programa - Estudios Constitucionales
Transcripción
programa - Estudios Constitucionales
http://www.estudiosconstitucionales.com/PROGRAMAS/CONT-FUNCIONARIAL.pdf INSTITUTO DE ESTUDIOS CONSTITUCIONALES DIPLOMADO EN DERECHO CONTENCIOSO-FUNCIONARIAL FECHA DE INICIO (VER CALENDARIO): http://www.estudiosconstitucionales.com/CALEND/CONT-FUNCIO-02-2013.pdf HORARIO: Sábados 9:00 am a 12:00m Frecuencia intersemanal LUGAR: Av. Juan Germán Roscio con Av. Jorge Washington. Edificio Asociación Cultural Humboldt. San Bernardino. Caracas INVERSIÓN (ver tabla de precios): http://www.estudiosconstitucionales.com/PROGRAMAS/PAGOS.pdf DUO: Precio especial para estudiantes de dos diplomados simultáneos. Recomendamos el estudio simultáneo del DIPLOMADO EN DERECHO FUNCIONARIAL CONTENIDO: Distribución de competencias Pretensiones / Protección cautelar Requisitos de admisibilidad Prerrogativas del Estado Procedimiento y ejecución del fallo DOCENTES: Irene Loreto G. Diana Trias Bertorelli Aníbal José Suárez González Alexander Espinoza TELÉFONOS 0426-710.73.91 / 0414-141.91.15 / 0412-992.94.46 0212-214.06.52 / 0212-325.27.86 E-MAIL: [email protected] INSCRIPCIONES: Realice el depósito en la Cuenta Corriente de la Fundación Instituto de Estudios Constitucionales (R.I.F. J-31599661-8) del Banco Mercantil Nº 01050083-44-1083107151 o inicie el trámite de la carta de postulación; Envíenos per e-mail ([email protected]) la planilla de inscripción (http://www.estudiosconstitucionales.com/PLANILLA.doc) con http://www.estudiosconstitucionales.com/PROGRAMAS/CONT-FUNCIONARIAL.pdf indicación de sus datos y del número de depósito o de la carta de postulación o de compromiso. http://www.estudiosconstitucionales.com/PROGRAMAS/CONT-FUNCIONARIAL.pdf INSTITUTO DE ESTUDIOS CONSTITUCIONALES DIPLOMADO EN DERECHO CONTENCIOSO-FUNCIONARIAL CONTENIDO Procedimiento y ejecución del fallo El expediente administrativo; La etapa conciliatoria; Admisión de la querella; La contestación de la querella; Audiencia preliminar; Medios alternativos para la resolución de los controversias; La audiencia definitiva; Apelación; Restablecimiento de la Situación Jurídica Infringida; El derecho a la tutela judicial efectiva; La Reedición del acto; Sanciones por desacato; Ejecución voluntaria; Continuidad de la ejecución; Ejecución forzosa; Embargos, secuestros, hipotecas Pretensiones / Protección cautelar Prerrogativas del Estado La querella funcionarial El amparo constitucional Reclamaciones de funcionarios o aspirantes Nulidad de actos administrativos Abstenciones o negativas Vías de hecho Nulidad de las cláusulas de los convenios colectivos Medidas cautelares Igualdad procesal Reserva legal Prerrogativas de la República Prerrogativas de otros entes Citaciones y notificaciones; Medios electrónicos Perención y pérdida del interés Distribución de competencias Admisibilidad de la querella funcionarial Delimitación de competencias con la jurisdicción laboral Relaciones jurídicas de derecho público Delimitación con el contencioso-administrativo general Excepciones a la competencia de los Juzgados Superiores Legitimación activa Legitimación pasiva Terceros La vía administrativa / El antejuicio administrativo La caducidad http://www.estudiosconstitucionales.com/PROGRAMAS/CONT-FUNCIONARIAL.pdf INSTITUTO DE ESTUDIOS CONSTITUCIONALES DIPLOMADO EN DERECHO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO FUNCIONARIAL PROGRAMA Objetivos generales: El DIPLOMADO EN DERECHO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO FUNCIONARIAL se encuentra dirigido a la formación de abogados y estudiantes de derecho, que desean desarrollar habilidades especialmente útiles para el servicio público: Jueces, Fiscales, Consultores o Legisladores. Los conocimientos adquiridos deben asegurar el instrumental teórico-práctico necesario, para hacer efectivos los derechos y garantías constitucionales, con un alto grado de objetividad. El Diploma se otorga en reconocimiento de la capacidad del participante de comprender y aplicar el derecho contencioso-administrativo funcionarial, en situaciones de gran complejidad. También ha sido concebido como una materia de profundización y detalle con respecto a los aspectos generales del DIPLOMADO EN DERECHO CONTENCIOSOADMINISTRATIVO. Objetivos específicos: a) Punto de partida del análisis son los criterios de delimitación de competencia entre los tribunales en lo contencioso-administrativo y los tribunales ordinarios. Para ello, se toman en consideración los criterios tradicionales de delimitación, tales como, la existencia del acto administrativo y el criterio orgánico. Pero también se toman en consideración las teorías de delimitación entre el derecho público y el derecho privado (la teoría de la subordinación y la teoría del derecho especial). Se estudia la tendencia hacia la fuga en el derecho privado y la delimitación de la categoría de funcionarios públicos, con respecto a empleados de régimen laboral, especialmente en ámbitos complejos, tales como las empresas y fundaciones del Estado y especialmente aquellas que prestan un servicio público (de salud o educación), o en los casos de los contratados de la Administración Pública. Comparación entre la jurisprudencia del extinto Tribunal de la Carrera Administrativa y los tribunales actuales. b) La figura de la querella funcionarial creada jurisprudencialmente por el extinto Tribunal de la Carrera Administrativa y su