Cuaderno Entrenamiento - Unión de Ciudadanas de Colombia
Transcripción
Cuaderno Entrenamiento - Unión de Ciudadanas de Colombia
ENTRENAMIENTO EN LIDERAZGO SOCIAL Y POLÍTICO PARA LAS MUJERES DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN Entrenamiento en liderazgo para la incidencia social y política de las mujeres de Medellín Nivel 1: Liderazgo para la incidencia social y política territorial: la comunicación asertiva. Secretaría de las Mujeres en convenio con La Unión de Ciudadanas de Colombia-seccional Medellín y la Corporacion Región. Cuaderno de Trabajo para las participantes 2009 03 Este material hace parte del convenio de Cooperación N. 4600017831 de 2009, firmado entre la Secretaría de las Mujeres del Municipio de Medellín y la Unión de Ciudadanas de Colombia en asocio con la Corporación Región. Alcalde de Medellín: Alonso Salazar Jaramillo Secretaria de las Mujeres: Margarita Rosa Trujillo Turizo Subsecretaria de Derechos y Desarrollo: María del Rosario Romero Interventora: Lina Marcela Alzate Vargas Coordinación General del proceso: Natalia Gamboa Olarte Coordinación temática y pedagógica: Luz Mery Arias Muñoz Equipo profesional: Lucy Rodríguez Carmona y Marta Alicia Montoya Campuzano Apoyo logístico: Dora Lina Sepúlveda Góez, Yolima Ramírez Acevedo 04 TABLA DE CONTENIDO 1. Presentación 2. Objetivo 3. Compromisos que se esperan de ti en el entrenamiento 4. Productos que deberás alcanzar en el entrenamiento 5. Conceptos básicos: 5.1.Derechos humanos de las mujeres 5.2.Las mujeres y la Ciudadanía Liderazgo empoderado de las mujeres 6. Pautas para la comunicación: 6.1.Liderazgo comunicativo 6.2.La comunicación verbal y no verbal La Comunicación asertiva 7. Material de apoyo 8. Recetario elaborado por las participantes para el liderazgo empoderado 9. Glosario de palabras Bibliografía 05 1. Presentación Bienvenida al entrenamiento. El material que encontrarás a continuación tiene como propósito ser una guía temática y de ejercicios que te servirá de apoyo para el desarrollo de tus reflexiones, identificación de tus logros y planeación de tus retos en los procesos de liderazgo social y político que lideras. 2. Objetivo Contribuir al fortalecimiento de tus habilidades y destrezas para el desempeño de tu liderazgo empoderado, a favor de tus derechos como mujer y para crear estrategias comunicativas encaminadas a hacer incidencia sobre necesidades e intereses colectivos en los espacios y territorios en los que participas. Para lograr este objetivo será preciso: Interpelar los estilos y contenidos de liderazgos tradicionales y promover conjuntamente y desde tus experiencias, liderazgos democráticos y empoderados. Reconocer y ejercitar tus derechos como mujer, haciendo énfasis en los relacionados con la participación e incidencia. Generar un ambiente lúdico, reflexivo e interactivo de corresponsabilidad para el aprendizaje. Lograr metas individuales y colectivas dirigidas al auto-reconocimiento de tu experiencia en el liderazgo familiar, social, comunitario y político y metas colectivas, dirigidas a crear estrategias comunicativas para tu participación e incidencia en los espacios y territorios en los que actúas. 3. Compromisos que se esperan de ti en el entrenamiento En este proceso que hoy inicias esperamos de ti Co-responsabilidad que se traduce en: 1. Compromiso con los intereses colectivos que representas 2. Contribuir a la construcción de acuerdos para la participación y en la auto - evaluación de tus logros. 3. Reflexión constante y permanente desde tu ser como mujer y contribuir a la reflexión de tus compañeras de grupo en un ambiente de respeto y confianza. 4. Autorregulación respecto a los acuerdos con los que te comprometas 5. Constancia en la asistencia, tanto a las sesiones de trabajo, como a los momentos de retroalimentación. 6. Demostrar resultados tangibles de las metas que te propongas durante el proceso. 06 4. Productos que deberás alcanzar en el desarrollo del entrenamiento Acuerdos de corresponsabilidad en consenso Un test denominado: “Mi Diagnóstico comunicativo” ? Un texto denominado: “Mi Perfil de liderazgo comunicativo” ? Un discurso sobre la defensa de tus derechos como mujer ? Socialización de discurso en escenario ficticio ? Una Receta para el liderazgo empoderado de las mujeres ? Una auto-evaluación de desempeño, compromisos, co-responsabilidad en el proceso, logros alcanzados y retos a seguir trabajando. ? ? GRUPO 1 07 5. Conceptos Básicos: 5.1. Los Derechos Humanos de las mujeres Los derechos humanos se consideran como un conjunto de principios que velan por la protección de las personas. Los derechos de las personas y del pueblo tienen como contrapartida los deberes Estatales. Los derechos humanos se apoyan en dos principios fundamentales: libertad e igualdad, “todos los hombres son, por naturaleza libres e iguales”. Los primeros derechos humanos, consagrados en la Declaración Universal de 1948, se basaron en estos principios que han sido soporte de las constituciones democráticas modernas. “Cuando tales libertades se instituyen, a la mujer no se le reconoce públicamente una conciencia individual distinta de la de algún hombre”¹. La principal crítica que los feminismos han hecho respecto al universalismo contenido en los derechos humanos es que ellos no incluyen a todos los humanos, y que en su origen asumen al varón como el sujeto de los derechos. “para las feministas, la universalidad no solo tiene sentido en la inclusión de la diversidad de las naciones, las etnias, las prácticas políticas, las culturas y las religiosidades; el feminismo propone dar cuenta de las mujeres en el mundo y su igualdad en derechos a los hombres”². Los tres aspectos contenidos en los derechos humanos universales son: Derechos Civiles y Políticos: el Derecho a la vida, a la igualdad, a la integridad personal, libertad de pensamiento, opinión, reunión, asociación, participación, garantías judiciales…son llamados derechos de primera generación. ? Derechos sociales, económicos y culturales DESC: son derechos que pretenden promover las condiciones de bienestar social y económico, aseguran la calidad y dignidad de la vida individual y colectiva, reconocen garantías laborales y culturales…llamados de segunda generación. ? Derechos colectivos y ambientales: son los derechos de la sociedad, a un ambiente sano, al desarrollo. Son aquellos de contenido ecológico que garantizan la continuidad de la especie humana y la protege de las extralimitaciones y abusos científicos…de tercera generación. ? 