Descargar Documento
Transcripción
Descargar Documento
1 EDIC COLLEGE DIVISION DE EDUCACION CONTINUA PO BOX 9120, CAGUAS PUERTO RICO 00726 TEL: (787) 744-8519 EXT. 305, 250 FAX: (787) 743-0855 NUMERO DE PROVEEDOR: 00066 MÓDULO INSTRUCCIONAL Condiciones Infecciosas- VIH, Hp y Tb: Retos al Profesional de Ayuda Dra. Gladys Garay Sánchez Educadora en Ciencias de la Conducta Humana y la Salud Pública 2 EDIC COLLEGE DIVISIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA MÓDULO INSTRUCCIONAL Condiciones Infecciosas- VIH, Hp y Tb: Retos del Profesional de Ayuda Horas Contacto : 4 Vigencia: Febrero 2016- Febrero 2017 Costo: $ 25.00 Tabla de contenido Tema Página Introducción 3 Conceptualizando sobre las enfermedades infecciosas 4 VIH/ SIDA 5 Reflexionando sobre el VIH/ SIDA 11 Hepatitis viral 11 Medidas de prevención a las Hepatitis infecciosas 15 Reflexionando sobre las Hepatitis 16 Tuberculosis 16 Reflexionando sobre la Tuberculosis 20 Determinantes psicosociales de las infecciosas 20 Conclusión 21 Referencias 22 PRE Y POST PRUEBA 24 3 ** INSTRUCCIONES: FAVOR CONTESTAR LA PRE PRUEBA UBICADA EN LA PÁGINA 24 ANTES DE COMENZAR LA LECTURA** Esta guía provee información relevante sobre las Condiciones Infecciosas: Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), Hepatitis (Hp) y Tuberculosis (Tb). Pretende explicar los retos del profesional de ayuda en los diversos escenarios de desempeño. Considera la conceptualización de las infecciosas, en términos de la descripción de los agentes causales y la magnitud del problema de salud pública. Incluye la explicación de las manifestaciones clínicas de las tres infecciosas y las alternativas de tratamientos para el control, cuidado y manejo de enfermedades infecciosas. Expone los determinantes y repercusiones psicosociales de las infecciosas: VIH, Hp y Tb. Pondera la prevención primaria y secundaria para la prevención, control y manejo de las infecciosas en las diferentes comunidades. Como medida de prevención plantea las medidas de precaución universales, a exhibir todo profesional de la salud. Los objetivos a cumplir en el estudio de esta guía educativa se mencionan. Describir los conceptos y la magnitud que involucran las enfermedades infecciosas. Identificar las manifestaciones clínicas de las enfermedades infecciosas. Exponer los determinantes y repercusiones psicosociales de las infecciosas. Explicar los tratamientos existentes para el control, cuidado y manejo de enfermedades infecciosas. Discutir las medidas de prevención a enfermedades infecciosas. Promover recursos de atención y apoyo a familias vinculadas a las infecciosas para su manejo y prevención. Se presenta una conclusión al tema y aparecen disponibles las referencias para la ampliación del estudio temático. Se resalta que el estilo de redacción que se utiliza no implica la supremacía del género que se menciona. 4 Guía educativa sobre Condiciones Infecciosas- VIH, Hp y Tb: Retos al Profesional de Ayuda Conceptualizando Sobre Las Enfermedades Infecciosas. Las condiciones infecciosas como el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), la Hepatitis (Hp) y la Tuberculosis (Tb) son condiciones que amenazan la salud y hasta la vida de la persona. Las mencionadas han existido por más de 15 años y siguen siendo reto a la salud pública. En respuesta, se invita a que cada profesional acepte trabajar para el manejo, control y prevención de las condiciones a estudiar. Cuando un organismo invade al cuerpo humano, la persona puede adquirir una infección y desarrollarse una enfermedad. Las enfermedades infecciosas son condiciones de salud que afectan sin distinción de personas. Una vez los agentes que propician el desarrollo de estas infecciones, entren en contacto con un cuerpo humano, se facilitan la transmisión. La presencia de ellas requiere atención inmediata. Esto es relevante si se desea mantener calidad de vida mientras se avanza en la condición, procurando alternativas de manejo y control, para quien las padece y sus familiares. Las enfermedades infecciosas se propagan con facilidad porque quien las maneja y la persona con la infección o enfermedad, continúa sus funciones o curso día a día, sin realizar ajustes adecuados en su patrón de vida. Esto, sin desconsiderar la gran responsabilidad de las demás personas en la prevención de las infecciosas y el alcance su salud individual. Es en estos momentos que se vislumbra la ayuda del profesional de la salud para su atención. Cada infecciosa presenta una serie de aspectos únicos que le capacitan para la invasión al cuerpo; por lo que cada condición conlleva un microorganismo diferente que facilita su transmisión. Una persona con condiciones infecciosas y con suficiente cantidad de defensas, puede llevar calidad de vida. Las infecciosas son tan amenazantes que al momento se dificulta 5 erradicarles. Los agentes causales de las infecciosas, al igual que los tratamientos para el control, cuidado y manejo son variados; por ende, se discuten las infecciosas relevantes por separado. El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Hace más de treinta años este virus llegó a Puerto Rico. Al momento, desde sus inicios su erradicación se ha complicado por su particularidad en transmisión. El VIH presenta un efecto multiplicador de 10, 000, 000 de células por decilitro (c/d). Esto equivale a que el sistema inmune (de defensas) comienza a descompensar una vez se adentra el virus al cuerpo humano. El VIH facilita el alcance del Síndrome de Inmunodeficiencia Humana (SIDA); sin embargo, este