Universidad Tecnológica de Querétaro
Transcripción
Universidad Tecnológica de Querétaro
Universidad Tecnológica de Querétaro UNIVERSIDAD Firmado digitalmente por Universidad Tecnológica de Querétaro Nombre de reconocimiento (DN): cn=Universidad Tecnológica de Querétaro, o=Universidad Tecnológica de Querétaro, ou, [email protected], c=MX Fecha: 2012.09.11 14:44:09 -05'00' TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO Nombre del proyecto: “PROYECTO DE INVERSIÓN PARA NUEVA LÍNEA DE PRODUCTO” Empresa: ERIKA SUSANA HERRERA ALMANZA. Memoria que como parte de los requisitos para obtener el título de: INGENIERO EN INNOVACIÓN Y DESARROLLO EMPRESARIAL Presenta LUCY CAMARGO PARRA Asesor de la UTEQ Lic. Miriam Balderas Mendoza Asesor de la Empresa Lic. Cesar Alfredo Herrera Almanza Santiago de Querétaro, Qro. Septiembre 2012 1 Resumen Un proyecto de inversión es un conjunto de planes detallados que tienen por objeto aumentar la productividad de la empresa para incrementar las utilidades o la presentación de servicios, mediante el uso de los fondos en un plazo razonable. Los proyectos se emprenden para satisfacer necesidades individuales y colectivas. Esta investigación tiene como finalidad ayudar a conversiones industriales (actualmente registrada ante hacienda como persona física) para utilizar su capacidad de terreno no utilizada, se trabajara en la indagación de trapos industriales y así servir como prueba piloto para suministros de limpieza futuras. (Palabras clave: proyecto, utilizar e investigación) 2 Abstract An investment Project is a group of specific plans, which purpose is to increase organization productivity to be able to get a superior level of utilities, or a bigger level on the services that the organization provides, trough the use of funds on a reasonable time. Projects are made to satisfy individual needs and the collective ones too. This research has the main purpose of provide help to “Conversiones Industriales” to use its size capacity that has not been used. This research is made on the base of investigate about industrial cleaning and to provide information about cleaning supplies for the future. (Keywords: project, use of, research) 3 Dedicatorias José Inés Camargo Chávez y Luz María Parra López. (Mis padres) Por apoyarme siempre, ya que cuando tome la decisión de seguir con el termino de la ingeniería jamás me dieron un no por respuesta al contrario me dijeron que luchara y que siguiera adelante. Por la paciencia que me tienen y sobre todo por impulsarme a saberme defender mejor, porque no todos hacen lo mismo, nunca me dijeron que tenía que trabajar para poder estudiar y sin embargo hemos luchado juntos para poder obtener nuestro titulo por que no solo es mío es de ustedes también. Mil gracias papi y mami los quiero mucho. Claudia Camargo Parra Y Mariela Camargo Parra Sintiéndose orgullosas, somos unas hermanas muy buenas ya que cada quien a nuestra forma de ser. Les dedico este esfuerzo ya que ustedes siempre creyeron en mí y sabían que no las iba a decepcionar, sabemos que es un paso muy importante y agradezco todos sus impulsos para seguir adelante. Las quiero mucho hermanitas y vamos por más. Claudia Paulina Gómez Camargo Y Jorge Alexis Gómez Camargo A mis niños bonitos, que los quiero mucho y quiero que sepan que siempre van a contar con el apoyo de su tía, se que van a llegar más lejos que yo, este es un humilde agradecimiento por dejarme jugar con ustedes, ver sus travesuras y sobretodo contar con su cariño, sigan así de lindos y se les abrirán muchas puertas a futuro, fórjense un carácter firme ya que vienen muchos cambios. José Israel Botello Montes Gracias por el apoyo, sabes que vamos por algo mejor y sé que vamos a llegar y lograr todo lo que nos proponemos, solo hay que tener un poco de paciencia para lograr nuestros objetivos, gracias por brindarme tanto cariño, somos fuertes y sé que no hay obstáculo que no podamos vencer. Solo unos cuantos pasos más y seremos muy felices. 4 Agradecimientos A Dios y la virgen de Guadalupe Por dejarme llegar a este momento tan especial junto con mi familia, por ayudarme y saber sobrellevar mi relación sentimental con Israel ya que el estar estudiando y trabajando no es nada fácil y aún así seguimos juntos, Mil gracias. A los trabajos que he tenido ya que eso me ha permitido contar con más experiencia. Cada trabajo que he tenido me ha forjado un carácter más fuerte ya que suelo ser un poco noble, gracias por permitirme haber estado en sus instalaciones y dejarme ir para salir adelante. (CIATEQ (Nancy y Joseline), GONIE (Cp. Natividad), PRONEMA (Cp. Ángel)). A mi Maestro Cesar Alfredo Herrera Almanza Por creer en mí, tenerme confianza, crear una amistad y sobre todo por el apoyo, ya que no a cualquiera se le brinda esta oportunidad. Gracias maestro por su paciencia. Sé que usted también se merece lo mejor. A la UTEQ Por el apoyo que tienen con el sistema de becas, eso me ayudo mucho para no sentirme presionada con los pagos, además de todos los beneficios que tenemos por formar parte de la institución. Gracias. 5 Índice Resumen ........................................................................................................................................... 2 Abstract............................................................................................................................................. 3 Dedicatorias ..................................................................................................................................... 4 Agradecimientos ............................................................................................................................ 