Boletin 01 - Dirección General de Epidemiología
Transcripción
Boletin 01 - Dirección General de Epidemiología
Bol. Epidemiol. (Lima) 22 (01) (del 30 de diciembre de 2012 al 05 de enero de 2013) Volumen 22 – Semana Epidemiológica Nº 01 ISSN versión impresa: 1563-2709 ISSN versión electrónica: 1816-8655 Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletin.php Contenido Actualidad Artículo de actualidad: Tuberculosis en trabajadores de la salud Tuberculosis en trabajadores de la salud. Pág. 001 - 003 Análisis de situación de salud: Situación epidemiológica de la enfermedad de Carrión en el Perú, 2012 – SE 52. Pág. 004 – 007 Situación Epidemiológica de la Leptospirosis en el Perú – 2012. Pág. 007 – 009 Vigilancia epidemiológica de influenza y otros virus respiratorios (OVR), Perú, SE 52 – 2012. Pág. 010 - 016 Tendencia de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica: Tendencia de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica a la semana epidemiológica Nº 05. Pág. 017 - 021 Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda. Pág.022 023 Brotes y sanitarias otras emergencias Caso confirmado de fiebre amarilla selvática, localidad Coronel Portillo, comunidad de Canayre, distrito Llochegua, provincia Huanta, DIRESA Ayacucho, 2013. Pág. 024 - 025 Indicadores de monitoreo notificación semanal de la Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 01, 2013. Pág. 026 La transmisión del Mycobacterium tuberculosis al interior de los establecimientos de salud es un problema de salud pública a nivel mundial, el cual afecta principalmente a países de bajos y medianos recursos, como lo muestra la revisión sistemática publicada por Joshi y colaboradores(1) sobre la incidencia y prevalencia de la Infección latente tuberculosa y la enfermedad tuberculosa en trabajadores de salud de países de bajos y medianos recursos, dicho análisis muestran que la prevalencia de infección latente tuberculosa en trabajadores de salud (TS) fue del 54% (IC 95% 53-55), a partir del análisis de 18 estudios que cumplían los criterios de selección, por otra parte, la incidencia de enfermedad tuberculosa en trabajadores de salud a partir de lo observado en 20 estudios que cumplían los criterios de selección estaba entre 25 a 5361 x 100,000 Hab/año. En el Perú, la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis publica en su Informe de Situación de la Tuberculosis del año 2008 los resultados de una encuesta sobre TB en Trabajadores de Salud, consolidando información de 38 hospitales del MINSA a nivel nacional, entre los años 2000 al 2007, en dicho período se reportó 602 trabajadores de salud con TB, el año con mayor número de casos fue el 2007 con 104 casos diagnosticados, el grupo ocupacional más afectado fueron los técnicos de enfermería (129), seguido por personal médico (118). Del total de trabajadores de salud con TB, 154 tenían TB Multidrogo Resistente (MDR), concentrándose el 84% de casos resistentes en las Direcciones de Salud de Lima y Callao. Entre los casos de TB MDR, el grupo ocupacional con mayor número de casos correspondió a los técnicos de enfermería (37) seguidos por enfermeras (31) y médicos (27), concentrándose el 90% de casos entre los años 2004 al 2007 probablemente por el mayor acceso a las pruebas de susceptibilidad y la descentralización de dichas pruebas en las DISA de Lima Ciudad y Lima Este (2). Dirección General de Epidemiología | 1 Bol. Epidemiol. (Lima) 22 (01) A partir del año 2008 se incluye información de establecimientos de salud de EsSalud, el año 2009 se reporta el mayor número de casos con 209 TS con TB (111 de MINSA, 90 de EsSalud y 8 de otras instituciones). Los casos de infección tuberculosa en internos y residentes de medicina también han sido documentados en algunos estudios, como por ejemplo en la investigación publicada por Bonifacio y colaboradores (2002), en donde luego de un seguimiento a una cohorte de 40 internos y residentes del Hospital Nacional Carrión del Callao encontró una tasa de conversión anual al PPD del 17%(3). Los brotes de tuberculosis en trabajadores de salud son una señal importante del riesgo de la transmisión del M. tuberculosis al interior del establecimiento de salud. Uno de los brotes de TB en trabajadores de salud más importante fue reportado por Echanove y colaboradores (2001), el cual publica una investigación realizada en el Hospital Guillermo Almenara a partir del incremento de casos de tuberculosis en el personal de salud entre los años 1996 y 1997, dicho estudio mostró la confirmación de 36 trabajadores de salud que enfermaron con TB pulmonar (29 con baciloscopía positiva y 7 sólo con cultivo positivo). El mayor número de casos se concentró en el servicio de laboratorio mostrando una tasa de 6977 x 100,000 TS seguido del servicio de hospitalización de medicina con 932 x 100,000 TS. Las actividades de prevención y control de la transmisión del M. tuberculosis se han realizado en forma sistemática en el Perú desde el año 2004, inicialmente con la asistencia técnica del Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos de Norteamérica, a través de la capacitación y entrenamiento del personal de salud de los programas locales de control de la TB de los establecimientos de salud de mayor carga de atención de pacientes con TB para esos años. El año 2005 se realiza el primer curso de control de infecciones de TB dirigido a Ingenieros y Arquitectos de DISA y hospitales de Lima y Callao. El año 2006, con la actualización de la norma técnica de TB, se incorpora un capítulo de control de infecciones de TB. Desde el año 2006 se realiza la implementación de algunos planes de control de infecciones de TB en establecimientos con alto riesgo de transmisión de TB, entre ellos el Centro de Salud de San Cosme, el Hospital Nacional A. Loayza, el Hospital Sergio Bernales, el Centro de Salud de Magdalena, entre otros, todo ello con la asistencia técnica de CDC. La implementación de los planes de control de infecciones de TB incluyó la habilitación de cuartos de aislamiento respiratorio en el caso de los hospitales y la mejora de la ventilación natural en el caso de los establecimientos de salud del primer nivel de atención. A partir del año 2008 y con recursos del Fondo Mundial, se continúa con los esfuerzos por impulsar actividades de control de infecciones de TB en hospitales del interior del país. Actualmente la prevención y control de la transmisión del M. tuberculosis al interior de los establecimientos de salud focaliza sus acciones en tres componentes o medidas de control: a) Las medidas administrativas; b) Las medidas de control ambiental y c) La protección respiratoria. Dichas medidas tienen una jerarquización para su implementación, considerando como las de primera prioridad a las medidas de control administrativa, las cuales incluyen la detección y diagnóstico oportuno, el tratamiento oportuno, la separación o aislamiento oportuno y adecuado de los pacientes infecciosos, la capacitación del personal, la elaboración de planes de control de infecciones, entre otras medidas. Como segunda prioridad se tienen a las medidas de control ambiental, las cuales incluyen la ventilación (natural y mecánica) y sus complementos como son el uso de luz ultravioleta y la utilización de filtros de alta eficiencia de filtración. Como tercera prioridad se ubican las medidas de protección respiratoria, entre ellas el uso de respiradores de partículas, la práctica de la higiene respiratoria y la etiqueta de la tos. Es indudable que el contexto epidemiológico de la transmisión del M. tuberculosis en la comunidad influye grandemente en el riesgo de transmisión al interior de los establecimientos de salud, especialmente en distritos con elevadas tasas de incidencia y prevalencia de TB, sin embargo un aspecto clave es el fortalecimientos de todas las medidas de control de infecciones, con énfasis en las precauciones por vía aérea. La implementación sistemática de estas medidas pasa por el conocimiento, decisión y compromiso de las autoridades de los establecimientos de salud con relación a este riesgo. Las oportunidades de mejora son numerosas, entre ellas están la implementación de la vigilancia de TB en grupos de riesgo (entre ellos los trabajadores de salud), el monitoreo y reforzamiento de la implementación de los planes de control de infecciones existentes en gran parte de establecimientos a nivel nacional, la mejora de la infraestructura de los establecimientos de salud incorporando criterios de control de infecciones (minimizando los riesgos de la transmisión aérea, mejorando la ventilación natural, habilitando cuartos de aislamiento en áreas claves como emergencia, UCI y hospitalización), la evaluación del impacto de la implementación de las medidas de intervención a nivel local, entre otros aspectos. El reto es grande y urgente. Referencias 1. Rajnish Joshi, Arthur L. Reingold, Dick Menzies, Madhukar Pai. Tuberculosis among Health-Care Workers in Low- and Middle-Income Countries: A Dirección General de Epidemiología 2 Bol. Epidemiol. (Lima) 22 (01) Systematic Review. PLoS Med doi:10.1371/journal.pmed.0030494 3(12):e494. 2. MINSA. Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis. Situación de la Tuberculosis en el Perú-Informe de Gestión 2008. 3. Nilo Bonifacio, Mayuko Saito, Robert H Gilman, Fay Leung, Nancy Cordova Chavez, Jesús Chacaltana Huarcaya, Carlos Vera Quispe. High Risk for Tuberculosis in Hospital Physicians, PeruEmerging Infectious Diseases. Vol. 8, No. 7, July 2002. 4. Juan Alonso-Echanove,1,2 Reuben M. Granich,1,3,a Adalbert Laszlo,4,b Gerardo Chu,5 Nelly Borja,5 Raquel Blas,5Adriel Olortegui,5,c Nancy J. Binkin,3 and William R. Jarvis2 Occupational Transmission of Mycobacterium tuberculosis to Health Care Workers in a University Hospital in Lima, Perú. Clinical Infectious Diseases 2001; 33:589–96. Méd. Martín Yagui Moscoso Director General Dirección General de Epidemiología Dirección General de Epidemiología | 3 Bol. Epidemiol. (Lima) 22 (01) Análisis y situación de salud Situación epidemiológica de la enfermedad de Carrión en el Perú, 2012 – SE 52 Sugerencia para citar: Mateo S., Revilla T. Situación epidemiológica de la enfermedad de Carrión en el Perú 2012 – semana epidemiológica 52. Bol Epidemiol (Lima). 2013; 22 (01): 004 – 007. 1. Antecedentes La Enfermedad de Carrión (Bartonelosis) es una enfermedad prevalente en los valles interandinos del Perú, Ecuador y Colombia, por lo general se encuentra entre los 500 y 3200 msnm. (1). En el Perú las zonas endémicas tradicionalmente se ubican en la cuenca del pacífico (2), reportándose los casos en los departamentos de Ancash, Lima, Cajamarca, Piura, Amazonas, La Libertad, Junín, Huancavelica, Cusco y Huánuco (1,3,4). 