comparación con el esquema de pretensiones en el contencioso administrativo general. c) Se estudian los requisitos de admisibilidad y sus características particulares en la aplicación de las reclamaciones de funcionarios públicos. Las demandas de terceros, como en el caso del competidor en concursos públicos. La caducidad o la prescripción de las prestaciones sociales; la caducidad de sueldos y pensiones. d) Se analiza la existencia y aplicación de las prerrogativas del Estado en la querella funcionarial http://www.estudiosconstitucionales.com/PROGRAMAS/CONT-FUNCIONARIAL.pdf e) Se estudia en detalle el procedimiento contencioso-administrativo funcionarial y la ejecución del fallo Análisis de las normas sobre organización y procedimientos en el ContenciosoAdministrativo, especialmente respecto a la autonomía e independencia de los jueces. Método Exposición interactiva de los principios y contenidos del derecho contenciosoadministrativo. Análisis crítico de las teorías que le sirven de fundamento: Desde el origen y evolución de una concepción jurídica y de sus fundamentos filosóficos, hasta la adaptación a la realidad actual con su impacto social, cultural y económico. Estudio del derecho comparado. Aplicación de los conocimientos adquiridos por el participante en ejercicios dirigidos y discusión con el grupo. Duración El Diplomado se encuentra compuesto por CINCO (5) Módulos. Cada Módulo tiene una duración de 4 horas académicas presenciales, y las correspondientes a la evaluación y al debate. El Diplomado tiene una duración total de 20 horas académicas presenciales. Evaluación - Etapa de Investigación En el Diplomado será evaluada la capacidad del participante de resolver problemas que surgen en el contencioso-administrativo funcionarial. El análisis del caso comprende la identificación de la situación jurídica planteada y el método aplicable, así como el desarrollo de la argumentación, de acuerdo con un determinado esquema lógico. El participante debe demostrar capacidad de investigación acerca del método y la doctrina aplicables, así como de los factores sociológicos que sean relevantes en el caso (elementos históricos, sociales, económicos, políticos, etc.). Finalmente, se evalúa la capacidad de exposición y desarrollo del caso. La Etapa de Investigación consiste en el desarrollo individual de los casos. Esta etapa es evaluada con un rango de 1 a 4 puntos: Sobresaliente (1/1); Bueno (2/1); Suficiente (3/1) e Insuficiente (4/1) La evaluación toma en consideración la sujeción al método y la razonabilidad de los argumentos. No es un ejercicio de resultado, por lo que generalmente no hay una única postura válida. http://www.estudiosconstitucionales.com/PROGRAMAS/CONT-FUNCIONARIAL.pdf INSTITUTO DE ESTUDIOS CONSTITUCIONALES DIPLOMADO EN DERECHO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO FUNCIONARIAL DOCENTES Irene Loreto G. Doctora en Ciencias Mención Derecho, Universidad Central de Venezuela. 2005.Abogado 1981 y Post-Grado en Derecho Administrativo, Universidad Central de Venezuela, 1984 Curso de Postgrado en Derecho Constitucional en la Universidad de Salamanca. 2003. Visiting Scholar, Columbia University, bajo la tutoría del Profesor Peter Strauss desarrolló el tema “Una aproximación al federalismo norteamericano, los actos del poder público y su control jurisdiccional” 1999. Program of Instruction for Lawyers, Harvard Law School. Curso sobre experiencias jurisprudenciales, a nivel internacional, sobre las marcas registradas, derecho de autor y otros derechos de propiedad intelectual y el arbitraje internacional. 1995. . Diplomado en Derecho Canónico en la Universidad Monteavila. Curso de actualización en Derecho Canónico matrimonial Universidad Pontificia de la Santa Cruz, Roma 2007. Curso de Arbitraje internacional en la ICC, Paris 2009. Diana Trias Bertorelli Profesora de pre-grado y post-grado en la Universidad Central de Venezuela, Universidad Monte Ávila y en la Universidad Católica Andrés Bello. Aníbal José Suárez González Doctor en derecho en la Universidad del Zulia. Especialista en derecho administrativo en la Universidad Católica Andrés Bello, Caracas. Abogado de la Universidad del Zulia, Maracaibo Profesor de pregrado de la Universidad del Zulia en las cátedras de Derecho Administrativo y Principios de Derecho Administrativo. Profesor de postgrado de la Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE), en las cátedras de Derecho Administrativo y Régimen Jurídico de la Función Pública. Alexander Espinoza Doctor en Ciencias Jurídicas y Magister Legum en la Universidad de Passau, Alemania. Pasantía de Investigación en la Universidad de Freiburg, Alemania, Estudios en la Universidad de Viena, Austria. Abogado de la Universidad Santa María, Caracas. Autor de los libros “Comentarios a la Ley Orgánica de la Jurisdicción ContenciosoAdministrativa” (Caracas, 2010); “Principios de Derecho Constitucional” (Caracas, 2006); “Naturschutz und Eigentum” (Protección a la naturaleza y propiedad, Berlín, 2003), y “Derecho Constitucional en Alemania y Austria” (Caracas, 1997). Presidente del Instituto de Estudios Constitucionales. Ex Juez de la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo. Pasantías en el Tribunal Administrativo deWeimar, http://www.estudiosconstitucionales.com/PROGRAMAS/CONT-FUNCIONARIAL.pdf Fiscalía General de Thüringen y Tribunal Superior Administrativo de Thüringen, Alemania