar varia en función de la zona a cubrir y si se trata de una zona de impacto potencial o no. Art. 7.11.- Medidas de seguridad para los circuitos temporales y/o indoor Para los circuitos temporales o indoor, la pista deberá estar bordeada por los dos lados, en toda su longitud con barreras de seguridad compactas con una superficie vertical plana. Allí donde el ángulo de impacto probable sea superior a 45º, se deberá utilizar un sistema de dispositivos de deceleración (barreras flexibles, colchones de espuma, colchones de aire...) o de parada (redes de captura...) Art. 7.12.- Vallado del circuito . Como norma general, el perímetro total de la instalación deberá estar protegido por un vallado continuo de altura de 1,80 o 2,00 metros como mínimo sobre el nivel de la plataforma accesible al público. Este vallado debe estar situado a nivel de la vía y fijado al suelo solidamente por la parte inferior, para prevenir la entrada de público general en la pista y a las áreas prohibidas. Adicionalmente, es conveniente que el vallado tenga una protección en su parte inferior (ej. Barrera de neumáticos) de forma que en caso de que un vehículo llegara a este vallado tenga un sistema adicional de protección. En las zonas de público, la distancia de este vallado a la pista deberá situarse como mínimo a 8 metros en las zonas rectas y 10 metros en las zonas de curva, siempre y cuando se respete el criterio de áreas de escapatorias y distancias de seguridad. Criterio de homologación Licencia A B C D E F Vallado perimetral Todos.- 2 metros altura. Vallado Paddock Todos.- 2 metros altura. Art. 7.13.- Áreas de público Se deberán prever áreas para el público debidamente acotadas para evitar la entrada del mismo al trazado o pista, y para su delimitacion. Se recomienda situar al público en un nivel idéntico o superior al nivel del borde de la pista. Los recintos reservados al publico es necesario que estén bordeados por un vallado metálico o similar de una altura mínima de 1,20 metros y separados al menos 1 metro por detrás de la valla perimetral de la pista y la barrera de protección. Cuando se sitúe al público en una zona inclinada, excepto que se realicen terrazas o que exista una grada permanente, la inclinación no debe superar el 25 %. Cuando exista una zona de terrazas o grada se recomienda que esta área tenga una altura mínima de 1,50 metros con respecto al nivel de pista y con una inclinación mínima de 50% (45 grados). Deben de estar a una distancia mínima de 1 metro por detrás de la valla de seguridad de la pista (Pastoral). Una estructura de una altura mínima de 1.20 metros debe retener al publico alrededor de estas terrazas o gradas. Art. 7.14.- Ambulancias. Zonas de acceso y evacuación. Aunque normalmente destinadas y obligatorias para eventos de competición, es necesario determinar los puntos de ubicación, zonas acceso y salida de ambulancias para la evacuación de eventuales heridos. Estas zonas deben permitir la entrada y salida sin ningún tipo de impedimento, sea cual sea la aglomeración de público y vehículos. Es por tanto necesario que existan vías libres, RFEDA 10 Real Federación Española de Automovilismo Reglamento circuitos: Anexo 1 perfectamente identificadas, que permitan la salida del circuito y la evacuación al centro hospitalario más cercano en el menor tiempo posible. Criterio de homologación Licencia A B C D E F Puestos ambulancias 2 2 2 2 2 2 Centro medico 1 - - - - Art. 7.15.- Sistemas contra incendios . El circuito debe disponer de sistemas contra incendios según establezca la normativa para la actividad. Para competición estos sistemas serán determinados por la RFEDA. Criterio de homologación Licencia A B C D E F Parque Gasolina Extintores Parque Neumáticos Extintores Puestos pista Extintores Paddock - Extintores 2 x 25 kg. 2 x 25 kg. 2 x 25 kg. 2 x 25 kg. 2 x 25 kg. 2 x 25 kg. 2 x 25 kg. 2 x 25 kg. 2 x 25 kg. 2 x 25 kg. 2 x 25 kg. 2 x 25 kg. 1 x 5 kg x P 1 x 5 kg x P 1 x 5 kg x P 1 x 5 kg x P 1 x 5 kg x P 1 x 5 kg x P 6 x 10 kg 6 x 10 kg 6 x 10 kg 6 x 10 kg 6 x 10 kg 6 x 10 kg Art. 7.16.- Señalización general . Como medida de seguridad general es conveniente que todas las zonas del circuito estén perfectamente señalizadas de manera que el público y personas en general puedan determinar con facilidad las zonas que están restringidas al personal especializado. La prohibición de fumar es obligatoria para todas las zonas en donde se encuentren los karts y donde existan combustibles o similares. Parques de asistencia, parrilla de salida, pista, paddock, etc... Art. 7.17.- Publicidad . Todas las estructuras de publicidad deben ser estables y bien fijadas. La ubicación y las características de la publicidad no deben en ningún caso impedir la visión de los pilotos y de los oficiales ni producir efectos ópticos que den lugar a confusión (por ejemplo, repetición de pósters de colores brillantes y contrastados, carteles publicitarios mal emplazados que induzcan a error en cuanto al trazado real de la pista, etc.). Ninguna estructura podrá situarse en la zona que va desde la pista a la primera barrera de protección. Cualquier otra estructura situada por detrás de la primera barrera deberá estar alejada al menos 1 m, y en ningún caso deberá suponer un obstáculo para la circulación o a los servicios de socorro. Si un cartel al caer, tuviese el riesgo de atravesar una barrera de protección, deberá estar provisto de tirantes adicionales por detrás para impedirlo. Art. 8.- Instalaciones Art. 8.1.- Instalaciones generales . Las instalaciones básicas o generales de un circuito serán las propias necesarias para la actividad a la que se destine y su diseño queda a la libre decisión. Ahora bien, dado que para las competiciones serán necesarias ciertas instalaciones, se recomienda que partiendo de las necesidades totales, sumadas la actividad comercial y competición, se diseñen las instalaciones generales de forma de sean fácilmente modificables y utilizables para los usos puntuales de competición. De esta forma se optimizarán mucho más las instalaciones no siendo necesaria la construcción de elementos que finalmente vayan a tener poco uso. Estas instalaciones deben estar alejadas de la pista racionalmente y cumpliendo con las distancias de seguridad establecidas, para que no constituyan un peligro para el desarrollo de la actividad de pista o de competiciones. A titulo orientativo: o Oficinas. RFEDA 11 Real Federación Española de Automovilismo Reglamento circuitos: Anexo 1 o Talleres. o Tienda de recambios. o Almacenes de material. o Boxes o zonas de almacenamiento de karts. o Bar / Restaurante. La ubicación y distribución de la zona de bar o público es necesario que se sitúe de manera que el público pueda acceder con facilidad y sin tener que pasar por las zonas de actividad o competición, además de aportar una buena visibilidad. o Servicios públicos. El numero y características de los servicios públicos estarán determinados por la normativa de establecimientos públicos de cada autonomía. Independientemente a estos será necesaria la instalación de servicios públicos específicos en la zona de Paddock de concursantes. Se recomienda que estos servicios, (masculinos, femeninos, duchas, lavabo) estén dimensionados de acuerdo al numero de participantes estimado y que sean de fácil mantenimiento y limpieza. o Parking publico. Art. 8.2.- Instalaciones de competición. Edificios e instalaciones Las exigencias relativas a la Torre de Control, los Puestos de los Comisarios de Pista, el Paddock, el Centro Médico, etc., difieren según el tipo de Prueba prevista. Cada proyecto debe ser establecido en colaboración entre el circuito, y la RFEDA. No obstante, las instalaciones deberán contar como mínimo con las siguientes salas: Criterio de homologación Licencia A B C D E F Comisarios Deportivos 20 m2 20 m2 15 m2 15 m2 15 m2 Cronometraje 25 m2 25 m2 15 m2 15 m2 15 m2 Secretaria Director C. 9 m2 9 m2 Secretaria prueba 30 m2 30 m2 20 m2 20 m2 20 m2 Director Carrera 15 m2 15 m2 Comisarios pista 30 m2 30 m2 Centro medico 25 m2 25 m2 15 m2 15 m2 15 m2 Briefing / Reuniones 200 pers. 200 pers. 100 pers. 100 pers. 100 pers. Oficina RFEDA 12 m2 12 m2 Art. 8.3.- Línea de salida y llegada. La línea de salida y llegada se ajustara al dibujo del Anexo 10 . Debe haber al menos 70 m entre la línea de salida y el primer viraje. Por primer viraje, se entiende a un cambio de dirección de al menos 45º. Esta curva deberá ser abierta al máximo, es decir que deberá ser de 10 a 12 m de ancho. Para los circuitos indoor, debe haber como mínimo 40 m entre la línea de salida y el primer viraje. Para los circuitos outdoor e indoor, se entiende como primer viraje, un cambio de dirección de al menos 45º. Criterio de homologación Licencia A B C D E F Distancia línea-1curva 70 m. 70 m. 50 m. 40 m. 40 m. Art. 8.4.- Parrilla de salida: Según croquis del Anexo 10 . La distancia longitudinal entre karts en la línea de salida será de 4 metros. Para las salidas lanzadas se deberá pintar una zona de delimitación de carriles, según croquis del Anexo. 