2. Situación de la Bartonelosis en el Perú Durante la corte del 2002 - 2012 los casos de Bartonelosis tuvieron un incremento en el año 2004 alcanzando un pico máximo de 11 128 casos con una tasa de Incidencia Acumulada (TIA) de 40,4 x cada 100 000 Hab. A partir del año 2010 se observa un nuevo incremento de casos en las provincias de Cutervo (2010 y 2011), Pataz (2011) y Huancabamba (2011) en los departamentos de Cajamarca, La Libertad y Piura, respectivamente. (Fig. N° 01) La tendencia histórica de los fallecidos es hacia la disminución; sin embargo, la tasa de letalidad para el 2008 muestra un incremento (Fig. N° 01) con una tasa de letalidad de 0,95 (16/1673 muertes) disminuyéndose para el 2009 y reportándose un nuevo incremento en el año 2010 con una tasa de letalidad de 0,89 (3/336 muertes) e incrementando para el año 2012 con 1,41 (8/567 muertes). (Tabla N° 1). Son 12 los departamentos que notifican casos de Bartonelosis todos los años, pero en el periodo 2000 a 2012 el 95,2 % del total se concentra en 4 departamentos (Ancash, Cajamarca, Amazonas, Piura y La Libertad). (Tabla N° 1) Tabla N° 01: Casos probables y confirmados de la enfermedad de Carrión por departamentos, Perú 2002-2012 Departamentos ANCASH CAJAMARCA LA LIBERTAD AMAZONAS PIURA LIMA CUSCO HUANUCO AYACUCHO LAMBAYEQUE SAN MARTIN LORETO PUNO MADRE DE DIOS JUNIN TUMBES UCAYALI CALLAO PASCO APURIMAC Total general Año 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 1443 236 121 121 223 0 0 9 2 70 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2228 3214 4126 1787 824 129 209 22 196 0 6 6 3444 1178 1254 290 284 45 25 10 0 1 3 0 0 0 1 0 0 0 0 1 6536 4050 4650 928 1080 184 50 16 43 0 99 3 7 0 18 0 0 0 0 0 0 11128 1515 1487 1452 378 80 230 157 37 125 22 11 26 0 0 1 0 0 10 0 3 0 1 0 1 0 0 0 0 10520 5535 700 959 966 294 38 88 36 19 83 9 6 5 27 2 2 0 0 0 0 0 3234 503 737 65 144 70 10 122 6 6 8 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1675 143 103 114 191 401 145 285 163 1 4 9 17 66 30 39 97 71 44 248 60 2 0 1 2 41 5 3 12 3 1 4 1 4 3 2 9 1 1 5 9 4 0 1 3 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 739 336 713 567 Total % 15420 35.7 14367 33.2 6604 15.3 3363 7.8 1431 3.3 637 1.5 439 1.0 329 0.8 234 0.5 231 0.5 41 0.1 39 0.1 28 0.1 22 0.1 14 0.0 4 0.0 5 0.0 1 0.0 1 0.0 1 0.0 43211 100.00 Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Semana Epidemiológica 52 -29/12/12 En cuanto a las defunciones durante el periodo 2002 – 2012 el 93,5% de los fallecidos con caso confirmado de Bartonelosis son notificados por los departamentos de (Ancash, Cajamarca, Amazonas, Piura, La Libertad y Cusco). Reportándose el mayor numero de fallecidos en el brote del 2004 (65 casos) (Tabla N° 2). Tabla N° 02: Fallecidos con caso confirmados de la enfermedad de Carrión por departamentos, Perú 2002-2012 Año Departamentos 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Total Cajamarca Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia – DGE -MINSA 2012 Semana Epidemiológica 52 -29/12/12 Figura N° 01: Tendencias de Incidencia Acumulada y Tasa de Letalidad en Perú, periodo 2002-2012. 22 11 40 12 4 5 2 0 1 6 5 108 % 43.9 Ancash 2 8 8 9 2 1 1 1 0 0 1 33 13.4 Amazonas 12 12 10 3 0 2 2 0 13.0 2 1 1 1 32 5 1 0 0 2 2 1 0 Piura 4 2 31 12.6 La Libertad 3 1 2 0 4 3 0 0 1 0 0 14 5.7 Cusco 1 0 2 2 1 0 5 1 0 0 0 12 4.9 Lambayeque 1 0 0 0 1 3 0 0 0 0 5 2.0 Ayacucho 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 3 1.2 Made de Dios 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 San Martín 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0.4 Lima 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0.4 Huánuco 0 0 0 4 1 0 0 0 0 0 0 5 2.0 Loreto 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0.4 Total 35 45 65 29 20 14 16 4 3 7 8 246 100.0 Dirección General de Epidemiología 4 Bol. Epidemiol. (Lima) 22 (01) Tabla N° 04: descripción de casos fallecidos por la enfermedad de Bartonelosis, 2012 SE (52) 3. Situación actual Para el año 2012 hasta la SE 52 se notificaron 567 casos, de los cuales el 66% fueron casos agudos y 34% eruptivos. Del total de casos, el 54% (308 casos) fueron confirmados y 46% (259 casos) quedan como probables. La incidencia acumulada a nivel de país de los departamentos que presentan la enfermedad es menor con relación al año anterior. (Fig. N° 01). El año 2012, 13 departamentos notificaron casos de la enfermedad de Carrión. El 91% se concentran en los departamentos de Ancash, Cajamarca, Amazonas y Piura Tabla N° 03: Casos confirmados y probables de la enfermedad de Carrión por departamentos, Perú 2012 SE (52) ANCASH CAJAMRCA AMAZONAS PIURA LA LIBERTAD CUSCO AYACUCHO LAMBAYEQUE SAN MARTÍN UCAYALI LIMA MADRE DE DIOS HUANUCO Total Casos Confirmado Probable 91 100 51 112 83 14 43 17 10 7 6 6 9 0 9 0 2 1 1 1 2 0 1 0 0 1 308 259 Clasificación Agudo Eruptivo 97 94 115 48 84 13 24 36 16 1 12 0 9 0 9 0 3 0 0 2 2 0 1 0 1 0 373 194 Total % 191 163 97 60 17 12 9 9 3 2 2 1 1 567 34 29 17 11 3 2 2 2 1 0 0 0 0 100 Amazonas Piura Piura Lambayeque Ancash Jaen Piura Cutervo 1 5 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 0,52 3,07 1,03 1,67 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1129391 1513892 417508 1799607 1791659 1292175 666029 1229260 806452 477616 9395149 127639 840984 30135875 Fecha de Hospitaliza cion 06/02/2012 28/02/2012 30/07/2012 02/05/2012 07/05/2012 08/05/2012 16/07/2012 30/07/2012 Tiempo de Forma Fecha de Atencion Sexo Edad Tipo de DX. clinica Defuncion dias 03/02/2012 9 F 3 Agudo Confirmado 13/02/2012 26 M 17 Agudo Confirmado 22/03/2012 151 M 28 Agudo Confirmado 22/04/2012 26 F 7 Agudo Confirmado 06/05/2012 4 M 53 Agudo Confirmado 05/06/2012 36 M 9 Agudo Confirmado 17/04/2012 4 F 4 Agudo Confirmado 23/07/2012 44 F 60 Agudo Confirmado La tendencia por meses de los casos es de disminución. En los primeros meses hay un incremento de casos, posteriormente hay un descenso progresivo hasta el mes de diciembre. 45 TIA/100000 Fallecido Tasa de Letalidad Población 16,91 10,77 23,23 3,33 0,95 0,93 1,35 0,73 0,37 0,42 0,02 0,78 0,12 1,88 Amazonas Cajamarca Cajamarca Cajamarca Ancash Cajamarca Piura Cajamarca Fecha de inicio de sintomas santa catalina 28/01/2012 tabaconas 02/02/2012 jaen 01/03/2012 santa cruz 06/04/2012 c ascapara 03/05/2012 san ignacio 02/04/2012 Huancabamba 12/07/2012 socota 16/06/2012 Distrito Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Semana Epidemiológica 52 -29/12/12 ANCASH AMAZONAS LA LIBERTAD OTROS 40 35 CAJAMARCA PIURA CUSCO 30 casos DEPARTAMENTOS Notificante Departamento 25 20 15 10 5 0 Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia – DGE -MINSA 2012 Semana Epidemiológica 52 -29/12/12 El 51% son de sexo femenino y el 49% masculino. El mayor porcentaje se da en los menores de 9 años. meses Figura N° 03: Tendencias de casos confirmados y probables de Bartonelosis por departamentos, Perú 2012 SE (52) Tabla N° 05: Casos de la enfermedad de Carrión por departamento sexo y edad, Perú 2012 SE (52) Sexo Departamentos ANCASH CAJAMARCA AMAZONAS PIURA LA LIBERTAD CUSCO AYACUCHO LAMBAYEQUE SAN MARTIN UCAYALI LIMA MADRE DE DIOS HUANUCO Total Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Semana Epidemiológica 52 -29/12/12 Figura N° 02: Pirámide poblacional de los casos de enfermedad de Carrión, Perú 2012 SE (52) Se han reportado 8 fallecidos: Cajamarca (05), Ancash (01), Amazonas (01) y Piura (01) (Tabla N°04). El ango de atención entre el inicio de los síntomas a la hospitalización se da entre los 4 a 151 días. Casos 191 163 97 60 17 12 9 9 3 2 2 1 1 567 Grupo etarea Femenino Masculino N 92 83 53 30 8 7 7 6 2 1 0 0 0 289 N 99 80 44 30 9 5 2 3 1 1 2 1 1 278 % 48 51 55 50 47 58 78 67 67 50 0 0 0 51 % 52 49 45 50 53 42 22 33 33 50 100 100 100 49 Niño (0-9) N 89 79 38 25 10 1 2 3 2 0 1 1 0 251 % 47 48 39 42 59 8 22 33 67 0 50 100 0 44 Adolescente (10-19) N % 37 19 30 18 24 25 20 33 4 24 2 17 2 22 2 22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 121 21 Adulto (20-59) N % 56 29 51 31 28 29 12 20 2 12 7 58 4 44 4 44 1 33 2 100 1 50 0 0 0 0 168 30 Adulto Mayor (60 +) N 9 3 7 3 1 2 1 0 0 0 0 0 1 27 % 5 2 7 5 6 17 11 0 0 0 0 0 100 5 Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Semana Epidemiológica 52 -29/12/12 A continuación departamentos. se describe la situación por DEPARTAMENTOS: Ancash Se tiene un acumulado de 191 casos, 91 casos son confirmados y 100 son probables. El 50% son agudos Dirección General de Epidemiología | 5 Bol. Epidemiol. (Lima) 22 (01) y 50% son eruptivos. Sólo hubo un caso fallecido en la localidad de Cascapara. (Tabla N° 04). CAJAMARCA NAMBALLE SAN JOSE DE… † ANCASH CASCAPARA PERU † TABACONAS SIHUAS LA COIPA PUEBLO LIBRE SALLIQUE PAMPAROMAS SHUPLUY SAN JOSE DEL ALTO PERU SANTA ROSA SANTO TOMAS QUILLO PIMPINGOS MALVAS MATO CUJILLO CARAZ BELLAVISTA PAMPAS CALQUIS ACOPAMPA MACATE POMAHUACA YURACMARCA HUARANGO ACOBAMBA PARIACOTO SOCOTA PALLASCA QUEROCOTILLO SANTA CRUZ † † JAEN CABANA QUICHES CHIRINOS YUNGAY PUCARA HUACHIS HUAYLLAN SANTA ROSA PISCOBAMBA SAN IGNACIO † † YAUYA SANTA CRUZ SAN JUAN 0 PAROBAMBA 2 4 6 8 10 12 MANCOS TIA x 10000 HAB. CONCHUCOS Nota: † (Muertes) CARHUAZ HUARAZ CHIMBOTE 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 TIA X 1000 Hab. Nota: † (Muertes) Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Semana Epidemiológica 52 -29/12/12 Figura N° 04: Tasa de Incidencia de la enfermedad de Carrión en los distritos de Ancash, 2012 SE (52) El mayor porcentaje de los casos son varones del grupo etáreo de 0 a 9 años (Tabla N° 05). El 85 % de los casos se concentran en 9 distritos. La Tasa de Incidencia Acumulada del departamento es 16,91 x 100 000 Hab. (Tabla N° 03), con un rango (TIA distrital) de 11,23 x 10000 Hab. en Cascapara a 0,02 x 10000 Hab. en Chimbote (Figura N° 05) Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia – DGE -MINSA 2012 Semana Epidemiológica 52 -29/12/12 Figura N° 05: Tasa de Incidencia de la enfermedad de Carrión en los distritos de Cajamarca, 2012 SE (52) Amazonas En el departamento de Amazonas se tiene un acumulado de 97 casos, 83 casos confirmados y 14 probables. El 87% son agudos y 13% son eruptivos. El mayor porcentaje de los casos son mujeres menores, que oscilan entre 0 y 9 años de edad (Tabla N° 03). Sólo se notificó un caso fallecido en el distrito de Santa Catalina (Tabla N° 04). AMAZONAS † SANTA CATALINA PISUQUIA De acuerdo al comportamiento mensual, Ancash muestra una tendencia