virus es manejable, irrespectivo de que se limite la cura. Agentes causales. El agente causal que provoca el Síndrome de Inmunodeficiencia Humana (SIDA) es el virus llamado Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Este virus necesita la temperatura del cuerpo humano para poder estar apto a la transmisión. Todavía no se vislumbra una cura y la conciliación con la vacunación está en proceso de investigación. Las pruebas utilizadas para el estudio de este agente infeccioso son pruebas de detección viral, de las cuales existen varias, como la Oraquick y ELISA (Ensayo de Inmunoabsorción Ligado a la Enzima). Estas sirven para efectuar el cernimiento y auscultar el riesgo real, por la exploración viral. Mientras, la prueba confirmatoria, llamada Western Blot, se utiliza para proveer la garantía de que vive el virus en el cuerpo humano. También existen las pruebas descriptivas, de la cual se obtiene información sobre el conteo viral y de defensas. En esta categoría se incluyen la Carga Viral (CV) y las defensas CD4. A la vez, con estas pruebas se determina el progreso de la enfermedad y el funcionamiento del 6 tratamiento (Tx) recibido. Las pruebas específicas, son las que resaltan las características físicas y genéticas del virus. Es decir, mediante un fenotipo y genotipo se puede detectar la tolerancia del virus a los medicamentos, al ponderar la resistencia viral. Modos de transmisión. La colaboración para impedir que el VIH se extienda hasta otros hogares, requiere y es relevante destacar y diseminar que este virus se puede evitar. Es asunto de reconocer los modos de transmisión y actuar sobre ellos. El VIH presenta el riesgo de transmisión vertical; es decir, de la madre al bebé. Desde el embarazo, parto y nacimiento se requiere control, y tanto el CDC como el Dpto. Salud de Puerto Rico, recomiendan se ofrezca el Tx perinatal para reducir el riesgo de infección al bebé, junto a la cesárea electiva. Con la ayuda clínica y algunos ajustes, la madre puede continuar su Tx para el control del VIH. Otro riesgo potencial es la sangre y otros líquidos del cuerpo, como plasma y mucosidad. El contacto directo con sangre facilita la entrada del virus por las cortaduras de la piel. Probables riesgos por contacto directo con sangre son el uso de objetos punzantes, los accidentes que involucren rompimiento de piel, el uso de drogas endovenosas, por el compartir inmediato (sangre y mucosidad intacta) de agujas, entre otros. Otro riesgo potencial a adquirir el VIH son los contactos con secreciones sexuales. Dado las prácticas sexuales sin el uso constante de protección (condón), la persona contrae el virus o aumenta su cantidad viral. Magnitud del problema de VIH. El Dpto. de Salud de Puerto Rico (2014) informa que existe una incidencia anual de 700 personas que padecen del VIH. Las estadísticas del Dpto. de Salud (HIV/AIDS Surveillance Program; agosto, 2015) indican que el 60% de la población con VIH está entre las edades de 25-44 años. En el mismo informe se señala a la adultez media y la 7 adolescencia como poblaciones con casos reportados. Por ello, es imperativo la realización de pruebas de medición para la identificación viral y su atención oportuna y adecuada. Las conductas que facilitan la entrada del virus involucran las prácticas sexuales, por el riesgo a las secreciones del cuerpo; la promiscuidad; por el riesgo desconocido o no, con la historia sexual con quien se comparte. También se incluyen las relaciones prematrimoniales y extra- posmaritales; el consumo de drogas ilegales y legales, por la carencia de lucidez en la persona al momento de la toma de decisiones. Otro factor de riesgo lo componen los accidentes que involucran el rompimiento de la piel, por el riesgo con el contacto del líquido del cuerpo a la piel lacerada. Las estadísticas indican que la conducta de riesgo que propició al 35% de varones a tener VIH es el consumo de drogas endovenosas y mediante el aspecto sexual. El 35% de varones se contagiaron por su conducta homosexual y el 19% por su riesgo heterosexual. En cuanto a las féminas, el 73% adquirió el VIH por contacto heterosexual. No obstante, existe el 21% de las féminas que adquieren el VIH por el consumo de drogas endovenosas (Puerto Rico HIV (not AIDS) Surveillance Summary Cumulative HIV (not AIDS) Cases Diagnosed as of August 31, 2015). Manifestaciones clínicas. Entre los signos y síntomas del VIH que más se resaltan son escalofríos, fiebre, sudores, ganglios linfáticos inflamados, debilidad y hasta pérdida de peso. De acuerdo a las defensas de la persona (CD4) y a la cantidad de virus en el cuerpo (CV) se pueden exhibir varias de estas manifestaciones clínicas. Lo que indica que, cualquier presencia de estos síntomas requiere acción inmediata para procurar control viral y propiciar la calidad de vida. 8 Padecer de VIH en este periodo de vida es diferente a cuando sus inicios. Hoy se cuenta con una variedad de alternativas de Tx y el virus se puede controlar fácilmente, según la adherencia a los medicamentos (Rx) existentes y los cuidados y atenciones que la persona procure. Sin embargo, sigue siendo un reto padecer de SIDA por la gran susceptibilidad a adquirir infecciones. Cuando la persona presenta el VIH o SIDA se puede mantener funcional, si se compromete a la búsqueda de su calidad de vida. Por ello, se puede continuar un curso regular de vida, con algunos ajustes a nivel colectivo y personal. Es decir, si procura limitar la transmisión viral a otros, reduciendo para así los riesgos a adquirir otras