08 Ni antes, ni después de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, las mujeres han sido consideradas como iguales y libres. La francesa Olimpia de Gouges fue la primera mujer que promovió en el año 1791 la primera “Declaración de derechos de la mujer y la ciudadana”, “reclamando para las mujeres la igualdad política total, la admisión en todos los trabajos, en todos los deberes civiles ….reclamó no solo el derecho al voto sino, y sobre todo, el derecho a ejercer un oficio de su elección, un status igual para hijos naturales y legítimos, un estatuto de la unión libre”³. Los feminismos hacen evidente la necesidad de que los derechos específicos de las mujeres sean visibilizados, aportando a la reivindicación de los derechos de las mujeres como un asunto de carácter publico, permitiendo que asuntos como la subordinación y la violencia contra las mujeres dejen de ser asumidos como cuestiones de orden privado. “Las feministas proponen y promueven, como parte de la ampliación de los derechos políticos y civiles, la inclusión de los derechos sexuales y reproductivos mas allá de una visión asociada exclusivamente a la maternidad, reconociendo con ello el carácter político que contiene la capacidad de ejercer libre y responsablemente la sexualidad femenina, exigiendo con ello una protección y atención con perspectiva de genero”⁴ Así, desde 1979 se reconocen los Derechos Humanos específicos de las mujeres a través de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las mujeres (CEDAW) la cual: ? Amplía la responsabilidad estatal a actos que cometen personas privadas, empresas o instituciones no estatales y no gubernamentales. ? Obliga a los Estados a adoptar medidas concretas para eliminar la discriminación hacia las mujeres. ? Permite medidas transitorias de acción afirmativa, o de acción positiva. ? Reconoce el papel de la cultura y las tradiciones en el mantenimiento de la discriminación y obliga al Estado a eliminar los estereotipos en los roles de hombres y mujeres. ? Define la discriminación y establece un concepto de igualdad sustantiva. La Convención no solamente equiparó a las mujeres a los hombres, como cuando se logró el sufragio, sino que está pensada en femenino, por lo cual incluye cuestiones relativas tanto al ámbito privado como al público; a lo productivo y lo reproductivo. ¹ Camps, Victoria. (2003). El siglo de las mujeres. Feminismos. Madrid, Pág. 27. ² Corporación Vamos Mujer (2004). Los derechos de las mujeres, una nueva frontera. Lectura para mujeres. Medellín, Pág. 7 ³ Palma, Milagros (2004). Olimpia de Gouges y su declaración de los derechos de la Mujer. En//: Magazín Dominical. Periódico El Espectador. N. 310, Marzo de 2004, Págs. 7,11 ⁴Op. Cit. Corporación Vamos Mujer. 2004, Pág. 26 09 Teniendo en cuenta lo anterior, exponemos a continuación la agrupación de los Derechos de las mujeres planteados en la Constitución de Colombia del año 1991: 1954, voto para la mujer en Colombia. Acto legislativo N. 3 de 1954 de 1991: se definen e incorporan los derechos de la mujer: a la igualdad (art. 5 y 13); a la participación en cargos de decisión publica (art 40), igualdad de derechos y deberes de la pareja (Art42); La Igualdad de oportunidades (art 43); abolición de toda forma de discriminación de la mujer (art 43); protección especial al embarazo (art43); apoyo especial a las mujeres cabeza de familia o jefas de hogar (art.43); divorcio para matrimonios religiosos (art. 42) 5.1. Las mujeres y la Ciudadanía Para la teoría política contractualista e igualitaria, la condición de ciudadanía solo es posible mediante la participación y solo aquellos individuos idóneos, libres y capaces son los legitimados para ejercerla. En este contexto cabe la pregunta, …¿quiénes son los individuos iguales?, ¿quiénes son los libres?, ¿quiénes pueden participar? Si respondemos a estas preguntas, es claramente identificable que a este concepto de ciudadanía, denominada ciudadanía activa, solo han llegado las clases sociales burocráticas, las étites, generalmente representada por los varones, quedando excluidos del ejercicio de la ciudadanía los individuos discriminados y entre ellos, las mujeres, ejerciendo lo que se ha denominado una ciudadanía defectiva. Esta noción de ciudadanía ha sido fuertemente criticada por la democracia feminista, quien afirma que “para hablar de una ciudadanía plena, es preciso que esta cumpla no solo los requisitos de elección y participación, son igualmente necesarios los requisitos de distribución de la riqueza y reconocimiento”? Carol Pateman afirma que “el estatus de las mujeres como ciudadanas se basa en unas premisas o acuerdos de desigualdad sexual”, que hace que su incorporación a la ciudadanía siga siendo percibida mas como una concesión que como una cuestión de derechos. La situación de exclusión histórica de las mujeres, ha sido el adalid de sus luchas por conseguir su derecho a la ciudadanía, “la perspectiva de género expresa las aspiraciones de las mujeres y sus acciones para salir de la enajenación, para actuar cada una como un ser para-si y, al hacerlo, enfrentar la opresión, mejorar sus condiciones de vida, ocuparse de si 5 Miyares Alicia. “El ideal de ciudadanía”. En: Red UR-BAL 12. Ciudadanas. Compilación de ponencias del Seminario RED UR-BAL 12 San Salvador, 28 a 30 de abril de 2003, Mujeres y ciudad. Pág. 34. 10 misma y convertirse por esa vía, en protagonista de su vida”6. Una mujer “protagonista de su propia vida”, es una mujer que se resiste a ser definida por el poder y deseo de otro y demuestra una voluntad para afirmarse como sujeto. Este es quizás uno de los mejores ejemplos de democracia, al demostrar a la sociedad y desde la acción ciudadana, su derecho a la autodeterminación, camino fundamental para la construcción de su igualdad, libertad y su autonomía. De esta manera, las mujeres construyen su ser social y político, nombrando y reconociendo entre ellas, sus puntos en común en medio de sus diferencias, buscando apoyarse para trasformar sus condiciones de vida de manera colectiva, compartir logros y beneficios. El ejercicio de esta ciudadanía de las mujeres encuentra aún muchos obstáculos, pese a la existencia de enunciados formales de la igualdad que se constatan en las constituciones, su ciudadanía y el ejercicio de la misma, sigue siendo considerada como un asunto de segunda categoría, tal y como lo expresa Victoria Camps: “La ciudadanía de las mujeres estará en cuestión mientras los derechos políticos de las mujeres sean solo formales. Mientras no se tomen otras medidas, mientras no cambien las actitudes de los hombres, con respecto al sentido de la participación política, la ciudadanía será un derecho mal resuelto”7. 5.3. El liderazgo empoderado de las mujeres: Las mujeres, históricamente han ejercido sus liderazgos sociales y políticos de muy diversas formas: Desde una experiencia vital cotidiana, que se inicia en su entorno familiar; mediante su participación en diversas formas organizativas en sus comunas, vecindarios, barrios y veredas; con su participación social y política en forma individual o en calidad de representante de diversas y variadas necesidades sociales; reivindicando los derechos de las mujeres; y finalmente, con menos paridad, con su participación en los espacios del poder público. Su ingreso a lo público se inscribe en un modelo preexistente de valores, prácticas, rituales y estereotipos adscritos a lo político y a la política, en medio de un terreno desconocido, con experiencias poco valoradas y reconocidas ante una cultura política imperante en la sociedad. Su mayor habilidad la ha ganado en el terreno de la participación social y ciudadana del entorno local y desde allí, acceden a la esfera de la política pública. Es por esto, que “no es raro, pues, que sea en el ámbito de las políticas locales donde más cómoda se sienta la mujer, dado que es el ámbito de las ciudades y de los pueblos, donde 6 Lagarde Marcela (1966). Género y feminismo, desarrollo humano y democracia. España , Pág. 18 ? Op. Cit. Camps. 2003, Pág. 41. 