descendente importante hasta el mes de diciembre (Figura N° 03). TINGO PERU OMIA JUMBILLA Cajamarca LONYA GRANDE CONILA El 85% de los casos fueron notificados por 8 distritos con un acumulado de 163 casos, 51 casos confirmados y 112 casos probables. El 71% son agudos y 29 % son eruptivos (Tabla N° 03). El 48% de los casos en su mayoría son menores de 9 años (Tabla N° 5). Se ha notificado cinco fallecidos en los distritos de Santa Cruz, San Ignacio, Jaén, Socota y Tabaconas. LUYA COLCAMAR YAMON SANTO TOMAS CAMPORREDONDO JAZAN IMAZA NIEVA CHACHAPOYAS CAJARURO La tasa de incidencia del departamento es 10,77 x 100 000 Hab. (Tabla N° 03). Con un rango (TIA distrital) de 3,61 x 10000 Hab. en Namballe a 0,07 x 10000 Hab. en Santa Cruz. (Figura N° 05). Durante el año 2012 se presentaron dos incrementos de casos, en el mes de Febrero (42 casos) y en el mes de Abril (28 casos) con una tendencia descendente a partir del mes de Mayo. (Figura N° 03). BAGUA GRANDE 0 5 10 15 20 25 TIAX 10000 HAB. Nota: † (Muertes) Figura N° 06: Tasa de Incidencia de la enfermedad de Carrión en los distritos de Amazonas, 2012 SE (52) El 84% de los casos son notificados por 6 distritos. La tasa de incidencia del departamento es 23,23 x 100 Dirección General de Epidemiología 6 Bol. Epidemiol. (Lima) 22 (01) 000 Hab. (Tabla N° 03). Con un rango (TIA por distritos) de 6,93 x 10000 Hab. en Santa Catalina a 0,02 x 10000 Hab. en Bagua Grande. (Figura N° 06). La tendencia por meses muestra una tendencia de disminución de casos, con un incremento en los meses de Mayo, 9 casos y Setiembre, 6 casos. (Figura N° 03) Bibliografía (1) Maguiña C, Sánchez-Vergaray E, Gotuzzo E, Guerra H, Ventosilla P, Pérez E. Estudios de nuevas zonas endémicas de bartonelosis humana o enfermedad de Carrión en el Perú. Acta Méd Per 2001; XVIII: 22-27. (2) Herrer A. Epidemiología de la verruga peruana. Ed Gonzales Mugaburu, Lima - Perú 1990. (3) Ellis B, Rotz L, Leake J., et al. An outbreak of acute bartonellosis (Oroya fever) in the Urubamba region of Perú, 1998. Am J Trop Med Hyg 1999; 61 (2): 344-349. (4) Tejada A, Vizcarra H, et.al. Estudio clínico epidemiológico de bartonelosis humana en el valle de Monzon Huamalies, Huánuco. Anales de la Facultad de Medicina UNMSM, 2003. Lic. Enf. Susan Mateo Lizarbe Integrante del G.T. Vigilancia de Enf. Metaxénicas Méd. Epid. Luis Revilla Tafur Equipo Técnico de Vigilancia en Salud Pública Dirección General de Epidemiología Situación Epidemiológica de la Leptospirosis en el Perú - 2012 Sugerencia para citar: Vargas E., Gómez J. Situación de la Leptospirosis año 2012. Bol Epidemiol (Lima). 2013; 22 (01): 007 – 009. I. Antecedentes La leptospirosis es una enfermedad endémica en el Perú, desde hace muchos años, se ha reportado en numerosas publicaciones estudios de seroprevalencia la presencia de infección por leptospira, en grupos ocupacionales o poblaciones, así como en reservorios domésticos y silvestres (roedores, marsupiales y quirópteros) , en diferentes partes del país (1 – 2). En el Perú, esta zoonosis fue una enfermedad de notificación regional y ha sido considerada dentro de la vigilancia del síndrome íctero-hemorrágico que el Minsa inició en Cusco, Huánuco y Ayacucho en el año 1999 (3). Desde el año 2003, se inicia su notificación a nivel regional, luego de la presentación de los brotes en Mayapo, Echarate, La Convención, Cusco y en Los Delfines, San Juan Bautista, Maynas, Loreto. La Leptpospirosis evidencia un comportamiento endémico con brotes esporádicos que se presentan como conglomerados relacionados en tiempo y espacio, usualmente con una exposición común con agua contaminada (DGE, datos no publicados). Hasta el 2008, se presentaron brotes en los departamentos de Ica (Cañete), Lima (cuarteles militares), Amazonas, Madre de Dios, entre otros; entre los años 2009 y 2010, se observó una disminución progresiva de casos, sin embargo a partir del 2011 se observa una tendencia a incrementarse. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia – DGE -MINSA 2012 Semana Epidemiológica 52 -29/12/12 Figura Nº 07: Distribución de casos de Leptospirosis según semanas epidemiológicas. Perú 2003-2012 Durante el año 2011, fueron reportados 314 casos, procedentes de 19 departamentos. El mayor porcentaje de casos 52.5% (165/314) fueron procedentes del departamento de Loreto, seguido de los departamentos de Ayacucho 9.2% (29/314) y Dirección General de Epidemiología | 7 Bol. Epidemiol. (Lima) 22 (01) Ucayali con el 8.9% (28/314) del total de casos presentados. El mayor riesgo se registró en la provincia de Maynas TIA 25 x 100 000 hab., los distritos más afectados fueron, Belén TIA 57 x 100 000 hab, San Juan Bautista TIA 33 x 100 000 hab, Iquitos TIA 21 x 100 000 hab. y Punchana TIA 17 x 100 000 hab. II. Situación de Leptospirosis 2012 Durante el año 2012 se reportaron 1885 casos, procedentes de 21 departamentos, Loreto fue el departamento más afectado, notificó el 89.6% (1689/1885) del total de casos, y si bien este departamento es endémico a Leptospirosis, el incremento de casos observados están relacionados al mayor riesgo de exposición a las fuentes de infección debido a las inundaciones presentadas. También reportaron casos los departamentos de Amazonas (43), San Martín (22), Tumbes (21), Cusco (21), La Libertad (17), Cajamarca (10), Madre de Dios (09), Piura (09), Ayacucho (07), Lima (06), Junín (05), Huánuco (02), Ancash y Lambayeque un caso. Asimismo fueron reportados 18 fallecidos, de ellos el 67% (12/18) fueron pacientes de sexo masculino. El 83% (15/08) de los fallecimientos ocurrieron en el departamento de Loreto; sólo en la provincia de Maynas se reportaron 9 defunciones, por esta enfermedad, en Belén (03), Punchana (03), San Juan (02) e Iquitos (01), los otros 6 fallecimientos ocurrieron (02) en el distrito de Nauta, provincia de Loreto; (02) en la provincia de Requena, distritos Requena y Saquena y (02) en la provincia de Alto Amazonas, distritos Teniente César López Rojas y Yurimaguas. El riesgo presentado el año 2012, (6.26 x 100 000 hab.) fue 5 veces mayor que el reportado el 2011 (1.03 x 100 000 hab.), es el año con mayor actividad epidémica de los últimos 10 años, el incremento de casos confirmados se hace evidente a partir de la SE 14, disminuyendo progresivamente a partir de la SE 38, sin embargo, entre las semanas 44 y 49 el número de casos probables reportados se incrementó, siendo las semanas 47 y 48 en las que reporta el mayor número de casos del año 2012 (Figura N° 07 y 09) El 51% (957/1885) de los casos fueron pacientes de sexo femenino; la mayor proporción de casos (30%), se registró en adultos de 30 a 59 años, seguido de niños menores de 11 años (26%) y jóvenes de 18 a 29 años, en quienes se reportaron el 23% de los casos, los menos afectados fueron los adultos mayores con 113 casos que representa el 6% de los casos registrados (Figura N° 10). Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia – DGE -MINSA 2012 Semana Epidemiológica 52 -29/12/12 Figura Nº 08: Distribución de Leptospirosis por distritos. Perú 2012. El mayor riesgo se registró en distritos en los que entre marzo y junio presentaron inundaciones por creciente inusual de los ríos; así como un comportamiento inusual en la vaciante (crecimiento de hasta 2 m del nivel histórico y descenso hasta de 1 m. por debajo del nivel histórico); el 4 de abril del 2012 el nivel de las aguas del río Amazonas, superó su record histórico alcanzando los 118.62 msnm en la ciudad de Iquitos, luego de la confluencia de sus dos principales afluentes, el Ucayali y el Marañón (4). Los distritos con mayor riesgo fueron Yurimaguas TIA 784 x 100 000 hab, Belén TIA 548 x 100 000, Punchana TIA 355 x 105 hab, Iquitos TIA 122 x 100 000 hab. y San Juan Bautista TIA 109 x 100 000 hab. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia – DGE -MINSA 2012 Semana Epidemiológica 52 -29/12/12 Figura Nº 09: Casos de Leptospirosis epidemiológicas. Perú 2011-2012 por Dirección General de Epidemiología semanas 8 Bol. Epidemiol. (Lima) 22 (01) IV. Recomendaciones La DIRESA Loreto y otras regiones que presenten condiciones similares, deben fortalecer las actividades de vigilancia, prevención y atención de casos de leptospirosis. 1. 2. 3. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia – DGE -MINSA 2012 Semana Epidemiológica 52 -29/12/12 Figura Nº 10: Casos de Leptospirosis, según etapa de vida. Perú 2012 El total de casos reportados, este año, fueron 2907, se descartaron el 35% de ellos (1022 casos), inferior a la proporción de casos descartados el año 2011, que de los 1124 casos notificados fueron descartados 810, que corresponden al 39% del total de casos notificados como sospechosos o probables. III. 4. 5. Referencias Bibliográficas 1. Conclusiones Durante el año 2012 reportaron 1885 casos, 933 (49.4%) de ellos fueron confirmados, 1689 casos (89.6%) proceden del departamento de Loreto, que si bien es una región endémica a esta enfermedad, el incremento de casos observado durante este año est relacionado al mayor riesgo de exposición a las fuentes de infección debido a las inundaciones presentadas. Fueron reportados 18 fallecimientos por leptospirosis, el 83% (15/08) ocurrieron en el departamento de Loreto, las otras 3 defunciones ocurrieron en los departamentos de Amazonas (02) y Cajamarca (01). El año 2012, Loreto presentó epidemia de leptospirosis, si bien a partir de la SE 44 disminuyó el número de casos confirmados, el incremento de casos probables alcanzó el pico más alto de los últimos 9 años, durante las SE 47 y 48. Ante la presentación de factores de riesgo asociados a las inundaciones en Loreto, se fortaleció la vigilancia de febriles, mejorando el diagnóstico y tratamiento oportuno de los casos y se implementaron acciones orientadas a educar a la población para evitar conductas y prácticas que incrementan la exposición a factores de riesgo. Los servicios de salud deben fortalecer la vigilancia de febriles para mejorar el diagnóstico y tratamiento oportuno de los casos de leptospirosis. Los servicios de salud deberán notificar e investigar oportunamente los casos a fin de determinar e intervenir los factores de riesgo asociados a la presentación de la enfermedad. Se recomienda continuar difundiendo medidas preventivas sobre los mecanismos de transmisión de leptospirosis. Los servicios de salud deben estar preparados para la atención de los casos severos de esta enfermedad. Es necesario dar sostenibilidad a las acciones implementadas para la vigilancia, prevención y control de leptospirosis, así como fortalecer el trabajo intersectorial. 