infecciones, como infecciones oportunistas. Este proceso le incitará a mantener el virus controlado y proseguir una vida saludable. Tratamiento (Tx) para el control del VIH. Todos estos riesgos pueden presentar la posibilidad de que el virus adquirido ya tenga resistencia a los medicamentos. Este evento equivale a disminuir las posibilidades de Tx al que lo adquiera. Es meritorio resaltar que, existe una diversidad de medicamentos para lograr alcanzar la replicación viral. El uso de medicamentos, la adherencia a los medicamentos ha facilitado que las personas vivan manteniendo calidad de vida, sintiéndose saludables y funcionales. El VIH necesita controlarse, para eso es necesario aceptar la condición y decidirse a recibir tratamiento. Existen medicamentos para limitar el desarrollo y crecimiento viral. La experiencia clínica, ha demostrado que la medicación ayuda a prevalecer el sistema inmune y a la reducción viral. Esto permite que la persona se mantenga en estado de salud y bienestar. El Tx no solo es farmacológico, sino que existen otras alternativas que ayudan a que la persona permanezca en salud. Entre estas se menciona: la medicina natural, la acupuntura, entre otras. 9 Lo importante es que el paciente reciba atención a su estado de salud, que una vez viva con el virus, comienza a desvanecer. Cuando se está sin intervención médica, el virus puede producir demencia en casi el 30% de las personas infectadas (Kraiselbur, 2013 & Ley 408, 2012). Además, si se participa de farmacología, se puede presentar más riesgo de desarrollar hepatitis crónica, máxime si se es masculino y presenta un índice de masa corporal (IMC) mayor o igual de 23 kg/m2. Se está estudiando el impacto y adherencia del Tx con antirretrovirales (ARV) sobre el riesgo del Herpes Zoster (HZ) (Liu & et.al., 2013). Al momento, se ha señalado que esta condición (HZ) es común entre pacientes con el VIH, por el efecto a largo plazo de los antirretrovirales (ARV); puesto que, los ARV reducen el riesgo de infección de HZ. El VIH y su Tx ha traído secuelas que afectan el metabolismo de quien lo padece, pues se ha observado alteraciones en la presión sanguínea, secreción de insulina y antropometría (Abrahams & et al., 2015). Toda esta información revela que aunque existen Rx para controlar el VIH, es necesario mantener los factores para permanecerse saludable. Por ello, se considera y recomienda el uso de la medicina complementaria en la que se integren otras medidas para mejorar la salud del paciente. Entre estas se mencionan: acupuntura, hierbas- sin interferir con la medicación, aromaterapia, masaje terapéutico, músico terapia, dietas, espiritualidad, entre otros. Medidas de prevención al VIH. Las medidas de prevención a enfermedades infecciosas, se refiere a los cuidados que se realizan para la prevención y el control de la infección. Su fin principal es evitar el contacto directo con agentes infecciosos. Las medidas de precaución universal son las de barrera, como guantes y condones; las higiénicas como el lavado correcto 10 de manos con agua y jabón, y las medidas de barrera personal como la limpieza de superficies con cloro. En cuanto a los modos de prevención al VIH son la abstinencia, reducir y evitar el consumo de drogas, el uso de protección sexual, la negociación sexual, el mantenimiento de la monogamia, la fidelidad, la posible revelación de diagnóstico y el uso de precauciones universales. Cada uno de estas medidas conlleva un compromiso genuino con la persona y sus allegados. Por lo tanto, se requiere que quien vive con la condición esté consciente de realizar acciones que no coloquen en riesgo a los demás. Es asunto de la responsabilidad social e individual, dado que los modos de transmisión están vinculados a conductas y decisiones compartidas e individuales. Esto, sin aminorar que cada cual es responsable de su propia salud sexual y por ende, física. Existen otras medidas para el cuidado y manejo del paciente con VIH. Entre las medidas de control, se menciona que el uso de guante en el escenario clínico, está asociado con significante riesgo de contaminación cruzada. Así que se requiere control en la política de higiene por el lavado de manos, por lo que se esperan intervenciones para reducir el desuso y el sobreuso de guantes (Wilson & otros, 2013). Algunas medidas para el cuidado y manejo del paciente con infecciosas son el procurar la meditación. Cuando se medita se invita al cuerpo a recuperar energías al inculcar a los sistemas los pensamientos positivos. A la vez, se invita a adentrarse a un nivel espiritualidad, el cual afianza la esperanza de estar más mejorado y desprenderse la pronta recuperación. Otras personas optan por la acupuntura para el alcance del equilibrio y la neutralización de males o 11 energías negativas. También está comprobada el uso de la medicina natural, los aroma terapias y el efecto positivo de los masajes terapéuticos. A tales efectos, es meritorio promover recursos de atención y apoyo a familias vinculadas a las infecciosas o el VIH/ SIDA para su manejo y prevención. Algunos centros de atención, ayuda y apoyo se mencionan: Dpto. de Salud, se encuentran los Centro de Prevención y Tratamiento de Enfermedades Transmisibles (CPTET), Clínicas privadas, como: CIVIF, CONCRA y Hospitales privados. También se incluyen los Laboratorios, las Oficinas de Medicina Preventiva y las Agencias comunitarias, como: COAI, COSSMA y CSIMV. Muchas de estas entidades reciben fondos federales (Ryan White) para atender a los pacientes. Para más información, visita