entrevista conjorge de saja

Transcripción

entrevista conjorge de saja
ENTREVISTA
CON JORGE DE SAJA
Director de CESFAC
entrevista
Abogado con formación en otras disciplinas
por varias universidades españolas y
europeas.
Es un apasionado de la industria de la
alimentación animal y la cadena alimentaria
en general que ha hecho de la defensa
sectorial de intereses su profesión
Desde su nombramiento como
director general de CESFAC en
2001, ¿cuáles son los aspectos que
más han hecho mejorar el sector
de la alimentación animal?
He tenido la suerte de coincidir y de participar
modestamente, en el periodo de cambios más
profundos y frenéticos de esta industria.
También de ver cómo nuestra querida CESFAC se ha
reinventado muchas veces como organización
para ser una herramienta eficaz de ese cambio.
Por quedarnos sólo con los “titulares”,
hemos pasado de ser:
Una industria de transformación primaria
relativamente desconocida a un proveedor
de alimentos con un protagonismo
mediático a veces excesivo;
Unos tranformadores de materias primas a ser
el valorizador de los productos y coproductos
de toda la cadena agroalimentaria;
Un proveedor y un costo de producción
del ganadero a ser un vector principal de
transferencia tecnológica y contribuir
decisivamente a la productividad ganadera.
El sector ha pasado de ser un mero transformador
primario a un valorizador de productos y
coproductos en la cadena agroalimentaria
48
nutriNews Marzo 2016 | Entrevista Jorge de Saja
Entre CESFAC y sus organizaciones integradas
y colaboradoras se agrupan algo mas de
trescientas de empresas y grupos que dan fe de
la enorme diversidad empresarial de nuestra
industria y que integran no sólo a fabricantes
“tradicionales” de piensos compuestos, sino
también fabricantes de premezclas, aditivos y de
otras realidades que hoy son todas legalmente
operadores de piensos compuestos.
CESFAC es el único representante de todas estas
realidades de la industria ante la Federación
Europea del sector, la Federación de la Industria
Alimentaria española y un largo etcétera de foros.
Es una responsabilidad que asumimos con orgullo.
¿Cómo ayuda CESFAC a sus socios
para su adaptación a los cambios
constantes del sector? ¿Qué tipo de
asesoramiento y servicios les ofrece?
Con toda honestidad, la labor principal de CESFAC
es lo que hoy llamamos el “lobby” sectorial, el
incidir por todos los medios legítimos a nuestro
alcance en mejorar (¡o evitar se empeore!) el marco
legislativo y operativo en el que se mueven hoy
en día el sector en general y nuestras empresas
y asociaciones, miembros en particular.
Actuamos como un “lobby”. Nuestro valor
añadido estriba en saber defender esos
intereses allá donde una empresa individual,
por grande que sea, no puede llegar.
Por supuesto toda esa labor de lobby, que
es tan amplia en su alcance como lo es la
realidad que afecta a nuestra industria, genera
una gran cantidad de conocimiento.
Este conocimiento es el “coproducto” de nuestra
actividad principal que CESFAC pone en valor,
proporcionando con él a nuestras empresas
y asociaciones una importante cantidad de
herramientas y servicios, tales como guías
legislativas, publicaciones y recomendaciones
técnicas, herramientas de aseguramiento
de calidad certificadas externamente,
asesoramiento, formación y un largo etcétera.
Para el asociado, esta labor constituye un
retorno inmediato por su cuota, si bien es
consciente de que la labor más importante de
CESFAC se invierte en temas generales y muy
frecuentemente a medio y a largo plazo.
Además del lobby técnico y normativo,
CESFAC ha asumido a lo largo de los años y
bajo el liderazgo de la Junta Directiva, otra
serie de responsabilidades importantes.
CESFAC asume tareas de responsabilidades
históricas y áreas de trabajo más
innovadoras y dinámicas.
entrevista
¿Con cuántos socios cuenta
actualmente CESFAC y
cuáles son actualmente sus
principales inquietudes?
A titulo de ejemplo, van desde
labores “históricas”como:
La negociación del convenio laboral colectivo sectorial,
Labores de análisis y prospectiva del sector
y de su evolución como son nuestras
estadísticas o estudios estratégicos
o por último, responsabilidades no tan comunes
en asociaciones empresariales como:
La promoción activa de nuevo conocimiento aplicado
relativo a ingredientes y coproductos susceptibles de
ser utilizados en formulación, que es una de las áreas
de trabajo más dinámicas de nuestra organización.
Existen grandes desafíos a superar por parte de
los fabricantes de piensos y uno de ellos es la
adaptación al modelo europeo de producción
sustentado sobre los pilares de trazabilidad, medio
ambiente, seguridad alimentaria y bienestar animal.
Integran CESFAC unas 300 empresas y es el único representante de
ellas ante las federaciones del sector, a nivel nacional y europeo
49
nutriNews Marzo 2016 | Entrevista Jorge de Saja
¿Cúal de estos pilares cree
que es el foco central de
preocupación actualmente
en las fábricas de pienso?
Tenemos dos retos, uno interno y otro externo.