5 Índice ................................................................................................................................................. 6 I. Introducción .................................................................................................................................... 7 II. Antecedentes ................................................................................................................................ 8 III. Justificación ............................................................................................................................... 10 IV. Objetivos .................................................................................................................................... 11 V. Alcances...................................................................................................................................... 12 VI. Fundamentación Teórica......................................................................................................... 13 VII. Plan de Actividades................................................................................................................. 23 VIII. Recursos Materiales, Humanos y Financieros .................................................................. 24 IX. Desarrollo Del Proyecto ........................................................................................................... 26 X. Resultados Obtenidos............................................................................................................... 40 XI. Análisis De Riesgos ................................................................................................................. 44 XII. Conclusiones ............................................................................................................................ 45 XIII. Recomendaciones ................................................................................................................. 46 XIV. Referencias Bibliográficas y Fuentes De Información ..................................................... 47 (office.microsoft, 2012) 6 I. Introducción La Universidad Tecnológica de Querétaro cuenta con un sistema académico que permite a los alumnos decir entre sus dos modelos educativos, TSU (Técnico Superior Universitario) (6 cuatrimestres), e Ingenierías (5 cuatrimestres), el 5to cuatrimestre para los alumnos de ingeniería es de gran importancia, teniendo en cuenta que es una oportunidad de establecerse dentro de una empresa, en esta ocasión tendremos la participación de Conversiones Industriales actualmente registrado ante hacienda como persona física con actividad empresarial, forma parte de las PYMES, ya que es una empresa prestadora de servicios dirigida al mantenimiento industrial. Siendo una empresa familiar ha ido creciendo poco a poco gracias al desempeño de su equipo de trabajo y el mantener su cartera de clientes. Las empresas tienen proyectos y necesidades diferentes, eso permite que Conversiones Industriales brinde un servicio de calidad y confianza, las instalaciones son adecuadas para cada proceso y cuenta con una variedad de herramientas. En este caso se realizara un proyecto de inversión para una nueva línea de producción. El proyecto de inversión es un conjunto de planes detallados que tienen como objetivo aumentar la productividad de la empresa para incrementar las utilidades o la prestación de servicios, mediante el uso optimo de los fondos en un plazo razonable. 7 II. Antecedentes Conversiones Industriales es una empresa prestadora de servicios industriales dirigida al mantenimiento industrial. Fue fundada en el año de 1992 por el Sr. Valentín Herrera Reyes, logrando mantener a través de los años una verdadera visión de servicio. Conversiones Industriales a través de los años ha tenido una serie de transformaciones y cambios que le han permitido fortalecerse logrando convertir el servicio en una forma de vida. El éxito que ha tenido nuestro negocio no podía haberse logrado sin la cooperación de nuestros clientes. Esta cooperación se ha logrado mediante evaluaciones y encuestas de satisfacción que nos permite una retroalimentación para mantener una mejora constante de servicio. Esta integración nos ha permitido desarrollar una mentalidad que nos lleva a establecer un balance para lograr el bien común, el hábito del beneficio mutuo, pensando siempre en ganar, ganar. Este beneficio mutuo es buscar siempre aportar a nuestro cliente el servicio mayor a lo que recibimos. Conversiones Industriales tiene como: Misión Ser una empresa UNICA con un equipo de trabajo con espíritu de servicio, basado en un equipo de ingeniería y experiencia, dirigido a dar un trabajo de calidad, en tiempo, confiabilidad y asesoría, que lleve a la total satisfacción de nuestros clientes. Visión Lograr motivar a nuestros clientes para que logren llenar sus expectativas, presentándonos ante ellos como una empresa de características Inigualables, por 8 su personal altamente profesional, de una moral intachable y una excelente calidad humana. A continuación se muestra el organigrama de Conversiones Industriales Conversiones Industriales cuenta actualmente con dos áreas de oportunidad, uno maquinaria y herramienta que no se usa., dos amplia extensión de terreno con capacidad no utilizada., nos enfocaremos en la capacidad no utilizada, ya que de acuerdo a los proyectos que se han elaborado queda área sin utilizar, por lo cual, se ha tomado la decisión, de realizar un proyecto de inversión. 