2. 3. 4. Liceras de Hidalgo J, Hidalgo R. [Leptopirosis in cattle and slaughtermen of Tumbes, Peru]. Bol Oficina Sanit Panam. 1970;68(4):297-306. Leptospirosis en animales beneficiados en Tumbes, Peru. Cespedes M, Fernandez R, Rimarachin R, Taipe H, Cenepo J, Mori y Gonzales M, et al. Leptospirosis: una enfermedad zoonótica hiperendémica en la provincia de Coronel Portillo. Ucayali, Perú. Rev peru med exp salud publica. 2004;21(2):62-70. Pachas P, Cjuno R, Portugal M, Taboada B, Felices V, Laguna-Torres A. Seroprevalencia de leptospirosis en humanos y reservorios en la localidad de Koribeni, La Convención, Cusco. Revista Peruana de Enfermedades Infecciosas y Tropicales. 2001;1(2):87-91. IGP. El río Amazonas registra su más alto nivel histórico. [Dossier de Prensa] Lima: Instituto Geofísico del Peru; 2012 [updated 04/04/2012; cited 2013 Jan 15]; Available from:http://www.igp.gob.pe/igp/images/documents/c omunicaciones/dossierdeprensa/2012_04_24_caudalamazonas_ird.pdf. Méd. Vet. Epid. Elena Vargas Linares Grupo temático de la vigilancia de las infecciones respiratorias y zoonosis Méd. Epid. Jorge Gómez Benavides Grupo temático de la vigilancia de las infecciones respiratorias y zoonosis Dirección General de Epidemiología Dirección General de Epidemiología | 9 Bol. Epidemiol. (Lima) 22 (01) Vigilancia epidemiológica de influenza y otros virus respiratorios (OVR), Perú, SE 52 - 2012 Sugerencia para citar: Gómez J., Fiestas V., Gutierrez V., Laguna A. Vigilancia de influenza y otros virus respiratorios (OVR), Perú, SE 52 del 2012. Bol Epidemiol (Lima). 2013; 22 (01): 010 – 016. T abl a N ° 1 : D i s tri buc i ón d e v i rus re s p i ratori os , P e rú, 2 0 1 1 (*) – 2 0 1 2 (*) Año 2 0 1 1 (S E 5 2 ) In f l ue n za A s i n s ub-ti p i f i c ac i ón In f l ue n za A (H 1 ) e s tac i on al 0 In f l ue n za A (H 3 ) 466 274 In f l ue n za A (H 1 N 1 )p d m 0 9 176 145 In f l ue n za B 80 649 A d e n ov i rus 99 49 R SV 109 134 P ara i n f l ue n za 118 120 N e g ati v os a V R T otal d e m ue s tras La actividad de influenza tanto en Estados Unidos como Canadá, continúa siendo intensa entre las semanas epidemiológicas (SE) 2 y 3 del 2013. En Estados Unidos las hospitalizaciones asociadas a influenza y la mortalidad por neumonía e influenza continúan en aumento. En ambos países el grupo de edad más afectado es el de mayores de 65 años de edad (2). En Estados Unidos, el virus circulante predominante en esta temporada 2012 - 2013 es el de influenza A (H3N2) (caracterizado como A/Victoria/361/2011), seguido por el de influenza B (linajes Yamagata y Victoria) y en menor grado, influenza A (H1N1) pdm09 (A/California/7/2009). Tres de estas cuatro cepas componen la vacuna de influenza 2012-2013 para el hemisferio norte. En relación a la resistencia antiviral, del sub conjunto de casos de influenza analizados en esta temporada, la mayoría (99,9%) son susceptibles a oseltamivir y todos son susceptibles a zanamivir (2). 143 0 h MP V En las Américas (Fig. 11): 2 0 1 2 (S E 5 2 ) 67 24 9 4594 4428 5733 5951 13,8 % 2 0,3% % p os i ti v i d ad a In f l ue n za A (H 1 N 1 )p d m 0 9 3,1 % 2,4% % p os i ti v i d ad a In f l ue n za A (H 3 ) 8,1 % 4,6% % p os i ti v i d ad a i n f l ue n za B 1,4 % 1 0,9% 19,9 % 2 5,6% % p os i ti v i d ad a i n f l ue n za % p os i ti v i d ad a V R R SV : v i rus s i n c i c i al re s p i ratori o; V R : v i rus re s p i ratori os ; h M P V : m e tap n e um ov i rus h um an o. (*) F ue n te : D G E – IN S (SE 5 2 ) – R e n ac e – M i n s a y N A M R U -6 (SE 5 1 ). En el Perú: Hasta la SE 52 del año 2012, se han procesado 5951 muestras para diagnóstico de virus respiratorios, un 3,8% más de lo procesado en el mismo periodo del año anterior (5733 muestras), con un porcentaje de positividad a virus respiratorios de 25,6%. El porcentaje de positividad a virus de influenza es de 20,3%, comparado con el 13,8% del año anterior, lo que indica una mayor circulación de los virus de influenza durante el presente año. La proporción de virus de influenza circulante es a predominio de influenza B (10,9%), seguido de influenza A (H3N2) (4,6%) y virus de influenza A (H1N1) pdm09 (2,4%) (Tabla N° 01). Nivel Nacional El análisis de la tendencia de circulación de virus respiratorios en los 2 últimos años evidencia que entre la SE 29 del año 2011 hasta la SE 12-13 del año 2012, se presentó una epidemia por virus de influenza A (H3N2), y entre la SE 40 del 2011 hasta la SE 4 del 2012, simultáneamente circuló virus de influenza A (H1N1) pdm09, con porcentajes de positividad a virus de influenza entre 25 – 40%. Figura Nº 11. Comportamiento de los virus de influenza en las Américas, SE 2, 2013. En Centroamérica y el Caribe, se observó actividad de virus respiratorios similares o decrecientes respecto a semanas anteriores. En América del Sur, la actividad de enfermedades respiratorias agudas se mantiene baja y/o sin cambios significativos (3) (Figura N° 11). Desde la SE 15 hasta la SE 40 del 2012, se presenta otro brote de similar intensidad, con porcentajes de positividad a virus de influenza del 25 – 35%, con predominio de circulación de virus de influenza B, con muy baja circulación de los otros 2 virus de influenza estacional (Figura N° 12 a y 12 b). Dirección General de Epidemiología 10 Bol. Epidemiol. (Lima) 22 (01) Brote de influenza A(H3N2) Brote de influenza por A(H1N1)pdm09 y A(H3N2) Brote de influenza B 180 180 160 160 140 140 120 120 100 100 80 80 60 60 40 40 Casi todo el año circulan los virus de influenza 20 20 0 0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 2 011 45% Brote de influenza por A(H1N1)pdm09 y A(H3N2) Brote de influenza A(H3N2) Influenza A(H3) Influenza A(H1N1)pdm09 RSV Parainfluenza Muestras 30% 25% 80 20% 60 15% 40 10% 20 5% 0 0% 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 2 011 Influenza B (*) Fuente: DGE – INS (SE52) – Renace – Minsa y NAMRU-6 (SE51). Figura Nº 12 a y 12 b: Comportamiento de los virus respiratorios según N° de muestras procesadas (A) y % de positividad a influenza (B), según SE, Perú 2011 – 2012 (*). Análisis por Macroregiones (Tabla N° 2 y Figura N° 13). 35% 100 SE Influenza A(H1) estacional Adenovirus 40% Brote de influenza B 120 2 012 Influenza A sin subtipificación 50% Temporada de bajas temperaturas Temporada de bajas temperaturas 140 N° de casos N° de casos 160 200 N° de muestras 180 200 Temporada de bajas temperaturas Temporada de bajas temperaturas Porcentaje de positividad 200 2 012 SE Influenza A sin subtipificación Influenza A(H1) estacional Influenza A(H3) Influenza A(H1N1)pdm09 Adenovirus RSV Parainfluenza % positividad a Flu Influenza B Costa Centro y Norte: A diferencia de otras macroregiones, entre la SE 40 del año 2011 hasta la SE 6 del año 2012, la epidemia fue a predominio de virus de influenza A(H1N1)pdm09 (porcentaje de positividad a virus de influenza de 20 – 40%), entre la SE 2 y 20 del 2012, el brote se relaciona con la circulación de virus de influenza A(H3N2) y desde la SE 23 hasta la SE 39 del presente año, nuevamente otro brote de mayor intensidad con un porcentaje de positividad a virus de influenza de 25-40%, con predominio de virus de influenza B. Figura Nº 13. Comportamiento estacional de virus de influenza OVR, según Macroregiones, Perú, 2011 – 2012 (*). Dirección General de Epidemiología | 11 Bol. Epidemiol. (Lima) 22 (01) Tabla 2. Distribución de los virus respiratorios segú n Macrorregiones, Perú 2012 (*) I nfluenza A I nfluenza sin A(H1N 1)pdm subtipificar 09 Influenza A(H3) Costa CentroN orte Ica La Libertad 1 0 1 2 1 6 36 35 2 2 8 406 496 Lambayeque 2 81 3 37 2 51 33 126 7 3 109 1 32 2 89 1617 133 2062 39 15 64 43 84 61 11 12 7 25 25 1 2 304 330 540 496 Tumbes 5 8 Costa Sur Moquegua Tacna 7 Oriente Amazonas Loreto 11 3 5 Madre de Dios San Martín Ucayali Sierra Central Sierra Sur Ancash Adenovirus RSV Negativos a VR Departamento Lima Piura I nfluenza B Para influenza Macrorre-gión 1 3 1 18 6 15 65 137 2 1 1 13 4 3 1 1 Apurímac Ayacucho 1 Cajamarca Huancavelica 1 13 6 12 3 Junín Arequipa 4 10 2 28 Cusco 1 3 2 2 1 42 12 Puno 9 8 1 28 3 123 17 151 24 852 67 63 1 0 56 30 74 39 0 14 17 0 0 5 11 5 12 1 0 0 25 3 27 6 3 2 110 162 4 2 0 125 207 172 229 2 Total 143 145 274 649 RSV: virus sincicial respiratorio; VR: virus respiratorios; hMPV: metapneumovirus humano. 2 0 0 48 53 1 3 0 583 1 1 1 Total 0 0 2 Huánuco hMPV 23 3 1 1 1 1 269 319 49 134 120 9 4428 5951 (*) Fuente: DGE – I NS (SE52) – Renace – Minsa y NAMRU-6 (SE51). Entre las SE 45-48, se presenta un incremento inusual por influenza B reportado por Tumbes, hasta con un 24% de positividad a virus de influenza. En relación a otros virus respiratorios (OVR), entre la SE 6 a la 29 del año 2011, ha circulado virus sincicial respiratorio (RSV), seguido de parainfluenza y adenovirus. Nuevamente entre la SE 8 hasta la 24 del año 2012, circula RSV y parainfluenza. la epidemia se presentó con retraso entre la SE 39 hasta la 43, con predominio de circulación a virus de influenza A(H3N2) (porcentaje de positividad a virus de influenza de 80 – 90%), algo esperado si se tiene en cuenta la intensa circulación de A(H1N1)pdm09 durante la pandemia de influenza el año 2009 y la segunda ola que sólo se presentó en la sierra sur el año 2010. Sierra Sur: El comportamiento estacional ha sido muy diferente en relación a años anteriores cuando la mayor proporción de positividad se encontraba en la temporada de otoño – invierno, el año 2011, Durante el 2012, entre las SE 15-22, hubo un incremento de la captación de casos pero con una baja proporción de virus respiratorios, que puede significar un agente bacteriano u otro virus respiratorio no incluido en la vigilancia o muy lábil al almacenamiento/transporte y no identificado. Figura Nº 14. Comportamiento de las IRAG según N° de muestras procesadas (A) y % de positividad a virus de influenza (B) por SE, Perú 2011 – 2012 (*). Dirección General de Epidemiología 12 Bol. Epidemiol. (Lima) 22 (01) Entre las SE 23 - 35, se ha presentado un brote de influenza de menor intensidad que el año anterior (porcentaje de positividad a virus de influenza de 40 – 50%) por virus de influenza B. Entre las SE 47 a la 52, se captaron muy pocas muestras y no se identificaron virus respiratorios. Durante el año 2012, la identificación de virus de influenza A (H1N1) pdm09 e influenza A (H3N2) ha sido muy escasa. Durante la SE 45, se notificó un brote de influenza B en el centro poblado San Isidro, distrito La Peca, provincia Bagua, región Amazonas, donde se identificaron 43 casos con síndrome gripal (Tasa de ataque de 9,4%) confirmándose