Universidad Autónoma De Querétaro Facultad De Filosofía El
Transcripción
Universidad Autónoma De Querétaro Facultad De Filosofía El
Universidad Autónoma De Querétaro Facultad De Filosofía El huasteco de San Luis Potosí Presenta: Luis Flores Martínez Noviembre de 2014 Maestro Dr. Eduardo Velázquez Contenido Información General Sobre La Lengua .................................................................. 1 Ubicación............................................................................................................ 1 Hablantes ........................................................................................................... 2 Filiación Lingüística: ........................................................................................... 2 Sistema Fonológico/Ortográfico: ............................................................................ 3 Consonantes: ..................................................................................................... 3 Vocales: ............................................................................................................. 3 Otros Fenómenos: .............................................................................................. 3 IPA: .................................................................................................................... 4 Tipos De Sustantivos: ............................................................................................ 5 Género: .............................................................................................................. 5 Sustantivo Sin Distinción De Género: ............................................................. 5 Sustantivos Con Distinción De Género: .......................................................... 5 Numero .............................................................................................................. 6 Tipos De Verbos: ................................................................................................... 7 Tiempo ............................................................................................................... 7 Transitivos - Presente ..................................................................................... 7 Intransitivo - Presente ..................................................................................... 7 Transitivo - Pretérito Absoluto ......................................................................... 7 Intransitivo - Pretérito Absoluto ....................................................................... 7 Transitivo – Pretérito Relativo ......................................................................... 8 Intransitivo – Pretérito Relativo ....................................................................... 8 Transitivo - Ante Pretérito Relativo .................................................................. 8 Intransitivo - Ante Pretérito Relativo ................................................................ 8 Transitivo - Futuro ........................................................................................... 9 Intransitivo - Futuro ......................................................................................... 9 Transitivo – Condicional .................................................................................. 9 Intransitivo – Condicional ................................................................................ 