11 la traducción de su experiencia resulta más fácil y donde la vida cotidiana y su riqueza se expresa de forma más clara”8; teniendo en cuenta que las decisiones que se toman en el espacio público tienen una fuerte connotación privada, y todo aquello que se desarrolla en el ámbito privado, impacta en el espacio público y en el proceso productivo. En este sentido, el reto más grande para las mujeres, es transformar su experiencia personal y colectiva, en una práctica política, que haga de lo personal un asunto también político. Para las mujeres, es vital cuestionar la forma como son interpretados los problemas de la vida privada en lo público y que estos sean atendidos desde una visión política. Las reivindicaciones de las mujeres deben articularse con las agendas que definen los destinos de la ciudad, de tal forma, que cuestionen e intervengan los problemas de la ciudad, con una visión enfocada a transformar los enfoques, los presupuestos, los recursos en los temas vitales de la economía, la salud, la educación, la vivienda, la recreación, entre otros, en los escenarios de debate y decisión local. Pasos para construir un liderazgo con perspectiva de género en política9 Retomados los siguientes diez consejos de Marcela Lagarde:10 ? Aprender a representar los propios intereses y liderazgos universales. Desde la perspectiva de género, es importante que las mujeres representemos aquellos intereses y necesidades que nos son propios. Tenemos que estar presentes en todos los contextos políticos, en los espacios locales, nacionales e internacionales, defendiendo aquellas causas universales que nos conciernen. ? Adquirir capacidad de argumentar y nombrar. Una parte importante del liderazgo se sustenta en la capacidad de aportar argumentos a nuestro proyecto. En el caso de las mujeres, los argumentos sólidos son fundamentales para romper la barrera del descrédito que nos rodea como recién llegadas al espacio político. Por otra parte, necesitamos lenguajes diversos que nos permitan trabajar con las mujeres de cualquier ámbito. En este sentido, los liderazgos contemporáneos requieren la capacidad de traducir, desde las complejas teorías de desarrollo económico hasta los complicados temas de salud, a un lenguaje cotidiano. 8 Renau, Dolores (2003). “El largo camino entre la supervivencia y la paridad”. En: Red UR-BAL 12. Ciudadanas. Compilación de ponencias del Seminario RED UR-BAL 12 San Salvador, 28 a 30 de abril de. Pág. 18 9 Martínez, Luz y Escapa, Rosa (2007). Receta tomada del texto, “Recetas de mujeres para la práctica política”.Fundación Jaime Vera, Pág. 31 10 Lagarde y de los Ríos, Marcela (2005). Para mis socias de la vida. Editorial horas y horas. Madrid. 12 ? Adquirir capacidad de defensa propia… siendo osada sin ponerse en riesgo. La medida entre ser temeraria y osada es muy clara, cuando la persona se cuida a sí misma en el proceso de liderazgo y cuando se protege y cuida su desarrollo. Si descuida su salud o su estabilidad vital, está siendo temeraria. Los parámetros actuales son otros, porque en el centro de la perspectiva de género está la calidad de vida de las mujeres. Tener el compromiso de género, posicionándonos públicamente desde la perspectiva de género. Éste es un aspecto no sólo ideológicamente importante, sino aplicado a acciones concretas, a hechos, a las relaciones puntuales de cada día y a las propuestas que hacemos. No es suficiente que las mujeres estén presentes en puestos políticos, es necesario que las que nos representen incorporen la perspectiva de género y favorezcan relaciones más igualitarias. ? ? Aprender a disentir dentro del juego democrático. Sin renunciar al diálogo y a la negociación. ? Generar alianzas y pactos. Una cualidad importante del liderazgo es la de poder detectar con quién sintonizamos -ya sean personas del mismo sector o de otros movimientos sociales o políticos-, entendiendo que las alianzas no tienen que hacerse desde la aceptación total de nuestro discurso. Lo acertado es crear redes que nos permitan llegar a acuerdos en puntos determinados. Los procesos políticos no deben ser nunca de completa incondicionalidad, de lo contrario, pondríamos en peligro la democracia. Es bueno y necesario que existan discusión, discrepancia y propuestas. ? Desarrollar liderazgos eficientes, que reúnan las características modernas de la eficiencia. Destaquemos las siguientes: ? Asumir las responsabilidades de las que nos hemos hecho cargo. ? Atender a las personas con el tiempo necesario, creando vías de comunicación que lleven a una atención cuidada y de calidad. Las personas tienen que sentir que se las escucha. ? Observar y captar lo que ocurre en el entorno social y político. Tomar en cuenta todos los detalles de lo que pasa, lo que está en el ambiente y no se dice, interpretando continuamente lo que ocurre aunque las personas no lo digan. ? Desarrollar la capacidad de futuro o de análisis que nos lleve a formular hipótesis de lo que puede ocurrir. 13 Desarrollar liderazgos incluyentes: creando redes y alianzas con personas de instituciones, organizaciones y entidades con las que no necesariamente se coincide desde la perspectiva de género, pero a las que nos acercan intereses comunes que confluyen en nuestras propuestas políticas. Liderar desde el respeto a la diversidad: Se trata de sintonizar a partir del principio de la diversidad a través de plataformas, movimientos u organizaciones con las que coincidamos en aspectos claves, y avanzar conjuntamente. Hacer pactos políticos y éticos con el movimiento de mujeres: pactos basados en puntos concretos que nos lleven a posicionarnos en aquellos terrenos en los que nos sentimos implicadas. Algunas sugerencias para avanzar en tu liderazgo empoderado: Define las metas a las que quieres llegar en el espacio de incidencia social y/o política en la que participas. Identifica cada vez con mayor precisión, en cuáles organizaciones sociales participas y cuál es tu papel en ellas, y aquellas organizaciones a las cuáles representas, tratando de analizar la diferencia entre estas formas de participación. Ya te habrás dado cuenta que muchas de tus compañeras y quizás, tú misma, participan en muchos espacios y hacen parte de muchos grupos y de organizaciones sociales. Te recomendamos Priorizar, ya que no se trata de quedar bien con todo el mundo, se trata de identificar en cual lugar logras ejercer el liderazgo empoderado como mujer. Busca dar importancia a tu voz, tus propuestas y necesidades y a las de otras mujeres. Confía en ti, pregunta siempre que tengas dudas, procura informarte y estar al tanto de todos los aspectos que se relacionen con los asuntos que lideras. Ante las situaciones de crisis mantener la calma, ya que el espacio de la política pública, suele ser inestable e incierto. El conflicto hace parte de los procesos sociales y políticos, puesto que las relaciones entre las personas se basan en variedad de posiciones, en coincidencias y divergencias; el conflicto se convierte en un peligro cuando perduran las posiciones extremas; sin embargo, puede ser una oportunidad cuando estas posiciones permiten ver la diversidad y pluralidad de visiones respecto a un problema. 14 6. Pautas para la comunicación: A continuación encontraran algunos aspectos generales acerca de la comunicación y el lenguaje humano, que hacen referencia a diferentes tipos de comunicación y en especial, a aquella fundamental para la participación en el ámbito social y político. 