busca en línea el directorio de Servicios de VIH en Puerto Rico. División de Prevención ETS/VIH/SIDA Programa Ryan White, Departamento de Salud de Puerto Rico. Reflexionando sobre el VIH/ SIDA. Vivencias humanas comunitarias, familiares y la literatura han demostrado que el VIH ha traído complicaciones en algunas personas que lo padecen. Tanto a nivel emocional, social o fisiológico el VIH ha desfavorecido a quienes habían mantenido bienestar integral. El VIH al trascender al Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) repercute profundamente en el significado de vida de cada persona y familia. Es hasta entonces, que quien desconoce lo que es prevenir y manejar la condición, comienza a reaccionar. En algunos un poco limitada la recuperación; no obstante, a tiempo. Para Tu Reflexión Profesional y Personal. ¿Realmente se está trabajando para poder manejar, cuidar y prevenir esta condición infecciosa en el escenario laboral y en la comunidad que se representa?, ¿Qué consideras puedes hacer para poder contribuir más, al menos en tus escenarios laboral, comunitario y familiar para detener el VIH o ayudar al manejo? 12 Hepatitis viral. La Hepatitis es otra de las condiciones infecciosas que necesita de cuidado y tratamiento oportuno. Sin distinción de la etapa viral, la transmisión de las hepatitis puede presentarse en cualquier momento. Existen varias hepatitis contagiosas: A, B, C, D, E y G (diversos virus de Hepatitis), de acuerdo a su agente causal y modo de transmisión. Por ejemplo, el virus de hepatitis A, es causado por el VHA, el virus de hepatitis B es causado por el VHB y el virus de hepatitis C, es causado por el VHC. Este último, es el causante de las mayorías de las hepatitis crónicas. De acuerdo al tipo de hepatitis es el modo de transmisión.. Las más frecuentes en Puerto Rico son las hepatitis A, B y C. De estas se menciona y discute la descripción, la magnitud de la condición viral, las manifestaciones clínicas, Tx y las medidas de prevención, control y recursos de apoyo. Virus de la Hepatitis A (VHA). Es una enfermedad del hígado altamente contagiosa, de menor gravedad. Es causada por el virus de la hepatitis A. El VHA se considera una infección aguda, limitando la cronicidad. Es provocada por un virus poco agresivo, por lo que existe vacuna, y se limita la cura. La prueba para cernimiento del VHA es la EIA, prueba parecida a la ELISA y la infección se confirma con la prueba Riba Western Blot PCR. El VHA se transmite mediante el agua y heces fecales, el VHB se transmite por la sangre y el aspecto sexual y el VHC se transmite mayormente por la sangre, siendo menos común su transmisión sexual. Entre los signos y síntomas más comunes del VHA son la fiebre, los escalofríos, la ictericia, una sensación de debilidad general, la pérdida del apetito, náuseas, diarreas, malestar abdominal y orina obscura. Los modos de transmisión para VHA son oro fecal, ya que se transmite por alimentos y el agua infectada con heces fecales. La infección transmitida por la sangre es poco común. El VHA se diagnostica mediante el examen de sangre denominado IgM 13 anti-VHA. El Tx específico se fundamenta por la edad, el estado general de salud e historial clínico. Quienes padecen el VHA, en su mayoría se recuperan sin intervención médica. Los factores de riesgo al VHA incluyen el agua del grifo no tratada, sea para ingerirla o para uso sobre el cuerpo, dado a las entradas por la mucosa o por alguna laceración. Por ello, es conveniente utilizar agua hervida y alimentos, bebidas embotelladas o empacados comercialmente. Virus de la Hepatitis B (VHB). El VHB es una infección de hígado de menor gravedad. Se presenta en las fases aguda y crónica. El 90 al 95% de los identificados con este virus se curan por la respuesta autoinmune. Del cinco al 10% se quedan crónicos, por lo que estos necesitan tratamiento. Los signos y síntomas presentes con esta condición son pérdida del apetito, náusea, fatiga, aumento de tamaño del hígado, vómitos, dolor abdominal, orina obscura, heces fecales de color claro o de arcilla e ictericia. Estas manifestaciones pueden variar de una persona a otra. El VHB se transmite por contacto sexual y por sangre. Dado que su DNA es más estable, el virus no muta tanto y se cuenta con una vacuna disponible. Virus de la Hepatitis C (VHC). El virus de la de hepatitis C fue identificado en el 1998 y desde entonces, dado a las investigaciones desarrolladas, se cuenta con un mayor conocimiento sobre este virus. Magnitud del problema. El Departamento de Salud de Puerto Rico no cuenta con estadísticas exactas de la Hepatitis C. Sin embargo, Rodríguez Torres, Fundación Investigación Puerto Rico (2013) ha estimado que en Puerto Rico “hay cerca de 100 mil personas infectadas con el virus de hepatitis C”. Y, de acuerdo a Metro (2014) 150 personas adquieren el VHC anualmente; por lo que, se estima que 2.3 % de la población de PR tiene hepatitis C. En 14 especial, esto lo componen lo nacidos desde el 1945 al 1965. Se ha planteado que uno de cinco en cien con el VHC morirán de cirrosis o cáncer de hígado (Metro, 2014). El modo de transmisión viral en la hepatitis C, por lo regular es parenteral (sangre) y solo en el 15% de los casos se transmite por vía sexual. El VHC presenta un alto potencial de transmisión por contacto directo con la sangre. También puede transmitirse de persona a persona mediante otros líquidos del cuerpo, las relaciones sexuales y la transmisión durante el nacimiento. La forma de detectarlo para un diagnóstico es mediante