Presentación de PowerPoint
Transcripción
Presentación de PowerPoint
MUESTREADORES PASIVOS E INTEGRATIVOS PARA LA DETERMINACIÓN DE CONCENTRACIONES PROMEDIO JULIO LLORCA PÓRCEL [email protected] Barcelona, 18/02/2015 ÍNDICE INTRODUCCIÓN MUESTREADORES PASIVOS. CONCEPTOS GENERALES. TIPOS DE MUESTREADORES PASIVOS. DISPOSITIVO INTEGRATIVO CFIS PROCOLO DE MUESTREO CALIBRACIÓN Y VALIDACIÓN CONCLUSIONES Workshop Final, 18 de Febrero de 2015 2 INTRODUCCIÓN • MUESTREO PUNTUAL • UNA MUESTRA REPRESENTATIVA A UNA DETERMINADA FRECUENCIA Y EN PUNTOS DE MUESTREO ESPECIFICOS. Ventajas -Muestreo preciso y fácil. - Barato y adecuado para cada método analítico Desventajas Falta de información de cambios de la concentración con el tiempo. Degradación de la muestra en el transporte y almacenaje. Precio elevado y trabajo tedioso si se requiere información de los contaminantes durante largos periodos de tiempo. Workshop Final, 18 de Febrero de 2015 3 INTRODUCCIÓN MAYOR INFORMACIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL Muestreos puntuales no nos dan información temporal de la contaminación (muestreos mensuales en redes de distribución dependiendo de la población). Vertidos industriales No información temporal Punto de muestreo Workshop Final, 18 de Febrero de 2015 ? DÓNDE? 4 MUESTREADORES PASIVOS Dispositivo sin fuente de energía externa. Proporciona valores de concentración media en largos periodos de exposición. Sampling rate, Rs: “Velocidad de muestreo”. Rs (D,geometría, turbulencia, temperatura, biofilm) Lag time (periodo de retardo): Tiempo necesario por los contaminantes para alcanzar un flujo estacionario a través de las distintas barreras. t ½ : Tiempo de muestreo lineal Aspectos prácticos y económicos: Problemas de biofilm, método analítico, coste del sistema, etc. Workshop Final, 18 de Febrero de 2015 5 MUESTREADORES PASIVOS MUESTREADOR LENTO BAJA influencia de las turbulencias BAJOS Rs Elevado Lag time MUESTREADOR RÁPIDO ALTOS Rs BAJO Lag time ALTA influencia de las turbulencias t½ Workshop Final, 18 de Febrero de 2015 6 MUESTREADORES PASIVOS SITUACIÓN DE COMPROMISO SLOW SAMPLER FAST SAMPLER HIGH influence with turbulence LOW influence with turbulence HIGH Rs LOW Rs HIGH Lag time LOW Lag time Rs medios Lag time medios t ½ !!!!!! PRC influencia con turbulencia DMA: Concentración “total”, FRACCION PARTICULADA ? Workshop Final, 18 de Febrero de 2015 7 TIPOS DE MUESTREADORES PASIVOS • Descripción: Consta de dos geles, uno que contiene una resina inmovilizada, y un gel de acrilamida hidratada que permite la difusión de los iones. Sobre éste último se dispone una membrana de 0.45 μm que separa ambos geles del medio circundante. Workshop Final, 18 de Febrero de 2015 8 TIPOS DE MUESTREADORES PASIVOS • Descripción: Consiste en planchas de PDMS de 15cm x 5.5cm x 0.5cm como fase aceptora. No tiene membrana. Workshop Final, 18 de Febrero de 2015 9 TIPOS DE MUESTREADORES PASIVOS • Descripción: consiste en un tubo de polietileno de baja densidad relleno con aproximadamente 1 mL de trioleina. La barrera de difusión está constituida por un material de naturaleza hidrofóbica, no poroso y que presenta unas cavidades con un tamaño de aproximadamente 1 nm Workshop Final, 18 de Febrero de 2015 10 TIPOS DE MUESTREADORES PASIVOS • Descripción: La fase aceptora es una