726 Foco Casero
Transcripción
726 Foco Casero
XXII CONGRESO DE INVESTIGACION CUAM-ACMor Foco Casero AUTOR: Miguel Alejandro Trujillo Juárez PROFESOR ASESOR: María Eugenia Méndez ESCUELA DE PROCEDENCIA: CEAM PROYECTO: ESCOLAR Objetivo: Demostrar que hacer un foco casero es muy sencillo, ya que se puede hacer con materiales encontrados en casa. Antecedentes: El invento de la lámpara incandescente se atribuye generalmente a Thomas Alva Edison que presentó el 21 de octubre de 1879 una lámpara práctica y viable, que lució durante 48 horas ininterrumpidas, sin embargo esto es un error, pues el invento fue primeramente desarrollado por Humphry Davy y perfeccionado por Warren de la Rue.1El 27 de enero de 1880 le fue concedida la patente, con el número 223.898. Otros inventores también habían desarrollado modelos que funcionaban en laboratorio, incluyendo a Joseph Swan, Henry Woodward, Mathew Evans, James Bowman Lindsay, William Sawyer y Humphry Davy.3 Cabe recordar que el alemán, Heinrich Goebel ya había registrado su propia bombilla incandescente en 1855, mucho antes por tanto que Thomas A. Edison. Tiempo después, pero siempre antes que a Edison, el 11 de julio de 1874 se le concedió al ingeniero ruso Alexander Lodiguin la patente nº1619 por una bombilla incandescente. El inventor ruso utilizó un filamento de carbono. Marco Teórico: Las bombillas o focos, tienen una estructura muy simple. En la base, tienen dos contactos metálicos los cuales se conectan a los terminales de un circuito eléctrico. Los contactos metálicos están conectados a dos cables rígidos que a su vez están unidos un fino filamento de metal. Este filamento se localiza en el medio de la bombilla, sostenido por una montura de vidrio. Los cables y el filamento están dentro de una cápsula de cristal que está rellena con gas inerte, como puede ser el argón. Cuando la bombilla es enchufada a una fuente de energía, una corriente eléctrica fluye de un contacto a otro, a través de los cables y el filamento. Una corriente eléctrica en un conductor sólido es el movimiento de electrones libres – electrones que no están fuertemente atados a un átomo – de un área cargado negativamente a un área cargado positivamente. Metodología: 1) A la tapa de un frasco de mermelada de tamaño mediano le hicimos 2 hoyos y en estos insertamos dos tornillos hasta que lleguen a la mitad del frasco quedando paralelos. 2) Enseguida amarramos un pedacito de fibra entre los 2 tornillos 3) Después, a la parte gruesa del tornillo que quedaba en la parte de afuera de la tapa, conectamos a cada uno un cable. Desarrollo: La electricidad pasa de la pila de 9V a través de los cables hacia los tornillos y estos pasan la corriente al filamento y este prende. Material Resorte de pluma Prendió X Duración --------------------- Alambre sujeta pan X --------------------- Cobre X --------------------- Aluminio X --------------------- Fibra lava trastes X 2 seg. Resultado 1: A excepción de la fibra lava trastes, ninguna prendió. Filamentos 1 Prendió SI Carac. Solo dura 2 seg. 2 SI Rojo vivo 20 seg. 3 SI Prenden 2 tenue y uno casi no Resultado 2: A pesar de que todas prenden, la más recomendable, hasta el momento, es la de 2 filamentos, ya que prende bastante y dura más. Seguiremos haciendo otras pruebas. CONCLUSION: A pesar de que es muy sencillo hacer un foco casero, no prende igual que uno convencional ya que no está sellado al vacio, por lo que se funde muy rápido. Bibliografia Consultada: http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ALámpara_incandescente www.electronica-basica.com/bombilla.html NOTA: Realizaremos más pruebas con el foco sellado a diferentes voltajes, por lo que alguna información puede cambiar.