9 Transitivo – Imperativo Presente ................................................................... 10 Intransitivo – Imperativo Presente ................................................................. 10 Tipos De Oraciones: ............................................................................................ 11 Compuestas ..................................................................................................... 11 Oraciones Coordinadas ................................................................................ 11 Oraciones Yuxtapuestas ............................................................................... 11 Oraciones Subordinadas ............................................................................... 11 Orden De Constituyentes ..................................................................................... 13 Bibliografía ........................................................................................................... 16 Anexos 1 .- Lista Corta De Swadesh .................................................................... 17 INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA LENGUA UBICACIÓN Los huastecos habitan en los estados de San Luis Potosí (Aquismón, Ciudad Valles, Coxcatlán, Ébano, Huehuetlán, San Antonio, San Vicente Tancuayalab, Tampamolón Corona, Tamuín, Tancanhuitz de Santos, Tanlajás, Tanquián de Escobedo, Xilitla) y Veracruz (Platón Sánchez, Tantoyuca, Tempoal, Cerro Azul, Chicontepec, Chinampa de Gorostiza, Chontla, Citlaltépetl, Ixcatepec, Naranjos Amatlán, Tamalín, Tancoco, Tantima, Tepetzintla). (INALI, 2008). Por cuestiones de migración ahora se les puede encontrar en otros estados donde han ido en busca de educación o empleo (7,469 hombres y 7359 mujeres fuera de San Luis Potosí y Veracruz). Mapa 1 Ubicación de los huastecos 1 HABLANTES Según el censo de población y vivienda INEGI 2010, hay un total de 166,952 hablantes del huasteco, de los cuales 83,962 son hombres y 82,990 son mujeres. FILIACIÓN LINGÜÍSTICA: Chicomuceltec ┼ Ch'ol-tzotzil Huasteco del occidente (San Luis Potosí) Huasteca Huasteco del centro (Veracruz) Maya Yucateca Huasteco de oriente (Veracruz) Chujeana-kanjobal Quicheana-mameana Gráfica 1 Familia lingüística del huasteco La familia lingüística, según la INALI (2010) es “conjunto de lenguas cuyas semejanzas estructurales y léxicas se deben a un origen histórico común”. Existen 11 familias en el territorio Mexicano, entre ellos la Maya, esta se subdivide en otras familias y está compuesta por la ch'ol-tzotzil, huasteca, yucateca, chujeanakanjobal, quicheana-mameana (Instituto Lingüístico de Verano, 2013). La subfamilia se divide en variantes dialectales; la huasteca está compuesta por Chicomuceltecos (cob), Huasteco del occidente (San Luis Potosí), Huasteco del centro (Veracruz), Huasteco de oriente (Veracruz). 2 SISTEMA FONOLÓGICO/ORTOGRÁFICO: CONSONANTES: B: Bakan – Tortilla K’w: K’wa’ - Rana T’: T’el - Ratón Ch: Chabcham – Piña L: Lem - Mariposa Ts: Tsa’ - Metate Ch’: Chúri’ - Burro M: Mom - Pozo Ts’: Ts’en - Cerro Dh: Dhiniy – Alacrán N: Nujum - Lombriz W: Wajuts - Tecolote J: Jajnek – Mosca P: Pet - Tortuga X: Xomom - Guaje K: Koy – Conejo R: Ráw - Zorra Y: Yoy - Zancudo K’: K’amal – Fuego S: Senél - Colgado Kw: Kwatsám - Tamal T: Te’ - Árbol VOCALES: Existen vocales cortas y largas, se difieren por la “pronunciación prolongada” de las segundas, para su representación en forma escrita deben acentuarse. Cortas: Largas: Ja’ – agua Já’ – es, verbo ser Te’ – árbol Té’ – aquí Its- chile Íts’ – luna Tolow – grueso Tolów – su grosor Dhuchum – escribir Dhúchum - suspirar OTROS FENÓMENOS: El saltillo o glotal, es representado gráficamente por el apostrofo (’), su función es cortar las vocales (a’, e’, i’, o’, u’) o quebrarlas (a’a, e’e. i’i, o’o, u’u). Ja’il - mollera K’a’ax – aguado Itse’ – arroyo Che’el – venirse Chúri’ - burro Tsi’ik – dulce Jo’chal – cañada Jo’ow – olor desagradeble Bu’chudh – relleno Tsu’ux – ver o adivino 3 IPA: Bilabial Oclusiva Nasal p Dental b Alveolar Alveopalatal Postalveolar Palatal Velar t k kʷ tʔ kʔ kʷʔ m Glotal ʔ n r Vibrante θ Fricativa s ʃ ʝ h l Aproximante lateral africada Semivocal Labiovelar t͡ʃ t͡s t͡ʃʔ t͡sʔ w Tabla 1 Consonante Anterior Central Posterior Cerrada i Media cerrada e iː u uː eː o oː Abierta a Tabla 2 vocales 4 aː TIPOS DE SUSTANTIVOS: GÉNERO: En el huasteco no hay una distinción de género, como dice Pimentel (1875) “cada uno tiene su nombre del todo diferente que la distingue”. No existe una palabra para la distinción de sexo, por lo tanto para hacer referencia a ello se debe acompañar el sustantivo de un adjetivo. Por ejemplo: Uxum(Mujer) pik’o’(Perro). SUSTANTIVO SIN DISTINCIÓN DE GÉNERO: • Ts’en – cerro • Amúl – basura • Laktem – silla • Tsa’ – metate • Tsan – víbora • Te’ - árbol SUSTANTIVOS CON DISTINCIÓN DE GÉNERO: GÉNERO LÉXICO: UXUM – HOMBRE • Inik – mujer • Atatal – hermano • Epchal – hermana • Koxol – gallo • K’och - gallina GÉNERO COMÚN: • An uxkwe’ mutsu’ – la vieja gata • An yejtsel mitsu’ – el viejo gato • U inik epchal – mi hermano • U epchal – mi hermana* *La mujer siempre se refiere a su hermana como “epchal” y para su hermano tiene que decir forzosamente “u inik epchal (mi hombre hermana)” o “epchal mas el 5 nombre de la persona”. El hombre para hacer este tipo de distinción, usa atatal para hermano y epchal para hermana. NUMERO Para la formación del plural se debe agregar la terminación “chik”, sin embargo se puede crear indicando la cantidad a lo que se está refiriendo, dejando el sustantivo en singular. • Inik – inikchik (hombre-hombres) • Uxum – uxumchik (mujer-mujeres) • Tsab i inik (dos hombres) • Tsab i uxum (dos mujeres) • Yan i inik (muchos hombres) • Yan i uxum (muchas mujeres) • belew i kolol (nueve cucarachas) • laju i olom (diez cerdos) 6 TIPOS DE VERBOS: TIEMPO Para la conjugación de estos verbos me he basado en los trabajos de Fernández Acosta (2013) y Esteban Martínez (2006). TRANSITIVOS - PRESENTE INTRANSITIVO - PRESENTE U k’apal - como In k’apul – como A k’apal – comes It k’apul – comes In k’apal – come U k’apul – come I k’apal – comemos U k’apul - comemos A k’apalchik – comen It k’apulchik – comen In k’apalchik – comen U k’apulchik - comen U k’apal i bakan – como tortillas In k’apul – como TRANSITIVO - PRETÉRITO INTRANSITIVO - PRETÉRITO ABSOLUTO ABSOLUTO U k’apuj – comí In k’aputs – comí A k’apuj – comiste It k’aputs – comiste In k’apuj - comió K’aputs – comió I k’apuj – comimos U k’aputs – comimos A k’apujchhik – comieron It k’aputschik – comieron In k’apujchik – comieron K’aputschik – comieron U k’apuj jun pejach i t’u’lek – comí un In k’aputs – comí pedazo de carne. 