el análisis de una enzima del hígado (alanina aminotransferasa- ALT). La prueba de cernimiento es el análisis de inmunoabsorción ligado a la enzima (ELISA). El hecho de detectar anticuerpos (ab) en sangre no confirma la infección. La prueba confirmatoria es el ensayo recombinante de inmunoblot (RIBA). Esta mide la presencia de ab en la sangre. La prueba de reacción en la cadena de polimerasa (PCR) detecta la cantidad de virus en sangre, respondiendo a la detección del genoma de VHC (VHC-RNA). Al momento, no existe vacuna disponible y la literatura científica (liverfoundation.org, 2012) resalta que se proyecta una vacuna en los próximos 20 años. Manifestaciones clínicas. La hepatitis C provoca problemas de salud de larga duración, porque puede no presentar malestares hasta que el daño afecte el funcionamiento del hígado. Este curso es completamente asintomático aún en la fase aguda (70%). Este virus penetra en el hígado, invade las células y crece, creando cicatrices y dañando al hígado. Puesto que, el sistema inmune no puede producir un anticuerpo a la velocidad que muta el virus, la condición llega a alcanzar en el 85% de los casos, la infección crónica. Por esta razón, el VHC es la causa 15 principal de trasplantes de hígado. De esto se obtiene que menos del 15% resuelve la infección (por su propio sistema inmune). Los signos y síntomas de la hepatitis C incluyen el cansancio, la fatiga, la parte blanca de los ojos se torna amarillenta, la orina obscura con olor fuerte y hasta comezón en la piel puede presentar la persona afectada. Estos síntomas pueden aparecer tan pronto el virus comience a manifestarse en el organismo. El hecho de que el cuerpo omite los indicios de estos signos y síntomas, la persona puede infectar a otra a las dos semanas de haberse contagiado. Es necesario indicar que en un promedio de 10-25 años, en un curso completamente asintomático quien padezca de VHC puede presentar Cirrosis (y sus complicaciones), Cáncer del hígado o Insuficiencia hepática/ Fallo hepático (Schering-Plough del Caribe, Inc. División de Oncología). Si la persona con VHC también presenta el VIH, el progreso de la enfermedad puede ser de cinco a 10 años. Dado que esta persona está descompensada, el interferón y el trasplante, le son contraindicados. Entonces, la causa principal de muerte por SIDA, sería por el VHC. Tratamientos para VHC. Se ha comprobado la eficacia de Tx combinados, creando la resistencia viral sostenida (RVS). Esta ha alcanzando niveles reducidos de ácido ribonucleico (ARN-VHC), durante 24-48 semanas. Por ello, la Asociación Americana para Estudio de Enfermedades del Hígado (2014), recomienda la triple terapia con inhibidores de proteasa, combinados con peginterferón y Ribavirina (PEG-IFN y RBV) para mejorar la respuesta virológica (AbbVie; La Semana, 2014). Existen otros medicamentos como antivirales e inhibidores de proteasa; por ejemplo, ledipasvir/ sofosbuvir, combinación (Harvoni), ombitasvir/ paritaprevir/ ritonavir/ dasabuvir, 16 tabletas en combinación. Estos medicamentos son muy efectivos; sin embargo, el costo es inaccesible al paciente. Es meritorio señalar que existe el Tx alternativo para manejar y cuidar al paciente. Este puede utilizarse de forma complementaria con la consulta médica. Entre estos se resalta la homeopatía, las hierbas, las vitaminas y las dietas especiales. En cuanto a la vacuna, se resalta que el VHC muta tanto que modifica su apariencia. Al existir un cambio permanente en la estructura genética del virus se dificulta la aparición de una vacuna. Medidas de prevención a las hepatitis infecciosas. Las medidas de prevención y control a las hepatitis son el limpiar todos los instrumentos a utilizarse. En cada escenario laboral, hay que modelar las medidas de precaución universales. Es necesario, la descontaminación con calor, frío o cloro, de acuerdo a los vectores o riesgos presentes. Estas medidas incluyen desde las agujas descartables hasta los guantes u otro equipo o material a utilizarse con alguna persona, indistinto de considerarse paciente con el VHC. Reflexionando sobre la Hepatitis C. Para Tu Reflexión Profesional y Personal, es necesario mantener las medidas de precaución universales para prevenir la entrada de este virus. Cualquier encuentro con sangre y la desprotección en piel facilita la entrada del virus al cuerpo. ¿Realmente se está trabajando para poder prevenir esta condición infecciosa en el escenario laboral y en la comunidad que se representa?, ¿Qué consideras puedes hacer para poder contribuir más, al menos en tu escenario laboral, comunitario y familiar para detener el VHC? Tuberculosis (Tb). La tuberculosis es una enfermedad infecciosa y curable. La enfermedad procede de la infección con un bacilo. Esta ha sido una de las pocas infecciones contagiosas que se ha estado cerca de erradicar. En la actualidad, esta condición ha 17 permanecido controlada en Puerto Rico. Su patógeno es una bacteria llamada Micobacteria tuberculosis. La infección tuberculosa ocurre cuando el germen vive en el cuerpo sin producir la enfermedad. El periodo de incubación comprende de dos a 10 semanas, desde el momento de la infección hasta que el cuerpo desarrolle una respuesta inmune. Magnitud del problema. Las gotas del bacilo de Tb se inhalan desde el aire, alojándose en el tracto respiratorio superior. Es así como el bacilo llega al alveolo, donde se produce y multiplica la infección. Una pequeña cantidad del bacilo puede transmitirse fuera del pulmón, desarrollándose la Tb extrapulmonar. Por tanto, estas