9 III. Justificación Conversiones industriales cuenta con espacio sin utilizar, por lo cual conversando con los clientes, observando la importancia de la seguridad e higiene y analizando el financiamiento para el desarrollo de una nueva línea de producción, se ha tomado la decisión de fabricar suministros de limpieza (Trapo Industrial). La creación de esta nueva línea servirá como prueba piloto y dependiendo de los resultados se extenderá en nuevos suministros de limpieza Conversiones Industriales está ubicada en la ciudad de Querétaro en colonia jardines de la Hacienda. 10 IV. Objetivos Objetivo General Aprovechar la capacidad no utilizada, realizando una investigación sobre la producción de trapos industriales. Objetivos Específicos Realizar una encuesta para Obtener información acerca del trapo industrial. Realizar una investigación sobre precios de la competencia. Realizar un formato para controlar el inventario de trapos industriales por cada cliente. Informar a nuestros clientes sobre el trapo industrial. Determinar las características de medidas del trapo. Tomar este proyecto como prueba piloto para la generación futura de nuevos productos. Objetivos a futuro. Generar la necesidad del uso de trapos dentro del sector industrial. Ser proveedores de productos y servicios dentro y fuera de la región. Distribuir y dar un excelente servicio a los clientes. 11 V. Alcances Investigar las características, precios y proveedores que puedan facilitar la operación de trapos industriales, con la finalidad de crear una nueva área de oportunidad a través de la misma cartera de clientes perteneciente a la empresa Conversiones Industriales de Querétaro. Realizar un formato que permita y facilite llevar el control e inventario del producto dentro de la misma empresa y por cada cliente. 12 VI. Fundamentación Teórica Un proyecto es una serie de planteamientos encaminados a la producción de un bien o la presentación de un servicio, con el empleo de una cierta metodología y con miras a obtener determinado resultado, desarrollo económico o beneficio social. La inversión es el conjunto de recursos que se emplean para producir un bien o servicio y generar una utilidad. El proyecto de inversión es un conjunto de planes detallados que tienen por objeto aumentar la productividad de la empresa para incrementar las utilidades o la presentación de servicios, mediante el uso de los fondos en un plazo razonable. Los proyectos se emprenden para satisfacer necesidades individuales y colectivas. En el segundo son los resultados de: Crecimiento de la demanda interna La demanda interna se incrementa por el aumento de la población, que pide más de un producto o servicio. Nuevos productos Eso sucede cuando los gustos y las preferencias de los consumidores cambian y surge la necesidad de satisfacer estos cambios en su demanda actual. Lo anterior estimula inversiones nuevas para satisfacer esa demanda originada. Innovaciones tecnológicas en los procesos productivos. Estos proyectos se inician para reemplazar maquinaria y equipo obsoleto, con la finalidad de aumentar la productividad y disminuir los costos directos para ser competitivos en el mercado tanto en precio como en calidad. Sustitución de importaciones Cuando la producción de un país depende de las importaciones, debido a la inestabilidad de su moneda surge la necesidad de proyectos encaminados a la producción de bienes que permitan la sustitución de los importados. 13 Tipos de proyectos de inversión De acuerdo con el sector que van dirigidos, pueden ser: Agropecuarios Industriales De servicios De acuerdo a su naturaleza los proyectos de inversión se clasifican en: Dependientes: Son dos o más proyectos relacionados, que al ser aprobado uno de los demás también se aceptan. Independientes: son dos o más proyectos que son analizados y son aprobados o rechazados de forma individual, sin que se la decisión iniciada en los demás. Mutualmente excluyentes: este caso ocurre cuando se analiza un conjunto de proyectos y al seleccionar alguno, de los demás queda descartados. La tercera clasificación es por bienes y servicios. De bienes. Los bienes pueden ser agrícolas, forestales, industriales, marítimos, mineros, pecuarios etc. De servicios. Los servicios de dividen en: Infraestructura social: alcantarillado, educación, recreativos, acueductos, salud. Infraestructura física: aeropuertos, electrificación, ferrocarriles, carreteras, comunicaciones. Infraestructura hidráulica: presas, pozos, mantos acuíferos, etc. Transporte: En todas sus modalidades. Proyecto definitivo En esta etapa se elabora el documental del proyecto, que se integra con los análisis económicos, financieros, etc. En ese documento se establecen los elementos cuantificables para tomar decisiones acertadas, considerando los siguientes aspectos: 14 Estudio de mercado: estudio de la oferta y la demanda junto con las muestras, las entrevistas y los cuestionarios. Estudio de disponibilidad de insumos: Se utilizan las condiciones y la organización de la producción y su destino. Localización y tamaño: Se define en qué lugar se va ubicar el proyecto. Se hace un análisis de diversos lugares. Ingeniería del proyecto: Se estudian los elementos del diseño y las especificaciones. Inversión y financiamiento: Hay que tener bien definido el financiamiento del proyecto y condiciones en que se otorga, tomando en cuenta cómo se van a cubrir las deudas. Proyecciones financieras. Se realizan estados financieros pro-forma como estado de resultados, estado de origen y aplicación de recursos, balance general y flujo de caja. Evaluación financiera. Se elaboran análisis para medir la rentabilidad del proyecto (contable y de valores descontados) Evaluación socioeconómica. Se mide al impacto del proyecto en la sociedad. Organización del proyecto. Se establece la forma de organización y administración, así como el organigrama de la empresa. Etapas principales de un proyecto Estudios preliminares Los estudios preliminares sirven como base para investigar sólidamente el proyecto. Se trata de conceptualizar la idea del proyecto y limitar los márgenes de la inversión. Anteproyecto Consiste en comprobar mediante información detallada, a través de estadísticas, magnitud de la competencia, etc. Se muestra la viabilidad del proyecto en folleto junto con la semblanza del mismo. 