6.1. El liderazgo comunicativo: Capacidad para influir y convocar la energía de las personas y grupos, para alcanzar objetivos con entusiasmo y dedicación. Considera cuatro habilidades: Influir y motivar a otros-as; Delegar y empoderar a otros-as; Tomar decisiones; Liderar y desarrollar el trabajo en equipo. Influir y motivar a otros-as: se refiere en ser altamente efectiva en sostener un nivel de compromiso y pertenencia con su equipo de trabajo. ? Conocer y entender los diferentes roles de los y las participantes de su equipo de trabajo y motivarlos para lograr resultados exitosos. ? Fijar expectativas de alcance y suministrar guías claras; saber cuándo, dónde y cómo lograrlas con su equipo. Delegar y empoderar: ? Reconocer a las personas que se desempeñan de manera efectiva. ? Suministrar retroalimentación continua para el cumplimiento de las funciones delegadas. ? Promover relaciones armoniosas de colaboración y solidaridad con su equipo de trabajo y entre las personas participantes. ? Vincular el desarrollo del grupo a las necesidades actuales y futuras de la organización. Tomar decisiones: ? Tomar las decisiones necesarias de manera oportuna y asumir los riesgos asociados a éstas. ? Que sus decisiones son razonables y maduras. ? Manejar información relevante para evaluar problemas y tomar decisiones de la organización que le compete. 15 Liderar y desarrollar equipos: ? Comunicar de manera clara y concisa la visión, misión y objetivos del equipo. ? Demostrar capacidad para comprender las diversas situaciones de su organización y adoptar un estilo de liderazgo participativo. ? Hacerse responsable de las decisiones y acciones de su equipo, con un criterio de corresponsabilidad. ? Ofrecer tutoría y dirección a su equipo cuando se requiere. ? Construir el sentido de pertenencia y el nivel de compromiso con su grupo de trabajo. El liderazgo comunicativo desarrolla las siguientes dimensiones: El Ser • Habilidad de canalizar de manera adecuada las energías propias hacia el conocimiento. • Reconocer, que es en la relación con otras personas, como se construye, teniendo los valores que nos permiten, la vivencia y la convivencia humana. El Saber • Habilidad para adaptarse, incorporarse al entorno y cuestionar las situaciones que allí se dan y a partir de ello, la asimilación de nuevos aprendizajes. • Entender que el aprendizaje es una decisión personal, se busca de una manera intencional, se planea para prever desafíos y oportunidades. • Genera flexibilidad para manejar un alto grado de incertidumbre, frente al conocimiento. • La comprensión y la generación de conceptos, la comunicación y la retroalimentación individual y grupal contribuye al aprendizaje colectivo. El Hacer • Habilidad para trabajar en forma individual y en equipo, mejorar lo que ya se hace, aprender a hacer cosas nuevas y transferirlas o difundirlas a todo el equipo en el que interactúa. • Aprender a hacer en forma colectiva cosas que las personas por sí solas no pueden hacer con igual eficacia. • Ser facilitadora de los procesos de cambio de sus compañeras de equipo. • Construir una visión conjunta de equipo compartida y buscada por todas. El Estar • Habilidad para integrarse y transformar el ambiente en el cual se vive. • El entorno social muestra, orienta y facilita diferentes formas de aprendizaje con las personas que hacen parte de su vecindad. • El aprendizaje es un proceso continuo y creativo. • Cuando el ambiente se orienta al aprendizaje, cada mujer se siente parte de un todo, cuya dimensión real no está en las partes, ni en su suma, sino en las interacciones entre éstas. 16 6.2. La comunicación verbal y no verbal: La comunicación verbal se refiere a todo lo que expresamos haciendo uso de las palabras y teniendo en cuenta la fonética, la gramática, la semántica y la pragmática. Fonética: Es la habilidad para pronunciar los sonidos de la lengua Gramática: es la capacidad para expresar de manera estructurada el lenguaje respetando las reglas de nuestro idioma. Semántica: es la capacidad para usar el significado y sentido de las palabras. Pragmática: es la capacidad para usar el lenguaje de acuerdo con el contexto y los y las participantes. La comunicación no verbal refiere a todo lo que expresamos sin hacer uso de las palabras. En la comunicación no verbal existen los Códigos Presenciales, los cuales se manifiestan en un momento y en un lugar, delante de las personas con quienes nos estamos comunicando. Ser concientes de estos códigos y hacer uso de ellos en la comunicación en el día a adía, con una persona, ante un grupo o un auditorio, nos permitirá tener más efectividad en nuestra comunicación. Para comunicarnos comúnmente utilizamos los siguientes códigos: Contacto Visual: Esta es una manera importante de enviar mensajes sobre nuestras relaciones y en particular sobre el grado de dominación e interdependencia que deseamos. Hacer contacto visual muy al inicio de una comunicación verbal indica una relación más filial, un deseo de retroalimentación, de ver cómo reacciona el oyente. Expresión Facial: Depende de la posición de las cejas, forma de los ojos, forma de la boca y tamaño de la nariz. Estas formas en diversas combinaciones determinan la expresión de la cara y es posible escribir una gramática de sus significados. Inclinaciones De La Cabeza: El movimiento de inclinación de la cabeza suscita una respuesta positiva en el interlocutor. Expresamos si entendemos o estamos en desacuerdo Al hablar en público, o al dirigirnos a un grupo reducido, el gesto de asentimiento o su ausencia entre el público, dirán si nos hemos conectado bien o no. Contacto Corporal: A quién tocamos, dónde y cuándo lo hacemos, puede transmitir mensajes importantes acerca de nuestras relaciones. 17 Movimientos Corporales: La mano y el brazo son los principales transmisores de gestos, también son importantes los gestos de los pies y la cabeza, están estrechamente coordinados con el habla y son suplementos de la comunicación verbal. Postura Corporal: Nuestra manera de sentarnos, estar parados y acostados puede comunicar de manera limitada pero interesante. Con frecuencia está relacionada con actitudes interpersonales: Amistad - hostilidad - superioridad e inferioridad. También indican el grado de relajación o tensión. Orientación Corporal: En qué ángulo ubicamos nuestro cuerpo en relación con otros, nos indica también el tipo de relación que se tiene con las personas. Distancia Interpersonal: Da información sobre el tipo de relación que tenemos con una persona, según la cercanía con la otra persona. Apariencia Física: La apariencia se utiliza para enviar mensajes acerca de la personalidad, el estatus social y, particularmente, de la inconformidad. Tono e Intensidad De La Voz – Aspectos No Verbales de la palabra hablada. La entonación y el acento. Otros aspectos que llevan información sobre las personas con quien hablamos: hablante: tono - volumen - errores de dicción y velocidad, indican el estado emocional del hablante, su personalidad, su clase, su estatus social la manera cómo percibe el oyente. 