influenza B en 6 casos. Entre las SE 48 – 50, se identificó una mayor circulación de virus de influenza A (H3N2) en Iquitos – Loreto. Oriente: Entre las SE 41 del año 2011 hasta la SE 1 del año 2012, ha presentado un brote de influenza A (H3N2) y entre las SE 11 a la 35 del presente año, otro brote por virus de influenza B (brote que se inició 12 semanas antes que en el resto del país), con porcentajes de positividad a virus de influenza entre 50-60% y entre 20- 60% respectivamente. De acuerdo con publicaciones del comportamiento de influenza en Iquitos, la mayor circulación de virus de influenza es en la temporada de incremento de lluvias (4). Sierra Central y Costa Sur: Se reciben relativamente pocas muestras de estos departamentos como para establecer conclusiones sobre comportamiento de virus respiratorios, pero el año 2012, ha predominado virus de influenza B. Vigilancia de las infecciones respiratorias agudas graves (IRAG) El Perú, cuenta con 7 hospitales centinelas para la vigilancia de IRAG (5), donde se registra semanalmente los casos que cumplen con los criterios de definición de caso de IRAG. Entre las SE 40 – 47 del año 2011, se presentó un incremento en la captación de casos de IRAG después de fortalecerla a través de un taller de entrenamiento financiado por OPS, realizado en julio del año 2011, pero con un bajo porcentaje de positividad a virus de influenza y a OVR. Figura N° 16: Comportamiento de los virus respiratorios en relación con la curva epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) (A) y neumonías (B), Perú 2011 – 2012 (*). (*) Fuente: DGE – INS (SE50) – Hospitales Centinelas de la Vigilancia de IRAG. Figura Nº 15. Comportamiento de las IRAG en menores de 5 años según N° de muestras procesadas y por SE, Perú 2011 – 2012 (*). Durante el año 2012, nuevamente, entre las SE 14 – 23, se presentó otro incremento en los casos de IRAG identificados en los hospitales centinelas, con bajo porcentaje de positividad a virus de influenza y OVR, desde la SE 25 hasta la SE 39, el incremento se relaciona con la circulación de virus de influenza B y otros virus respiratorios, como influenza A(H3N2) y A(H1N1)pdm09; también es importante la participación de RSV y parainfluenza, sobre todo en los menores de 5 años (Figuras N° 15 y 16). (*) Fuente: DGE – INS (SE52) – Renace – Minsa y NAMRU-6 (SE51). Dirección General de Epidemiología | 13 Bol. Epidemiol. (Lima) 22 (01) Comportamiento estacional de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y su relación con la circulación de virus respiratorios (Figura N° 16). En el Perú, desde que se implementó la vigilancia de influenza y OVR el año 2005, posteriormente con la ampliación del número de establecimientos centinelas y mejor con la respuesta a la pandemia de influenza el año 2009, se ha conocido que los virus de influenza circulan todo el año con incrementos en la temporada de invierno, pero con claras variaciones según macroregiones (4, 7-9). En la Fig. 14 A y 14 B, se evidencia que el pico de las neumonías y las infecciones respiratorias agudas (IRA) no se relacionan con el pico de la circulación de virus de influenza durante el año 2011, pero si durante el año 2012. En los países templados, las infecciones respiratorias virales tienen claras variaciones estacionales donde la mayoría de los casos ocurren durante el invierno. Las posibles explicaciones para esto incluyen las variaciones estacionales en la respuesta inmune del huésped a la infección, los factores climáticos como la disminución de la temperatura ambiental y la humedad relativa, que aumentan la supervivencia del virus en el medio ambiente y los cambios en la conducta del huésped que aumenta la tasa de contactos con los demás (6). Las tendencias estacionales son más variables en los trópicos, con algunos estudios que muestran que las infecciones por virus respiratorios se producen durante todo el año, mientras que algunos muestran clara estacionalidad (6). Se debe tener en cuenta que existen muchas limitaciones para este análisis, las curvas de las IRA y/o neumonías son en realidad una sumatoria de curvas epidemiológicas de múltiples agentes etiológicos, entre bacterianas y virales, que se consolidan a nivel nacional, mientras que la vigilancia centinela de influenza y OVR sólo tiene una cobertura limitada, por la accesibilidad geográfica (los centros centinela están en algunas ciudades), sólo se incluyen a virus con mayor importancia para la salud pública (no se incluye a los rinovirus p.e.) y tiene relación también con el momento de la obtención de la muestra, el tipo de muestra (tracto respiratorio alto o bajo), almacenamiento, transporte y procesamiento de la muestra (prueba de inmunofluorescencia vs pruebas moleculares). Vigilancia de las defunciones relacionadas con influenza Esta vigilancia se inició con una directiva (10) en julio del año 2009. Con respecto a los fallecidos por IRAG la tendencia es decreciente. Durante el año 2009, se notificaron 472 defunciones, de ellas 278 (58,9%) fueron confirmadas con influenza A (H1N1) pdm09, durante el año 2010, de 113 defunciones notificadas, 32 (28,3%) fueron relacionadas con la cepa pandémica, que coincide con una disminución de la circulación de esa cepa después del 2° semestre de ese año. Tabla N° 3: Defunciones relacionadas con influenza notificadas a DGE, 2009 – 2012 Resultado de laboratorio Influenza A(H1N1)pdm09 Años Total 2009 (*) 2010 2011 2012(**) 278 32 2 3 (&) 315 3 2 (&) 5 Influenza A (H3N2) Influenza A sin subtipificación 6 1 2 9 Influenza B 1 1 0 2 1(***) 0 1(**) Adenovirus Parainfluenza 3 1 0 0 1 Sincicial Respiratorio 1 0 0 1 169 57 15 7 242 25 15 5 1 45 472 113 27 15 627 Negativo Sin resultados / Sin muestras / Rechazadas por ROM Total (*) La vigilancia de defunciones relacionadas con influenza comenzó durante la pandemia (mayo 2009). (**) SE 52 del año 2012. (***) Co-infección con influenza A (H3N2). (&) 2 gestantes fallecidas relacionadas con influenza durante el año 2012. Fuente: DGE – Minsa – RENACE. Dirección General de Epidemiología 14 Bol. Epidemiol. (Lima) 22 (01) Conclusiones 1. En las zonas de clima templado, la influenza se caracteriza por la aparición de una epidemia anual durante los meses de invierno. En el hemisferio norte, la temporada de influenza cae entre noviembre y abril, mientras que en el hemisferio sur la influenza ocurre entre mayo y septiembre (11). En las zonas tropicales se publica que la circulación de la influenza y su impacto en la mortalidad no han sido bien caracterizados (12). Por ejemplo en Brasil, se describe que una onda estacional de influenza viaja hacia el sur a través del país, procedente de las regiones ecuatoriales y con baja población (en marzo – abril) que avanza hacia las regiones templadas y muy pobladas durante un período de 3 meses (13). Durante el año 2012, se han notificado 15 defunciones, 3 casos por influenza A (H1N1) pdm09, 2 por virus de influenza A (H3N2), 2 por influenza A (sin subtipificación) y ninguno por influenza B (Tabla N° 1). 2. En el Perú, en forma similar a otros países tropicales (12), los virus de influenza circulan todo el año y en cualquier año determinado puede ocurrir más de un período de actividad viral, lo que sugiere un mecanismo complejo para los patrones estacionales observados (13). Pero por sus características geográficas y poblacionales, la circulación de los virus de influenza es diferente por macroregiones; durante el año 2012, en el oriente peruano es notorio que la epidemia de influenza B comenzó en marzo y en la sierra sur y costa centro – norte comenzó en el mes de mayo. 3. Se realiza vigilancia epidemiológica de casos, defunciones y vigilancia virológica, sin embargo se requiere proponer nuevas estrategias de vigilancia para mejorarla y contribuir a la evaluación de carga de la enfermedad. emergencia de resistencia como respaldo de la salud pública y orientar el manejo clínico, debiendo evaluar la frecuencia de la resistencia en la comunidad y en grupos específicos de pacientes que reciben antivirales contra la influenza. (15). Referencias Bibliográficas 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Recomendaciones 1. Dada la circulación del virus de influenza A (H3N2) A/Victoria/361/2011, ha sido de baja intensidad y limitada a algunas macroregiones con excepción de la sierra sur, se espera una circulación más intensa en la temporada de bajas temperaturas. 2. Realizar las medidas preventivas: vacunación contra influenza a los grupos de riesgo, antes de la temporada de invierno, provisión de antivirales ante una contingencia y fomentar las prácticas personales de higiene respiratoria. 3. Fortalecer la vigilancia de la influenza y otros virus respiratorios en el Perú. Así como la vigilancia virológica. 4. Se ha recomendado internacionalmente el monitoreo permanente a nivel mundial de la 10. 11. 12. 13. PAHO-WHO. Influenza and other respiratory viruses inder surveillance, 2010-2012 Washington DC: Pan American Health Organization; 2013 [updated Jan 25]; Available from: http://ais.paho.org/phip/viz/ed_flu.asp. OPS. Incremento de la actividad de influenza en América del Norte. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud, 2013 Jan 25. Report No. OPS. Influenza y otros virus respiratorios Actualización Regional SE 02, 2013. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud, 2013 Jan 23. Report No. Forshey BM, Laguna-Torres VA, Vilcarromero S, Bazan I, Rocha C, Morrison AC, et al. Epidemiology of influenza-like illness in the Amazon Basin of Peru, 2008-2009. Influenza Other Respi Viruses. 2010;4(4):235-43. Epub 2010/09/15. Perú. Directiva Sanitaria N° 045-MINSA/DGE-V.01: “Directiva Sanitaria para la Vigilancia Epidemiológica de Influenza, de Otros Virus Respiratorios (OVR) e Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG) en el Perú”, RM N° 108-2012/MINSA. In: Dirección General de Epidemiología, editor. Lima: Ministerio de Salud; 2012. Khor CS, Sam IC, Hooi PS, Quek KF, Chan YF. Epidemiology and seasonality of respiratory viral infections in hospitalized children in Kuala Lumpur, Malaysia: a retrospective study of 27 years. BMC pediatrics. 2012; 12:32. Epub 2012/03/21. Laguna-Torres VA, Gómez J, Aguilar PV, Ampuero JS, Munayco C, Ocaña V, et al. Changes in the Viral Distribution Pattern after the Appearance of the Novel Influenza A H1N1 (pH1N1) Virus in Influenza-Like Illness Patients in Peru. PLoS ONE. 2010;5(7):e11719. Laguna-Torres VA, Gomez J, Ocana V, Aguilar P, Saldarriaga T, Chavez E, et al. Influenza-like illnesses sentinel surveillance in Peru. PLoS One. 2009; 4(7):e6118. Epub 2009/07/02. Gomez J, Munayco CV, Arrasco J, Suarez L, LagunaTorres VA, Aguilar PV, et al. Pandemic influenza in a southern hemisphere setting: the experience in Peru from May to September, 2009. Euro surveillance: bulletin europeen sur les maladies transmissibles = European communicable disease bulletin. 