15 Es una etapa en la que se precisan los elementos y formas de las que consta la inversión que se piensa llevar a cabo. Estudio de factibilidad. En el estudio de factibilidad se señalan las alternativas de solución a los problemas del proyecto, se presenta documento del proyecto integrado por los análisis de mercado, de ingeniería, económicos, financiero y el plan de ejecución. Se establecen los elementos cuantificables y no cuantificables del proyecto. Montaje y ejecución: Se elabora un programa de actividades y se fijan tiempo para realizar las operaciones. Hay técnicas y procedimientos para los planes de ejecución: manuales de objetivos y políticas, diagramas y flujos, graficas de Gantt pronósticos y presupuestos. Funcionamiento normal El potencial de un proyecto o servicio necesita indicadores de la posibilidad de introducirnos en un mercado que consideren la existencia y la disponibilidad de materias primas, tecnológicas y equipo para producir. Se refiere a la implantación del proyecto y capacidad del personal, mantenimiento y venta del bien, así como las fuentes de financiamiento aplicables. Limitaciones de los proyectos Infraestructura insuficiente. Esto se refiere a que en la zona donde se construirán las instalaciones, no hay servicios como drenaje, alcantarillado, luz eléctrica, entre otros. Además, los costos de instalación son altos y no pueden ser absorbidos por la futura empresa. Tecnología: Esta limitante se refiere a que en el mercado nacional no se encuentra la maquinaria adecuada o en su defecto, el mantenimiento y la conservación tiene que ser dado por personal especializado y tiene que ser pagado a personas que vienen del exterior. En estos casos, hay que tener mucho cuidado a la hora de seleccionar la maquinaria o bien cuantificar los 16 costos de capacitación del personal e investigar si en la zona hay recursos humanos para satisfacer esta necesidad. Ecología. El aspecto ecológico se debe tomar en consideración para detectar si la empresa cumple con las nomas ambientales que las autoridades exigen. Este debe ser uno de los primeros aspectos que se consideren. Ámbito social. Esto se refiere al impacto que tendrá el proyecto en la sociedad, en la zona donde se instalara la empresa. No tomarla en cuenta puede ocasionar grandes pérdidas. Es importante que se analicen las situaciones de liderazgos formales e informales. Un acercamiento a los líderes permitirá relacionarlos con la problemática social, política y económica de la zona. Económico. Hay que ponderar cuidadosamente las fuentes de financiamiento y sus políticas crediticias, en corto, mediano y largo plazo. De esta forma la planeación financiera correrá menos riesgos. Materia Prima. Es necesario analizar los mercados en los cuales se consigue la materia prima, ya que si no cuantifica este rubro, se corre peligro de que los costos se eleven por su escasez en la zona. Conviene investigar todas las alternativas para contar con flujos constantes que impidan la escasez. Cambios en el uso del suelo. Este es de vital importancia y se recomienda que en cuanto se determine el lugar donde se va a concluir la obra, se inicien los trámites correspondientes para autorizar el cambio deseado. Permisos de construcción. Es necesario realizar todos los trámites y estudios relacionados con la construcción ante las autoridades correspondientes. De no hacerlo se corre el riesgo de que se suspenda la obra durante la construcción con todas las consecuencias que acarrea. 17 Estudio de Mercado El estudio de mercado desde el punto de vista de los mercadólogos, se define con el conjunto de consumidores o compradores que ejercen una demanda específica sobre un producto o tipo de producto. Tipos de mercado De acuerdo con el área geográfica Locales. Mercados localizados en un ámbito geográfico muy restringido Regionales. Son los que abarcan varias localidades, integradas en una región geográfica o económica. Nacionales. Son los mercados que integran la totalidad de las operaciones comerciales internas que se realizan en un país. Globales. Es el conjunto de operaciones comerciales entre países. De acuerdo con el tipo de consumo. De mercancías. Cuando se ofrecen bienes producidos para su venta. Ejemplo Sanborns, Gigante, entre otras. De servicios. Son mercados que ofrecen servicios. El más importante es el mercado de trabajo. Ejemplo: Medios de transporte, recreación y más. Objetivo del estudio del mercado. Suministrar información valiosa para la decisión final de invertir o no en un proyecto determinado. Realizar el estudio de mercado, en primer lugar se recoge toda la información sobre el producto o servicios del proyecto. La información se analiza hasta llegar a dos o más soluciones. Con estas se recomienda una solución final. Suministrar la información y los análisis que aseguren la utilidad del proyecto o servicio será el principal objetivo. 