6.3. La Comunicación asertiva: “Sara Berbel, explica: "las mujeres, poco acostumbradas a lidiar con relaciones de poder en situaciones de igualdad, con frecuencia no saben reaccionar de manera adecuada para sus intereses. Aprender técnicas asertivas es un medio para reforzar la confianza en una misma y resolver con éxito situaciones de discriminación de la vida política y personal". La asertividad es una actitud que nos interesa a las mujeres porque a través de ella, defendemos nuestros propios derechos, al mismo tiempo que respetamos los de los demás. Se coloca en el punto medio entre la actitud pasiva y la agresividad. Es la conducta que mejor funciona en la mayoría de los casos. Las mujeres que practican la conducta asertiva son buenas liderezas, adquieren confianza en sí mismas y son respetadas por las demás personas, puesto que su actuación siempre intenta ser coherente”¹¹. ¹¹ Op. Cit. Martínez y Escapa, 2007, Pág. 78 18 Se propone identificar nuestra actitud asertiva a través del siguiente cuadro¹²: PASIVA AGRESIVA ASERTIVA MENSAJE Usted tiene razón, no importa lo que yo piense y no importa cómo me sienta Yo tengo la razón, si usted no piensa como yo, está equivocado/a, sus sentimientos no cuentan. Así es como yo veo la situación, esto es lo que pienso y estos son mis sentimientos. OBJETIVOS Evitar cualquier conflicto Conseguir lo que desea: ganar Crear comunicación y respeto mutuo MEDIOS Voz débil y vacilante Voz fuerte o presuntuosa, puede ser sarcástica. Tono firme, cálido, bien modulado MIRADA Mirada apartada o baja Mirada fría y penetrante. Mirada directa, abierta y sincera CUERPO Postura encogida y cabizbaja, movimiento nervioso de manos, excesivo movimiento de cabeza. Postura estirada y rígida, inclinada hacia adelante, manos en caderas, manos cerradas, golpes de puño. Postura relajada y bien equilibrada, manos sueltas a cada lado del cuerpo, gestos relajados. Algunos principios que se recomiendan para desarrollar una comunicación asertiva son los siguientes: 1. Manifieste tanto de usted misma como sea apropiado a las circunstancias y a las personas. 2. Empéñese en expresar todos sus sentimientos sean de enojo o de ternura. 3. Examine su conducta y determine las áreas en las que le gustaría llegar a ser más asertiva. Ponga más atención en lo que puede aprender a hacer de manera diferente, que en cómo podría cambiar el mundo. 4. No confunda agresión con asertividad. La agresividad es un acción contra los otros. La asertividad es enfrentarse a los problemas por sí mismos. 5. Tenga en cuenta que puede no ser asertiva en un área y sí asertiva en otra. Aplique en las áreas deficientes las mismas técnicas que utiliza con éxito en las otras. ¹² Op. Cit. Martínez y Escapa, 2007, Pág. 78 19 6. Actúe de manera que aumente su autoestima y propio respeto. Practique ser asertiva aun en cosas que parezcan insignificantes. Si puede decir “haga la fila” a una mujer oportunista en el mercado, también podrá decir a su esposo (a):” No yo no quiero hacer eso que eso no me toca hacer”. 7. No confunda conducta manipuladora con asertividad verdadera. El fin del entrenamiento asertivo es llevarlo a profundizar la experiencia y expresión de sí misma. 8. Piense y actúe. Puede encontrar siempre cincuenta razones para no hacer las cosas, y así llegar a ser con el tiempo hábil para crearse una vida vacía. Si cambian sus actos, muy posiblemente cambiarán sus sentimientos. 9. Entienda que la asertividad es un proceso, no un estado permanente. Así como usted cambia, evolucionan las situaciones de la vida y tendrá que hacer frente a nuevos retos y necesitará nuevas habilidades. 10. Piense que siempre existe un modo apropiado de expresar sus mensajes, cualquiera que ellos sea. Ejercítese en ello, y desde tiempo de pensar antes de hablar. Una mujer asertiva pude considerarse como aquella que¹³: Expresa directamente los propios sentimientos, necesidades, intereses, derechos legítimos y opiniones de forma no agresiva, respetando siempre los derechos de las otras personas. ? Se respeta así misma, en el momento de expresar los sentimientos, necesidades, derechos y opiniones. ? Puede estar en desacuerdo, resistirse o desobedecer de manera justificada, sin experimentar culpabilidad o miedo. ? Se hace responsable y sabe aceptar las consecuencias que resulten al expresarse, puesto que ser asertiva no siempre obtiene como respuesta, la ausencia de conflicto con los y las otras. ? Expresa mensajes claros, evitando los mensajes manipuladores, contradictorios. ? ¹³ Op. Cit. Martínez y Escapa, 2007. 20 confusos, y ? Establece relaciones equilibradas y significativas, al aumentar el respeto por sí con mayor influencia social. ? Puede comunicarse con personas de todos los niveles: amigas, amigos, familiares y extraños; y esta comunicación es siempre abierta, directa, franca y adecuada. ? Tiene una orientación activa en la vida. Va tras lo que quiere. En contraste con la mujer pasiva que aguarda a que las cosas sucedan, intenta hacer que sucedan las cosas. Es más una persona proactiva que activa. ? Acepta o rechaza en su mundo emocional a las personas con delicadeza, pero con firmeza, establece quienes van a ser sus amigos y amigas y quienes no. ? Se manifiesta emocionalmente libre, para expresar sus sentimientos. Evita los dos extremos: por un lado la represión, y por el otro la expresión agresiva y destructiva de sus emociones. GRUPO 2 21 7. Material de apoyo Canción: HAY UNA LUZ Alejandro Lerner Hay una Luz, en algún Lugar Adonde van los sueños de la humanidad. Hay una luz dentro de ti Adonde están los sueños que van a venir Para volver, a despertar No te olvides nunca, dejes de soñar Nunca dejes de soñar. Hay una luz, que no se ve Brilla desde adentro desde la niñez Hay una luz, en algún lugar Allí adonde los sueños se hacen realidad. Más allá del sol, más allá del mar, Más allá del tiempo Sé que hay un lugar Donde quiero ir, donde quiero estar, Hoy la fantasía se hace realidad. (bis) 22 Acuerdos de sana convivencia y participación en el entrenamiento En el siguiente espacio, puedes escribir los acuerdos aceptados de manera voluntaria en consenso con el grupo: 23 La Rayuela En rayuela se juega con una piedrita que hay que empujar con la punta del zapato. Ingredientes: Una Acera, una piedrita, un zapato y un bello dibujo con tiza, perfectamente de colores. En lo alto está el cielo, Abajo está la tierra. Es muy difícil llegar con la piedrita al cielo, casi siempre se calcula mal y la piedrita sale del dibujo. Poco a poco se va adquiriendo la habilidad para salvar las diferentes casillas y un día se aprende a salir de la tierra y remontar la piedrita hasta cielo, hasta entrar en el cielo. Lo malo es que justamente a esa altura, cuando casi nadie ha aprendido a remontar la piedrita hasta el cielo. Se acaba de golpe la infancia y se cae en las novelas, en la angustia al divino cohete, en la especulación de otro cielo al que también hay que aprender a llegar. Y porque se ha salido de la infancia se olvida que para llegar al cielo se necesitan como ingredientes: una piedrita y una punta de un zapato. 