10 . Criterio de homologación Licencia A B C D E F Distancia entre líneas 4 m. 4 m. 4 m. 4 m. 4 m. Longitud parrilla 18 líneas 18 líneas 18 líneas 18 líneas 18 líneas Pintado parrilla-cajas RFEDA 12 Real Federación Española de Automovilismo Reglamento circuitos: Anexo 1 Art. 8.5.- Semáforo de salida : Para dar la salida a una carrera de karting en circuito, la instalación del semáforo debe respetar las exigencias siguientes: A) Se ajustará a las características indicadas en el dibujo Anexo 13 B) las luces deberán estar situadas entre 10 y 15 m por delante de la parrilla de salida/meta. C) el semáforo deberá situarse a una altura comprendida entre 2 y 2,5 m por encima de la pista. D) El semáforo deberá estar como mínimo sobre la mitad de la pista, o mejor, sobre la línea central de la pista. La plataforma deberá estar al menos a 5 m del borde de la pista y detrás de la barrera permanente. Significado: Las luces del semáforo deberán tener el significado siguiente: LUZ ROJA ENCENDIDA: prepárense a tomar la salida. LUCES ROJAS APAGADAS: tomen la salida, la Carrera ha comenzado. LUCES AMBAR INTERMITENTES: salida retardada, salgan para otra vuelta de formación. Las luces ámbar estarán situadas al lado de de las luces rojas y estarán duplicadas en el final de la línea recta de salida en el eje de la pista. Deberán ser tan grandes y brillantes como sea posible y como mínimo tan grande y brillante como los semáforos empleados en el control de la circulación por vías públicas. Todas las luces deberán estar duplicadas, para suplir el caso de un fallo en una bombilla. El circuito conmutador deberá permitir todas las combinaciones siguientes: Salida parada: - Todos los semáforos apagados. - Semáforos rojos encendiéndose según una secuencia automática durante un mínimo de 4 segundos, y apagándose manualmente (por el Director de Carrera o Competición) en los dos segundos siguientes (todos los semáforos apagados = salida dada) - Semáforos ámbar intermitentes y bloqueando la secuencia de los semáforos. Salida lanzada: - Todos los semáforos apagados. - Semáforos rojos encendidos solos (todos los semáforos apagados = salida dada) - Semáforos ámbar intermitentes con los semáforos rojos. Criterio de homologación Licencia A B C D E F Semáforo Todos. Art. 8.6.- Cuenta vueltas y reloj : Un cuenta vueltas electrónico y un reloj electrónico deben estar situados en un lugar visible por los pilotos. En caso de avería, deberá poder funcionar manualmente. Criterio de homologación Licencia A B C D E F Cuenta vueltas. Todos. Reloj. Todos. Art. 8.7.- Puestos de Comisarios de pista. En el interior del circuito y en las zonas delimitadas para la observación y señalización, deben existir puestos de Comisarios de Pista. El número de puestos será determinado específicamente en cada circuito. Los puestos de Comisarios de pista deben estar realizados en una superficie plana de 2 m x 2 m elevada respecto al suelo de 30 a 40 cm., rodeada de protección (pila de neumáticos, colchón o bloque de goma espuma, etc.) a una altura de 100 a 120 cm. RFEDA 13 Real Federación Española de Automovilismo Reglamento circuitos: Anexo 1 Criterio de homologación Licencia A B C D E F Puestos comisarios 2x2x0,3 2x2x0,3 1,5x1,5x0,3 1,5x1,5x0,3 1,5x1,5x0,3 1,5x1,5x0,3 (Largo-ancho-alto) Protección puestos 1-1,2 m. 1-1,2 m. 1-1,2 m. 1-1,2 m. 1-1,2 m. 1-1,2 m. Art. 8.8.- Paddock Un Paddock reservado a concursantes/pilotos debe existir en una zona contigua a la pista y alejada de ella según las distancias de seguridad , enlazada a ésta con una entrada y una salida claramente distintas. El Paddock debe estar completamente cerrado con una valla de 2. m. de alto mínimo. El Paddock debe estar dimensionado a las necesidades de espacio de cada competición. Como norma de cálculo se dispondrá de un espacio de 6 m x 8m (ancho x profundidad), por cada participante, siendo necesarios y recomendable tener 200 emplazamientos. Estos espacios o emplazamientos deben disponer de calles que permitan un acceso y circulación fluida, con un ancho mínimo de 3 a 4 metros. El paddock y los emplazamientos deben disponer de varios servicios: o Tomas de corriente y de agua. o Tomas de aire comprimido. o Sistema de evacuación de aguas. o Papeleras. o Depósitos de residuos líquidos contaminantes. (Gasolinas, aceites) o Depósitos de residuos sólidos contaminantes. (Baterías, latas) o Depósitos de neumáticos usados. o Servicios públicos. Medida de cálculo 1 por cada 20 participantes. o Zona lavadero El paddock debe estar situado en una zona única y formando una única unidad, siempre procurando que el acceso a las zonas de parques de trabajo sea lo mas corta posible. Paddock para los circuitos indoor: si el Paddock es exterior, los criterios generales se aplicarán; si el Paddock es interior, para una licencia B o C, debe contener emplazamientos de 3m x 4m (anchura x profundidad). Por razones de seguridad, en todas las Pruebas RFEDA el Paddock estará cerrado y deberá estar vigilado por la noche. Criterio de homologación Licencia A B C D E F 12.000 m2. 10.000 m2 Paddock min. Espacios 6 x 8 m. 200 200 100 100 Espacios 3 x 4 m. 6.000 m2 6.000 m 2 Art. 8.9.- Parques de Servicio Para competición serán obligatorios los Parques de Servicio. Deben estar concebidos como mínimo según superficies equivalentes al plano establecido por la RFEDA (medidas, dimensiones e instalaciones sobre el plano del Anexo 8 ), la pista de desaceleración deberá incluir en su entrada una chicane destinada a reducir la velocidad de los karts. La anchura de la pista de desaceleración deberá estar comprendida entre 2 m y 3 m. Todos los parques de servicio deberán estar cerrados mediante un sistema de vallas y puertas de control con posibilidad de ser cerradas. El sistema de vallado podrá ser permanente o provisional, mediante un sistema desmontable que permita adecuarlo a las diferentes actividades del circuito. Según el Anexo 8 , estos los Parques de Servicio y su equipamiento serán los siguientes: Parque salida . RFEDA 14 Real Federación Española de Automovilismo Reglamento circuitos: Anexo 1 Zona con acceso desde el Paddock y acceso a la pista y/o Pre-parrilla, donde los pilotos proceden al montaje de neumáticos y gasolina. Estará equipada con suministro de aire comprimido, bañeras de agua para la comprobación de neumáticos y soportes para los bidones de combustible. Parque llegada. Zona con acceso desde la pista y salida al Paddock, donde los pilotos proceden al desmontaje de neumáticos y gasolina. Estará equipada con soportes para los bidones de combustible. Parque cerrado . Zona contigua al Parque de Llegada y restringida, donde se procede a las verificaciones. Parque neumáticos. Local cubierto y cerrado, con mostradores al Parque de Salida y Llegada para el almacenaje de los neumáticos de los pilotos. Estará equipada con estanterías para guardar y tener clasificados los neumáticos, además de propiciar una mayor capacidad. Como medida de cálculo estimado de almacenaje, será de 400 juegos de neumáticos. Parque gasolina . Local cubierto, cerrado y ventilación suficiente / permanente, con mostradores al Parque de Salida y Llegada para el almacenaje de los bidones y depósitos de combustible de los pilotos. Estará equipado con estanterías para guardar y tener clasificados los bidones y depósitos. Como medida de cálculo estimado de almacenaje, será de 200 bidones y depósitos. Área Técnica. Local cubierto y cerrado donde los Comisarios Técnicos proceden a realizar las verificaciones técnicas. Estará equipada con bancos de trabajo, puntos de luz y aire, mesa y sillas, siendo recomendable determinar tres zonas de trabajo que permitan cierta privacidad para la realización de las verificaciones. Área Pre-parrilla. Zona con acceso desde el Parque de Salida y salida a Pista donde los pilotos forman la parrilla de salida. Su dimensión debe permitir instalar dos columnas y 18 líneas de karts. Como medida aproximada, será de 50 x 6, y deberá contar con los puestos marcados. Área de Pesaje. Zona con acceso desde la Pista, donde los pilotos proceden al pesaje tras la finalización de las pruebas. Debe permitir alojar a la totalidad de los karts (máx. 36) de forma que una vez detenidos, la Pista quede totalmente despejada. Al final de esta zona, estar ubicada la zona de báscula. Estará equipada con un puesto cubierto para la báscula, la cual podrá estar empotrada en el suelo o con rampas para facilitar su acceso. La báscula deberá ser electrónica y estar certificada oficialmente antes del comienzo de la prueba. El organizador deberá proveerse de un peso de control de 100 Kg. (5 x 20 Kg.) certificado oficialmente. Este peso servirá para calibrar la báscula antes y durante La Prueba. Área reparación . Zona de reparación en el Pit lane con acceso y salida a la pista, donde los pilotos puedan proceder a reparar. Como mínimo esta zona deberá tener 10 x 6 m. Área carritos. Zona de estacionamiento de los carros porta-kart. Deberá estar situada de forma que sea fácil el acceso a la zona de pesaje, sin que constituya un peligro para el paso de los karts. Área camión gasolina . Zona de estacionamiento del camión gasolina, preferentemente ubicada cerca el Parque de gasolina. Grada mecánicos. RFEDA 15 Real Federación Española de Automovilismo Reglamento circuitos: Anexo 1 Zona de señalización para los mecánicos, preferentemente elevada y con visibilidad hacia y desde la Pista, manteniendo los criterios de seguridad. Estará dimensionada para poder albergar a 36 mecánicos. Seguridad de los Parques de Servicio. Como medida de seguridad, todos los Parques de Servicio estarán equipados con un servicio de lucha contra incendios y con extintores distribuidos en las zonas de mayor acumulación de materias combustibles. En el caso de circuitos indoor, los criterios de seguridad deberán ser reforzados. Criterio de homologación Licencia A B C D E F Parque salida 500 m2 500 m2 300 m2 Parque llegada 400 m2 400 m2 300 m2 Parque cerrado 150 m2 150 m2 150 m2 150 m2 150 m2 Parque neumáticos 150 m2 150 m2 100 m2 . Parque gasolina 150 m2 150 m2 100 m2 Área Técnica 30 m2 30 m2 30 m2 30 m2 30 m2 Área Pre-parrilla 50 x 6 m. 50 x 6 m. 50 x 6 m. 50 x 6 m. 50 x 6 m. Área de Pesaje 40 x 6 m. 40 x 6 m. 40 x 6 m. Área reparación 10 x 6 m. 10 x 6 m. 10 x 6 m. Área carritos 40 x 2 m. 40 x 2 m. 40 x 2 m. Área camión gasolina 20 x 5 Grada mecánicos 36 pers. 36 pers. 36 pers. Art. 8.10.