18 Importancia del estudio de Mercado La importancia del estudio de mercado radica en que: Se evitan gastos. En muchas ocasiones, que a primera estancia parecen viables son descartados por estudios preliminares que arrojan información contraria. Así la inversión no se realiza y se evitan perdidas al inversionista. Las decisiones se toman basadas en un mercado real, como resultado de la información de calidad obtenida en la investigación. Se conoce el ambiente donde la empresa realizara sus actividades económicas. Permite trazar varios rumbos, tanto a la hora de llevar a cabo el proyecto, como en su funcionamiento. Se sabe si el proyecto va a satisfacer una necesidad real. Ilustra sobre las fortalezas y debilidades de las empresas competidoras: política de ventas, trato al cliente, seriedad en la entrega, calidad del producto o servicio, políticas de salarios, programas de capacitación, tecnología, proceso de producción en línea. Se conoce la parte sobre la que tiene control competencia. Esta información sirve al determinar las estrategias que penetración. Elementos del estudio de mercado El análisis de la demanda La demanda de un determinado producto representa las cantidades que se pueden comprar a distintos precios en un tiempo determinado. La demanda de un bien o servicio depende de los siguientes factores: Precio del bien o servicio. Cuando el precio aumenta, la cantidad de demanda disminuye. Precio y cantidad cambian en sentido inverso. El precio de los bienes sustitutos. Se dice que un bien es sustituto de otro, cuando al aumentar el precio de uno, la cantidad demandada de otro aumenta. Ingreso de los consumidores. Al aumentar el ingreso de los consumidores, la cantidad demandada aumenta. Disminuye, si el ingreso disminuye. 19 Gustos y preferencias. S i los gustos y preferencias aumentan, la demanda aumenta y viceversa. Selección de fuentes de información. Las fuentes de información son primarias o secundarias. Las primarias comprenden la información obtenida de primera mano por los investigadores. Su finalidad es propia investigación. Las fuentes secundarias son documentos, películas, revistas, videos, etc. Son anteriores y su finalidad no es la investigación. Una vez seleccionadas las fuentes de información, se eligen las técnicas de recolección: Observación. Es la información que se obtiene a través de nuestros sentidos. Entrevista: La entrevista es la formulación de preguntas a los sujetos. Se realiza generalmente mediante un cuestionario. Recopilación de la información: Después de especificar el bien que se piensa producir o el servicio que se prestara, así como la parte de la población por la cual existen intereses, se procede a recopilar los datos en las fuentes de información. Estimación de la demanda Algunos métodos que más se utilizan para pronosticar la demanda están: Encuestas de extensión de compras: Se procura conocer que piensan los compradores potenciales de un producto a su conducta futura. Estas encuestas pueden tomar diferentes normas, pero generalmente se procura obtener una información en términos de probabilidades, de la reacción del consumidor frente a ciertas variables: precios, créditos, calidad del bien, etc. La opinión de los expertos. Consultar la opinión de expertos bien informados puede ser útil en un estudio de mercado, en particular cuando el diseño de un estudio especial es muy difícil, o costos. 20 Pruebas de mercado. En algunos casos, cuando se trata de comercializar un producto o una variante de un producto, se suele recurrir a pruebas de mercado. Estas pruebas consisten en introducir un producto y proveer su venta en cierta área limitando o dirigida a un grupo especifico de compradores. Análisis estadístico de series de tiempo. Consiste en hacer proyecciones de tendencias. Se ajusta una función a los datos sobre consumo referido a un periodo anterior y se estima el consumo futuro de acuerdo con los parámetros de la función de ajuste. Modelos econométricos. Los modelos econométricos pueden tratar simplemente el lado de la demanda y tratar de resumir en pocas variables los elementos que determinan la demanda. A partir de ahí se establece una relación funcional, cuyos parámetros se estiman por medio de cálculos de regresión que pueden ser lineales. Una vez obtenida la función. Se estima la demanda futura con solo asignarle valores a la variable independiente. Análisis de la oferta La oferta es la cantidad de bienes o servicios que se ofrecen (venden) a distintos precios en un momento determinado. Los demandantes de la cantidad ofrecida son: El precio del bien: Se establece que a medida que el precio aumenta, la cantidad ofrecida es mayor. Si el precio disminuye, la cantidad es menor. Por lo tanto, precio y cantidad guardan una relación directa. El precio está determinado por el costo de la materia prima, los intereses que se pagan por el uso del capital, sueldos y salarios que paga la empresa a la organización, impuestos al gobierno, y publicidad. (Hernandez, Villalobos, & Suarez, 2008) Trapo industrial Son retazos de tela de algodón, previamente lavada, útil en los procesos tanto de mantenimiento como producción en la industria en general. 21 Los pedazos de trapo vienen en tamaños pequeños, sin embargo es posible cortarlos con base en las necesidades de la industria, dependiendo de sus requerimientos y consumos. El trapo industrial en muchas empresas está sustituyendo a la estopa, ya que no deja residuos (hilos) y es fácil su almacenamiento. Los trapos son variados en colores y tamaños dependiendo las necesidades de los clientes. Tamaños de: 20 X 20 40 X 40 Colores: Es más versátil Más económico Absorbente Útil en industrias, imprentas, talleres de mantenimiento y talleres mecánicos Blancos: Tamaño mediano Muy absorbente Útil en la industria de pinturas pero pueda utilizarse en cualquier tipo de limpieza. Gris y/o Crema: Es utilizado en algunos procesos de pintura Empresas dedicadas a la serigrafía En imprentas para la limpieza de rodillos, maquinas etc. 22 VII. Plan de Actividades Plan de actividades: Es una herramienta que permite ordenar y sistematizar información relevante para realizar un trabajo. Esta especie de guía propone una forma de interrelacionar los recursos humanos, financieros, materiales y tecnológicos disponibles. Como un instrumento de planificación, el plan de trabajo establece un cronograma, designa a responsables y marca metas y objetivos. (definicion.de, 2008) Un cronograma es la interpretación en una gráfica de tiempo la cronología de un hecho o trabajo que se representa en un par de ejes de coordenadas, el eje de abscisas se divide en fracciones de tiempo, por ejemplo, días, semanas, meses, años, y en el eje de coordenadas se describe la tarea a realizar o la tarea realizada marcando el tiempo. (Definicionesdepalabras.) A continuación se muestra el plan de actividades para el desarrollo del trapo industrial. 