24 cielo 9 8 7 6 5 4 3 2 1 tierra Las preguntas para realizar el ejercicio en grupo son: - Preséntate con tus compañeras y cuenta que emoción te acompaña hoy. ¿Qué es lo que más te gusta de ti y en que debes mejorar como persona? ¿Quién te ha marcado positivamente como persona en tu vida? ¿Cuál ha sido tu participación como ciudadana? Comparte una experiencia personal, donde te hayas sentido una mujer líder. Comparte una situación, donde sientas que has tenido el poder y otra donde hayas tenido poco poder. ¿Con cuales derechos te identificas como mujer y que has hecho al respecto? Socializa con el grupo una situación donde te hayas sentido discriminada. Socializa con el grupo una situación donde hayas discriminado a otras mujeres. 25 La ciudadanía para las mujeres: ¿Qué se requiere para ser ciudadana? ¿De qué te sirve ser ciudadana? ¿Qué has logrado al asumir el rol de ciudadana? ¿Alguna vez ha votado o ha sido candidata para ser elegida? 26 Ficha de Responsabilidad Comunicativa NOMBRE FECHA El siguiente es un taller que le permitirá a usted, identificar su comportamiento comunicativo en sus relaciones interpersonales. Lea con atención cada pregunta y responda con sinceridad, marcando con una x la opción con la cual usted se identifica. Elija una pregunta que le impacte, luego la socializará con el grupo. Al final, encontrará el puntaje de acuerdo con sus respuestas. 1. Cuando estoy conversando con una persona, ¿estoy más interesada en escucharla atentamente para comprenderla que en pensar en lo que voy a decirle? 1. Siempre ___ 2. A veces___ 3. Casi Nunca___ 2. Cuando me comunico con una persona, ¿establezco contacto visual con ella? 1 .Siempre ___ 2. A veces___ 3. Casi Nunca___ 3. ¿Uso siempre expresiones amenazadoras, chistes obscenos y vocabulario soez, sin tener en cuenta el lugar, la situación y los-las participantes? 1. Siempre ___ 2. A veces___ 3. Casi Nunca___ 4. ¿Cuando me provocan puedo controlarme para no reaccionar de una manera inadecuada y soy consciente de mis reacciones? 1. Siempre ___ 2. A veces___ 3. Casi Nunca___ 5. ¿Sé cuando es apropiado hablar en una discusión y cuando es más conveniente guardar silencio? 1 .Siempre ___ 2. A veces___ 3. Casi Nunca___ 6. ¿Sé decir la verdad con tacto y diplomacia, evitando expresar ideas que hieran a la otra persona o empeoren la situación? 1. Siempre ___ 2. A veces___ 3. Casi Nunca___ 27 7. ¿Me resulta difícil aceptar las críticas constructivas de otras personas? 1. Siempre ___ 2. A veces___ 3. Casi Nunca___ 8. ¿Me es difícil elogiar y devolver un cumplido a otras personas? 1. Siempre ___ 2. A veces___ 3. Casi Nunca___ 9. ¿Admito estar equivocada cuando sé que cometí un error? 1. Siempre ___ 2. A veces___ 3. Casi Nunca___ 10. ¿Puedo percibir cuando se avecina un problema y soy capaz de expresarlo? 1. Siempre ___ 2. A veces___ 3. Casi Nunca___ 11. ¿Recurro a gritos o empleo tácticas de intimidación para que las otras personas hagan lo que yo quiero? 1. Siempre ___ 2. A veces___ 3. Casi Nunca___ 12. ¿Es usual que yo termine la frase de las demás personas? 1. Siempre ___ 2. A veces___ 3. Casi Nunca___ 13. ¿Afirmo que una persona dijo algo cuando realmente no lo dijo o lo ha dicho con otras palabras? (pongo en la boca de otras personas palabras que no han expresado) 1. Siempre ___ 2. A veces___ 3. Casi Nunca___ 14. ¿Es usual que yo juzgue a las otras personas? 1. Siempre ___ 2. A veces___ 3. Casi Nunca___ 15. ¿Puedo fácilmente llegar a acuerdos con las personas de mi grupo familiar y académico? 1. Siempre ___ 28 2. A veces___ 3. Casi Nunca___ 16. ¿Puedo frenar a alguien cuando critica a una persona amiga? 1. Siempre ___ 2. A veces___ 3. Casi Nunca___ 17. ¿Suelo burlarme de mis compañeros, compañeras o personas allegadas? 1. Siempre ___ 2. A veces___ 3. Casi Nunca___ 18. ¿Sé llamarle la atención en forma delicada a alguien cuando ha cometido un error? 1. Siempre ___ 2. A veces___ 3. Casi Nunca___ 19. ¿Uso siempre frases de cajón y muletillas como: es decir -entonces - o sea - ya sabes - me entiende - cierto – entre otras...? 1. Siempre ___ 2. A veces___ 3. Casi Nunca___ 20. ¿Tengo en cuenta mi manera de vestir de acuerdo con las situaciones y personas con las que interactúo? 1. Siempre ___ 2. A veces___ 3. Casi Nunca___ 21. Cuando me comunico con alguien, ¿tengo en cuenta la distancia física y la posición de mi cuerpo de acuerdo con la relación que tengo con esa persona? 1. Siempre ___ 2. A veces___ 3. Casi Nunca___ 22. ¿Cuando algo no me ha quedado claro hago preguntas aclaratorias o pido explicaciones? 1. Siempre ___ 2. A veces___ 3. Casi Nunca___ 23 ¿Soy consciente de las reacciones que provoco en las otras personas, a través de mi lenguaje verbal y de mis gestos? 1. Siempre ___ 2. A veces___ 3. Casi Nunca___ 24. ¿Considero que reflejo armonía entre mis pensamientos, sentimientos y mis actos? 1. Siempre ___ 2. A veces___ 3. Casi Nunca___ 29 Tabla de Resultados Ficha Responsabilidad Comunicativa 30 Preguntas 1 Siempre 2 A veces 1 Casi Nunca 0 2 2 1 0 3 2 1 0 4 2 1 0 5 2 1 0 6 2 1 0 7 0 1 2 8 0 1 2 9 2 1 0 10 2 1 0 11 0 1 2 12 0 1 2 13 0 1 2 14 0 1 2 15 2 1 0 16 2 1 0 17 0 1 2 18 2 1 0 19 0 1 2 20 2 1 0 21 2 1 0 22 2 1 0 23 2 1 0 24 2 1 0 Puntaje Treinta puntos: Puedes considerarte un excelente comunicador Más de 20: Tienes buena actitud durante las interacciones comunicativas. Menos de 15: Debes prestar atención a mejorar tu comunicación. 10 puntos o menos: Tienes grandes dificultades para comunicarte. 31 Saber Estar ¿A qué me voy a comprometer? ¿Qué huella quisieras dejar en tu grupo de entrenamiento? Ser Dimensiones del Liderazgo Comunicativo Hacer GRUPO 3 32 Reconocimiento de mi estilo comunicativo: trabajo en grupos Cada grupo elige a una mujer que les haya llamado la atención o que les parezca interesante para hacerle una entrevista y conocer su perfil. Para elaborar la entrevista les proponemos guiarse por las siguientes preguntas: 1. 2. 3. ¿Quién es? Esto permite que hable de su identidad como mujer, lugar de nacimiento, estado civil, formación académica. ¿Cuál ha sido su experiencia en el liderazgo político? ¿Qué logros significativos ha tenido como lidereza? 33 Trabajo en casa acerca de tus derechos como mujer: A partir de los siguientes derechos, debes elegir uno de ellos y luego hacer un escrito que responda a pregunta que esta descrita a continuación: Derechos: ? A participar ? A tener o no tener hijos ? A ser elegida ? A la salud ? A la vivienda digna ? Al libre desarrollo de la personalidad ? De asociación ? A un nombre y un apellido ? A la vida ? A la no discriminación Pregunta para trabajar: ¿Qué propones para defender este derecho? 34 Construcción de tu receta de liderazgo empoderado14: Cada una de tus compañeras de grupo, recibirá uno de los ingredientes del siguiente recetario, trabajarás con tu grupo para elaborar conjuntamente una receta. Es importante tener en cuenta que la receta debe trascribirse en un pliego de papel bond en donde se incluyan los ingredientes y la forma de preparación. Receta para el liderazgo empoderado de las mujeres ? Una caja de creatividad e imaginación en la búsqueda de alternativas y soluciones ? Un toque de riesgo ? Un puñado de creatividad ? Una cucharadita de valentía ? Dos cucharadas de compromiso ? Un litro de inteligencia ? ½ libra de sentido del humor ? Una taza de autoestima ? 