barra agitadora utilizada en extracción sólido-líquido o bien en una barra de silicona, en el interior de una membrana de celulosa regenerada. El espacio entre ambas fases se rellena de agua. Workshop Final, 18 de Febrero de 2015 11 TIPOS DE MUESTREADORES PASIVOS • Descripción: Consiste en una fase aceptora sólida dispuesta entre dos membranas de difusión de poliétersulfona (PES). La naturaleza del material colector varía en función de las propiedades fisicoquímicas del compuesto o grupo de compuestos que se deseen monitorizar Workshop Final, 18 de Febrero de 2015 12 TIPOS DE MUESTREADORES PASIVOS Nombre Descripción DGT Dos capas de acrilamida, una contiene el aceptor y otra membrana de difusión Metales POCIS Membrana de poliétersulfona con material sólido absorbente Herbicidas y fármacos con LogKow < 3 SR Plancha de silicona expuesta al medio SPMD Tubo de polietileno con trioleina Analitos Información t de exposición Cuantitativa Cuantitativa Compuestos de Cuantitativa LogKow > 4 Compuestos hidrofóbicos y semivolátiles Cuantitativa Twister o silicona en Compuestos de Mesco membrana de Cuantitativa LogKow > 4 celulosa regenerada Workshop Final, 18 de Febrero de 2015 1 semana Caracteristicas Extracción Versatil, bien documentado, comercial. extracción con disolventes > 2 meses Alta sensibilidad, datos Extracción con de calibración, disolvente versatilidad 1 mes Alta sensibilidad, PRCs, Extracción con datos de calibración. disolvente Biofouling 1 mes Comercial, datos de calibración y sensibilidad.PRCs, Biofouling Extracción con disolvente 1 mes Barato, sencillo. Datos de calibración. PRCs, Deterioro de la membrana Desorción térmica 13 CONTINUOUS FLOW INTEGRATIVE SAMPLER (CFIS) Capaz de muestrear fracción disuelta y particulada. Workshop Final, 18 de Febrero de 2015 14 CONTINUOUS FLOW INTEGRATIVE SAMPLER (CFIS) Placa electrónica Absorbente para compuestos apolares Bomba peristáltica Adsorbente para compuestos polares Workshop Final, 18 de Febrero de 2015 Filtro de fracción particulada 15 CONTINUOUS FLOW INTEGRATIVE SAMPLER (CFIS) • Ventajas - Sampling rates (Rs) independientes de la turbulencia. - Control de calidad en el proceso de muestreo (control electrónico y químico) - Informe de muestreo (temperatura, volumen, flujo, tiempo, …) - Bajo lag time. - Minimización o eliminación del biofilm. - Método de análisis rápido. - Capaz de analizar la fracción soluble y particulada (fracción total). - Amplia gama de agentes contaminantes (polares, apolares y volátiles) Workshop Final, 18 de Febrero de 2015 16 PROTOCOLOS DE MUESTREO. • • • • • Carga de PRCs Calibración de la bomba/ Montaje CFIS Programación Puesta en marcha Retirada Workshop Final, 18 de Febrero de 2015 17 PROTOCOLOS DE MUESTREO. CONTROLES DE CALIDAD PCRs. 1,2 1 0,8 0,6 Tiempo de muestreo 0,4 0,2 0 0 1 2 3 4 5 6 7 Valor teórico Rango válido (%) Entre 3 y 5 días 50 % 65 - 35 Entre 5 y 9 días 20% 26 - 14 Entre 10 y 14 días 7% 10 - 0 8 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0 0 1 2 3 4 Workshop Final, 18 de Febrero de 2015 5 6 7 8 18 PROTOCOLOS DE MUESTREO. Voltaje Capacidad Temperatura Workshop Final, 18 de Febrero de 2015 19 CALIBRACIÓN Y VALIDACIÓN. • Test de validación: - Linealidad en el tiempo. - Linealidad con la concentración. - Influencia de la temperatura. - Influencia