bacterias pueden atacar los pulmones u otras partes del cuerpo como los riñones, el cerebro, el vaso, la médula ósea, las vértebras, entre otros. El cernimiento para detectar esta infección se basa en la prueba de tuberculina (Mantoux). Esta es una substancia a base de proteína derivada del bacilo que produce tuberculosis. Otras pruebas para detectar la infección y gravedad de la enfermedad son la radiografía (rayos X), la placa de pecho (indicando si existe daño por Tb en pulmones), la baciloscopía y el cultivo del esputo (prueba de esputo). La Tb es una enfermedad contagiosa que se transmite de persona a persona por el aire, a través de partículas infecciosas. Los modos de transmisión son toser, estornudar, hablar, cantar y reírse; no se transmite por saliva ni sudor. El periodo de transmisibilidad dura, mientras se expulsen bacilos infecciosos de tuberculosis. El bacilo de la Tb puede infectar a la persona y provocarle una enfermedad mortal. Mientras se mantengan los bacilos activos, se presenta el riesgo de infección por vía aérea. Las estadísticas del Dpto. de Salud (2014) establecen que existe más caso de Tb en varones que en féminas. Los que presentan mayor 18 riesgo de adquirir la Tb son los extranjeros procedentes de países con alta prevalencia de Tb, los profesionales que laboran en escenarios hospitalarios, los residentes de casa de cuidados y correcciones, y los usuarios de drogas endovenosas. Estos últimos componen la tasa de mortalidad más alta. También los que padecen condiciones como la diabetes, cierto cáncer (leucemia), VIH, enfermedad severa de riñones y condiciones intestinales, y los que están bajo peso, son más susceptibles a adquirir el bacilo de la Tb. Si la persona es comórbido y padece de dos patógenos intracelulares como Tb y VIH, la Tb puede presentársele como una enfermedad oportunista. Se ha informado (Dpto. salud, CDC) que se presenta mayor riesgo de presentar Tb 4 pulmonar si la persona cuenta con 200- 500 CD / y puede presentar Tb extrapulmonar, si 4 cuenta con 70-79 CD . En ambos casos la mortalidad es alta. Los signos y síntomas de la Tb duran varias semanas y sin Tx empeoran. Una persona con Tb puede mostrar debilidad, pérdida de apetito, pérdida de peso, fiebre y sudores nocturnos. Los síntomas más comunes son tos por más de tres semanas, tos con mucosidad o flema, tos con sangre, hemoptitis y dolor en el pecho al toser. En cambio, los síntomas de la Tb extrapulmonar van a depender del lugar afectado. Tratamiento para la Tb. En sospecha de la infección o enfermedad se recomienda visitar al centro de salud de inmediato para recibir Tx. Es importante también, que las personas cercanas o contactos de quienes se diagnostican, se realicen la prueba de tuberculina para recibir Tx, de ser necesario. De requerirse Tx es relevante tomar todos los medicamentos y asistir a las citas clínicas. El Tx se toma de seis meses a un año para inactivar los gérmenes de la Tb. Los antimicrobianos que se utilizan para curar la enfermedad son variados; por ejemplo, 19 Isoniazida, Rifampin, Pirazinamida, Estreptomicina y Etambutol. Realmente la evaluación clínica determina la medicación y la dosis a utilizarse, considerando las posibles resistencias. Este proceso farmacológico requiere mantener la terapia observada directa. Es imperativo resaltar que aunque la Tb aparece controlada en Puerto Rico, la enfermedad tuberculosa sin Tx puede ocasionar la muerte. Por ello, la Ley # 18 de 14 de marzo de 1912, establece que los casos con Tb activa o sospecha de ésta, deben reportarse antes de las 48 horas y antes de la persona haberse dado de alta del centro de cuidado clínico. Tal es la razón por la que, se responsabiliza a la persona a cargo del control de infecciones, epidemiólogo o al administrador del área de salud para el reporte de sospechas o casos al Dpto. de Salud. Prevención y control de la Tb. La Tb se puede prevenir. Es asunto de mantener la responsabilidad social, al cubrir la boca y la nariz al toser y estornudar, con papel toalla o tela, cada vez que cualquier persona tosa o estornude. Es necesario permanecer alerta, por eso se requiere limitar el uso de alcohol, drogas, malnutrición y otros excesos que provocan daño a la salud. Las personas con Tb requieren de cuidado y cariño con precauciones. Por ello, es necesario mantener la higiene absoluta de la habitación, limpieza y ventilación adecuada, sin lugares cerrados, y el descanso adecuado. Esto ayuda a reducir la contaminación microbial del aire. También esta acción facilita la dilución y remoción de contaminantes. Es meritorio el uso de mascarillas para la entrada al cuarto o los paseos del paciente en el Hospital. Estas están cargadas de filtros que limitan el paso del aire al exterior. De igual forma, se requiere para el uso de medidas suplementarias, como el uso de las luces ultravioletas. Estas requieren un 20 movimiento del aire de la parte más bajo a lo alto. Cuando se atiende a un paciente con Tb se exige el control de la dirección en que fluye el aire. El cuarto sigue la norma de mantener la presión del aire de forma negativa y la persona permanece en aislamiento. En cuanto al profesional de la salud, se recomienda que siga el procedimiento correcto de aplicación y lectura de la prueba de tuberculina. Se recomienda que el profesional de la salud, realice los referidos para el Tx correcto en el manejo del paciente con infección y enfermedad de Tb y que informe los casos al Dpto. de Salud. De esta forma, se puede controlar la fuente infecciosa. La Tb está