7 TRANSITIVO – PRETÉRITO INTRANSITIVO – PRETÉRITO RELATIVO RELATIVO U k’apalak – comía In k’apulak – comía A k’apalak - comías It k’apulak – comías In k’apalak - comía K’apulak – comía I k’apalak – comíamos U k’apulak – comíamos A k’apalakchik – comían It k’apulakchik – comían In k’apalakchik – comían K’apulakchik – comían U k’apalak i bakan – comía tortillas In k’apulak – comía TRANSITIVO - ANTE PRETÉRITO INTRANSITIVO - ANTE PRETÉRITO RELATIVO RELATIVO U k’apumal – he comido In k’apumadh – he comido A k’apumal – has comido It k’apumadh – has comido In k’apumal – ha comido K’apumadh – ha comido I k’apumal – hemos comido U k’apumadh – hemos comido A k’apumalchik – han comido It k’apumadhchik – han comido In k’apumalchik – han comido K’apumadhchik - han comido U k’apumal i bakan – he comido In k’apumadh – he comido tortilla 8 TRANSITIVO - FUTURO INTRANSITIVO - FUTURO Ne’ets ku k’apuj – comeré Ne’ets tin k’apul - comeré Ne’ets ka k’apuj – comerás Ne’ets tit k’apul – comerás Ne’ets kin k’apuj - comerá Ne’ets ti k’apul – comerá Ne’ets ki k’apuj – comeremos Ne’ets tu k’apul – comeremos Ne’ets ka k’apujchik - comerán Ne’ets tit k’apulchik – comerán Ne’ets kin k’apujchik - comerán Ne’ets ti k’apulchik – comerán Ne’ets ku k’apuj i bakan – comeré Ne’ets tin k’apul – comeré tortilla TRANSITIVO – CONDICIONAL INTRANSITIVO – CONDICIONAL U k’apumalak – hubiera comido In k’apumaddhak – hubiera comido A k’apumalak – hubieras comido It k’amumadhak- hubieras comido In k’apumalak – hubiera comido K’apumadhak – hubiera comido I k’apumalak – hubiéramos comido U k’apumadhak – hubiéramos comido A k’apumalakchik– hubieran comido It k’apumadhakchik – hubieran comido In k’apumalakchik – hubieran comido K’apumadhakchik – hubieran comido U k’apumalak i bakan – hubiera In k’apumadhak – hubiera comido comido tortilla 9 TRANSITIVO – IMPERATIVO INTRANSITIVO – IMPERATIVO PRESENTE PRESENTE Ku k’apuj –como No existe en 1SG Ka k’apuj – come Kit k’apul – come Kin k’apuj –coma Ka k’apul – coma Ki k’apuj – comámos No existe en 1PL Ka k’apujchik – cóman Kit k’apulchik – coman Kin k’apujchik – coman Ka k’apulchik – coman Ka k’apuj an bakan - come tortilla Kit k’apul – come 10 TIPOS DE ORACIONES: COMPUESTAS ORACIONES COORDINADAS An exobchix u káw ani an exobal u ots’ox – el maestro habla y el alumno escucha an inik u k’apul ani u t’ilom – el hombre come y platica. An inik ani an uxum in putsiyalchik an kapej – el hombre y la mujer cortan el café. An uxum in ts’akal ti mexa an bolim, an kapej ani an tsi’madh bok’ol – la mujer pone en la mesa el tamal, el café y el pan. ORACIONES YUXTAPUESTAS K’ak’eyits an ja’, ne’ets tin achim – Se calentó el agua, voy a bañarme. Lej michal in t’ajal, ne ku uts’a’ an tsamamal ja’ – hace mucho calor, tomaré agua fresca. ORACIONES SUBORDINADAS CIRCUNSTANCIAL Tiempo: tam – cuando An inik u k’apul tam ka k’a’iy – el hombre come cuando tiene hambre. An pik’o’ adhil tam u kwi’yab – el perro corre cuand es apedreado Lugar: ju’taj – donde Wa’tsin i em ju’taj t’eyan an idhidh – nacieron las plantas(de maíz) donde sembraron maíz. An t’ot’ in k’apal i t’u’lek ju’taj kin ela’ an tsemelom – el zopilote come carroña donde encuentra un muerto. Modo: jantíni’ – como A pajab ne’ets kin kuxuy jant’ini’ ka beletna’ – tus zapatos aguantaran como los cuides. An te’enel jilk’on jant’ini’ ta jila’ – la comida quedó como lo preparaste. 