1000 gramos de sinceridad ? Una dosis de confianza ? Dos pocillos de capacidad para escucharnos ? Una taza de sentido de lo que nos conviene ? Un hervor de tiempo ? Un cucharón de reconocimiento a las demás personas ? Dos litros de trabajo en equipo ? Dos libras de cohesión grupal ? Un cucharón de manejo político del tiempo ? Un manojo de alianzas ? Una pizca de sentido de tiempo y de oportunidad ? Una libra de solidaridad ? Una libra de capacidad para el análisis ? Reservar en una taza el tiempo público y el personal ? ½ litro de vinagre para borrar los estereotipos y prejuicios hacia la participación de las mujeres ? Un pocillo de capacidad para analizarnos ? Un cucharón de capacidad para saber delegar ? Un kilo y medio de salpimienta comunicativa (escucha, dialogo, escritura, expresión oral y corporal). 14 Martínez, Luz y Escapa, Rosa (2007). Receta tomada del texto, “Recetas de mujeres para la práctica política”.Fundación Jaime Vera. 35 Construyamos nuestro glosario de palabras Construcción de palabras más utilizadas en el ejercicio del liderazgo: En el siguiente espacio te invitamos a escribir cada palabra, que escuches en el entrenamiento y que sea nueva para ti. Investiga su significado… En el siguiente espacio te invitamos a escribir cada palabra que uses comúnmente en los espacios de participación. 36 9. Recetario elaborado por las participantes para el liderazgo empoderado. GRUPO 4 CREMA DE CHAMPIÑONES PACIENTE EN LECHE INTELIGENTE Ingredientes: 1 taza de confianza cernida 3 tazas de leche inteligente 1 caldo de gallina apasionada 1 pocillo de champiñones cortado en julianas de empeño 1 pocillo con base de conocimiento Preparación Cernir la taza de confianza en un platón grande de espacios políticos, agregar poco a poco la leche inteligente y mezclar con batidora de decisiones. 37 A parte disolver el caldo de gallina apasionada en un ¼ de agua En una olla a fuego lento incorporamos la base de conocimiento, y poco a poco agregamos la mezcla de confianza y leche inteligente, revolvemos lentamente. En el momento que esta preparación comience a hervir agregamos el caldo de gallina apasionada y las julianas de empeño. Dejar hervir por 10 minutos. Resultado Una rica crema de conocimientos que lentamente tendrá en su comensal una mujer decidida, segura y apasionada en los distintos espacios políticos. PAOLA RECETA PARA UNA MUJER SABIA Ingredientes 1.000 gr de conocimiento 500 gr de percepción 750 gr de visión 750 gr de reflexión 800 gr de razonamiento 700 gr de lógica 800 gr de respeto 500 gr de comprensión 1 litro de justicia 2 litros de dignidad 2 manojos de integridad física y moral 1 pisca de buen humor Tiempo de cocción toda una vida Francirleny Herrera Arango 38 Las liderezas necesitamos tener una pócima exitosa, ella se cocinara a fuego lento por un largo rato, se necesitara, una olla amplia de optimismo, donde los ingredientes queden muy bien mezclados y no se peguen, el primero seria 1 kilo de prudencia, lo revolvemos ágilmente, agregamos una botella de amor, libra y media de servicio, 500 grms de compromiso, una jarra de sueños, una taza rebozada de perdón, un pocillo de alianzas, una docena de prioridades, dos cucharones de principios, un chorrito de generosidad, 250 grms de constancia, coraje al gusto y un toque de picardía, para darle un buen sabor, finalizamos con litro y medio de energía, el resultado lo compartimos en copas de reconciliación y adornamos con rodajas de soluciones. Yaneth Villa MALTEADA A LA VALENTÍA INTELIGENTE Ingredientes: Un toque de riesgo Un puñado de creatividad Una cucharadita de valentía Media libra del sentido del humor Una taza de autoestima Una dosis de confianza Un cucharón de reconocimiento a las demás personas Dos libras de cohesión grupal Un pocillo de capacidad para analizarnos Preparación: Llevamos a la licuadora, durante 5 minutos y le agregamos un pocillo de capacidad para analizarnos y un manojo de alianzas para obtener una rica y deliciosa malteada a la valentía inteligente. Precio Sugerido: Mujeres con liderazgo social y político. Cómprala, llévala y disfrútala 39 RECETA DEL POSTRE DE LA TERNURA Y EL BUEN SABOR Ingredientes: Un toque de riesgo Dos cucharadas de compromiso Una dosis de confianza 1.000 gramos de sinceridad ½ libra de sentido del tiempo Una taza de autoestima Un litro de inteligencia Un manojo de alianzas Dos litros de trabajo en equipo Dos libras de cohesión social Un kilo y medio de salpimienta comunicativa, diálogo, expresión oral y corporal. POSTRE DE EMPODERAMIENTO Y LIDERAZGO DE LAS MUJERES Ingredientes: Dos pocillos de capacidad para escucharnos Una caja de creatividad e imaginación en la búsqueda de alternativas y soluciones. Un cucharón de capacidad para saber delegar. Dos libras de cohesión grupal Un cucharón de reconocimiento a las demás personas Una dosis de confianza ½ libra de sentido del humor Preparación: En los dos pocillos de capacidad para escucharnos, se disuelve la caja de creatividad, las dos libras de cohesión, una dosis de confianza, la media de sentido de humor; todo esto se mezcla con el cucharón de capacidad para saber delegar y el cucharón de reconocimiento a las demás personas. Se sirve en una bandeja de solidaridad, se deja reposar con ralladura de sinceridad y se acompaña con dulzura y una pizca de sentido de tiempo y oportunidad. 40 EL TORTAZO VENCEDOR Ingredientes: 2 Cucharadas de compromiso 1 Cucharada de valentía 1.000 gramos de sinceridad Una de confianza Dos pocillos de capacidad para escucharnos Un cucharón de reconocimiento a las demás personasDos litros de trabajo en equipo Un manojo de alianzas Una libra de capacidad para el análisis Un cucharón de capacidad para poder delegar Un kilo y ½ de salpimienta comunicativa (escucha, diálogo, escritura, expresión oral y corporal. Intenta probarlo, no te arrepentirás BROWNIE DE MUJER Con entrenamiento social y político de mujeres de MEDELLÍN Ingredientes: 1 taza de confianza ½ cucharadita de salpimienta comunicativa (diálogo, escucha, escritura, expresión oral y corporal. 1 manojo de alianzas 1 litro de inteligencia 2 litros de trabajo en equipo Media copa de vinagre para eliminar los estereotipos 1 cucharadita de valentía 1 toque de riesgo 2 cucharadas de compromiso 1 cucharón de reconocimiento a las demás personas Preparación: Se echa en la vasija la taza de confianza y se mezcla con: el vinagre, la sal pimienta comunicativa, la inteligencia y el manojo de alianzas; cuando esté homogénea la masa, se mezclan los demás ingredientes, se vacía en el molde y se hornea por 30 minutos. * Horno precalentado a 300 grados. 41 BITÁCORA DEL EMPODERAMIENTO PARA LAS MUJERES DE MEDELLÍN “Arquitectas de nuestra vida”: Materiales de edificación personal y colectiva Campo de terreno en Medellín, nuestro territorio Hacemos negociación con la herencia que tenemos de nuestras líderes femeninas colombianas, aquellas que nos impulsaron a abrir los ojos, gracias a esas luchadoras femeninas incansables. arquitecta de nuestra vida Materiales 1 libra de capacidad de escucha 1 volqueta de arena de valentía 5 costales de autoestima Baldosas de capacidad de escucha 1bulto de manejo político del tiempo 1 copa de creatividad e información en la búsqueda de alternativas y soluciones 1 costal de motivación 200 ladrillos de alianzas 50 litros de confianza 1.000 toneladas de creatividad Estamos haciendo los planes para iniciar la construcción Autoras: Gladis Marín Alexandra López Adriana Vásquez Muñoz ängela María Rua Stella Restrepo 42 ENSALADA TROPICAL En una paila del tamaño de medio mundo, depositamos un litro de inteligencia, una caja de creatividad, un cucharón de reconocimiento a las demás personas; todo esto con dos litros de trabajo en equipo y búsqueda de alternativas y soluciones, mediante un manojo de alianzas y un litro de capacidad para el análisis, quedará d buen sabor y nutrición, si le agregamos una dosis de confianza. Vinagreta Una caja de creatividad e imaginación en la búsqueda de alternativas y soluciones Un kilo y medio de salpimienta comunicativa. Para dar el toque final de esta ensalada y poder hacer que se puedan chupar los dedos, agreguémosle una caja de creatividad. Tenga la oportunidad de agregarle o no, la cantidad que usted desee, y si no le gusto algún ingrediente, retírelo y lo disfrutará más. Autoras Luz Omaira Flórez Romelia Hincapié María Isabel Arango Amparo Morales. 