2009;14(42):pii=19371. Epub 2009/10/22. Perú. Directiva Sanitaria N° 026 - MINSA/DGE - V.01 Directiva Sanitaria para la Vigilancia Epidemiológica Intensificada de Influenza e Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en el Perú - RM 455-2009/Minsa. Lima Perú: Ministerio de Salud; 2009. Simonsen L. The global impact of influenza on morbidity and mortality. Vaccine. 1999;17 Suppl 1:S3-10. Epub 1999/09/02. Viboud C, Alonso WJ, Simonsen L. Influenza in tropical regions. PLoS Med. 2006; 3(4):e89. Epub 2006/03/03. Alonso WJ, Viboud C, Simonsen L, Hirano EW, Daufenbach LZ, Miller MA. Seasonality of influenza in Brazil: a traveling wave from the Amazon to the Dirección General de Epidemiología | 15 Bol. Epidemiol. (Lima) 22 (01) 14. 15. 16. 17. subtropics. Am J Epidemiol. 2007; 165(12):1434-42. Epub 2007/03/21. WHO. Questions and Answers - Recommended composition of influenza virus vaccines for use in the 2013 southern hemisphere influenza season. World Health Organization,; 2012 [updated Sep 20; cited 2013 Jan 29]; Available from: http://www.who.int/influenza/vaccines/virus/recomm endations/201209_qanda_recommendation.pdf. Hurt AC, Chotpitayasunondh T, Cox NJ, Daniels R, Fry AM, Gubareva LV, et al. Antiviral resistance during the 2009 influenza A H1N1 pandemic: public health, laboratory, and clinical perspectives. Lancet Infect Dis. 2012;12(3):240-8. Epub 2011/12/22. Pizzorno A, Abed Y, Boivin G. Influenza Drug Resistance. Seminars in Respiratory and Critical Care Medicine. 2011; 32(04):409-22. WHO. Recommended composition of influenza virus vaccines for use in the 2011 southern hemisphere influenza season. World Health Organization,; 2010 [updated Sep; cited 2013 Jan 29]; Available from: http://www.who.int/influenza/vaccines/virus/recomm endations/201009_Recommendation.pdf Jorge Gómez Benavides Dirección General de Epidemiologia Víctor Fiestas Solórzano Instituto Nacional de Salud Victoria Gutiérrez Peceras Instituto Nacional de Salud Alberto Laguna Torres Namru-6. Dirección General de Epidemiología 16 Bol. Epidemiol. (Lima) 22 (01) Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria Enfermedades sujetas epidemiológica a la SE. 01 a vigilancia Sugerencia para citar: Tendencia de las enfermedades o eventos bajo vigilancia epidemiológica en el Perú, del 30 de diciembre de 2012 al 05 de enero de 2013. Bol Epidemiol (Lima). 2013; 22 (01): 017 – 021. Tabla Nº 01: Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica, semana epidemiológica 1, años 2012-2013 2012 ENFERM EDADES 2013 Semana 1 Acumulado Defunción Ántrax (carbunco) I.A. (*) Semana 1 Acumulado Defunción I.A. (*) 0 0 0 0.00 0 0 0 220 220 0 0.73 74 74 0 0.25 6 6 1 0.02 1 1 0 0.00 Dengue sin señales de alarma 347 347 0 1.15 278 278 0 0.92 Enfermedad de Carrión aguda 6 6 0 0.02 1 1 0 0.00 Enfermedad de Carrión eruptiva 9 9 0 0.03 0 0 0 0.00 Enfermedad de Chagas 2 2 0 0.01 0 0 0 0.00 Fiebre amarilla selvática 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 Dengue con señales de alarma Dengue grave Hepatitis B Leishmaniasis cutánea Leishmaniasis mucocutánea 0.00 37 37 0 0.12 4 4 0 0.01 432 432 0 1.43 20 20 0 0.07 40 40 0 0.13 2 2 0 0.01 Leptospirosis 3 3 0 0.01 11 11 0 0.04 Loxocelismo 16 16 0 11 11 0 M alaria mixta M alaria P. Falciparum M alaria por P. Vivax 0 0 0 0.00 1 1 0 0.00 73 73 1 0.24 32 32 0 0.11 314 314 0 1.04 234 234 0 0.78 M uerte materna directa 3 3 8 10 M uerte materna incidental 0 0 0 0 M uerte materna indirecta 5 5 4 4 M uerte fetal 83 83 14 14 M uerte neonatal 93 93 28 Ofidismo 46 46 1 20 20 0 Peste bubónica 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 Rabia humana silvestre 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 Sífilis congénita 8 8 0 0.03 4 4 0 0.01 Tétanos 1 1 0 0.00 0 0 0 0.00 Tos ferina 8 8 0 0.03 13 13 0 0.04 28 Fuente: Siste ma nacional de vigilancia e pide miológica - DGE - MINSA (Enfe rme dades congénitas) Población me nore s de 1 me s (*) Incide ncia acumulada por 100 000 Hab. Dirección General de Epidemiología | 17 Bol. Epidemiol. (Lima) 22 (01) Casos I.A.(*) Casos Casos Casos Casos I.A.(*) Casos Casos Casos I.A. (*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos Leptospirosis Leishmaniasis mucocutánea Leishmaniasis cutánea Hepatitis B Fiebre amarilla selvática Enfermedad de chagas Total Enfermedad de Carrión Enfermedad de Carrión eruptiva Enfermedad de Carrión aguda Total Dengue Dengue sin señales de alarma DEPARTAM ENTO DISAS/DIRESAS Dengue grave Ántrax (carbunco) Dengue con señales de alarma Tabla Nº 02 - A: Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 1, año 2013 I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Amazonas Amazonas 0 0.00 2 0 5 7 1.68 1 0 1 0.24 0 0.00 0 0.00 1 0.24 15 3.59 1 0.24 0 0.00 Áncash Áncash 0 0.00 0 0 0 0 0.00 1 0 1 0.09 0 0.00 0 0.00 0 0.00 10 0.89 0 0.00 0 0.00 Apurímac 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 1.23 0 0.00 0 0.00 Chanka 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 Arequipa Arequipa 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 2 0.16 0 0.00 2 0.16 0 0.00 0 0.00 0 0.00 Ayacucho Ayacucho 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 0.45 2 0.30 2 0.30 0 0.00 Cajamarca 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 8 1.12 0 0.00 0 0.00 Chota 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0.64 0 0.00 0 0.00 Cutervo 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 5 3.48 0 0.00 2 1.39 Jaén 0 0.00 0 0 24 24 6.98 1 7 8 2.33 0 0.00 0 0.00 0 0.00 34 9.89 0 0.00 0 0.00 Callao Callao 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 Cusco Cusco 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 15 1.16 136 10.52 15 1.16 0 0.00 Huancavelica Huancavelica 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 Huánuco Huánuco 0 0.00 0 0 1 1 0.12 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 0.36 16 1.90 2 0.24 0 0.00 Ica Ica 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 Junín Junín 0 0.00 1 0 6 7 0.53 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 16 1.21 1 0.08 0 0.00 La Libertad La Libertad 0 0.00 0 0 0 0 0.00 1 0 1 0.06 0 0.00 0 0.00 1 0.06 14 0.78 0 0.00 0 0.00 Lambayeque Lambayeque 0 0.00 0 0 3 3 0.24 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 0.24 0 0.00 0 0.00 Lima Ciudad 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 Lima Este 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0.08 0 0.00 0 0.00 0 0.00 Lima 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 10 1.09 1 0.11 0 0.00 Apurímac Cajamarca Lima Lima Sur 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 0.14 0 0.00 0 0.00 0 0.00 Loreto 0 0.00 18 0 66 84 8.34 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 6 0.60 18 1.79 6 0.60 1 0.10 M adre de Dios M adre de Dios 0 0.00 0 0 14 14 10.97 1 0 1 0.78 0 0.00 0 0.00 0 0.00 39 30.55 8 6.27 0 0.00 M oquegua M oquegua 0 0.00 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 Pasco Pasco 0 0.00 0 0 2 2 0.67 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 4 1.34 0 0.00 0 0.00 Luciano Castillo 0 0.00 0 0 1 1 0.13 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 4 0.50 0 0.00 0 0.00 Piura 0 0.00 0 0 0 0 0.00 1 2 3 0.30 0 0.00 0 0.00 0 0.00 47 4.69 0 0.00 0 0.00 Puno Puno 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 13 0.94 3 0.22 0 0.00 San M artín San M artín 0 0.00 5 0 12 17 2.11 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.12 26 3.22 1 0.12 0 0.00 Tacna Tacna 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 Tumbes Tumbes 0 0.00 0 0 3 3 1.31 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 Ucayali Ucayali 0 0.00 194 6 210 410 85.84 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 7 1.47 0 0.00 0 0.00 573 6 9 15 0.05 2 0.01 0 0.00 37 0.12 432 1.43 40 0.13 3 0.01 Loreto Piura Total 0 0.00 220 6 347 Fue nte: Sistema nacional de vigilancia epide miológica - DGE - MINSA 0.00 1.90 (Enfermedades congénitas) Población me nore s de 1 mes (*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab. Dirección General de Epidemiología 18 Bol. Epidemiol. (Lima) 22 (01) Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) De función De función De función Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Muerte neonatal Muerte fetal Tos ferina Tétanos Sífilis congénita Rabia humana silvestre Peste bubónica Ofidismo Muerte materna indirecta Muerte materna incidental Muerte materna directa Loxocelismo Malaria mixta DEPARTAM ENTO DISAS/DIRESAS Malaria por P. Vivax Malaria P. Falciparum Tabla Nº 02 - B: Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 1, año 2013 Casos I.A.(*) Defunción Defunción Amazonas Amazonas 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 1 2 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 Áncash Áncash 1 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 Apurímac 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 Chanka 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 Arequipa Arequipa 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 Ayacucho Ayacucho 0 0 0.00 0 0.00 37 5.56 0 0 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 Cajamarca 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 0 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 1 Chota 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 Cutervo 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 1 Jaén 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 Callao Callao 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0 Cusco Cusco 0 0 0.00 0 0.00 24 1.86 0 0 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.08 3 8 Huancavelica Huancavelica 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 Huánuco Huánuco 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0 0 0 0 0.00 0 0.00 1 5.16 0 0.00 1 0.12 0 0 Ica Ica 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 2 Junín Junín 0 0 0.00 0 0.00 38 2.88 0 0 0 3 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 4 La Libertad La Libertad 2 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0 0 1 0 0.00 0 0.00 1 2.91 0 0.00 4 0.22 0 0 Lambayeque Lambayeque 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 Lima Ciudad 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0.05 0 0 Lima Este 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00 