de la matriz. - Reproducibilidad. - Repetibilidad. - LOD. - Incertidumbre. Workshop Final, 18 de Febrero de 2015 20 CALIBRACIÓN Y VALIDACIÓN. • Variables: - Tiempo. Concentración. Temperatura. Matriz (Agua residual, marina, continental, del grifo,…) Workshop Final, 18 de Febrero de 2015 21 Concentración en el muestreador CALIBRACIÓN Y VALIDACIÓN. Equilibrio 1.0 CS CW K SW k A CS t CS 0 CW K SW CS 0 1 exp ov K SWVS 0.5 t CS = CS0 + CW RS t 0.0 t1/2 Workshop Final, 18 de Febrero de 2015 Tiempo 22 CALIBRACIÓN Y VALIDACIÓN. MS MS0 R S C W t NONILFENOL y = 0.526x - 0.420 R² = 0.962 35,00 Ms (ng) 30,00 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 0,00 0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 t (días) Workshop Final, 18 de Febrero de 2015 23 CALIBRACIÓN Y VALIDACIÓN. Compuestos polares. • Debido a la necesidad de analizar compuestos polares (pesticides, PPCPs, etc) • El dispositivo CFIS ha sido adaptado para analizar estos compuestos. • Medio de adsorción: Cartucho Oasis®HLB. • Este adsorbente ha sido testeado con pesticidas polares, aunque se desea adaptar el dispositivo para otros compuestos que son muy importantes hoy en día, como por ejemplo PPCPs. • Calibración previa del dispositivo CFIS para pesticidas polares usando diferentes matrices y temperaturas: • Agua continental a 25ºC • Agua residual a 25ºC • Agua ultrapura a 25ºC • Agua ultrapura a 5ºC • Agua ultrapura a 34ºC Workshop Final, 18 de Febrero de 2015 Oasis® HLB Cartridge 24 CALIBRACIÓN Y VALIDACIÓN. Diagrama de proceso Entrada del muestreador 4 mL de metanol Salida del muestreador Filtración a traves del cartucho de 2L aproximadamente de forma intermitente durante el muestreo 2ª Etapa: Extracción Filtración y encapsulación del extracto 1ª Etapa: Muestreo Dilución del extracto (si es necesario) 3ª Etapa: HPLC-MS/MS análisis Workshop Final, 18 de Febrero de 2015 25 CALIBRACIÓN Y VALIDACIÓN. Agua ultrapura(34ºC) Agua ultrapura(5ºC) Agua ultrapura(25ºC) Agua residual(25ºC) Agua continental(25ºC) Metamitron Cyanazine Simazine Metribuzine Atrazine Isoproturon Diuron Linuron Desispropylatrazine Workshop Final, 18 de Febrero de 2015 Terbutilazine % Recuperación 97 97 96 98 97 96 94 91 97 92 % RSD 2 4 3 4 3 5 4 5 1 5 LOD (ng/L) 0.058 0.058 0.058 0.059 0.058 0.058 0.056 0.055 0.058 0.055 26 CONCLUSIONES. 1.-Ha sido desarrollado un innovador dispositivo de muestreo para la monitorización de TWA con Rs independientes de la condiciones hidrodinámicas del medio. 2.-Es posible cubrir todos los agentes contaminantes organicos prioritarios con LOQ muy bajos gracias a sus diferentes configuraciones. 3.-Para compuestos apolares es usado el PDMS en formato twister, sin se pueden utilizar otros formatos. Esto hace posible utilizar el Rs deseado (sensibilidad) y/o diferentes métodos analíticos. 4.-El hecho de que ningún PRC sea necesario hace el cálculo de TWA muy fácil y exacto ya que solo es necesario un análisis cromatográfico. 5.-Diferentes adsorbentes pueden ser instalados dentro de la celda lo que aumenta la gama a compuestos polares y VOCs. 6.-CFIS es el único dispositivo que permite medir la CONCENTRACIÓN DE CONTAMINACIÓN TOTAL en el agua (fracción soluble y particulada). Workshop Final, 18 de Febrero de 2015 27 Proyecto financiado por el Programa LIFE+ de la Comisión Europea