10. Glosario de conceptos generales: Los siguientes conceptos son tomados de: Women's Media Watch. “Misión Posible” Caja de herramientas para trabajos de incidencia sobre género y medios. 2005 Género- Es la forma en que la sociedad asigna características y roles sociales a mujeres y hombres. En todas las sociedades del mundo, a los roles, las funciones y características atribuidas a los hombres se les ha otorgado más valor que a aquellos de las mujeres. Sexo- Las diferencias biológicas entre mujeres y hombres. Estereotipos de género- Creencias socialmente construidas sobre mujeres y hombres. Se forman a través de dichos, canciones, proverbios, los medios, la religión, las costumbres, la cultura, la educación, el drama, etc. 43 Políticas concientes de los temas de género- Reconocen que las mujeres, como los hombres, tienen un importante rol para desempeñar en la sociedad; y que la naturaleza de la participación está determinada por las relaciones de género que hacen diferente esta participación y frecuentemente también la hacen desigual; y que consecuentemente las mujeres tienen necesidades, intereses y prioridades diferentes, que algunas veces pueden entrar en conflicto con aquellos de los hombres. Incidencia política: - Es el proceso de influir sobre la gente para generar un cambio de política. Los siguientes conceptos son tomados de: Flacso. Centro Euro latinoamericano de Formación Política Mujeres y Ciudad. Liderar en clave de género. Eureka media editorial. Quito. 2008. Equidad de género La expresión equidad de género introduce la consideración de la diferencia y el reconocimiento de las inequidades como un asunto fundamental. Se refiere a la justicia en el tratamiento de hombres y mujeres, según sus necesidades respectivas. A partir de este concepto se pueden incluir tratamientos iguales o diferentes, aunque considerados equivalentes en términos de derechos, beneficios, obligaciones y oportunidades. Empoderamiento El empoderamiento se refiere al proceso mediante el cual tanto hombres como mujeres asumen el control sobre sus vidas: establecen sus propias agendas, adquieren habilidades (o son reconocidas por las propias habilidades y conocimientos), aumentan su autoestima, soluciona problemas y desarrollan la autogestión. Es un proceso y un resultado. El empoderamiento puede verse, también, como una estrategia, es decir, un conjunto de acciones y procesos orientados al logro de mayor poder para tomar decisiones; sentido de seguridad y visión de futuro; capacidad de ganarse la vida; capacidad de actuar eficazmente en la esfera pública; y movilidad y visibilidad en la comunidad. Política: "La política es el ámbito de la sociedad relativo a la organización del poder. Es el espacio donde se adoptan las decisiones que tienen proyección social, es decir, donde se define cómo se distribuyen los bienes de una sociedad, o sea, qué le toca a cada quién, cómo y cuándo". Comúnmente la referencia a "la política" alude al ejercicio público de poder institucionalizado, donde ha sido particularmente difícil el ingreso de las mujeres. PESCHARD, Jaqueline (1995), La Cultura Política Mexicana, Instituto Federal Electoral, México. 44 En general, en el feminismo coexisten dos concepciones en torno a la política. Por una parte, la idea de que todo es político, en la medida en que cualquier actividad, incluso de la esfera privada y personal, se vincula al ejercicio del poder. Así lo muestra la lucha por los derechos sexuales y reproductivos, contra la violencia de género, etc. Tematizar estos asuntos y colocarlos en la agenda política ha sido uno de los logros del movimiento de mujeres. Por otra parte, se ha identificado la política como negociación y gestión; como esfera donde las decisiones que se adoptan tienen una proyección social. Ambas concepciones pueden resultar conflictivas. Glosario de palabras contenidas en los textos: a. Problematizar: Presentar algo como un problema b. Palaciegas: perteneciente o relativo a palacio c. Prácticas patriarcales: acciones que responden a actitudes de hombres y mujeres que dan supremacía de los hombres y de lo masculino a partir de la inferiorización previa de las mujeres y de lo femenino. Es, a la vez, un orden de dominio de unos hombres sobre otros y de enajenación entre las mujeres. El patriarcado, por tanto, es el sistema socio-cultural que perpetúa las desigualdades en perjuicio de las mujeres y de determinados hombres que no responden a sus designios. d. Estatus: Posición que una persona ocupa en la sociedad o dentro de un grupo social. e. Autodeterminación: Decisión valiente de persona o población acerca de si misma. f. Devenir: Proceso mediante el cual algo se hace o llega a ser g. Imperante: Se refiere a aquello que domina h. Connotar: Conllevar la palabra i. Concierne: Atañe, afecta o interesa j. Descrédito: Disminución o pérdida de la reputación de las personas, o del valor y estima de las cosas k. Divergencia: Diversidad de opiniones o pareceres l. Asertividad: proceso en el cual se desarrollan habilidades comunicativas hará expresar pensamientos y sentimientos de manera adecuada y oportuna en el momento justo y con la persona indicada. m. Fonética: Perteneciente o relativo a la voz humana 45 GRUPO 5 Bibliografía de apoyo: Camps, Victoria. (2003). El siglo de las mujeres. Feminismos. Madrid. Corporacion Vamos Mujer (2004). Los derechos de las mujeres, una nueva frontera. Lectura para mujeres. Medellín. Flacso. Centro Euro latinoamericano de Formación Política Mujeres y Ciudad. Liderar en clave de género. Eureka media editorial. Quito. 2008 Lagarde Marcela (1966). Género y feminismo, desarrollo humano y democracia. España. Lagarde y de los Ríos, Marcela (2005). Para mis socias de la vida. Editorial horas y horas. Madrid 46 Martínez, Luz y Escapa, Rosa (2007). Recetas de mujeres para la práctica política. Fundación Jaime Vera. Miyares Alicia. “El ideal de ciudadanía”. En: Red UR-BAL 12. Ciudadanas. Compilación de ponencias del Seminario RED UR-BAL 12 San Salvador, 28 a 30 de abril de 2003, Mujeres y ciudad. Palma, Milagros (2004). Olimpia de Gouges y su declaración de los derechos de la Mujer. En//: Magazín Dominical. Periódico El Espectador. N. 310, Marzo de 2004. Renau Dolores (2003). “El largo camino entre la supervivencia y la paridad”. En: Red UR-BAL 12. Ciudadanas. Compilación de ponencias del Seminario RED UR-BAL 12 San Salvador, 28 a 30 de abril. Women's Media Watch. “Misión Posible” Caja de herramientas para trabajos de incidencia sobre género y medios. 2005 47 NOTAS NOTAS DIRECTORIO DIRECTORIO