0 0.00 2 4.53 0 0.00 1 0.04 0 0 Lima 7 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 1 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 Lima Sur 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 5 3 Loreto 0 1 0.10 32 3.18 127 12.61 1 0 0 8 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 1 M adre de Dios M adre de Dios 1 0 0.00 0 0.00 7 5.48 0 0 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.78 0 0 M oquegua M oquegua 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 1 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0 Pasco Pasco 0 0 0.00 0 0.00 1 0.34 0 0 0 1 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 1 Luciano Castillo 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0 Piura 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 2 Puno Puno 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0 1 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 San M artín San M artín 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 0 2 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 Tacna Tacna 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 Tumbes Tumbes 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 1 Ucayali Ucayali 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 0 3 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 0.63 0 0 Total 11 1 0.00 32 0.11 Fuente : Siste ma nacional de vigilancia e pidemiológica - DGE - MINSA 234 0.78 8 0 4 20 0 0.00 0 0.00 4 0.69 0 0.00 13 0.04 14 28 Apurímac Cajamarca Lima Loreto Piura (Enfermedade s congénitas) Población menores de 1 me s (*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab. Dirección General de Epidemiología | 19 92 Chanka 403 606 Pasco Luciano Castillo Piura Pasco Dirección General de Epidemiología Ucayali Ucayali 98 448 448 98 419 0 4 32 36 0 4 32 36 17 4 22 12 5 129 17 33 73 27 24 36 11 16 20 111 16 10 1 0 4 16 23 63 3 32 937 Tumbes Tumbes 419 283 383 17 4 22 12 5 129 17 33 73 27 24 36 11 16 20 111 16 10 1 0 4 16 23 63 3 32 29 38 Total 19474 19474 937 Fuente: Sistema nacional de vigilancia epidemiológica - DGE - MINSA Tacna Tacna 283 383 606 403 527 306 160 1014 1171 1221 1622 1113 886 1078 492 449 422 349 747 1117 287 76 116 152 329 1562 92 234 29 38 73 San Martín San Martín 306 601 711 73 Puno Puno Piura 527 Moquegua Moquegua 160 Madre de Dios 1014 Loreto Lima Sur Madre de Dios 1221 1171 Lima Este Loreto Lima 1622 Lima Ciudad 886 1078 1113 Lambayeque 492 349 Lima La Libertad Lambayeque La Libertad 449 Ica Junín Ica Huánuco Junín 422 Huancavelica Huánuco Huancave lica 747 1117 Callao Cusco Cusco 287 Callao Jaén 76 116 Chota Cute rvo 152 Cajamarca Ayacucho Cajamarca 329 Are quipa Ayacucho Arequipa 1562 234 Apurímac Apurímac 601 711 Amazonas Áncash Áncash Semana 1 Acumulado Semana 1 Acumulado 2012 Diarreas disentéricas Diarreas acuosas Amazonas DEPARTAM ENTO DISAS/DIRESAS 212 1 0 3 7 9 8 3 11 9 5 9 3 5 29 6 12 18 1 9 5 9 10 2 3 1 0 2 0 23 0 0 5 4 4 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20411 521 98 423 315 419 623 407 549 318 165 1143 1188 1254 1695 1140 910 1114 503 465 442 460 763 1127 288 76 120 168 352 1625 95 266 749 630 Hospitalizados Defunciones Total EDAS Tabla Nº 03: Episodios de las enfermedades diarréicas agudas por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 1, años 2012-2013 16497 496 61 439 178 211 0 214 440 225 154 901 1111 1071 1900 923 438 1107 492 403 476 304 796 911 195 74 108 116 390 1144 58 186 519 456 16497 496 61 439 178 211 0 214 440 225 154 901 1111 1071 1900 923 438 1107 492 403 476 304 796 911 195 74 108 116 390 1144 58 186 519 456 Semana 1 Acumulado Diarreas acuosas 2013 672 47 0 0 26 9 0 2 4 4 1 140 10 19 45 17 9 30 4 27 16 77 12 7 1 0 0 15 24 43 0 18 48 17 672 47 0 0 26 9 0 2 4 4 1 140 10 19 45 17 9 30 4 27 16 77 12 7 1 0 0 15 24 43 0 18 48 17 Semana 1 Acumulado Diarreas disentéricas 158 2 2 1 5 3 0 1 7 6 0 3 2 4 36 1 4 10 7 12 5 4 5 1 1 0 0 0 2 21 0 1 3 9 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 17169 543 61 439 204 220 0 216 444 229 155 1041 1121 1090 1945 940 447 1137 496 430 492 381 808 918 196 74 108 131 414 1187 58 204 567 473 Hospitalizados Defunciones Total EDAS Bol. Epidemiol. (Lima) 22 (01) 20 1273 1423 Huancave lica Huánuco Huancavelica Huánuco 2287 2374 4516 3475 2900 Lima Lima Ciudad Lima Este Lima Sur Lambayeque Moque gua Pasco Moquegua Pasco Dirección General de Epidemiología | 312 1202 0 1 20 10 13 8 11 1 1 48 25 44 48 25 10 16 9 2 37 5 24 22 4 1 2 6 2 19 4 0 1 20 10 13 8 11 1 1 48 25 44 48 25 10 16 9 2 37 5 24 22 4 1 2 6 2 19 1 459 312 1202 547 1239 1908 1093 911 1153 405 282 2230 2900 3475 4516 2374 2259 2583 1166 1423 1273 1022 1785 2287 593 221 267 741 931 2788 4 1 9 11 Total 47587 47587 459 Fuente : Sistema nacional de vigilancia e pide miológica - DGE - MINSA Ucayali Ucayali 431 328 9 11 20 Tumbes Tumbes 547 1239 1908 1093 911 1153 405 282 2230 2583 1276 1666 20 San Martín Tacna San Martín Tacna Puno Puno Piura Luciano Castillo Madre de Dios Madre de Dios Piura Lore to Lore to Lima 2259 La Libe rtad Lambayeque La Libertad 1166 Ica Junín Ica Junín 1022 1785 Callao Cusco Cutervo Jaén Cusco 221 593 Chota Callao Cajamarca 741 267 Cajamarca 931 Ayacucho 2788 Arequipa Ayacucho Arequipa 431 328 Chanka 1666 1276 Semana 1 Acumulado Semana 1 Acumulado 2012 Neumonías IRAS (no neumonías) Apurimac Áncash Apurímac Amazonas Áncash Amazonas DEPARTAM ENTO DISAS/DIRESAS 157 1 0 1 4 1 4 4 3 0 1 17 6 24 17 9 1 11 2 0 23 1 5 8 1 0 0 1 0 5 0 1 6 0 7 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 48046 1222 312 548 1259 1918 1106 919 1164 406 283 2278 2925 3519 4564 2399 2269 2599 1175 1425 1310 1027 1809 2309 597 222 269 747 933 2807 329 435 1677 1285 Hospitalizados Defunciones Total IRAS Tabla Nº 04: Episodios de las infecciones respiratorias agudas por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 1, años 2012-2013 42627 1254 292 607 760 1564 6 675 998 389 311 2029 2563 2924 4754 2153 1671 2588 1313 1170 1144 1068 1987 1895 521 305 522 714 1091 2522 287 530 1021 999 42627 1254 292 607 760 1564 6 675 998 389 311 2029 2563 2924 4754 2153 1671 2588 1313 1170 1144 1068 1987 1895 521 305 522 714 1091 2522 287 530 1021 999 Semana 1 Acumulado IRAS (no neumonías) 2013 467 23 3 0 8 27 0 5 12 2 2 55 26 46 73 9 1 34 11 9 18 14 12 14 1 3 2 9 15 7 1 7 13 5 467 23 3 0 8 27 0 5 12 2 2 55 26 46 73 9 1 34 11 9 18 14 12 14 1 3 2 9 15 7 1 7 13 5 Semana 1 Acumulado Neumonías 165 6 3 0 1 7 0 2 9 2 1 15 9 24 23 2 0 8 6 4 10 2 4 1 0 2 0 5 2 5 0 3 9 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 43094 1277 295 607 768 1591 6 680 1010 391 313 2084 2589 2970 4827 2162 1672 2622 1324 1179 1162 1082 1999 1909 522 308 524 723 1106 2529 288 537 1034 1004 Hospitalizados Defunciones Total IRAS Bol. Epidemiol. (Lima) 22 (01) 21 Bol. Epidemiol. (Lima) 22 (01) Indicadores de la vigilancia de Sarampión –Rubéola y Parálisis Flácida En la SE 01 del presente año se han notificado dos casos de Parálisis Flácida Aguda (PFA), la tasa de notificación nacional es de 1,19 casos por 100 000 niños menores de 15 años, siendo la tasa el estándar esperado. Los indicadores que tienen valores iguales o superiores a 80% a nivel nacional son: notificación semanal oportuna e investigación de los casos dentro de las 48 horas. Sin embargo el indicador de muestras adecuadas está por debajo del porcentaje antes indicado. Sólo el 6,5 % (33) de las DIRESA/DISA han notificado casos de PFA. Indicadores 2012 Año 2012 0.74 0 0.00 100.00 0 0 0.00 0 0.00 100.00 0 Apurímac 3 3.70 0 0.00 100.00 0 Chanka 0 0.00 0 0.00 100.00 0 Arequipa Arequipa 2 0.63 0 0.00 100.00 0 Ayacucho Ayacucho 4 1.72 0 0.00 100.00 0 Cajamarca 1 0.46 0 0.00 100.00 0 Chota 2 2.00 0 0.00 99.60 0 Cutervo 1 1.95 0 0.00 187.80 0 Jaén 3 2.46 0 0.00 100.00 0 Callao Callao 6 2.53 0 0.00 100.00 Cusco Cusco 13 3.33 1 1.34 100.00 Huancavelica Huancavelica 0 0.00 0 0.00 100.00 0 Huánuco Huánuco 1 0.35 0 0.00 100.00 0 Ica Ica 0 0.00 0 0.00 100.00 0 Junín Junín 7 1.63 0 0.00 100.00 0 La Libertad La Libertad 9 1.72 0 0.00 97.74 0 Lambayeque Lambayeque 1 0.29 0 0.00 100.00 0 Lima 2 0.76 0 0.00 97.76 0 Lima Ciudad 8 0.98 0 0.00 100.00 0 Lima Este 6 2.62 0 0.00 100.00 0 Lima Sur 7 0.65 0 0.00 100.00 0 Loreto Loreto 5 1.40 0 0.00 91.16 0 Madre de Dios Madre de Dios 0 0.00 0 0.00 100.00 0 Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0.00 100.00 P asco P asco 0 0.00 1 5.29 99.62 P iura 4 1.25 0 0.00 88.52 0 Cajamarca Lima P iura 1 Nº Casos sin muestra Poliovirus vacunal 1 0 100 1 0 100 1 Luciano Castillo 4 1.61 0 0.00 92.06 0 P uno P uno 3 0.66 0 0.00 100.00 0 San Martín San Martín 6 2.40 0 0.00 78.79 0 T acna T acna 0 0.00 0 0.00 100.00 0 T umbes T umbes 0 0.00 0 0.00 97.67 0 Ucayali Ucayali 0 0.00 0 0.00 100.00 99 1.13 2 1.19 99.97 Total N° de casos con muestra adecuada (14 días) 1 Áncash 1 N° casos con muestra Amazonas Áncash Polio virus derivado Pendiente Otros enterovirus Negativo 1 Amazonas Apurímac Indicadores l aboratorio (2) Cl asificación Nº de casas visitadas B.A.C. Nº Dx revisados acumulados B.A.I. Mensual % Investigación ≤ 48 hrs. % de oportunidad notificación semanal (incluye notificación negativa) Tasa x 100 000 < 15 años Casos Tasa DISASDIRESAS Casos notificados Departamento Indicadores vigil ancia epidemiol ógica(1) 1 0 0 0 0 0 2 0 0 1 1 1 1 y 2: El mínimo esperado para el Indicador es 80% . Dirección General de Epidemiología 22 Bol. Epidemiol. (Lima) 22 (01) Desde el año 2007 hasta el año 2012 se notificaron 7404 casos sospechosos de sarampión-rubéola siendo el promedio anual de 1234 casos, habiendo sido descartados el 99%. Hasta la SE 01 se notificaron 02 casos febriles eruptivos, 02 corresponden a rubéola, todos los casos notificados proceden de 02 distritos del país (sería mencionar el nombre de los distritos). El 100 % de los casos se encuentran en investigación. La tasa de notificación nacional es de 0,34 % por cada 100 000 habitantes. Del total de regiones el 6.06 % (33) notifican casos en lo que va del año. Amazonas Amazonas 0.00 0 0 434 100.00 Áncash Áncash 0.00 0 0 400 100.00 Apurímac Apurímac 0.00 0 0 223 100.00 Chanka 0.00 0 0 107 100.00 100.00 Arequipa Arequipa 0.00 0 0 274 Ayacucho Ayacucho 0.00 0 0 339 99.12 Cajamarca 0.00 0 0 223 100.00 Chota 0.00 0 0 251 99.60 Cutervo 0.00 0 0 184 187.80 Cajamarca Jaén 0.00 0 0 49 99.33 Callao Callao 0.00 0 0 71 100.00 Cusco Cusco 0.00 0 0 318 100.00 Huancavelica Huancavelica 0.00 0 0 395 100.00 Huánuco Huánuco 0.00 0 0 277 100.00 Ica Ica 0.00 0 0 131 99.24 Junín Junín 0.00 0 0 418 100.00 La Libertad La Libertad 0.00 0 0 265 99.62 Lambayeque Lambayeque 0.00 0 0 191 100.00 Lima Loreto % de resultados del INS reportados < ó = 4 días % de muestras de sangre que llegan al INS < ó = 5 días Nº Dx revisados B.A.C SRC (acumulado actual) Nº Dx revisados B.A.I S-R (acumulado actual) % Visita domiciliaria en 48 horas 0.00 0 0 312 100.00 Lima Ciudad 0.00 0 0 138 100.00 Lima Este 2.08 1 1 114 100.00 50 100 0 0 Lima Sur 2.38 1 1 113 100.00 100 100 0 0 Loreto 100.00 50 100 0 0 0.00 0 0 362 0.00 0 0 90 100.00 Moquegua Moquegua 0.00 0 0 69 100.00 P asco P asco 0.00 0 0 263 99.62 P iura 0.00 0 0 167 91.26 Luciano Castillo 0.00 0 0 154 81.48 P uno 0.00 0 0 185 100.00 P uno Búsqueda Activa Indicadores l aboratorio(2) Lima Madre de Dios Madre de Dios P iura % de casos con i nvestigación adecuada (ficha compl eta) % de casos con investigación adecuada (ficha completa) % % de l ugares que notifi can semanal mente Total de unidades notificantes Confirmados Indi cadores de vigil ancia epi demiol ógica 2013 (1) Descartados Sospechoso Total casos notificados de la vigilancia integrada DISAS-DIRESAS Tasa ajustada de notificación x 100,000 hbs Departamento Casos San Martín San Martín 0.00 0 0 182 78.79 T acna T acna 0.00 0 0 79 100.00 T umbes T umbes 0.00 0 0 4 9.30 Ucayali Ucayali 0.00 0 0 205 100.00 0.34 2 2 6987 91.00 Total 0 0 0 0 1 y 2: El mínimo esperado para el indicador es 80%. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica-DGE/MINSA Dirección General de Epidemiología | 23 Bol. Epidemiol. (Lima) 22 (01) Brotes y sanitarias otras emergencias Caso confirmado de fiebre selvática, localidad Coronel comunidad de Canayre, Llochegua, provincia Huanta, Ayacucho, 2013. amarilla Portillo, distrito DIRESA Sugerencia para citar: Caso confirmado de fiebre amarilla selvática, localidad Coronel Portillo, comunidad de Canayre, distrito Llochegua, provincia Huanta, DIRESA Ayacucho, 2013. Bol Epidemiol (Lima). 2013; 22 (01): 024 – 025. El 13 de Enero del presente año (SE 03,) la Oficina de Epidemiología de la DIRESA Ayacucho notifica por correo electrónico, la muerte de un caso probable de fiebre amarilla selvática (FAS) en la localidad de Coronel Portillo, distrito de Llochegua, provincia de Huanta del departamento Ayacucho. Los pobladores refieren haber visto un mono muerto en estado de putrefacción hace aproximadamente 10 meses en el fundo Yaruri jurisdicción del P.S. Canayre, a hora y media del lugar donde laboraba el caso fallecido. El distrito Llochegua en una zona enzoótica con antecedentes recientes de casos de FAS, el último caso fue notificado en la SE 05 - 2012. II.- Actividades realizadas Ante la detección del caso, la DIRESA Ayacucho en coordinación con el personal del Hospital San Francisco y el P.S. Canayre realizan actividades de investigación, control y prevención: • Investigación y notificación del caso. • Toma de muestra y envío al INS. • Elaboración y difusión de Alerta Epidemiológica, dirigida a los establecimientos de salud de la Red San Francisco para fortalecer las acciones de vigilancia de FAS. • Se viene realizando el monitoreo rápido de cobertura de vacunación antiamarílica con un avance de 70%. • Bloqueo de vacunación antiamarílica al 98% en las comunidades aledañas del P.S. Canayre. • Búsqueda activa de casos probables. • La DGE realiza el seguimiento del caso y evalúa el riesgo de transmisión de FAS en áreas endémicas de Ayacucho y otras áreas del país. I.- Situación actual El caso corresponde a un menor de 16 años, que el 12/01/13 es atendido en el P.S. Canayre y referido al Hospital San Francisco por presentar cuadro clínico de 03 días de evolución caracterizado por cefalea, gingivorragia, vómitos, petequias y palidez marcada; al momento de su ingreso se encuentra febril, en mal estado general, con dificultad respiratoria y compromiso del sensorio; falleciendo el 13/01/13, con el diagnóstico de síndrome febril ictérico, probable caso de Fiebre Amarilla Selvática (FAS). El día 12/01/2013, se tomó muestras para diagnóstico de fiebre amarilla, la cual fue enviada al Instituto Nacional de Salud (INS), donde informan el resultado positivo a fiebre amarilla por IgM e IgG (16/01/13), RT–PCR (17/01/13) y por Inmunohistoquímica (20/01/13). El paciente procedía del distrito del Rímac (Lima), quien en los últimos 07 meses residió en Ayacucho por razones laborales (agricultura). Desde 07 días antes de iniciar enfermedad el caso permaneció en la localidad de Coronel Portillo, Comunidad de Canayre del distrito Llochegua de la provincia Huanta. Se desconoce el estado vacunal. III.- Análisis de la situación • Los casos de fiebre amarilla en los últimos años se presentan en personas que residen en zonas enzoóticas y en personas migrantes, sin embargo no son captadas oportunamente para la vacunación. • Las coberturas de vacunación en menores de 15 meses de zonas de riesgo como Cusco y Ayacucho están por debajo de 60%. • El presente caso de FAS ocurre en una zona con antecedentes conocidos de transmisión, por lo cual es necesario garantizar la vacunación tanto de la población que habita en zonas enzoóticas, así como de la población migrante hacia estas zonas. Dirección General de Epidemiología 24 Bol. Epidemiol. (Lima) 22 (01) IV.- Plan de trabajo La DIRESA Ayacucho realiza actividades de monitoreo de coberturas de vacunación, búsqueda activa de casos y vacunación de las población susceptible. La DGE realiza el seguimiento del caso y evalúa el riesgo de transmisión de FAS en áreas endémicas de Ayacucho y otras áreas del país. Fuente: Informe de Seguimiento Epidemiología DIRESA Ayacucho. de Brote Oficina de Dirección General de Epidemiología | 25 Bol. Epidemiol. (Lima) 22 (01) Indicadores de monitoreo de la notificación de casos Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 01, 2013. 100.0 OPORTUNIDAD 100 80 89.7 60 89.4 RETROINFORMACION COBERTURA 40 20 0 Sugerencia para citar: Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 01 - 2013. Bol Epidemiol (Lima). 2013; 22 (01): Pág. 026. Los indicadores de monitoreo contribuyen a mejorar la disposición de información oportuna y de calidad en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, que permiten el procesamiento y análisis para la toma de decisiones en la prevención y control de los daños sujetos a vigilancia epidemiológica en salud pública. REGULARIZACION 100.0 CALIDAD 96.8 DEL DATO SEGUIMIENTO100.0 Figura 1: Puntaje desagregado de los indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, Perú SE. 01 – 2013 Cutervo San Martín100 IV Lima Este Ica V Lima Ciudad Ancash 80 II Lima Sur Amazonas La ponderación de indicadores equivale al 100%. Tabla Nº 01: Ponderación de indicadores de las unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE). SE. 01, año 2013. Ucayali Huancavelica 60 Ayacucho 40 Madre de Dios Puno Pasco Arequipa 20 Chota Chanka 0 Moquegua Lima Criterio de monitoreo Oportunidad Calidad del dato Cobertura Retroinformación Seguimiento Regularización Ponderación 0,15 0,30 0,20 0,15 0,10 0,10 Fuente: Sistema nacional de vigilancia epidemiológica-DGE-MINSA. En la SE. 01-2013, la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) obtuvo un puntaje ponderado de 95,4 sobre 100 puntos calificado como óptimo. Junín Lambayeque Loreto I Callao Cajamarca Jaén Luciano Castillo Tacna Piura La Libertad Cusco Huánuco Apurímac Tumbes Figura 2: Indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por regiones, Perú SE. 01 – 2013 En el puntaje final de los indicadores (Figura 2 y 3), se observa que de todas las DIRESA, 31 DIRESA obtuvieron el puntaje por encima del mínimo esperado para esta semana. Sin embargo 02 DIRESA: Loreto (60,4%) y Piura (80,0%) no alcanzaron el puntaje mínimo esperado. El indicador más bajo para la SE. 01 fue retroinformación con 89,4 sobre 100%, calificado como regular. Respecto a la cobertura, la RENACE alcanzó el 89,7%, la calidad del dato 96,8%, la oportunidad 100% y los indicadores de seguimiento, regularización obtuvieron 100%, calificándose como óptimo. Figura 3: Mapa de indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por Regiones, Perú SE. 01 – 2013 Dirección General de Epidemiología 26 Bol. Epidemiol. (Lima) 22 (01) Boletín Epidemiológico Ministerio de Salud Mg. Midori Musme Cristina de Habich Rospigliosi Ministra de Salud Dr. José Carlos Del Carmen Sara Vice-Ministro de Salud Dirección General de Epidemiología Méd. Martín Yagui Moscoso Director General Staff Méd. Margot Haydeé Vidal Anzardo Directora Ejecutiva de Inteligencia Sanitaria Méd. Epid. Juan Carlos Arrasco Alegre Director Ejecutivo de Vigilancia Epidemiológica Méd. Epid. William Valdez Huarcaya Jefe del equipo de Análisis en Situación de Salud Lic. Epid. María del Carmen Reyna Maurial Jefa del equipo de Fortalecimiento Institucional Méd. César Augusto Bueno Cuadra Jefe del equipo de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública Méd. Epid. Héctor Eduardo Quezada Tirado Jefe del equipo de Alerta y Respuesta ante Brotes y Emergencias Sanitarias Equipo Editor Méd. César Augusto Bueno Cuadra Lic. Epid. María Victoria Lizarbe Castro Lic. Estad. Angelita Cruz Martínez Lic. Ada Lizy Palpán Guerra El Boletín Epidemiológico (Lima), es la publicación oficial de la Dirección General de Epidemiología (DGE), de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) y del Ministerio de Salud. El Boletín, se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números, y estos últimos números consolidan el análisis anual. El Boletín epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la región. Títulos anteriores: Reporte epidemiológico semanal Boletín epidemiológico semanal Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2001-2890. Copyright 1991-2013 DGE-MINSA-Perú Calle Daniel Olaechea Nº 199, Lima 11. Lima - Perú. Teléfono: (511) 631-4500 Correo electrónico y suscripciones: [email protected] URL: http://www.dge.gob.pe La información del presente Boletín Epidemiológico, procede de la notificación de 8146 establecimientos de salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación epidemiológica, de estos 7279 son Unidades Notificantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Regiones de Salud del Perú. La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en sus diferentes niveles de las 33 Direcciones de Salud que tiene el Perú. La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día domingo de cada semana y concluye el día sábado siguiente. Los artículos de investigación son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones oficiales de la Dirección General de Epidemiología. Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes. Dirección General de Epidemiología | 27