11 INTRODUCTOR Causal: kom – porque In k’aputs kom in k’a’ilak – comí porque tenía hambre. In achin kom in tsak’bin – me bañé porque sudé. Concesiva: aba’ani’ – aunque, aba’ij - aunque no Kit achin aba’ij a le’ – báñate aunque no quieras. ka eyendha’ a wat aba’ani’ michal ka ats’a’ – usa la cobija aunque sientas calor. Condicional: max- si ne’ets kin tsakuy max yab kit bixmats – me voy a enojar si no bailas. Wanats u k’apul max ij ne’ets ka tsajuy an k’apnel – vamos a comer si no se enfriará la comida. Final: abal – para, para que, por que U ts’a’iy an laktem abal kit buxkan – compré la silla para que te sientes. In k’apul abal ku ko’oy u tsap – como para tener fuerzas. RELATIVA Especificativa An tsakam in k’apuw an te’nel axi u ts’ejka’ – el niño comió la comida que hice. An mits’u’ in k’apuw an t’el xi in yek’wa’ – el gato se comió la rata que capturó. Explicativa An exobal, xi yab chich tiwe’el, yab in ts’ejka’ in t’ojlabil – el alumno, que no vino ayer, no hizo la tarea. An to’ol, kom yab i dheya’, odhejits – el pescado, que no guardamos, se echó a perder. SUBORDINADA NOMINAL De complemento U atsa’ abal a ts’ejka’ i kwatsam tiwe’wel – supe que hiciste tamales ayer. I leka’ an te’nel axi a jila’ ti mexa – probamos la comida que dejaste en la mesa. 12 ORDEN DE CONSTITUYENTES Verbos irregulares 1. U bixal jun i k’aniláb 2. A bixal jun i k’aniláb 3. In bixal jun i k’aniláb 4. I bixal jun i k’aniláb 5. A bixalchik jun i k’aniláb 6. In bixalchik jun i k’aniláb 7. Nana’ in bixom 8. Tata’ it bixom 9. Jaja’ u bixom 10. Wawa’ u bixom 11. Tata’chik it bixom 12. Jaja’chik u bixom 13. U bixa’ jun i k’aniláb 14. A bixa’ jun i k’aniláb 15. In bixa’ jun i k’aniláb 16. I bixa’ jun i k’aniláb 17. A bixa’chik jun i k’aniláb 18. In bixa’chik jun i k’aniláb 19. Nana’ in bixmáts 20. Tata’ it bixmáts 21. Jaja’ bixmáts 22. Wawa’ u bixmáts 23. Tata’chik it bixmáts 24. Jaja’chik bixmáts 25. Ne’ets ku bixa’ jun i k’aniláb 26. Ne’ets ka bixa’ jun i k’aniláb 27. Ne’ets kin bixa’ jun i k’aniláb 28. Ne’ets ki bixa’ jun i k’aniláb 29. Ne’ets ka bixa’chik jun i k’aniláb 30. Ne’ets kin bixa’chik jun i k’aniláb 31. Nana’ ne’ets tin bixom 32. Tata’ ne’ets tit bixom 33. Jaja’ ne’ets ti bixom 34. Wawa’ ne’ets tu bixom 35. Tata’chik ne’ets tit bixom 36. Jaja’chik ne’ets ti bixom Bix – raíz verbal de Bailar Jun – uno K’aniláb – música U – marca 1SG A – marca 2SG y 2PL In – marca 3SG y 3PL I – marca 1PL 1. (yo) Bailar.presente una musica 2. (tu) Bailar.presente una musica 3. (el) Bailar.presente una musica 4. (nos) Bailar.presente una musica 5. (uds) Bailar.presente.plural una musica 6. (ellos) Bailar.presente.plural una musica 7. Yo Bailar.presente 8. Tu Bailar.presente 9. El Bailar.presente 10. Nosotros Bailar.presente 11. Tu.plural Bailar.presente 12. El.plural Bailar.presente 13. (yo) Bailar.pasado una musica 14. (tu) Bailar.pasado una musica 15. (el) Bailar.pasado una musica 16. (nos) Bailar.pasado una musica 17. (uds) Bailar.pasado.plural una musica 18. (ellos) Bailar.pasado.plural una musica 19. Yo Bailar.pasado 20. Tu Bailar.pasado 21. El Bailar.pasado 22. Nosotros Bailar.pasado 23. Tu.plural Bailar.pasado 24. El.plural Bailar.pasado 25. ir yo bailar.futuro una música 26. ir tu bailar.futuro una música 27. ir el bailar.futuro una música 28. ir nosotros bailar.futuro una música 29. ir ustedes bailar.futuro.plural una música 30. ir ellos bailar.futuro.plural una música 31. yo ir a bailar.futuro 32. tu ir a bailar.futuro 33. el ir bailar.futuro 34. nosotros ir bailar.futuro 35. tu.plural ir bailar.futuro 36. el.plural ir bailar.futuro 13 Al – marca de presente transitivo Om – marca de presente intransitivo I – unión entre articulo indeterminado y sustantivo Chik – plural A’ – marca de pasado transitivo Máts – marca de pasado intransitivo Ne’ets – ir Ku – marca 1SG (pasado) Ka – marca 2SG y 2PL (pasado) Kin - marca 3SG y 3PL (pasado) Ki – marca 1PL (pasado) Tin – marca 1SG (futuro) Tit – marca 2SG y 2PL (futuro) Ti – marca 3SG y 3PL(futuro) Tu - marca 1PL (futuro) Nana’ – yo Tata’ – tu Jaja’ – el Wawa’ - nosotros Tata’chik - ustedes Jaja’chik – ellos Verbos regulares 37. U ajatnal jun i ajatláb 38. A ajatnal jun i ajatláb 39. In ajatnal jun i ajatláb 40. I ajatnal jun i ajatláb 41. A ajatnalchik jun i ajatláb 42. In ajatnalchik jun i ajatláb 43. Nana’ in ajat 44. Tata’ it ajat 45. Jaja’ u ajat 46. Wawa’ u ajat 47. Tata’chik it ajat 48. Jaja’chik u ajat 49. U ajatna’ jun i ajatláb 50. A ajatna’ jun i ajatláb 51. In ajatna’ jun i ajatláb 52. I ajatna’ jun i ajatláb 53. A ajatna’chik jun i ajatláb 54. In ajatna’chik jun i ajatláb 55. Nana’ in ajatín 56. Tata’ it ajatín 57. Jaja’ ajatín 58. Wawa’ u ajatín 37. (yo) Cantar.presente una canción 38. (tu) Cantar.presente una canción 39. (el) Cantar.presente una canción 40. (nos) Cantar.presente una canción 41. (uds) Cantar.presente.plural una canción 42. (ellos) Cantar.presente.plural una canción 43. Yo Cantar.presente 44. Tu Cantar.presente 45. El Cantar.presente 46. Nosotros Cantar.presente 47. Tu.plural Cantar.presente 48. El.plural Cantar.presente 49. (yo) Cantar.pasado una canción 50. (tu) Cantar.pasado una canción 51. (el) Cantar.pasado una canción 52. (nos) Cantar.pasado una canción 53. (uds) Cantar.pasado.plural una canción 54. (ellos) Cantar.pasado.plural una canción 55. Yo Cantar.pasado 56. Tu Cantar.pasado 14 59. Tata’chik it ajatín 57. El Cantar.pasado 60. Jaja’chik ajatín 58. Nosotros Cantar.pasado 61. Ne’ets ku ajatna’ jun i ajatláb 59. Tu.plural Cantar.pasado 62. Ne’ets ka ajatna’ jun i ajatláb 60. El.plural Cantar.pasado 63. Ne’ets kin ajatna’ jun i ajatláb 61. ir yo Cantar.futuro una canción 64. Ne’ets ki ajatna’ jun i ajatláb 62. ir tu Cantar.futuro una canción 65. Ne’ets ka ajatna’chik jun i 63. ir el Cantar.futuro una canción ajatláb 64. ir nosotros Cantar.futuro una canción 66. Ne’ets kin ajatna’chik jun i 65. ir ustedes Cantar.futuro.plural una ajatláb canción 67. Nana’ ne’ets tin ajat 66. ir ellos Cantar.futuro.plural una canción 68. Tata’ ne’ets tit ajat 67. yo ir a Cantar.futuro 69. Jaja’ ne’ets ti ajat 68. tu ir a Cantar.futuro 70. Wawa’ ne’ets tu ajat 69. el ir Cantar.futuro 71. Tata’chik ne’ets tit ajat 70. nosotros ir Cantar.futuro 72. Jaja’chik ne’ets ti ajat 71. tu.plural ir Cantar.futuro 72. el.plural ir Cantar.futuro Ajat – cantar Jun – uno Ajatláb – canción U – marca 1SG A – marca 2SG y 2PL In – marca 3SG y 3PL I – marca 1PL Al – marca de presente transitivo Om – marca de presente intransitivo I – unión entre articulo indeterminado y sustantivo Chik – plural A’ – marca de pasado transitivo Máts – marca de pasado intransitivo Ne’ets – ir Ku – marca 1SG (pasado) Ka – marca 2SG y 2PL (pasado) Kin - marca 3SG y 3PL (pasado) Ki – marca 1PL (pasado) Tin – marca 1SG (futuro) Tit – marca 2SG y 2PL (futuro) Ti – marca 3SG y 3PL(futuro) Tu - marca 1PL (futuro) Nana’ – yo Tata’ – tu Jaja’ – el Wawa’ - nosotros Tata’chik - ustedes Jaja’chik – ellos 15 BIBLIOGRAFÍA Acosta, N. F. (2013). Lejkixkáw ti tének ani ti láb káwintaláb. México: Grupo Jade Comunicación Visual. Esteban Martínez, M. C., Acosta Fernández, N., & Méndez Rosa, J. B. (2006). Gramatica Huasteca Variante de San Luis Potosí. Cd. Valles, S.L.P.: impresiones Jalomo. ILV. (2013). Familia maya. Obtenido de Instituto Linguistico de Verano en México. INALI. (14 de Enero de 2008). Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. México. INEGI. (2010). INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010: Tabulados del Cuestionario Básico. México. Pimentel, F. (1875). Cuadro descriptivo y comparativo de las lenguas indígenas de México o Tratado de Filología mexicana (Vol. III). México: Isidro Epstein. 