El interno está claro que es mantener un equilibrio
entre la verdadera sostenibilidad económica
humana y medioambiental de nuestro modelo
de producción; estamos mucho más preparados
para mantener ese equilibrio de lo que a veces
creemos pues en nuestro sector llevamos
muchos años haciendo nuestros deberes.
entrevista
El segundo y quizás más dificil es el externo, esto
es, saber transmitir a nuestros interlocutores
esa realidad interna que no hemos
comunicado tan bien como debiéramos.
El modelo de producción ganadero que nosotros
defendemos integra de manera equilibrada todos
los elementos de la sostenibilidad a los que me he
referido antes y es complementario de otros modelos
de producción que coexisten o puedan coexistir.
Lo que a veces no se comprende es que
ningún modelo debe ser excluyente o
sustitutorio, sino que se debe buscar
la complementariedad y coexistencia
de las distintas realidades de mercado,
productivas y técnicas posibles, buscando
la excelencia en todas ellas y, por supuesto,
la rentabilidad última del modelo.
Por otro lado, además de este frente
se abre la necesidad de conseguir una
menor dependencia a la volatilidad de los
mercados mundiales de materias primas.
En el marco comunitario
general, sería más fácil trabajar
si tuviéramos una mayor
homologación normativa y
simplificación administrativa
50
nutriNews Marzo 2016 | Entrevista Jorge de Saja
¿Cómo cree Ud. que lo está percibiendo
y solucionando el sector de la
alimentación animal en España?
CESFAC está implicado en muchos proyectos
de investigacion de alternativas proteicas
aunque nuestro sector todavía continua
siendo estructuralmente deficitario y deberá
siempre acudir a fuentes mundiales de
suministro sostenible de materias primas.
No es por casualidad, pues, que muchas
organizaciones de CESFAC están activamente
poniendo en marcha sistemas eficaces
de control de calidad y seguridad de
esas materias primas que por definición
importamos de medio mundo.
Es curioso cómo la volatilidad es percibida
con más alarma desde países cercanos donde
se había tenido la fortuna tradicionalmente
de tener un grado de suministro nacional
de materias primas más “confortable”.
Respecto a uno de estos pilares del
modelo europeo de producción, la
seguridad alimentaria exigida por una
normativa comunitaria es cada vez más
exigente. ¿Cómo cree que la normativa
sobre seguridad alimentaria dentro
del marco de la Política Agraria Común
afectará a la viabilidad de muchas de
las fábricas de piensos en España?
No tendrá hoy un impacto significativo,
tanto si se refiere a medidas de greening
como a políticas de gestión de mercados.
En nuestra industria todos descuentan ya y
desde hace años la necesidad de abastecerse
de materias primas de calidad y seguridad
suficientes, y se han puesto en marcha las
medidas de control necesarias aunque, por
supuesto, siempre hay campos de mejora.
Hay un montón de materias –normativa de
OGM por poner un ejemplo- donde exigimos
del legislador una política más realista y
basada en el conocimiento técnico científico,
más que en consideraciones políticas.
Frente a estos grandes retos,
volatilidad de los mercados y
normativas más exigentes que
conllevan un aumento de los costes de
producción, los fabricantes de piensos
deben buscar maneras de mejorar
la eficiencia en sus fábricas. ¿Cuáles
son para Ud. los aspectos en los que
los fabricantes deberán trabajar para
seguir rentabilizando su empresa?
Desde luego la búsqueda permanente de la
eficiencia y rentabilidad en procesos y el
control razonable del coste de materia prima.
Sí sería deseable una ganancia sectorial de
dimensión, sobre todo en algunas comunidades
autónomas, aunque la dispersión geográfica
de la ganadería y de los puertos de suministro
mantienen la pervivencia de muchos operadores
en el mercado y no dejan mucho más margen de
lo actual a la ganancia hipotética de dimensión.
El modelo europeo de alimentación
se ha definido para dotar de garantía
sanitaria y ética a los productos
agroalimentarios, pero ¿no se sabe
todavía cómo hacer frente a los
costes extras que significa, y de
quién y cómo se deben asumir?
¿Qué papel cree Ud. que jugará
el sector de la alimentación
animal en este contexto?
Cualquier cambio en el modelo sólo es
planteable con éxito si se puede servir de
manera que mantenga rentabilidad y asegure
un equilibrio razonable entre los fines
perseguidos y la herramienta que se utilice.
En el pasado ha habido planteamiento
de supuestas mejoras a través de
herramientas o filosofías que no servían
en realidad a ese objetivo o que no
estaban contrastadas suficientemente.
entrevista
Fuera de la PAC y ya referido al marco
comunitario general, nuestra vida como
productores sería más fácil si tuviéramos
una mayor homologación normativa y
simplifiación administrativa con aquellos
países de nuestro entorno donde orginamos
parte de la materia prima que utilizamos.
Es labor de CESFAC esforzarse para
que no se pierda el sentido común ni
la fiabilidad científica y técnica.
El sector de la alimentación
animal, y la genética y manejo
ganaderos son claves en la
rentabilidad de la ganadería
y de sus productos.
51
nutriNews Marzo 2016 | Entrevista Jorge de Saja