- Sistema de cronometraje . La sala de cronometraje especificada en el Art. 8.2, debe estar situada de forma que se visualice perfectamente la línea de Salida/Meta. Estará alejada de la misma según los criterios de seguridad y elevada en la medida que permita una visualización lo más completa posible del circuito. Se recomienda la instalación de un sistema cronometraje homologado para competiciones de karting. Para la instalación de este sistema, será necesario prever las zonas de paso de cables y elementos necesarios, para que sean realizados antes de la finalización de la superficie definitiva del circuito, evitando las actuaciones posteriores, siempre más costosas. Este sistema permitirá el control y realización de las pruebas de competición de karting, u otras, y a su vez permitirá su uso cotidiano para todas las actividades comerciales (Ej.- entrenamientos, pruebas sociales, etc.) que se deseen llevar a cabo, aportando un mayor y mejor servicio a sus usuarios. Mediante el sistema de cronometraje es posible la instalación de monitores, en zonas de Paddock, público, salas de comisarios, etc., para la visualización de los tiempos Art. 8.11.- Sistema de cámaras circuito cerrado. Se recomienda la instalación de un sistema de cámaras de circuito cerrado, que permita el control de todas las zonas del circuito durante las competiciones. Asimismo, este sistema podrá ser empleado para el control y seguridad del circuito y sus instalaciones durante todo tipo de actividades que se lleven a cabo. La ubicación de las cámaras se debe prever de manera que se visualice en las mismas todas las curvas y zonas en donde puedan tener lugar incidentes que posteriormente sea necesario analizar. El plano de ubicación, se determinará una vez aprobado el trazado definitivo del circuito. Es importante que con vistas a esta instalación, se prevea adecuadamente la instalación de tubos de paso de cableados y elementos necesarios para la misma, previamente a la terminación de la superficie definitiva del circuito, evitando y facilitando que no existan elementos que afecten a la seguridad. Art. 8.12.- Sistema de megafonía RFEDA 16 Real Federación Española de Automovilismo Reglamento circuitos: Anexo 1 Se recomienda la instalación de un sistema de megafonía. Este sistema debe cubrir todas las zonas de público y Paddock, de forma que sean audibles las comunicaciones. Para su uso en competiciones y manifestaciones deportivas, la cobertura de la megafonía debe permitir, incluso con el ruido ambiente, que sea escuchada perfectamente en toda la zona de Paddock y publico en general. Asimismo, se debe prever un puesto para el speaker. Art. 8.13.- Podium Aunque exclusivamente destinado a competiciones, es conveniente la instalación o ubicación de un podium. Una ubicación, tanto a nivel de suelo como en elevado, que pueda ser vista desde las distintas áreas de público y Paddock, favorecerá las ceremonias de podium, que tanto pueden ser las de competición, como las de cualquier acto social que se realice y lo requiera. Para las competiciones nacionales, el podium deberá tener las dimensiones expresadas en el dibujo Anexo. 12 . Art. 8.14.- Sala de Prensa. Para las competiciones será necesario habilitar una Sala de Prensa donde los medios de comunicación puedan realizar su trabajo en las mejores condiciones posibles. Esta sala deberá estar equipada con mesas de trabajo y sillas, tomas de luz, línea telefónica, fax y fotocopiadora. Aunque solo necesaria para las competiciones, una sala equipada de la forma indicada puede cumplir perfectamente como aula de cursillos o reuniones, siendo por tanto utilizable para otras actividades del circuito. Art. 8.15.- Sala Relaciones con concursantes. Un local o Sala de relaciones con los concursantes será necesaria para las competiciones, equipada con fotocopiadora y un panel de cajetines que permitan clasificar y permita a los participantes recoger los resultados de las pruebas o cualquier información. Asimismo esta sala podrá ser utilizada para la recepción de participantes. Art. 8.16.- Zonas parking. Será necesario habilitar zonas de parking en función de las actividades que se pretendan realizar. Es recomendable que en el plan de distribución de las instalaciones se analice los puntos donde se deben ubicar estas zonas, de manera que su utilización sea fácil y no entorpezca las actividades que se realicen, tanto de competición como comerciales. A titulo orientativo, las zonas y la cantidad de plazas de parking para una competición de cierto nivel serian: Organización y prensa. 30 plazas. Participantes.- 200 plazas. Publico.- 1000 plazas. Art. 8.17.- Zona Camping – Invitados. Se recomienda la ubicación de una zona de camping para la instalación de las caravanas y/o zonas de catering de invitados, equipos, etc., de forma que este contigua al Paddock y con acceso fácil para los invitados. Deberá estar equipada con puntos de luz, agua y depósitos de residuos. Se recomienda que disponga de una zona de servicios próximos. Art. 9.- Criterio para homologación. Art. 9.1.- Homologación actividad comercial La Homologación para la actividad comercial vendrá determinada por la normativa vigente de cada gobierno autonómico. Art. 9.2.-Homologación para competición . La Homologación para competición por parte de la RFEDA, será obligatoria para todos los circuitos que vayan a albergar pruebas o competiciones de carácter nacional. Asimismo, para los circuitos que deseen albergar pruebas de carácter internacional, será necesaria la homologación por parte de la CIK y estarán basadas en los criterios que ésta establezca. La homologación será necesaria tanto para circuitos de nueva construcción, permanentes o temporales, como para los circuitos que realicen una modificación sobre las características sobre las que se realizo la homologación inicial. RFEDA 17 Real Federación Española de Automovilismo Reglamento circuitos: Anexo 1 Los tipos de Licencia de Homologación de Circuito, quedan definidas en el cuadro Anexo- 14 Art. 10.- Sistema de solicitud de homologación . Los circuitos que quieran ser homologados, deberán presentar su solicitud en: 1.- Formulario Anexo -9 2.-Dossier compuesto de : Planos del circuito / trazado con todas sus dimensiones y características, (Plano longitudinal y Plano de alzados) expresadas según el Anexo 1. Trazado. Expresando medidas y zonas de seguridad. Orientación. Sentido de giro de carrera. Emplazamiento de la parrilla de salida. Puesto de comisarios de pista. Planos de las instalaciones. Construcciones e instalaciones. Vías de acceso. Zonas de ambulancia. Centro medico. Zonas vehículos contra-incendio. Planos de Paddock con emplazamientos 6x8 y vías de 4 m. Plano de iluminación. (Si procede) Zonas de público. Plano de Parques de Servicio. Planos en soporte informático AutoCad. Y papel. La escala para los planos será 1:500. En el caso de circuitos ya construidos, debe incluirse el formulario circuito estándar de la RFEDA ( Anexo 9 y Anexo 11 ) y todos los documentos vinculados. Art. 11.- Sistema de homologación Procedimiento de inspección. Fase de estudio de dossier y cálculo. Fase de inspección sobre el terreno. Fase de inspección para Extensión de homologación. Art. 11.1.- Fase de estudio de dossier y cálculo. Pre-Inspección. La Comisión de Circuitos y seguridad de la RFEDA procederá al estudio del dossier y todas las características del circuito. El resultado de este estudio será un informe con la aprobación de lo que en el se expresa o con las recomendaciones y modificaciones necesarias. Art. 11.2.