Tercera Jornada. 29 de Octubre El siguiente documento tan
Transcripción
Tercera Jornada. 29 de Octubre El siguiente documento tan
Tercera Jornada. 29 de Octubre El siguiente documento tan sólo pretende reflejar en parte, las discusiones y punteo de ideas suscitadas a modo de corolario de la actividad. Esperamos sirva de fuente de ideas para desarrollos y acciones futuras en el tema. Los compromisos concretos (Público-Académico-Privado) para el desarrollo de estas áreas, acordamos irlos construyendo en conjunto, teniendo como primer objetivo la configuración y consolidación de una red que posibilite y potencie el desarrollo de este tipo de conceptualizaciones vinculantes a los territorios y los instrumentos de gestión. Metodológicamente se trabajó tanto en grupos como en un plenario final AUTOR Carla Hidalgo Pablo Peña APRENDIZAJES INCOROPRADOS EN EL TALLER Fortalezas Debilidades PROPUESTAS Gama de definiciones que hay respecto a los conceptos de identidad y valor del paisaje. ***************** ***************** ***************** Puntos de vista desde diferentes disciplinas, sobre el mismo concepto, crean nuevas perspectivas. ***************** ***************** ***************** Reconocimiento colectivo de la complejidad. ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** Distintos enfoques del concepto paisaje cultural. Reconocer que existe un "ambiente proceso" de surgimiento de demandas sociales de participación que impulsan el desarrollo de proyectos Noción del paisaje cultural: dinámico, con constante cambios y vivo. Cristián Leyton ***************** ***************** ***************** Relevancia del marco normativo como escenario para generar procesos de desarrollo bajo la perspectiva del paisaje cultural ***************** ***************** ***************** Necesidad de involucramiento ciudadano en los procesos de trabajo ***************** ***************** ***************** Necesidad de superponer y analizar completamente el territorio, con información de distintas fuentes secundarias y primarias. ***************** ***************** ***************** Mirada Multidimensional ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** Realizar intertalleres para llegar a próximos con un trabajo más elaborado. Generar y estructurar nuevos espacios de trabajo, articulando subredes, tanto de la administración como del mundo acádemico y privado. ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** ****************** ***************** ***************** ****************** ***************** ***************** Reformular la mirada unilateral desde la arquitectura y el quehacer en el ámbito del patrimonio arquitéctonico. Reforzar el cruce, involucramiento y aplicación de otras disciplinas Mireya Danilo Mirar y profundizar en la dimensión humana, más allá de lo objetual de la arquitectura. Mirar el territorio como una suma de complejidades, donde la problematización positiva y cruzada es indispensable. Las universidades deben abrirse a los contextos del hacer "concreto" y los del "concreto" permear hacia lo teórico. Madalen Malarée Juan Enríquez El encuentro entre culturas propias, dan el origen de la unidad. Comprender desde distintas perspectivas lo que es el paisaje cultural Todo paisaje puede ser considerado como cultural, en el sentido que refleja los procesos naturales y es una muestra de la actividad humana. Para distinguir paisajes culturales, deben existir criterios para identificar unidades de paisaje los que deben estar protegidos. Protegiendo paisajes aislados sólo se consigue desequilibrar un territorio, deben existir interconexiones entre más paisajes. Balance territorial entre paisajes culturales. ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** Déficit del marco normativo: aproximación desde la ley de bases del medio ambiente, ley general de urbanismo y construcciones, ley del consejo de monumentos nacionales. Rol de la ciudadanía: ¿cuáando es escuchada?; ¿cómo se reflejan los acuerdos?; ¿se respetan? ***************** ***************** ***************** ***************** No existe en el país, conciencia de la relevancia del paisaje cultural. ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** Concretar una estrategia para una política de paisajes culturales (EPPC) que incluya: definición, tipologías, catálogos, protección, gestión, ordenación, criterios de calidad, experiencias de buenas prácticas en los paisajes culturales, coordinación departamental de las políticas de paisaje. Transferir la importancia de los paisajes culturales a los sectores educativos obligatorios (estudiantes / profesores) Paisaje Dinámico: Construcción colectiva, valoración individual y comunitaria. Reflejo de lo que fuimos, somos y lo que seremos. María Catalina Sánchez ***************** Medio Ambiente: El Natural y construido forman el paisaje cultural (interpretación, vivencia del espacio, sistema de relaciones que se dan sobre él. ***************** Comunidad: Dan sentido, valor al paisaje. Transfoirman, adaptan, viven y reviven. ***************** Diferentes visiones, respecto al paisaje cultural. Cristina Lopetegui La importancia de incorporar al paisaje cultural en instrumentos de planificación territorial. Concepto de paisaje industrial, totalmente desconocido, lo cual no significa que al ser industrial sea contaminante. Julián Sobrino La importancia del trabajo de campo. El valor de la experiencia de la población afectada. ***************** ***************** ***************** mediante la publicación sintética de carácter teórico; fichas descriptivas de ejemplos de paisajes culturales chilenos; concursos escolares denominado campaña juvenil de paisajes culturales y un portal de internet donde se recopilen las experiencias del concurso. La cercanía y horizontalidad comunicacional. La proyección multidisciplinar a una temática concreta de la especificidad de cada disciplina. Sven Martin ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** Bibliografía ***************** ***************** ***************** Conceptos sobre el paisaje. ***************** ***************** ***************** Paisaje como nexo entre diferentes disciplinas. ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** Relevancia que adquiere hoy, el paisaje cultural. Separación que existe entre el proyecto, el usuario y el ente gestionador (múltiples miradas no se asumen desde el origen, por el proyecto y discurso perspectivo. "hay una crisis de percepción"). Marco regulatorio y posibilidades de desarrollar proyectos al límite de éste. Entender la problemática desde distintos puntos de vista sobre el paisaje cultural. Gerda Tapia Marcelo Godoy ***************** ***************** ***************** Diferentes capas de relevancias que se asocian al estudio (social, cultural, geográfica, etc) ***************** ***************** ***************** Importancia de la cultura, dentro de un espacio territorial. ***************** ***************** Visiones contrapuestas en torno a la legislación (funciones de las instituciones e interpretación de leyes) ***************** El interés que manifiestan distintos actores sobre la temática. Los paisajes culturales y la gestión del territorial se sitúan como ámbito de carácter transversal. La relevancia del paisaje y del territorio, como elementos claves para la conservación de los recursos culturales y naturales. El paisaje y el territorio, son diversos, complejos, y sobre ellos se desarrollan una diversidad de acciones de investigación, planificación e intervenciones, que dan cuentan de la variabilidad de conceptualizaciones Riqueza en términos de paisaje y recursos culturales/naturale s Variabilidad de paisajes Presencia de un capital humano con conciencia y capital intelectual y científico. ***************** ***************** ***************** Presencia de un marco conceptual Diseño e implementación de una línea didáctica de enseñanza del paisaje cultural. Estrategia para una política de paisajes culturales. Mecanismos de interacción entre los actores. Acceso a información, en código abierto, para la toma de desiciones transversal a distintos actores. ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** Mejorar los instrumentos de difusión, dirigidos a diferentes grupos: autoridades, sociedad civil, entre otros. Desarrollo de instrumentos de valoración del patrimonio y paisaje para la gestión. Formación de profesionales especializados. Buscar alternativas normativas para su gestión. ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** Relacionar las materias e instrumentos de planificación y gestión por parte del estado en conjunto con un cuerpo de investigación. Falta de instrumentos de regulación en Chile, se requiere de un marco jurídico e institucional con mayor pertinencia. Véronica Venegas Flexibilidad y amplitud en la concepción y uso del paisaje cultural. Integralidad de la mirada del patrimonio a través del paisaje cultural, posibilidad de incorporar varios elementos del patrimonio y del contexto social, cultural, ambiental, etc. Cuestionamientos de la valoración del patrimonio y actores relevantes. Constanza García Integración de la sociedad civil como al gobierno en la construcción y gestión de la protección del paisaje como patrimonio latente. Valoración de las herramientas existentes (PRC, leyes, planes,etc) como posibilidad de concretizar oportunidades rescate del paisaje cultural El paisaje como ente que se formula con la sumatoria de los actos humanos y los hechos naturales. Se funda en bases flexibles, cambiantes, por lo que debe ser visto con una mirada a futuro El arquitecto como sistematizador y propulsor de la integración. La regionalización como arma de doble filo, pero necesaria para el reconocimiento, valorización y gestión del patrimonio. Cristián Contreras Incorporación de distntos agentes que conforman el desarrollo urbano, es fundamental para entender el origen, presente y destino. Magdalena Navarro Contrastes de situaciones de ordenamiento a nivel territorial. ***************** ***************** ***************** Urgencia de una planificación efectiva en pos del patrimonio local, la identidad y unidades de paisajes. ***************** ***************** ***************** Conocimiento y valoración de otras experiencias . ***************** ***************** ***************** Conocer las experiecias locales, que existen en los territorios, permiten repensar los modelos político - públicos y de gestión relacionados con diversos aspectos. ***************** ***************** ***************** Reflexionar acerca de la pertinencia de iniciativas y establecer puentes de contacto ***************** Existen tantos paisajes culturales como grupos humanos, ya que no puede ser separado de los observadores. ***************** David Nùñez Hay paisajes culturales mutuamente excluyentes en pugna por un mismo territorio. ***************** Los diversos grupos humanos se enfrentan de manera desigual al campo de la gestión del paisaje cultural. Maneras diversas de visualizar el paisaje cultural y como cabe en ello múltiples prácticas. Fabiola Leiva ***************** Nuevos acercamientos conceptuales: paisaje cultural vida cotidiana; paisaje cultural sentidos de lugar; paisaje cultural identidad; paisaje cultural - prácticas. ***************** Carencia de enfoques de interculturalidad en los organismos y personas que deben tomar decisiones que afectan el paisaje cultural. Los grupos excluídos por la sociedad mayoritaría son también excluídos de defender y gestionar su visión sobre el paisaje cultural. ***************** ***************** ***************** ***************** Reconocimientos de la complejidad. ***************** La necesidad y el respaldo de los actores/sociedad civil en la visualización y recuperación del patrimonio cultural. El abordaje desde la interdisciplinarieda d. ***************** El rol sustantivo de los actores públicos. Coordinación interinstitucional/ territorial/ ante la desvinculación permanente. Cristián Rojas ***************** Alejandra Pavez La importancia de mirar los temas desde múltiples perspectivas, para poder generar, planificar y ejecutar proyectos integrales. ***************** Los temas tratados dejan una visión global entorno al paisaje cultural, la gestión territorial y el patrimonio. ***************** ***************** ***************** Evidencia e interes de actores multisectoriales sobre el tema. Es relevante el proceso de identificación (construcción o reconocimiento de la identidad), de quienes viven en un lugar, lo que cuidan y lo que se construye. Hay asuntos menos tangibles a rescatar y que son conceptos que existen en torno al paisaje cultural o itinerarios culturales, por ejemplo vivencias del territorio. ***************** ***************** ***************** ***************** La dificultad para los organismos públicos de proteger ciertos aspectos, de acuerdo a las normativa y la organización en que se enmarcan. ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** Cristián Hermosilla Fernanda Rojas Cuidar el patrimonio de una forma que pueda ser vivido por las nuevas generaciones y también darle nuevos usos. ***************** Lasposibilidades de incorporar a la recuperación patrimonial, además de la identidad social y cultural, la sustentabilidad desde el punto de vista económico. ***************** ***************** ***************** Identidad cultural con el entorno, de acuerdo a la interacción con el medio, lo que crea un nexo entre la comunidad y el patrimonio ***************** ***************** ***************** Oportunidad de compartir experiencias desde una mirada holística. ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** ***************** Las posibilidades y herramientas que pueden facilitar el pensar y gestionar el territorio, desde una mirada interdisciplinaria, interinstitucional y desde la sociedad civil. Se vislumbra la oportunidad de mirar el patrimonio desde una perspectiva más amplia, que permita trabajar una lista más representativa de las ciudades paisajisticas del territorio nacional, de modo diagnóstico y a modo de plan integral del territorio. ***************** ***************** Punteo de ideas ¿Qué tenemos? GRUPO 1 - Instrumentos apropiados para el propósito en distintos grados: especialistas, elementos conceptuales, de gestión, etc. - Voluntad - Conceptos, aparato administrativo con límites amplios - Oportunidades para hacer lo que queremos hacer - Actores, entes e instituciones que existen - Paisaje Cultural (PC): algo que esta - Personas, grupos e instituciones que están trabajando - Proyectos e investigaciones, acciones aplicables, no son casuales…. son definidas, con un propósito - Experiencias de convergencias: nivel de gestión y dialogo en parte conceptual y de gestión - Experiencias estancas, cada uno se mira el ombligo en lo suyo GRUPO2 - - Existencia de una riqueza de PC: recursos naturales y culturales, variabilidad de los modos de producción, contacto cultural y biodiversidad (Valdivia como muestra de ello) Paisaje como imagen país Presencia de territorio con alta diversidad cultural, capital intelectual y científico. Que nos falta GRUPO 1 - Soporte teórico para el nivel de gestión: gestión requiere de respaldo teórico, necesidad muy precisa - Conexión entre academia y organismos de gestión, relación más funcional - Desarrollo de competencias, explicitadas por un ejemplo: capacidad de las contrapartes en los niveles de gestión. Hay más capacidades en los pequeños grupos que hacen asesorías y en el otro lado no hay el mismo nivel de recepción. - Canales de participación en la sociedad civil - Reforzar a la comunidad y no al estado en los mecanismos de PAC - Hacer más eficaz la participación: acceso, canales, mecanismos de métodos y los plazos de la Administración Pública (por formalidades y rigideces) GRUPO2 - Estrategia para política de PC - Línea didáctica de enseñanza del PC - Mecanismos de interacción y carácter vinculante en gestión - Acceso a la información para la toma de decisiones, con carácter transversal - Mejorar difusión a distintos grupos: autoridades especialmente - Homologar información disponible - Instalar valoración del patrimonio - Formación de profesionales especializados Desacuerdos - Entre los mecanismos públicos y las restricciones de los presupuestos anuales con la necesidad de la PAC y sus tiempos Nosotros como sociedad no reconocemos la diversidad cultural ni la incorporamos: no facilita la autonomía. ACCIONES / ACTIVIDADES (futuras): 1.- FORMACION - Taller de paisaje (tercera versión) - UGP - Laboratorio I+D Base de datos de iniciativas: espacios de convergencia Trabajar para identificar instrumentos pertinentes Crear blog - Trabajo en subgrupos, en las regiones: grupos de trabajo / explorar cada uno mas soportes teóricos. Para no partir de 0 la próxima vez – DA MOP - Trabajos en grupos temáticos: teoría, metodología, casos, etc. – UGP 2.- SOCIEDAD CIVIL 3.- ESTRATEGIA POLITICA - Representantes de personajes claves dentro del sistema político que apadrine una política cultural - Estrategias de Política: SUBDERE Identidad 4.- LINEA DIDACTICA 5.- ACCESO A LA INFORMACION - Revisar Reglamentos regionales que son parte de la Ley de Gob. Regionales - Aprovechar los instrumentos existentes - Mantener transferencias de información: informes, datos, papers - Educación y accesibilidad a información (SNIT, por ejemplo) Nota: - Dato de J. Sobrino: Foro de arquitectura industrial de Andalucía MAIA - “Todo paisaje es cultural, pero no todo paisaje cultural es patrimonial” Registrado por: Gloria Nuñez