en control; sin embargo, se requiere la eliminación para mejorar la salud pública del pueblo. Reflexionando sobre la Tuberculosis. Para tu reflexión profesional y personal, es necesario mantener las medidas de precaución universales para prevenir la entrada de esta bacteria al cuerpo. Cualquier encuentro con el bacilo puede resultar de la infección a la enfermedad. En periodos anteriores la Tb esta en apogeo, en la actualidad el panorama ha cambiado. ¿Qué consideras ha contribuido a ello?, ¿Qué consideras puedes hacer para poder contribuir más, al menos en tu escenario laboral, comunitario y familiar para detener la Tb? Determinantes y Repercusiones Psicosociales de las Infecciosas. Los factores psicosociales que más prevalecen en una persona con algún diagnóstico de infección son los sentimientos y la autoestigmatización. En ocasiones, estos se mantienen por la carencia de destrezas personales asertivas. Entre los sentimientos que más afloran son el coraje, la impotencia, el dolor emocional, la culpa y la tristeza. En cuanto a las destrezas se perciben afectadas la toma de decisiones informada, la falta de negociaciones, la autoestima baja, mantener el poder y control de la vida (apoderamiento) y la revelación del Dx. Todos 21 estos repercuten en los sentimientos y autoseñalamientos que la persona se hace cuando presenta un diagnóstico de infecciosas. Aspectos como la familia, el trabajo, el factor económico y los prejuicios que con ellos se adhieren pueden hacer de la persona una desvalida. Por consiguiente, es necesario reflexionar al respecto y de inmediato buscar ayuda profesional con un agente de la conducta humana para fortalecer al ser humano y para que reconsidere la dirección en unión a la mejoría de su calidad de vida. Para este aspecto, se espera que todo profesional pueda actuar su conocimiento y competencias al prestar servicios de calidad a pacientes, con las infecciosas. Conclusión Las condiciones infecciosas discutidas presentan un reto al profesional de la salud. Es meritorio para la prevención, el control y el manejo adecuado, alcanzar el compromiso real y genuino de cada ciudadano. Esto se puede observar cuando se trabaja como eslabón. Tú empiezas a impartir la enseñanza y al menos, uno- alguien te sigue y continúa tu labor. Esto se hace repetitivo y a la larga evitas que el VIH, la Hp y la Tb llegan a tus seres queridos. Y algo maravilloso, te permite ofrecer servicios de calidad a quienes necesitan de ti, profesional de la salud. 22 Referencias AbbVie. (2014). Nuevo fármaco contra la Hepatitis C. Editorial La Semana. P. 49. Caguas, Puerto Rico. Balistreri, W.F. (2013). The Next Wave of Agents for Treatment of Hepatitis C. Medscape Gastroenterology. Balistreri, W. F., 2014. A Home Run for Hepatitis C Treatment. Medscape. Digestive Disease Week (DDW) 2014. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (2013). Medicamentos para el Tratamiento del VIH/SIDA. Atlanta, GA. Recuperado de: http://www.cdc.gov/spanish/especialescdc/vih_dianacional/ Centers for Disease Control and Prevention. (2013). Core Curriculum on Tuberculosis: What Every Clinician Should Know Recuperado de: http://www.cdc.gov/TB/education/corecurr/pdf/corecurr_all.pdf Chalermchai, T.; Hiransuthikul, N.; Tangkijvanich, P.; Pinyakorn, S.; Avihingsanon, A. & Ananworanich, J. (2013). Risk factors of chronic hepatitis in antiretroviral-treated HIV infection, without hepatitis B or C viral infection. AIDS Research and Therapy. 10:21 doi:10.1186/1742-6405-10-21 Conceptos Básicos de la Prueba de Tuberculina para Profesionales de Salud. (2014). Módulo de Autoestudio.. Programa Control de Tuberculosis. Departamento de Salud de Puerto Rico Desarrollan investigaciones para tratar la hepatitis C en Puerto Rico. (2013). Fundación Investigación. Recuperado de: http://www.cienciasalud.com.mx/enfermedades/desarrollan-investigaciones-paratratar-la-hepatitis-c-en-puerto-rico Hepatitis Crónica. (2012). Recuperado de www.liverfoundation.org HIV/AIDS Surveillance Program. (August, 2015). Office of Epidemiology and Research, Puerto Rico Health Department. HIV/AIDS Surveillance Program. (March, 2015). Office of Epidemiology and Research, Puerto Rico Health Department. Infecciones Hepáticas. (2012). Recuperado de www.surgeongeneral.gov/topics/hepatitisc/ Institutos Nacionales de la Salud . (2012). Tuberculosis pulmonar. Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unifos. Institutos Nacionales de la Salud- NIE Jensen, D.M. & Graham, L.R. (2014). Hepatitis C Treatment: Hope on the Horizon. Digestive Disease Week (DDW) Kraiselbur, e. (2013). Laboratorio de Virología; UPR- Recinto de Ciencias Médicas. Morbility and Mortality Week Report. (2012). Vital Signs: HIV Infection, Testing, and Risk Behaviors Among Youths — United State. Teens and the HIV/AIDS Epidemic 61 (47) ;971-976. Recuperado de: http://www.cdc.gov/mmw Musheke, M. Bond, V. & Merten, S. (2013). Self-care practices and experiences of people living with HIV not receiving antiretroviral therapy in an urban community of Lusaka, Zambia: implications for HIV 23 treatment programmes. AIDS research and Therapy. 10 (12). doi:10.1186/1742-640510-12 Namme Luma, H.; Clet Tchaleu, B.; Hugo Ngahanne, B.; Temfack, E.; Solange Doualla, M.; Halle, M.; Achu Joko< H. & Koulla-Shir, S. (2013). Tuberculous meningitis: presentation, diagnosis and outcome in hiv-infected patients at the douala general hospital, cameroon: a cross sectional study. AIDS Research and Therapy. 10 (16). doi:10.1186/1742-6405-10-1 Oluha M., Okalebo, F., Guantai, A., McClelland, R.