ORGANIZACIÓN PRIMER ESPACIO DE ARTICULACIÓN TEÓRICO
Transcripción
ORGANIZACIÓN PRIMER ESPACIO DE ARTICULACIÓN TEÓRICO
ORGANIZACIÓN PRIMER ESPACIO DE ARTICULACIÓN TEÓRICO-PRÁCTICO PSICOLOGÍA EDUCACIONAL 2016, 1º cuatrimestre El primer espacio de articulación teórico-práctico está centrado en el análisis de la construcción de un problema psicoeducativo en escenarios educativos formales. Momentos del espacio de articulación: Presentación de la temática y explicación de la dinámica de trabajo Proyección de un video realizado en Córdoba. Se formarán grupos, de no más de 6 personas, con estudiantes de diferentes comisiones de TP, que trabajarán durante 20 minutos analizando el Video y el Relato Lemme, tomando como base las “Preguntas-guías” sobre la “construcción del problema”. A cada grupo se le asignará 2 de las preguntas para responder, y las aplicará al análisis de la experiencia del Video y el Relato Lemme, de modo que todas las preguntas sean respondidas por el colectivo que participe del 1° Espacio de Articulación Teórico-Práctica. Luego, habrá un momento de “puesta en común”, en el que se debatirá acerca de los puntos problemáticos o interrogantes que se plantean. Ejes temáticos que guían el 1º Espacio de Articulación Teórico-Práctica: Los correspondientes a Unidades 1, 2 y 4. Preguntas a responder: 1. ¿Lo que el Video y el Relato despliegan, es la construcción de un problema? ¿Por qué? (Teórico 2) ¿Quiénes participan en la construcción? ¿Cuál es la demanda? ¿Cómo es interpelada o problematizada por el psicólogo Coordinador del Programa? (Relato de Lemme) ¿Qué preguntas le harían, si lo entrevistaran? 2. ¿Cuáles son las unidades de análisis en la/las perspectiva/s sobre el problema? (Teórico, Baquero 2002, Erausquin et alt., 2013) ¿Cambian a través de la experiencia? ¿Cómo? ¿Cómo se vincula la intervención del agente psico-educativo con dichos cambios? 3. ¿Aparecen signos de etiquetamiento en relación a profecías, identidades o destinos inexorables asignados – en el relato o en el video -? ¿Cuál es el posicionamiento ético del agente psico-educativo frente a ello y cómo aparece la confianza instituyente? (Teórico, Benasayag, 2010, Cornu, 2007, Frigerio)¿Qué preguntas les harían si los entrevistaran? 4. ¿Hay “apropiación” de nuevos sentidos por parte de diferentes actores escolares? (Teórico Rogoff 1997, Smolka 2010, Wertsch, 1999) ¿Cuáles identifica, en quiénes, cómo se manifiestan? ¿Qué preguntas les harían si los entrevistaran? 5. ¿Aparecen signos de crisis de autoridad, y/o un sentido diferente de la autoridad que el del “experimento escolar moderno”? (Teórico, Benasayag 2010, Baquero 2002,). ¿Qué permite pensar – a partir de sus manifestaciones en el relato y video - que se trata de una experiencia educativa? 6. ¿Aparecen indicios de giro contextualista en el modo de entender y vivir el aprendizaje? ¿En qué se manifiesta? (Teórico, Baquero 2002, Vygotsky, 1934 ).¿Qué les preguntarían a los actores sobre ello? 7. ¿Aparecen diferentes concepciones sobre el Fracaso Escolar y la Educabilidad? ¿Cuáles? 8. ¿Cómo aparecen atravesadas las trayectorias escolares ? ¿Qué preguntarían sobre ello? 9. Para trabajar entre todos:¿Cómo pueden pensar la experiencia desde conceptos centrales de la Teoría de la Actividad: estructuras de inter-agencialidad, memoria colectiva y proyección estratégica, tercera generación y cruce de fronteras? 10. Para trabajar entre todos: ¿Qué tipo de intervención psico-educativa se despliega, en relación a los ejes estructurantes mencionados en la bibliografía – Erausquin et alt. -?¿Qué modelo/s de intervención se aproximaría/n al de esta experiencia y por qué?