- Fase de inspección sobre el terreno. Inspección Final. Una vez concluida la construcción y/o remodelación del circuito y sus instalaciones, la Comisión de Circuitos y seguridad de la RFEDA procederá a la inspección final para comprobar la ejecución definitiva de las características expresadas en el dossier. Los inspectores serán escogidos por la Comisión de Circuitos y Seguridad de la RFEDA de una lista de inspectores aprobada por el Comité Ejecutivo de la RFEDA. Para circuitos permanentes, la inspección final deberá realizarse como muy tarde 60 días (90 días para Pruebas del Campeonato del Mundo) antes del primer día de la primera Prueba que deba disputarse. En esta inspección, todos los trabajos relacionados con la superficie de la pista, las características permanentes y las instalaciones y seguridad deberán haber sido realizadas según los criterios definidos en el presente Reglamento y según las observaciones establecidas por el Comité Circuitos y Seguridad de la RFEDA en el momento del sometimiento del dossier. RFEDA 18 Real Federación Española de Automovilismo Reglamento circuitos: Anexo 1 Para los circuitos temporales, la fecha y la hora de la inspección final, serán fijadas para cada caso individual por el inspector de la RFEDA. Antes de la inspección, el inspector designado debe poder examinar el dossier del circuito y los planos de todo trabajo previsto Es evidente que ninguna inspección será realizada sin que los inspectores designados hayan podido estudiar el dossier completo del circuito incluyendo los planos completos del circuito y de todos los trabajos a realizar con fotografías de apoyo. En caso contrario, un nuevo dossier deberá presentarse. Los representantes de la prensa no serán admitidos sobre la pista durante la inspección y la RFEDA así como el representante del circuito será responsable de garantizar que los inspectores no se encuentren con obstáculos en la ejecución de su labor por parte de personas cuya presencia no sea indispensable al respecto. Ningún vehículo deberá circular sobre el trazado durante la inspección, salvo que sea inevitable en razón del uso de vías públicas. Los procedimientos mencionados son obligatorios igualmente para circuitos donde se efectúen modificaciones. Toda modificación efectuada al trazado o instalaciones de seguridad y no sometida a la aprobación de la RFEDA antes de su realización, será susceptible de la anulación de la licencia y en consecuencia, de cambiar al circuito en no apto para la organización de Pruebas nacionales. Art. 11.3.- Fase de inspección para Extensión de homologación. Los circuitos con Licencia de Homologación vigente y próxima a su finalización, podrán solicitar la Extensión de Homologación de la misma, siempre y cuando el circuito cumpla con los Criterios de Homologación vigentes en el momento de su solicitud y no hayan sido realizadas modificaciones sobre las características que acreditaron su Licencia de Homologación vigente. Para esta Extensión, el circuito deberá solicitar la preceptiva inspección, indicada en el Art. 12. La Extensión de Homologación podrá ser solicitada con 6 meses de antelación a la fecha de caducidad de la Licencia de Homologación vigente. Pasada la fecha de vigencia de la Licencia, se dará por cancelada la misma, debiendo el circuito proceder a solicitar una nueva Homologación de Circuito. Art. 11.4.- Informes de inspección de la RFEDA. En los 10 días siguientes a la inspección, el inspector deberá enviar al Comité de Circuitos y Seguridad, copias del informe que incluirá todas las recomendaciones concernientes a las medidas a adoptar o las mejoras fijando un plazo para efectuar los trabajos. Solo serán válidos los informes que emanen de la Secretaría de la RFEDA y enviados en los 10 días siguientes a una reunión del Comité Circuitos y Seguridad a la RFEDA. Art. 12.- Inspecciones La inspección será obligatoria para: o Los circuitos que soliciten una homologación para competición. o Los circuitos que soliciten la Extensión de Homologación. o los nuevos circuitos destinados a Pruebas nacionales, bajo la forma de pre-inspección. o los circuitos temporales antes de la Prueba nacional principal de cada año, y antes de toda Prueba de Campeonato de la RFEDA. o los circuitos que hayan sufrido cambios en su trazado o sus instalaciones de seguridad, antes de poder ser utilizados para una prueba. o todo circuito que deba ser utilizado para una prueba del Campeonato del Mundo de la CIKFIA y la inspección deberá realizarse como máximo 12 meses antes. Las inspecciones podrán decidirse igualmente por otras razones: Por el Comité ejecutivo, eventualmente a propuesta del Comité Circuitos y Seguridad o incluso a petición de los delegados de circuitos de las ADN. Art. 12.1.- Consecuencias de una inspección Cada vez que un informe oficial aprobado por los inspectores sea dirigido oficialmente a la Secretaría de la RFEDA, esta tendrá 3 semanas máximo a partir de la recepción, para RFEDA 19 Real Federación Española de Automovilismo Reglamento circuitos: Anexo 1 comunicar sus comentarios sobre el informe. En ausencia de todo comentario, el informe considerado como definitivo, y el programa de ejecución de las mejoras exigidas como será aceptado. Se entiende que la organización de una Prueba nacional podrá prohibirse si los trabajos requeridos o si el programa establecido por el inspector, no han sido ejecutados íntegramente. El Comité Ejecutivo de la RFEDA está habilitado para autorizar el desarrollo de toda Pruebas nacional en un circuito, o bien, si las instrucciones del Comité Circuitos y Seguridad no hayan sido respetadas, a prohibirlo. Si un circuito tiene más de un trazado, la aprobación solo es válida para el/los recorrido/s que haya/n sido inspeccionado/s. Art. 13.- Derechos de inspección y/o homologación. Art. 13.1.- Fase de estudio de dossier y cálculo . Junto al dossier de estudio de cada nuevo proyecto sometido a la RFEDA para consulta, se deberá adjuntar copia de la transferencia bancaria en concepto de derechos de extensión de homologación. homologación o Art. 13.2.- Fase de inspección sobre el terreno . 400 € , cubrirá todos los gastos, en los que Un derecho de inspección estándar, que asciende a incurra el Inspector nombrado por la RFEDA, y será facturado a cada circuito inspeccionado. Art. 13.3.- Homologación . Derechos de homologación Circuito Permanente.- 600 euros . Derechos de homologación Circuito Temporal.- 300 euros . Derechos de Extensión de Homologación Circuito Permanente.- 600 euros . Art. 13.4.- Periodos de Homologación . Los periodos de validez de la homologación para los circuitos permanentes serán de 3 años. Los periodos de validez de la homologación para los circuitos temporales serán de 1 año. Los periodos de validez de la Extensión de homologación para los circuitos permanentes de 3 años. serán Art. 14.- Grado de licencia del circuito Los distintos grados de Licencia de circuito, quedan definidos en el Cuadro de Licencias y vienen determinados por el grado de cumplimiento de las características definidas en el adjunto mismo. Los grados de Licencia de Homologación de Circuito estarán vigentes durante el periodo determinado por el tipo de Licencia, siempre y cuando las características del mismo no sean modificadas en ninguna forma que altere las indicadas en la inspección e informe final de homologación. Si el circuito sufriera cualquier modificación, la licencia perderá su efecto y será necesaria nueva una inspección que determine su nueva validez, según se especifica en el Art. 12. RFEDA 20 ANEXO Nº 3: SUBVENCIONES Y AYUDAS Se detallan las ayudas que puede solicitar el cliente por la instalación de su nave destinada al karting en la comunidad del País Vasco, así como las ayudas estatales a la nueva empresa. 1-FONDOS I.C.O. La línea ICO Pyme es el programa gubernamental que contiene más ayudas para las pequeñas y medianas empresas. El Instituto de Crédito Oficial (ICO) ofrece hasta 1,5 millones de euros en préstamos a interés fijo o variable a los emprendedores para poner en marcha o expandir su negocio. Hasta 3.000 millones de euros están a disposición de las pymes a un bajo interés para financiar la expansión de negocios ya existentes o poner en marcha nuevas iniciativas. Además, la convocatoria de este año, vigente hasta el 31 de diciembre de este año (2010), mejora las condiciones de acceso al préstamo para las microempresas. Nuestra empresa se va a beneficiar de la discriminación positiva. Así pués, podrá solicitar, hasta el importe total neto de la inversión. Lo que en nuestro caso supone una subvención hasta los 2 millones de €. La inversión a financiar no podrá estar iniciada con anterioridad al 1 de enero de 2009, y deberá ejecutarse en el plazo máximo de 12 meses a contar desde la fecha de firma de la financiación. Objetivos: Sostener y promover aquellas actividades económicas que contribuyan al crecimiento y a la mejora de la distribución de la riqueza nacional y en especial, aquéllas que, por su trascendencia social, cultural, innovadora o ecológica, merezcan una atención prioritaria. Plazo de amortización: El cliente podrá elegir entre las siguientes posibilidades de plazos de amortización y carencia de principal: • • • • • 3 años sin carencia para el pago de principal. 5 años, con 0 ó con 1 año de carencia para el pago de principal. 7 años, con 0 ó con 2 años de carencia para el pago de principal. 10 años, con 0 ó con 3 años de carencia para el pago de principal. 