23 VIII. Recursos Materiales, Humanos y Financieros Recursos Materiales: Son los bienes tangibles que la organización puede utilizar para el logro de sus objetivos. En los recursos materiales podemos encontrar los siguientes elementos: - Maquinarias - Inmuebles - Insumos - Productos terminados - Elementos de oficina - Instrumentos y herramientas (zonaeconomica, 2011) Para el logro de este plan se proporciono el siguiente material. Recursos Materiales Cantidad Recurso 1 pza. 1 pza. 1 pza. 1 pza. 1 pza. Escritorio Computadora Impresora Mesa Silla Papelería Recursos Humanos: Conjunto de trabajadores que forman parte de una empresa o institución y que se caracterizan por desempeñar una variada lista de tareas especifica a cada sector. (Cecilia, 2007) La dirección del personal es el sector de la dirección que se ocupa de la programación, organización, dirección y control de las diversas funciones operáticas encaminadas a conseguir desarrollar, mantener y utilizar el equipo humano (Gelabert, 2008) El recurso humano para la investigación de este proyecto será: Cantidad 1 Recurso Ing. Innovación y Desarrollo Empresarial 24 Recursos Financieros: Son el efectivo y el conjunto de activos financieros que tienen un grado de liquidez. Es decir, que los recursos financieros pueden estar compuestos por: - Dinero en efectivo - Préstamos a terceros - Depósitos en entidades financieras - Tenencias de bonos y acciones - Tenencias de divisas (www.zonaeconomica, 2000) Se dará un apoyo económico al Ingeniero en Innovación y desarrollo empresarial para el traslado hacia la empresa. 25 IX. Desarrollo Del Proyecto Método: Proceso o camino sistemático establecido para realizar una tarea o trabajo con el fin de alcanzar un objetivo predeterminado. (www.definicion) A continuación se desarrollara paso a paso el proyecto de trapos industriales. 9.1 Técnicas La técnica es un conjunto de saberes prácticos o procedimientos para obtener el resultado deseado. (www.alegsa, 1998) Primero se realizará un cuestionario para obtener información sobre las necesidades de cada cliente y después se desarrollara la investigación y cotización correspondiente al trapo industrial. Cuestionario acerca del tipo de suministro de limpieza para máquinas dentro de las industrias. Marcar con una “X” la respuesta. 1. ¿Qué tipo de suministro de limpieza utiliza dentro de su área de trabajo? Trapo Industrial Estopa Toalla en rollo Franela Papel Otro Especifique: _________________________________________________________ 2. ¿Cumple con las normas de seguridad? Si No 3. ¿Cumple con las políticas de calidad? Si No 4. El producto que se utiliza, ¿Es absorbente? Si No 26 5. ¿Qué tipo de residuos o materiales limpia con frecuencia? ___________________________________________________________ 6. ¿Qué tipos de problemas han tenido con el producto de limpieza que utilizan? ____________________________________________________________ 7. ¿Tienen un área específica de almacenamiento para los productos de limpieza? Si No 8. ¿Cuentan con algún proveedor? Si No 9. Si la respuesta es SI ¿El proveedor maneja algún tipo de descuento en base al volumen del suministro? Si No 10. Para obtener el producto usted: Acude con el proveedor para la compra. El proveedor se encarga de la venta y distribución. Ambos. 11. ¿Tienen algún parámetro de medida acerca de los productos que utilizan? Si No Cuales son: ____________________________________________________________ 12. ¿Cuánto estaría dispuesto a gastar para tener un trapo que cumpla los estándares de calidad? ____________________________________________________________ 27 13. ¿Se preocupa por la seguridad e higiene del personal? Si No 14. Selecciona un color que cumpla con las características de limpieza acerca del área de trabajo: Azul Blanco Negro Mixtos Amarillo Gris Rojo Otros Investigación de Proveedores Mercado libre Dust Control de México S de R.L de C.V Pacas que miden aproximadamente 60x45x90cm y pesan 25Kg. Maquina Cortadora de Tela 4octa Rollos de Tela 100mts Afilador Cajas y cartones S.R.L Investigación de Competencia Competencia Distribuidora de trapo industrial SA de CV Proveedora de trapo industrial Grupo comercial de textiles 28 Cotización de Materiales y Herramientas Recursos Materiales Recurso Cantidad Precio Total Unitario Escritorios 2 pzas Ya se cuenta con este $ - material Computadoras 3 pzas Ya se cuenta con este $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - material Impresora 1 pza. Ya se cuenta con este material Mesas 2 pzas Ya se cuenta con este material Sillas 5 pzas. Ya se cuenta con este material Cortadora de 1 pza. tela Caja $1,750.00 $ 1,750.00 66 cajas $ 1.00 $ 66.00 1,000 kg $ 6.00 $ 6,000.00 1,000 pzas. $ 500.00 $ 1 pza. $4,400.00 $ 4,400.00 Desechos de industrias del vestido y textiles Etiquetas Bascula 500.00 Gran Total $12,716.00 29 Recursos Humanos a Utilizar Recurso Producción Supervisión Distribución Administrador Recursos Humanos Cantidad Costo por Persona 2 1 1 1 $ $ $ $ 1,000.00 4,400.00 3,500.00 