16 ANEXOS 1 .- Lista corta de Swadesh Pronombres y cuantificadores 1 Yo – nana’ 2 Tú – tata’ 3 Nosotros – wawa’ 4 Este – axe’ 5 ese / aquel – nixe’ 6 quién – jita’ 7 qué – jant’oj 8 no – ibaj, inbaj* 9 todo(s) – patal, patalchik 10 muchos – yan, yanchik Numerales 11 uno – jun 12 dos - tsab 13 tres – ox 14 cuatro – tse’ 15 cinco – bo’ Humanos, animales y plantas 16 mujer – uxum 17 hombre - inik 18 persona – atikláb , inik 19 pez – to’ol 20 pájaro – ts’itsin 21 perro – pik’o’ 22 piojo – uts’ 23 árbol – te’ 24 semilla – ichích, ichláb (Hablante 3) 25 hoja – xeklek 26 raíz – íblab 17 27 corteza – ot’ol 28 piel – ot’ol 29 carne – t’u’lek 30 sangre – xits’ 31 hueso – beklek 32 grasa – k’anlek 33 huevo – dhak’chok’ 34 cuerno – its’am 35 rabo - wew 36 pluma – jujlek 37 cabello – xi’il 38 cabeza – ok’ 39 oreja – xutsun 40 ojo - wal 41 nariz – dham 42 boca – wi’ 43 lengua – xepup 44 diente – kamab 45 codo – tiyik 46 pie – akan 47 rodilla – kw’alal 48 mano – k’ubak 49 vientre – chukul 50 cuello – nuk’ 51 senos – chuchu’ 52 corazón – ichích 53 hígado - 54 nombre – bij Objetos y fenómenos naturales 55 sol – k’ich’aj, k’ak’al 56 luna – its’ 18 57 estrella - ot 58 agua – ja’ 59 lluvia - áb 60 piedra – t’ujúb 61 arena – kidhib 62 tierra – anám, tsabál 63 nube – tokow 64 humo – paw 65 fuego – k’amal 66 ceniza – joltay’ (Hablante 1), k’wixix pojodh (Hablante 2), Joltey (Hablante 3), 67 quemar – chika’ 68 camino - bel 69 montaña – ts’en 70 noche – akál Adjetivos 71 grande – pulik 72 largo, alto – nakat, pulik 73 pequeño- tsipkats 74 rojo – tsakni’ 75 verde – yaxu’ 76 amarillo – manu’ 77 blanco – dhakni’ 78 negro – t’unu’ 79 caliente – k’ak’ 80 frío – tsamay, ts’uk’uw 81 lleno/llenar – t’uchat, t’uchiy 82 nuevo – it 83 bueno – alwa’ 84 redondo – kwechochol, kwechodh 85 seco - waynek 19 Verbos 86 comer – k’apul 87 beber – uts’al 88 morder – k’atuj 89 ver – tsu’tal, met’al, waxal 90 oír – ats’al 91 saber - exlal 92 dormir – wayal 93 morir - tsemel 94 matar – tsemdha’ 95 nadar - kowal 96 volar - jumnal 97 caminar - belal 98 acostarse - kwatsiy 99 venir – che’el 100 sentarse - ketnal 101 estar en pie - kubiy 102 decir - ulal 103 dar – pidhál, binál Otros agrio - jiliy águila – t’iw calor/fuego – k’ak’, michal coyote – chuch (Hablante 1) dar - pidhal flor - wits gato – mitsu’ labio/boca – xepup, wi’ maíz - idhidh ombligo – k’o’on 20 orina – chik’ pino/ocote – pidhomláb (hablante 1) río – pulik itse’ Hablante 1 Nombre: Luis Flores Martínez Edad: 24 años Género: Masculino Escolaridad: Licenciatura Ocupación: Estudiante Localidad: San Isidro, Aquismón, San Luis Potosí. Lugar de Nacimiento: San Isidro, Aquismón, San Luis Potosí. Nombre de la Variante: Tének San Luis Potosí En español: Huasteco de San Luis Potosí Hablante 2 Nombre: Jacobo Castillo Cervantes Edad: 33 años Género: Masculino Escolaridad: Licenciatura Ocupación: Agricultor Localidad: Antiguo Morelos, Tamapulipas. Lugar de Nacimiento: Tampico, Tamaulipas. Nombre de la Variante: Tének San Luis Potosí En español: Huasteco de San Luis Potosí Hablante 3 Nombre: José Doroteo Hernández Moctezuma Edad: 27 años Género: Masculino 21 Escolaridad: Licenciatura Ocupación: Microempresario Localidad: La Lima, Cd. Valles, San Luis Potosí Lugar de Nacimiento: La Lima, Cd. Valles, San Luis Potosí Nombre de la Variante: Tének San Luis Potosí En español: Huasteco de San Luis Potosí 22