12 años, con 0 ó con 3 años de carencia para el pago de principal. Tipo de interés para el cliente: • • Fijo, según cotización quincenal comunicada por ICO, más hasta 2,00 p.p. Variable, Euribor 6 meses más Diferencial, según cotización quincenal comunicada por ICO, más hasta 2,00 p.p. Metodología del cálculo del "diferencial a aplicar en el tipo de interés del cliente El ICO calculará el "diferencial" a aplicar mediante la media ponderada del margen, con respecto a Euribor 6 meses, por el importe de cada una de las operaciones públicas de captación de fondos realizadas en el mercado financiero nacional o internacional, a un plazo igual o superior a 2 años, con fecha valor dentro del cuatrimestre inmediatamente anterior a los meses de enero, marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre. El diferencial obtenido en cada uno de los cuatrimestres referidos se mantendrá sin variación para las distintas cotizaciones realizadas durante los dos meses siguientes al último mes del cuatrimestre que sirve de referencia para el cálculo. En caso de que durante uno de los cuatrimestres no se realizasen operaciones computables para el cálculo del diferencial, se aplicará al correspondiente bimestre el último diferencial calculado. Tabla que refleja la evolución del diferencial que se aplica al cálculo de los tipos de interés VIGENCIA DIFERENCIAL Del 4/01/10 al 17/01/10 0,15% 18/01/10 al 31/01/10 0,15% 1/02/10 al 14/02/10 0,15% 15/02/10 al 28/02/10 0,15% 1/03/10 al 14/03/10 0,28% 15/03/10 al 28/03/10 0,28% 29/03/10 al 11/04/10 0,28% 12/04/10 al 25/04/10 0,28% 26/04/10 al 9/05/10 0,28% Comisiones: El tipo de interés que el ICO comunica es TAE y las Entidades de Crédito no pueden cobrar cantidad alguna en concepto de: comisión de apertura, de estudio o de disponibilidad. Amortización anticipada voluntaria: Por acuerdo entre el Cliente y la Entidad de Crédito, se podrá realizar, en el momento que las partes acuerden, la cancelación anticipada, total o parcial, de la operación de préstamo/leasing, en las condiciones siguientes: Tipo Variable: no se imputará penalización. Tipo Fijo: 1.- Para operaciones que se encuentren dentro del ámbito de la Ley 41/2007, de regulación del mercado hipotecario: • • 0,50% flat sobre el importe cancelado, a la fecha de liquidación de intereses, si la cancelación se produce durante los 5 primeros años. 0,25% flat sobre el importe cancelado, a la fecha de liquidación de intereses, si la cancelación se produce a partir del quinto año. 2.- Resto operaciones a tipo fijo: • 1% flat sobre el importe cancelado. En todos los casos, si la amortización anticipada se produce durante los dos primeros años de vida de la financiación, se aplicará una comisión cuya cuantía variará en función del momento en que se produzca la amortización. Tramitación: Directamente en las oficinas de los principales bancos y cajas establecidos en España. Las solicitudes son estudiadas, aprobadas y formalizadas por bancos y cajas en las condiciones indicadas. Documentación: El cliente tendrá que presentar la documentación que cada Entidad de Crédito considere necesaria para estudiar la operación. El cliente debe poder acreditar la realización de la inversión financiada comprometiéndose a aportar facturas, cartas de pago, proyectos, escrituras o cualquier otro documento que pueda servir como comprobante de la inversión realizada. Garantías: Cada Entidad de Crédito analiza la solicitud de financiación y, en función de la solvencia del solicitante y de la viabilidad del proyecto de inversión, determina las garantías a aportar, que pueden ser por ejemplo: • • • • Hipotecarias Personales Avales mancomunados o solidarios Sociedades de Garantía Recíproca Incompatibilidad de Líneas ICO de Mediación: La obtención de financiación en esta Línea es incompatible con la obtención de financiación en la Línea ICO-EMPRENDEDORES 2010. Compatibilidad de ayudas: Ésta Línea es compatible con las ayudas recibidas de las Comunidades Autónomas u otras Instituciones, debiendo respetar los límites máximos en cuanto a la acumulación de ayudas pública establecidas por la Unión Europea. Implantación de una empresa de Karting: viabilidad y explotación 84 Funciones: Como Entidad de Crédito Especializada: Financiar a medio y largo plazo las inversiones productivas de las empresas establecidas en España, o de empresas españolas que se establezcan en el exterior. • Líneas de mediación: Los créditos se solicitan en los bancos y cajas de ahorro. • Operaciones directas: Las empresas solicitan la financiación directamente en el ICO. • Como Agencia Financiera del Estado: Facilitar financiación, por indicación expresa del Gobierno, a los afectados por situaciones de graves crisis económicas, catástrofes naturales u otros supuestos semejantes. Asimismo, el ICO gestiona los instrumentos de financiación oficial a la exportación y al desarrollo. 2-SUBVENCIÓN A LAS PYMES EN EL PAÍS VASCO Resumen Constituir una línea de financiación destinada a pequeñas y medianas empresas y a empresarios individuales y profesionales autónomos, y regular las condiciones y el procedimiento de acceso a la misma. Esa línea tendrá como finalidad permitir el acceso a la financiación bancaria para la cobertura de las necesidades de circulante, la renovación de la deuda a corto plazo y la adecuación de deuda a corto plazo en deuda a medio y largo plazo Esa financiación bancaria se materializará en préstamos avalados por Sociedades de Garantía Recíproca y en condiciones de tipo de interés preferenciales. DESTINATARIOS Colectivo beneficiario: 1.- Pequeñas y Medianas Empresas (PYME), domiciliadas en la Comunidad Autónoma de Euskadi, entendiéndose por tales aquéllas que cumplan los siguientes requisitos: - Que lleven a cabo una explotación económica - Que empleen a menos de 250 personas - Que su volumen de negocio anual no supere los 50 millones de euros, o bien, que su balance general anual no rebase los 43 millones de euros. - Que no se halle participada directa o indirectamente en un 25%, o más, por otra empresa, o conjuntamente por varias de ellas, que no reúna alguno de los requisitos anteriormente expuestos. Las líneas de financiación estarán abiertas a todos los sectores de actividad económica. No obstante quedan excluidas como beneficiarios los Entes y Sociedades Públicas, las entidades sin ánimo de lucro, las entidades financieras (Epígrafes I.A.E.: 81, 82, 831, y 832) y las de naturaleza inmobiliaria (Epígrafes I.A.E.: 833, 834 y 861.1). Será requisito para acogerse que la empresa no esté en situación de crisis, según lo establecido en la Comunicación de la Comisión 2004/C 244/02 (D.O.C.E. 1/10/2004), así como que esté al corriente en el pago de sus obligaciones con las Diputaciones Forales y la Seguridad Social. 2.- Los empresarios individuales y profesionales autónomos, domiciliados en la Comunidad Autónoma de Euskadi, entendiéndose por tales aquéllos que cumplan los siguientes requisitos: - Que estén dados de alta en el Régimen especial de trabajadores por cuenta propia o autónomos de la Seguridad Social. - Que obtengan rendimientos de actividades económicas o profesionales sujetas al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Las líneas de financiación estarán abiertas a todos los sectores de actividad económica. No obstante, quedan excluidas como beneficiarios los que realicen actividades de naturaleza inmobiliaria (Epígrafe I.A.E. 833, 834 y 861.1). Será requisito para acogerse estar al corriente en el pago de sus obligaciones con las Diputaciones Forales y la Seguridad Social. Requisitos: • Que lleven a cabo una explotación económica. • Que empleen a menos de 250 personas. • Que su volumen de negocio anual no supere los 50 millones de euros,o bien, que su balance general anual no rebase los 43 millones de euros. • Que no se halle participada directa o indirectamente en un 25%, o más, por otra empresa, o conjuntamente por varias de ellas, que no reúna alguno de los requisitos anteriormente expuestos. 1.-Para cualquier otra interpretación de lo señalado anteriormente, se tendrá en cuenta lo establecido en la Recomendación 2003/361/CE de la Comisión, de 6 de mayo de 2003, sobre la definición de pequeñas y medianas empresas (DOCE, L124, de 20 de mayo de 2003), o las disposiciones que la sustituyan o modifiquen. Asimismo, podrán ser beneficiarios de las garantías, instrumentadas a través de las Sociedades de Garantía Recíproca, aquellas empresas que puedan ser socios avalados por dichas sociedades de acuerdo con lo establecido en los artículos 1 y 2 de la Ley 1/1994, de 11 de marzo, sobre Régimen Jurídico de las Sociedades de Garantía Recíproca. 2.– Las líneas de financiación estarán abiertas a todos los sectores de actividad económica. No obstante quedan excluidas como beneficiarios los Entes y Sociedades Públicas, las entidades sin ánimo de lucro, las entidades financieras (Epígrafes I.A.E.: 81, 82, 831, y 832) y las de naturaleza inmobiliaria (Epígrafes I.A.E.: 833, 834 y 861.1). 3.