5,500.00 Gran Total Total $ $ $ $ $ 2,000.00 4,400.00 3,500.00 5,500.00 15,400.00 Formato para el Control Interno 30 Formato de Control por Cada Cliente 31 Costos de Producción Desglose de Gastos Recursos Contratos de Servicio Luz Agua Teléfono TOTAL Costo Mensual $ $ $ $ 1,000.00 1,000.00 1,000.00 3,000.00 $ 1,000.00 TOTAL $ Gastos Fijos Cortadora de tela Bascula TOTAL Costo Por Hora Costo por Día Comprobación $ $ $ $ 0.69 0.69 0.69 2.08 $ $ $ $ 33.33 33.33 33.33 100.00 $ $ $ $ 1,000.00 1,000.00 1,000.00 3,000.00 1,000.00 $ 0.69 $ 33.33 $ 1,000.00 $ $ $ 1,750.00 4,400.00 6,150.00 $ $ $ 1.22 3.06 4.27 $ $ $ 58.33 146.67 205.00 $ $ $ 1,750.00 4,400.00 6,150.00 Gastos de Empaque Caja Etiquetas TOTAL $ $ $ 66.00 500.00 566.00 $ $ $ 0.05 0.35 0.39 $ $ $ 2.20 16.67 18.87 $ $ $ 66.00 500.00 566.00 M.O Producción Supervisión Distribución Administrador TOTAL $ $ $ $ $ 2,000.00 4,400.00 3,500.00 5,500.00 15,400.00 $ $ $ $ $ 1.39 3.06 2.43 3.82 10.69 $ $ $ $ $ 66.67 146.67 116.67 183.33 513.33 $ $ $ $ $ 2,000.00 4,400.00 3,500.00 5,500.00 15,400.00 Total de Gastos $ Nota: 30Dias Igual a 1440 horas 26,116.00 $ 18.14 $ 870.53 $ 26,116.00 M.P Desechos de industrias del vestido y textiles 32 Mezcla de las 4p’s En la siguiente figura se muestra la mezcla de las 4´p y sus aplicaciones. (Kirchener, 2010) 33 La siguiente tabla muestra las características del producto de acuerdo con las 4p´s. Plaza Precio Haciendo un comparativo entre la Se cuenta con una superficie de 1000 competencia se tiene el precio estándar es metros cuadrados, 500 techados con entre: instalación eléctrica trifásica de 440 $112.00 Pesos, hasta $158 Volts, con un transformador de 75 KVA., área de recepción de materiales, andén para tráiler carga y descarga, instalaciones para personal, baños y regaderas, área de comedor, instalación De acuerdo a nuestras cotizaciones y costos de producción nos permiten manejar un precio menor al de la competencia. neumática. El producto se venderá en la empresa o bien se distribuirá a domicilio Promoción Producto Trapo industrial de camiseta de color en su Con el fin de dar a conocer el producto a etapa introductoria nuestros clientes se determino lo siguiente: Empacado en cajas de cartón con capacidad para 15 kg. Dar trípticos informativos. Hacer visitas programadas a nuestros Cada trapo tiene un tamaño estándar de 25 x 25 cm. La caja de cartón tendrá un sellado fácil, contara con características del producto y clientes. Manejar muestras del producto en pequeños empaques para que el cliente el logotipo de Conversiones Industriales de pruebe y conozca el producto. Querétaro. Ofrecer servicio post-venta: verificación 100% periódica del inventario físico con el que absorbente y listo para ser confinado por el cuenta el cliente e indicaremos cual es cliente. su requerimiento semanal o mensual, Todo el trapo es de algodón para realizar el pedido correctamente. Descuentos por volumen. 34 Descripción del Producto y Etiqueta Producto: Trapo de camiseta Medidas de 20*20 Colores: Mixtos Empaque: Caja de 15kg Etiqueta: 35 Canal de Distribución Se contara con dos canales de distribución, uno que permita a los clientes visitarnos en nuestras instalaciones y dos abastecer a nuestros principales clientes. A continuación se muestra en forma visual los 2 tipos de distribución. 1) 2) Inicio Inicio Orden de Orden comprade compra Orden de Orden de compra compra Recepción cliente Distribuidor Entrega cliente Entrega Cliente Fin Fin Proceso de Producción (material 4equipos y maquinaria) De acuerdo con la información obtenida se realizaran trapos industriales con medidas de 20*20cm. El proceso será el siguiente: I. Selección de material. II. Medición de camisetas. III. Corte. IV. Dobladillo. V. Colocación del trapo en cajas. VI. Pesar material con capacidad de 15 kg por caja. VII. Sello de garantía. VIII. Etiqueta. IX. Colocación de material terminado en almacén. 36 Diagrama de Flujo para el Proceso de Trapo Industrial INICIO Selección de Material Medición de Camisetas Corte Dobladillo Colocación de material en cajas Pesar material. Capacidad 15kg Sello Etiqueta Almacén FIN 37 Formato de Orden de Compra Terreno (dimensiones) Se cuenta con una superficie de 1000 metros cuadrados, 500 techados con instalación eléctrica trifásica de 440 Volts, con un transformador de 75 KVA., área 38 de recepción de materiales, andén para tráiler carga y descarga, instalaciones para personal, baños y regaderas, área de comedor, instalación neumática. Para finalizar, se elaboro un organigrama para cumplir con las necesidades futuras del nuevo producto. 39 X. Resultados Obtenidos De acuerdo con las encuestas contestadas por los empresarios e investigaciones previas se obtuvieron los siguientes resultados: El Suministro de Limpieza más usado: Suministros de Limpieza Franela 15% Papel 0% Trapo Industrial 23% Estopa 31% Toalla en Rollo 31% El 100% de las personas encuestadas contestaron, que el producto es absorbente, si cumple con las normas y políticas de calidad. Algunos tipos de residuos o materiales que son limpiados con frecuencia fueron: Tóner Diesel 6% Solventes 6% 6% Limpieza de Material o Reciduo Aceite 29% Agua p/Calderas 6% Espuma para PC 12% Gasolina 12% PC 6% Polvo 11% Polvo con aceite 6% 40 Problemas que han tenido con el producto de limpieza que se es utilizado. Consumo en grandes cantidades 10% Producto sustituto(trapeador) 10% Problema con los productos Es un residuo peligroso después de usarse 10% Se desperdicia 30% Que se deshilachen 30% Que se ensucia luego 10% Contar con un área de almacenamiento para el producto. Amacen No 20% Si 80% 41 Contar con un proveedor específico y contar con un descuento por volumen: Contar con Proveedor Si Descuento del Proveedor