& Graham, SM. (2015). Cytrocrome P450 2B6 genetic variants are associated with plasma nevirapine in HIV-1 infected Kenyan women: a perspective cohort study. Aids Research and Therapy. 12 (10). Prevención de enfermedades hepáticas. (2013). Medicina. Pág. 35. Editorial Semana, Inc. Presentan esperanza para pacientes con hepatitis C. (2014). Salud. Metro. Pág. 10. Recuperado de: www.metro.org Programa Control Tuberculosis. (2013). Informe Preliminar Epidemiología de la Tuberculosis en Puerto Rico, 2008-2012. Departamento de Salud de Puerto Rico Ríuz Armendáriz, A. & Sánchez Hernández, E. (2014). Informe de Salud de Puerto Rico, 2014. Dpto de Salud de Puerto Rico. Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo. Sebunya, R.; Musiime, V.; Bakeera Kitaka, S. & Ndeezi, G. (2013). Incidence and risk factors for first line anti retroviral treatment failure among Ugandan children attending an urban HIV clinic. AIDS Research and Therapy. 10:25 doi:10.1186/1742-6405-10-25 US Department of Health and Human Services. Division of Tuberculosis Elimination. Public Health Services, Center for Disease Control. Atlanta, Georgia. Vaccine nonresponse- Management of Nonresponse to Hepatitis B Vaccine. (May, 2012). Epidemiology and Prevention of Vaccine Preventable Deseases. The Pink Book: Course Textbook- 12th Edition Second Printing. Watson, J. (2015). Hepatitis C: Weighing the Price of a Cure. Medscape. Recuperado de: http://www.medscape.com/viewarticle/844054_5?nlid=81709_1842 Wilson, J.; Lynam, S.; Singleton, J. & Loveday, H. (2013). Antimicrobial Resistance and Infection Control. Antimicrobial Resistance & Infection Control. BioMedical Central. 2nd International Conference on Prevention and Infection Control (ICPIC 2013). World Health Organization. Global tuberculosis report 2013. Fuente: http://www.who.int/tb/publications/global_report/en/ ggs/ `15- 9 24 Guía Educativa sobre Condiciones Infecciosas- VIH, Hp y Tb: Retos al Profesional de Ayuda EXAMEN DE COMPROBACIÓN DE LECTURA PRE PRUEBA Instrucciones: Lea cuidadosamente y conteste Cierto o Falso Las condiciones infecciosas se limitan en su transmisión por su manifestación aguda. Una persona con condiciones infecciosas y contar con suficiente cantidad de defensas se le dificulta llevar calidad de vida. Padecer de VIH es lo mismo que tener SIDA, en este periodo histórico. Las estadísticas para el VIH, reflejan que la mayoría de los niños y adolescentes son los que viven con el virus. Existen solo tres tipos de hepatitis infecciosas. La hepatitis B se transmite por el aspecto sexual y se dificulta la transmisión por sangre. La hepatitis A se transmite por alimentos, heces fecales y el contacto casual. La infección de tuberculosis es considerada un caso de tuberculosis (enfermedad). La tuberculosis es transmitida por saliva, sudor y por el bacilo en aire. Se recomienda a los profesionales de la salud que utilicen potencialmente las medidas de precaución universales cuando trabajan con pacientes de infecciones crónicas. POST PRUEBA 25 EDIC COLLEGE DIVISIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA MÓDULO INSTRUCCIONAL Guía Educativa sobre Condiciones Infecciosas- VIH, Hp y Tb: Retos al Profesional de Ayuda HOJA DE CONTESTACIONES (Completar en bolígrafo, no se aceptan respuestas fotocopiadas) Instrucciones: Envíe por correo, conjuntamente con giro postal a: EDIC College, División de Educación Continua, P.O. Box 9120 Caguas, Puerto Rico 00726 Nombre: ___________________________ Teléfono:_____________________ Horas: ______ Profesión: ______ Código de Profesión: _________Lic.______ DirecciónPostal:__________________________________________________ Email:__________________________________________________________ PARA USO DE OFICINA # Recibo_________ Fecha de Pago:__________ Forma de Pago________ Puntuación obtenida:_________/ 10 □ correo/enviado_______ □ recogerá Marque la Contestación Correcta 1. ____ C ____F 6. ____C ____ F 2. ____ C ____F 7. ____ C ____F 3. ____ C ____F 8. ____ C ____F 4. ____ C ____F 9. ____ C ____F 5. ____ C ____F 10. ____ C ____F 26 Instrucciones para los Módulos Esta modalidad educativa le brinda la flexibilidad de poder acceder la información en el horario y lugar de conveniencia. Los módulos están disponibles en varios formatos: impreso para entrega a la mano y digitalizados en PDF en nuestra página de internet www.ediccollege.edu Procedimiento para Recibir Certificación de Educación Continua 1. Estudie el módulo instruccional y conteste el exámen el formulario provisto al finalizar la lectura. 2. Tramite el examen debidamente contestado en original. Presencial: Usted puede entregar el examen personalmente en nuestra oficina y su certificado se le entregará al momento de ser pagado y corregido. La misma está ubicada en: Ave. Rafael Cordero Urb. Caguas Norte calle Génova Edificio Principal de EDIC College, División de Educación Continua Correo General: Envíe el examen por correo general con el pago correspondiente de $ 15.00 mas $ 2.00 para manejo y franqueo en giro postal o cheque certificado a nombre EDIC College- Educación Continua. Una vez recibido el examen contestado, nuestro personal procesará el mismo en un plazo de 3 días laborables y enviará mediante correo postal el certificado correspondiente. Dirección Postal: División de Educación Continua PO Box 9120 Caguas, PR 00726 Para información adicional o clarificar dudas, favor de comunicarse con la División de Educación Continua a los siguientes números telefónicos: 787-744-8519 ext. 305/250/150.