– Será requisito para acogerse que la empresa no esté en situación de crisis, según lo establecido en la Comunicación de la Comisión 2004/C 244/02 (DOCE de 1 de octubre de 2004), así como que esté al corriente en el pago de sus obligaciones PRESTACIÓN Dotación: Las condiciones de las operaciones financieras serán las siguientes: - La cuantía mínima por operación avalada será de 50.000 euros para Pymes y 10.000 euros para autónomos. - La cuantía máxima por beneficiario avalado será de 600.000 euros para Pymes y 100.000 euros para autónomos. - Instrumento: préstamo. - Plazo: 3 años. Período máximo de carencia del principal, 1 año. Amortización e intereses trimestrales por períodos vencidos. - El tipo de interés aplicable será el Euribor a tres meses más un margen de 1,50 %, revisable trimestralmente. - No se aplicará ningún tipo de comisión o gasto adicional al préstamo. - Los préstamos serán avalados por una sociedad de garantía recíproca. El coste del aval será de 0,15 % en concepto de comisión de estudio a la solicitud y una comisión de aval anual del 0,50 %. TRAMITES Solicitud: Programa de Apoyo financiero a pequeñas y medianas empresas, empresarios individuales y profesionales autónomos. En persona Por teléfono En persona Formularios: Formularios (Solicitud) Documentación: • Documentación a aportar Pequeñas y medianas empresas: - Solicitud, según modelo incluido en el Formulario F1P del Anexo. - Fotocopia del poder de representación de la persona solicitante. - Declaración responsable (Formulario F2P del Anexo) respecto a la veracidad de los aspectos que aparecen recogidos en dicha solicitud, que, en su caso, se comprobarán en visita de inspección y que son los siguientes: El número de trabajadores en plantilla existente a 31 de diciembre del ejercicio anterior al de la solicitud, según TC1 de ese mes. La cifra de facturación a 31 de diciembre del ejercicio anterior al de la solicitud. La cifra de su balance general anual a 31 de diciembre del ejercicio anterior al de la solicitud. Que no se encuentra participada, directa o indirectamente, en un 25%, o más, de su capital por una empresa que no sea PYME o conjuntamente por varias de ellas. - Certificación de estar al corriente de las obligaciones tributarias ante las Diputaciones Forales. - Certificación de la Diputación Foral en la que figure el epígrafe del Impuesto de Actividades Económicas en el que esté dada de alta la empresa. - Certificación de estar al corriente de las obligaciones con la Seguridad Social. - Cuentas anuales de los últimos ejercicios. - Memoria descriptiva de las necesidades de financiación del pasivo exigible elaborado por la empresa (Formulario F3 del Anexo). Empresarios individuales y profesionales autónomos: - Solicitud, según modelo incluído en el Formulario F1A del Anexo. - Declaración responsable (Formulario F2A del Anexo) respecto a la veracidad de los aspectos que aparecen recogidos en dicha solicitud. - Certificación de estar al corriente de las obligaciones ante las Diputaciones Forales y la Seguridad Social. - Certificación de la Diputación Foral en el que figure el epígrafe del Impuesto de Actividades Económicas en el que esté dado de alta el solicitante. - Declaración de bienes del solicitante. - Ejecución de ingresos-gastos del año 2009 y previsión del año en curso. - Memoria descriptiva de las necesidades de financiación del pasivo exigible elaborado por el solicitante. DOCUMENTO Nº 3 PLANOS IMPLANTACIÓN DE UN CIRCUITO DE KARTING EN LASARTE-ORIA LOCALIZACIÓN Urbil CIRCUITO VISTA SUPERIOR CIRCUITO PANORAMICA CIRCUITO META ESTRUCTURA METALICA CAFETERIA VISTA 1 CAFETERIA VISTA 2 ACCESO KARTING DOCUMENTO Nº 4 PLIEGO DE CONDICIONES IMPLANTACIÓN DE UN CIRCUITO DE KARTING EN LASARTE-ORIA PLIEGO DE CLÁUSULAS ADMINISTRATIVAS PARTICULARES PARA LA CONTRATACIÓN DE OBRAS FORMA DE ADJUDICACIÓN DE SUBASTA O DE CONCURSO. I- ELEMENTOS DEL CONTRATO 1. OBJETO DEL CONTRATO. El objeto del contrato lo constituye la ejecución de las obras comprendidas en el Proyecto aprobado por el colegio profesional correspondiente y el cliente. La obra se ejecutará según el proyecto redactado, de cuyo conjunto de documentos integrantes tendrán carácter contractual, así como el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares, que deberá ser firmado en prueba de conformidad por el adjudicatario en el acto de formalización del contrato. Cuando la forma de adjudicación del contrato sea el concurso, los licitadores podrán aportar las variantes o alternativas que respondan a los requisitos y modalidades de presentación. 2. NORMAS REGULADORAS. El contrato se regirá por: 1. Las cláusulas contenidas en este Pliego conformadas con las especificaciones de su carátula. 2. El R.D.L. 2/2000 de 16 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos en el sector Privado. 3. Por cualesquiera otras disposiciones que regulen la contratación tanto a nivel estatal como de la Comunidad Autónoma de Euskadi y que resulten aplicables en el ámbito de la misma. El desconocimiento del contrato en cualquiera de sus términos, de los documentos anejos al mismo, o delas instrucciones, pliegos o normas de toda índole dictados por la Administración que puedan tener aplicación en la ejecución de lo pactado, no eximirá al empresario de la obligación de su cumplimiento 3. PRESUPUESTO DEL CONTRATO Y EXISTENCIA DE CRÉDITO. El importe del presupuesto formulado por el adjudicador es el que figura en el presupuesto del proyecto. El precio del contrato no podrá superar el presupuesto formulado. Se exceptúan de lo dispuesto anteriormente los casos en que se desprenda del Pliego que la obra se adjudica por concurso y se correspondan con uno de los supuestos regulados en la letra a) y primer inciso de la letra b) del artículo 85 de la Ley de Contratos del sector Privado. 4. REVISIÓN DE PRECIOS. La ejecución del contrato se realizará a riesgo y ventura del contratista. No obstante, en lo referente a la revisión de precios se estará a lo consignado en la legislación vigente. Se ha de tener en cuenta que procede cuando el contrato se hubiese ejecutado en el 20% de su importe y haya transcurrido un año desde su adjudicación, de tal modo que ni el porcentaje del 20% ni el primer año de ejecución, contado desde la adjudicación pueden ser objeto de revisión. La revisión de precios se practicará periódicamente con ocasión de la relación de las obras valoradas ejecutadas en cada periodo, recogiéndose en una sola certificación la obra ejecutada y la revisión. 5. PLAZO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS. El plazo de ejecución máximo del contrato será el fijado en el proyecto de ejecución, atendiéndose en cuanto a los plazos de cumplimiento parcial a lo establecido en detalle del contrato . El plazo contractual sólo será prorrogable cuando concurran las circunstancias y requisitos exigidos por la legislación vigente. 6. PROCEDIMIENTO Y FORMA DE ADJUDICACIÓN. La adjudicación del presente contrato se llevará a cabo por el procedimiento de licitación abierto y la forma de adjudicación de subasta o de concurso. 7. ABONOS AL CONTRATISTA. El contratista tiene derecho a percibir el importe de las prestaciones efectivamente realizadas mediante la presentación de la factura o facturas correspondientes hasta el importe total del precio de la adjudicación. Estas facturas, que deberán cumplir la totalidad de los requisitos exigibles de acuerdo a la normativa vigente en cada momento, se presentarán en el Registro de Facturas del centro comercial Urbil, una vez que se haya expedido la certificación de los trabajos realizados o haya transcurrido el plazo máximo legalmente establecido para la confección de dicho documento, que es de 10 días desde que concluye el período a certificar. Para su fiscalización y posterior tramitación para su aprobación por el órgano competente. En Contabilidad se emitirán los documentos de pago correspondientes, para su abono por la Tesorería Urbil centro comercial tendrá la obligación de abonar el importe contenido en la certificación dentro del plazo máximo de SESENTA DIAS NATURALES contados desde la fecha de presentación, en el Registro de Facturas, de la factura correspondiente por parte del contratista. En el caso de existir liquidación adicional del contrato, el abono de la misma se realizará en el plazo de 60 días naturales. El plazo se computará, desde la fecha de presentación en el Registro de Facturas, de la factura correspondiente por parte del contratista. El contratista deberá expedir ésa factura una vez que Urbil centro comercial haya aprobado la liquidación o haya transcurrido el plazo de un mes desde la finalización del plazo de garantía sin que Urbil haya actuado. Los plazos a que se refieren los párrafos anteriores se interrumpirán cuando se reclame al contratista la subsanación de alguna deficiencia en el cumplimiento de sus obligaciones contractuales o legales o se le requiera modificar la factura o algún otro de los documentos presentados para el cobro y/o acreditación del cumplimiento de sus obligaciones contractuales, reanudándose de nuevo una vez subsanadas dichas deficiencias. Los abonos resultantes de las certificaciones expedidas tendrán el concepto de pagos a buena cuenta, sujetos a las rectificaciones y variaciones que se produzcan en la medición final, sin suponer, en forma alguna, aprobación y recepción de las obras que comprenden. El contratista tendrá también derecho a percibir, previa petición escrita, abonos a cuenta sobre su importe por las operaciones preparatorias realizadas como instalaciones y acopio de materiales o equipos de maquinaria pesada adscritos a la obra, en las condiciones y con los límites establecidos en los artículos 155 a 157 del R.C.E., debiéndose asegurar los referidos pagos mediante la prestación de garantía. 8. OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA. El contratista quedará obligado con respecto al personal que emplee en las obras objeto de este contrato al cumplimiento de las disposiciones vigentes en materia de Legislación Laboral y Social, así como de las que entren en vigor durante la ejecución del mismo. El contratista está obligado a conservar y a tener a disposición, en todo momento, en la obra el "Libro de Órdenes" que estará a disposición del Director Facultativo de las obras, quien deberá consignar en él las visitas, incidencias y órdenes que se produzcan durante el desarrollo de la obra. El contratista estará obligado por sí o por medio de su delegado a firmar el oportuno acuse de recibo de tales instrucciones. En el acto de recepción se exigirá la presentación del "Libro de Órdenes" debidamente cumplimentado, el cual pasará a poder de Urbil una vez efectuada la recepción. Sin perjuicio, de los ensayos y análisis previstos en el Pliego de Prescripciones Técnicas en los que se estará al contenido del mismo, el Director de la obra puede ordenar que se realicen los ensayos y análisis de materiales y unidades de obra y que se recaben los informes específicos que en cada caso resulten pertinentes. El programa de trabajo podrá confeccionarse mediante diagramas de barras, pudiéndose dividir la obra en tantas partes o capítulos, unidades o partes de ellos como se crea conveniente para su mejor planificación. En todo caso, deberán incluirse los siguientes datos: a) Ordenación en partes o clases de obra de las unidades que integran el proyecto, con expresión de sus mediciones. b) Determinación de los medios necesarios, tales como personal, instalaciones, equipo y materiales, con expresión de sus rendimientos medios. c) Estimación en días calendario de los plazos de ejecución de las diversas obras u operaciones preparatorias, equipo e instalaciones y de los de ejecución de las diversas partes o clases de obra. d) Valoración mensual y acumulada de la obra programada, sobre la base de las obras u operaciones preparatorias, equipo e instalaciones y partes o unidades de obra a preciosunitarios. e) Gráficos de las diversas actividades o trabajos. 9. DIRECCIÓN DE LAS OBRAS. En todo caso, la obra se ejecutará con estricta sujeción a su proyecto, a las cláusulas del presente Pliego y siguiendo las instrucciones que, en interpretación técnica de aquél, diese al contratista el Director Facultativo de las obras, que serán vinculantes para las partes y de obligado cumplimiento para aquél, siempre que lo sean por escrito. Urbil, a través del Director Facultativo de las obras, efectuará la inspección, comprobación y vigilancia para la correcta realización de la obra contratada. Las órdenes, instrucciones y comunicaciones que el Director Facultativo de las obras estime oportuno dar al contratista se efectuarán por escrito en el Libro de Órdenes, autorizándolas con su firma. 10. CESION DEL CONTRATO Y SUBCONTRATACION. La celebración de los subcontratos estará sometida al cumplimiento de los siguientes requisitos: a) Que en todo caso se dé conocimiento por escrito al Urbil del subcontrato a celebrar, con indicación de las partes del contrato a realizar por el subcontratista. b) Que las prestaciones parciales que el adjudicatario subcontrate con terceros no excedan del porcentaje 60%. Los subcontratistas quedarán obligados sólo ante el contratista principal que asumirá, por tanto, la total responsabilidad de la ejecución del contrato frente a Urbil, con arreglo estricto a los pliegos de cláusulas administrativas particulares y a los términos del contrato. En ningún caso podrá concertarse por el contratista la ejecución parcial del contrato con personas inhabilitadas para contratar de acuerdo con el ordenamiento jurídico o comprendidas en alguno de los supuestos del artículo 20 del TRLCAP, con excepción de su párrafo k), o que estén incursas en la suspensión de clasificaciones. DOCUMENTO Nº 5 PRESUPUESTO IMPLANTACIÓN DE UN CIRCUITO DE KARTING EN LASARTE-ORIA PRESUPUESTO IMPLANTACIÓN DE UN KARTING EN LASARTE-ORIA Código AGRUPACIÓN 1 2 3 REDACCIÓN DE PROYECTO EJECUCIÓN DE LA OBRA CIVIL DIRECCIÓN DE OBRA (10% EJEC. OBRA ) 3 INVERSIONES EN HERRAMIENTAS Y EQUIPOS PREVISIÓN PARTIDAS NUEVAS (4% EJEC.OBRA) 0.19 BASE IMPONIBLE IVA (18%) Importe 90.424,70 694.416,48 69.441,65 65.390,00 27.776,66 947.449,49 170.540,91 COSTE TOTAL PROYECTO con IVA 1.117.990,40 PRESUPUESTO Nº 2010/35 PRESUPUESTO REDACCIÓN DEL PROYECTO CLIENTE URBIL CENTRO COMERCIAL Redacción del Proyecto de Ejecución de un Circuito de Karting en Lasarte-Oria. Cód UD dir. h tec. h del. h Adm. h Horas de director del proyecto arriba mencionado, para la coordinación con administraciones publicas, relación con el cliente, supervisión de los cálculos, contratación de los trabajos a subcontratar y demás contingencias comunes que pudieran darse durante la redacción del proyecto. (5 meses con una utilización del 50%) Horas de técnico de grado medio o superior para el proyecto arriba mencionado, para realización de cálculos, definición de detalles constructivos, control sobre los delineantes, redacción del estudio de seguridad y salud y demás trabajos que se le pudieran corresponder dentro de sus facultades (5 meses un recurso al 100%) Horas de delineación realizado por el equipo de delineantes consistente en la definición de planta, alzados, definición de los perfiles transversales, cálculo de los movimientos de tierras (5 meses un recurso al 100%) Horas de administrativa en la redacción y maquetación de los textos, memorias, pliegos particulares de obra, pliego de condiciones administrativas (5 meses un recurso al 20%) CanPres PrPres ImpPres 440 28,26 12.434,40 880 24,67 21.709,60 880 21,74 19.131,20 176 19,46 3.424,96 1 6.367,89 6.367,89 1 9.327,83 9.327,83 UD Estudio de mercado, demanda potencial, flujo de caja esperado y la justificación del negocio de manera pormenorizada UD Estudio geotécnico en detalle, toma de sondeos y realización de informe clasificando los suelos y proponiendo la mejor cimentación UD Estudio de impacto ambiental, si se determina que el proyecto por su singularidad y atendiendo a la normativa así lo requiere. UD Ajuste del levantamiento topográfico de la diputación a la parcela y referencia a los vértices geodésicos cercanos 1 3.664,00 3.664,00 1 1.892,45 1.892,45 Total coste ejecución material 77.952,33 10,0% 6,0% 7.795,23 4.677,14 Total coste ejecución (sin IVA) 90.424,70 Porcentajes Gastos generales y amortizaciones Beneficio Industrial Asciende el presupuesto de ejecución del proyecto a la cantidad de: NOVENTA MIL CUATROCIENTOS VEINTICUATRO CON SETENTA RESUMEN PRESUPUESTO EJECUCIÓN DE LA OBRA CIVIL Código 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.11 0.13 0.14 0.15 0.16 0.17 0.18 0.19 AGRUPACIÓN MOVIMIENTO DE TIERRAS OBRAS DE DRENAJE OBRAS DE FABRICA OF1 MURO 1 MURO 2 MURO 3 FIRMES MOBILIARIO URBANO ALUMBRADO SEÑALIZACIÓN SERVICIOS AFECTADOS SEGURIDAD Y SALUD CONTROL DE CALIDAD PARTIDAS NUEVAS (4% EJEC.MAT) Ejecución material 13% GASTOS GENERALES 6% BENEFICIO INDUSTRIAL Ejecución contrata sin iva IVA (18%) Ejecución contrata con IVA Importe 134.824,85 96.550,40 0,00 31.407,00 92.256,40 140.993,00 94.154,80 16.896,23 46.978,26 1.287,15 6.366,38 22.874,08 11.335,59 22.443,97 583.543,26 75.860,62 35.012,60 694.416,48 124.994,97 819.411,45 EJECUCIÓN E IMPLANTACIÓN DE UN CIRCUITO DE KARTING PRESUPUESTO Código Nat C1.1 Capítulo 0105 Partida m2 0106 Partida 0107 Partida Ud Resumen Can PrPres ImpPres 1,00 134.824,85 134.824,85 DESBROCE Y RETIRADA TIERRA VEGETAL Desbroce y retirada de tierra vegetal, espesor estimado 0,30m en desmontes y saneo de terraplenes. 5211,00 2,66 13.861,26 m3 DESMONTE CUALQUIER TERRENO 6253,20 19,09 119.373,59 m3 Desmonte en cualquier clase de terreno, suelo roca meteorizada o roca sana, sin explosivos, incluso transporte a terraplén o a vertedero los sobrantes. TERRAPLEN CON PRODUCTOS DESMONTE 500,00 3,18 1.590,00 C01 1,00 134.824,85 134.824,85 OBRAS DRENAJE 1,00 96.550,40 96.550,40 700,00 12,72 8.904,00 20,00 795,80 15.916,00 240,00 137,94 33.105,60 20,00 530,53 10.610,60 20,00 127,32 2.546,40 300,00 63,67 19.101,00 20,00 318,34 6.366,80 C02 1,00 96.550,40 96.550,40 OBRAS DE FABRICA OF1 1,00 0,00 0,00 BULON DIAM 25 0,00 267,39 0,00 MOVIMIENTO DE TIERRAS Terraplen con productos de desmonte. C1.2 Capítulo 0201 Partida m3 EXCAVACIÓN CUALQUIER CLASE DE TERRENO Excavación en emplazamiento de obra de drenaje en cualquier clase de terreno según planos. 0202 Partida ud ARQUETA 1,9X1,4X1,4 Arqueta 1,9x1,4x1,9 según planos totalmente terminada. 0203 Partida ml CAÑOS PARA CONDUCCIONES Caño diametro 800mm incluso refuerzo hormigón y encfrado según planos y hormigón de limpieza. 0204 Partida ud BOQUILLA DE SALIDA CAÑO DIAM 800 BOQUILLA DE SALIDA CAÑO DIAM 800 0205 Partida m2 CiERRE DE BAJANTE Cierre de bajante a base de placas prefabricadas de hormigón armado de 10cm de espesor, incluso montaje y sujeción con SPITS según planos. 