No Si 40% 50% 50% No 60% Para obtener el producto: ¿Como se Obtiene el Producto? Amos 0% El proveedor se en carga de la distribución 40% Acude con el proveedor 60% Medidas del Producto 30*30 20% Sin medidas 60% 40*20 10% 1.5m * 100m Rollo 10% 42 Los resultados de los precios fueron distintos, eso permite que tengamos un mejor estimado tanto de precio como de volumen. Precio del Producto Dependiendo el volumen $2,000.00 por rollo grande $ 1,300.00 por 100Kg $500.00 por 10 Kg $200.00 por 20 Trapos $ 50.00 por kg $30.00 por m2 $20.00 por m2 $15.00 por Kg $5.00 por pieza 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% El resultado de, si el cliente se preocupa por la seguridad e higiene de su personal fue del 100% positivo. Los colores que con frecuencia usan son: Color Frecuente Mixtos 6% Rojo 19% Negro 0% Gris 19% Azul 12% Amarillo 13% Blanco 31% 43 XI. Análisis De Riesgos La matriz FADO, Fuerzas, Amenazas, Debilidades y Oportunidades es una herramienta que ayuda a conocer de forma más sencilla la situación actual de una empresa y poder realizar un análisis de los puntos importantes para buscar una posible solución. Para hacer un análisis de riesgos del proyecto se realizara esta matriz para conocer los pros y contras de esta nueva línea de producción. FUERZAS AMENAZAS Conocer la competencia Competencia. 2 canales de distribución Productos sustitutos. Costos accesibles Atención al cliente personalizada Control interno y externo por cliente Cartera de clientes Sobrantes de industria textil Proceso de producción DEBILIDADES OPORTUNIDADES Nuevos en el área de producción Nueva cartera de clientes Unidades de transporte Producción de productos de limpieza Cursos para una mejor preparación dentro del área de producción. 44 XII. Conclusiones Este proyecto será útil, ya que se utilizara la capacidad no usada de la nave, además que se dará a conocer ante sus clientes con un nuevo producto y posteriormente llegar al lanzamiento de otros suministros de limpieza. Es importante resaltar que es de gran utilidad especificar áreas y cargos dentro de la empresa para llevar un mejor control y organización de la misma. Durante estos cuatro meses de estadía, me doy cuenta que es importante contar con una experiencia laboral previa, ya que es de gran utilidad tener una base de conocimiento para poder hacer algunas recomendaciones, observaciones e investigaciones que sean de gran utilidad dentro de las industrias y así los empresarios tendrán mayor confianza y solides de los Ingenieros en Innovación y Desarrollo Empresarial. Llevar el proceso administrativo es de gran ayuda para un mejor manejo dentro de una organización. 45 XIII. Recomendaciones De acuerdo con la matriz FADO se recomienda que: Las Fuerzas: Son un factor importante ya que se tienen las bases para la elaboración del producto, principalmente que se cuenta con una cartera de clientes. Amenazas: Se deben conocer los pros y contras de los productos sustitutos así como la competencia y actuar, para ello se puede utilizar un tríptico el cual muestre las características del producto y también los beneficios del mismo. Debilidades: La debilidad de las unidades de transporte no es tan afectable ya que se piensa realizar dos canales de distribución, las ventas se realizaran dentro de la misma cartera de clientes, con el paso del tiempo y de acuerdo a las ventas se podrá solventar el gasto para una unidad de transporte y para atacar que se es nuevo en el área de producción, se podrá contratar a personal con experiencia o bien tomar cursos. Oportunidades: Expandir la cartera de clientes, no solo en el sector industrial sino también en oficinas, talleres mecánicos régimen de pequeños y medianos contribuyentes, extender la producción de suministros de limpieza ya que uno de los encuestados comento que utilizan guantes y otros productos para la higiene, tomar cursos de capacitación tanto para operadores de producción como administrativos para llevar un mejor control. Manejar una nueva cuenta bancaria para el trapo será muy útil ya que posteriormente se expandirá la línea de producción. Se sabe que en todos los proyectos existen riesgos, pero para ello se debe colocar una persona responsable que tenga el conocimiento y experiencia de realizar el proceso administrativo y llegar a la toma de decisiones. 46 XIV. Referencias Bibliográficas y Fuentes De Información Cecilia. (2007). www.definicionabc. Recuperado en Junio del 2012, de http://www.definicionabc.com/economia/recursos-humanos.php definicion.de. (2008). Recuperado en Junio del 2012, de http://definicion.de/plande-trabajo/ Definicionesdepalabras. (s.f.). Recuperado en Junio del 2012, de http://definicionesdepalabras.com/cronograma Gelabert, M. P. (2008). Recursos Humanos Dirigir y Gestionar Personas en las Organizaciones. España: ESIC. Hernandez, A. H., Villalobos, A. H., & Suarez, A. H. (2008). Formulacion y Evaluación de Proyectos de Inversión. Mexico: Cengage. Kirchener, A. E. (2010). Desarrollo de nuevos Productos, Una Vision Integral. Mexico: CENGAGE Learning. office.microsoft. (2012). Recuperado el 31 de Mayo del 2012, de http://office.microsoft.com/es-es/word-help/crear-una-tabla-de-contenidoHP001225372.aspx#BM1 www.alegsa. (1998). Recuperado en Junio del 2012, de en Junio del 2012, de http://www.alegsa.com.ar/Dic/tecnica.php www.definicion. (s.f.). Recuperado http://www.definicion.org/metodo www.zonaeconomica. (2000). Recuperado en Junio del 2012, de http://www.zonaeconomica.com/recursos/financieros zonaeconomica. (2011). Recuperado en Junio del 2012, de http://www.zonaeconomica.com/recursos/materiales Schmelkes, C (2005). Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación (Tesis) Segunda edición. México: OXFORD. 47