0206 Partida ml DREN DIAM 110 Dren diámetro 110, incluso relleno de 1m3/ml, de material drenante en entorno de tubos en formado de muros. 0207 Partida ud ACOMETIDA DREN A SANEAMIENTO Acometida de dren a red a saneamiento o cuneta. C1.3 Capítulo 0301 Partida ud Bulón diametro 25, de 6m de longitud en estabilización de los montes en primera fase incluso inyección total y tensado de prueba 10Tn, y anclaje a 6Tn, incluso placa, tuerca y cabeza de hormigón 300x300x200mm. 0302 Partida ud 0,00 445,62 0,00 0,00 4,24 0,00 0,00 129,45 0,00 0,00 7,42 0,00 0,00 100,81 0,00 0,00 106,11 0,00 0,00 1,16 0,00 0,00 80,64 0,00 0,00 95,50 0,00 0,00 4.244,27 0,00 C03 1,00 0,00 0,00 MURO MANPOSTERIA CAFETERIA 1,00 31.407,00 31.407,00 100,00 8,47 847,00 320,00 95,50 30.560,00 ANCLAJE DIAM 32 Anclaje diam 32, de 12m de longitud con barra GEWI con 5m libres con protección de cinta y 7m de anclaje, inyección total y parte proporcional de tesado, cuña y cabeza de hormigónado . Probado a 18Tn y anclado a 12Tn.Terminado totalmente. 0303 Partida m3 SOBREPRECIO A EXCAVACIÓN Sobreprecio a excavación por debajo de la viga del falso tunel (la excavación total está medida en el desmonte) por hacerlo en fases según planos. 0304 Partida ml MICROPILOTE DE 8,5M Micropilote de 8,5m de longitud de perforación e inyección (tubo de 9m) con tubo 135x8mm de acero A 42 G. 0305 Partida m3 EXCAVACIÓN CIMIENTOS MUROS Excavación en cimientos de muros. 0306 Partida m3 HORMIGÓN HA-25 EN CIMIENTOS DE MUROS Hormigón HA-25 en cimientos de muros. 0307 Partida m3 HORMIGÓN HA-25 EN ALZADOS DE MUROS Y VIGA ANCLADA Hormigón HA-25 en alzados de muros y viga anclada. 0308 Partida kg ACERO BS500 MUROS Y VIGA ANCLADA Acero BS500 en muros y viga anclada o viga de atado de micropilotes 110,9x75kg/m3. 0309 Partida m2 FORJADO PLACA ARRIKO 25+10 Forjado de placa ARRIKO 25+10 en cubierta de falso tunel incluso capa de compresión y hormigonado de bordes , mallazo conectores y acero en negativos diámetro 12 a 20 de 2m de longitud incluido. 0310 Partida ml DESMONTAJE Y REPOSICIÓN CERRAMIENTO VIVIENDAS Desmontaje y reposición de cerramiento de viviendas nº 50. 0311 Partida pa MANTENIMIENTO ACCESO A CASA Mantenimiento del acceso a cara nº50 de barrena por la parte trasera a justificar. C1.4 Capítulo 0401 Partida m3 EXCAVACIÓN EN CIMIENTOS Excavación en cimientos incluso transporte a vertedero (6,00m3/ml) 0402 Partida m2 MAMPOSTERÍA FRENTE MURO Mampostería en frente de muro de 0,30m de espesor para hormigonar el trasdós (3,8m2/ml). C05 Capítulo 0501 Partida KG C04 1,00 31.407,00 31.407,00 ESTRUCTURA METALICA 1,00 92.256,40 92.256,40 35000,00 2,34 81.900,00 40,00 100,81 4.032,40 40,00 19,09 763,60 3200,00 1,18 3.776,00 60,00 29,74 1.784,40 C05 1,00 92.256,40 92.256,40 REVESTIMIENTO MEDIANTE LAMINAS 1,00 140.993,00 140.993,00 5540,00 25,45 140.993,00 C06 1,00 140.993,00 140.993,00 FIRMES 1,00 94.154,80 94.154,80 150,00 37,13 5.569,50 150,00 25,45 3.817,50 730,00 4,24 3.095,20 730,00 4,24 3.095,20 854,00 47,75 40.778,50 533,75 53,04 28.310,10 180,00 4,24 763,20 PERFILES ESTRUCTURALES IP MICROPILOTAJE DIAM 200 0502 Partida m3 HORMIGÓN HA-25 EN ZAPATAS HORMIGÓN HA-25 EN ZAPATAS 0503 Partida m3 EXCAVACIÓN EN EMPLAZAMIENTO Y CIMIENTOS EXCAVACIÓN EN EMPLAZAMIENTO Y CIMIENTOS 0505 Partida kg ACERO EN ARMADURAS Acero en armaduras 80kg/m3 0506 Partida m2 ENCOFRADO A UNA CARA Encofrado a una cara. C1.6 Capítulo 0601 Partida M2 LAMINAS laminas en revestimiento de tejado sobre pista de carreras y en alzados. C1.7 Capítulo 701 Partida ml BORDILLO HORMIGÓN 25CM Bordillo de hormigón de 25cm de hormigón de nivelación y limpieza. 702 Partida ml RIGOLA 30CM Rigola de 0,30m según detalle incluso hormigón de nivelación y limpieza. 705 Partida m2 0,15M SUBASE ZAHORRA Subase de 0,15m de zahorra artificial extendida y compactada al 95% del P.M. 706 Partida m2 0,15M BASE ZAHORRA Base de 0,15m de zahorra artificial extendido y compactada al 95% del P.M 707 Partida tn AGLOMERADO ASFALTICO G-20 Aglomerado asfáltico G-20 en espesor de 8cm, en capa intermedia extendido y compactado (3.114,5m2), incluso filles y betún. 708 Partida tn AGLOMERADO ASFALTICO D-12 Aglomerado asfáltico en rodadura D-12, en espesor de 5cm incluso filler y betún compactado (3.114,5m2) 710 Partida m2 ACERA 0,15M SUBASE ZAHORRA Zahorra artificial en acera de 15cm, de espesor en base. 711 Partida m2 ACERA 0,15M BASE ZAHORRA 180,00 4,24 763,20 180,00 19,09 3.436,20 4270,00 0,53 2.263,10 4270,00 0,53 2.263,10 C07 1,00 94.154,80 94.154,80 MOBILIARIO URBANO 1,00 16.896,23 16.896,23 80,00 116,70 9.336,00 5,00 238,77 1.193,85 1,00 6.366,38 6.366,38 C08 1,00 16.896,23 16.896,23 ALUMBRADO 1,00 46.978,26 46.978,26 18,00 159,15 2.864,70 18,00 551,76 9.931,68 18,00 636,62 11.459,16 300,00 32,90 9.870,00 18,00 477,47 8.594,46 ACERA 0,15M BASE ZAHORRA 712 Partida m2 ACERA CAPA DE HORMIGÓN 0,15M HM-20 ACERA CAPA DE HORMIGÓN 0,15M HM-20 714 Partida m2 RIEGO IMPRIMACIÓN Riego de imprimación ECI. 715 Partida m2 RIEGO ADHERENCIA Riego de adherencia ECR1. C1.8 Capítulo 801 Partida ml BARANDILLA Barandilla según planos con montante cada 1,5m. 802 Partida ud PAPELERA TIPO CUBIX Papelera publica tipo CUBIX colocada junto a poste de alumbrado terminado incluso anclaje al suelo. 803 Partida pa A JUSTIFICAR PARA OTRO MOBILIARIO A justificar por otro mobiliario. C1.9 Capítulo 901 Partida ud CIMENTACIÓN BASE COLUMNAS Cimentación de base de columna de 10m de altura de dimensiones 0,7x0,7x0,9m, incluso excavación y pernos de anclaje galbanizados y tuberia de derivación diam 90mm hasta arqueta. 902 Partida ud COLUMNA ACERO GALVANIZADO Columna de 10m de altura de acero galvanizado de 3mm de espesor, homologada incluso colocación y m 903 Partida ud LUMINARIA TIPO ONYX2 E/40/1419/TCI.SAP 250RF, Luminaria tipo ONYX", E40/1419/T.CI.sap.250RF, cuerpo de fundición de aluminio inyectado compuesta por dos piezas articuladas entre ellas mediante 2 bisagras con brazo autoblocante bloque óptico SEALSAFE formado por el protector de vidrio liso templado sellado con silicona, a reflector de aluminio abrillantado y anonizado, incluso parte proporcional de instalación eléctrica. 904 Partida ml CANALIZACIÓN 2 TUBOS PVC 90MM Canalización de 2 tubos de PVC diam 90mm de 0,4x0,6m, incluso excavación, firme de hormigón de 30x40cm y relleno con material de la obra, compactado. 905 Partida ud PROYECTOR LUMINARIAS Proyector interior de OF-1, incluso parte proporcional de instalación eléctrica, aplique sujeto a la pared lateral del falso tunel de 150W tipo IP66 de IEP. 906 Partida ud ARQUETA REGISTRO 18,00 127,32 2.291,76 18,00 27,59 496,62 300,00 3,18 954,00 18,00 28,66 515,88 C09 1,00 46.978,26 46.978,26 SEÑALIZACIÓN 1,00 1.287,15 1.287,15 SEÑAL VERTICAL ALUMINIO LADO O DIAM 60CM 5,00 159,15 795,75 150,00 2,11 316,50 30,00 5,83 174,90 C010 1,00 1.287,15 1.287,15 SERVICIOS AFECTADOS 1,00 6.366,38 6.366,38 SERVICIOS AFECTADOS A JUSTIFICAR 1,00 6.366,38 6.366,38 C011 1,00 6.366,38 6.366,38 SEGURIDAD Y SALUD 1,00 22.874,08 22.874,08 SEGURIDAD Y SALUD 1,00 22.874,08 22.874,08 C012 1,00 22.874,08 22.874,08 CONTROL DE CALIDAD 1,00 11.335,59 11.335,59 Arqueta de registro de 0,4x0,4x0,6m, incluso excavación, tapa y marco de fundición con leyenda de alumbrado público. 907 Partida ud PICA DE TIERRA Pica de tierra formada por varilla de acero cobreada de 17mm de diámetro y 2m de longitud incluso accesorios de conexión y empalme. 908 Partida ml CONDUCTOR ELÉCTRICO Conductor eléctrico 1x35mm de cobre desnudo tendido junto a canalización de alumbrado, totalmente instalado. 909 Partida ud CAJA ESTANCA COLUMNA DE DERIVACIÓN A LUMINARIA Caja estanca en columna de derivación a luminaria, equipada con bornes de conexión, hasta 35mm contracircuito y cartuchos flexibles totalmente instalado. C1.10 Capítulo 1001 Partida ud Señal vertical de aluminio diámetro de 60cm, sobre base de perfil de aluminio, de altura comprendida entre 2 y 3,2m incluso dado de cimentación HM-20 de 30x30x70cm, totalmente terminado. 1002 Partida ml PINTURA PARKING10CM PIntura parking de 10cm, de anchura en linea de calzada, a base de pintura de dos componentes, incluso premarcado y limpieza. 1003 Partida C1.11 Capítulo 1101 Partida ml pa PINTURA CONTINUA 40CM EN LINEA STOP Pintura continua de 40cm de espesor en linea de STOP. SERVICIOS AFECTADOS A JUSTIFICAR C1.12 Capítulo 1201 Partida pa SEGURIDAD Y SALUD C1.13 Capítulo 1301 Partida pa CONTROL DE CALIDAD 1,00 11.335,59 11.335,59 C013 1,00 11.335,59 11.335,59 PREEJEMAT 1,00 695.924,14 695.924,14 CONTROL DE CALIDAD INVERSIONES EN HERRAMIENTAS, EQUIPOS Y MOBILIARIO BAR CIRCUITO KARTS MONOS ORDENADOR PANTALLAS PLANAS EQUIPO DE MUSICA MICROFONO WALKI TALKIE EXTINTORES CO2 POLVO ABC HERRAMEINTAS 12 10 10 10 10 10 10 1 3 1 1 2 2 4 1 3.500,00 50,00 60,00 60,00 60,00 200,00 200,00 600,00 600,00 1.200,00 60,00 50,00 80,00 30,00 2.000,00 CAFETERA FRIGORIFICO LAVAVAJILLAS MESAS SILLAS CUBERTERIA VASOS OTROS 1 1 1 15 60 1 1 1 400,00 500,00 600,00 150,00 50,00 800,00 500,00 3.000,00 CASCOS S M L XL S L TOTAL 42.000,00 500,00 600,00 600,00 600,00 2.000,00 2.000,00 600,00 1.800,00 1.200,00 60,00 100,00 160,00 120,00 2.000,00 0,00 400,00 500,00 600,00 2.250,00 3.000,00 800,00 500,00 3.000,00 65.390,00