Informe de Deserción Institucional 2012
Transcripción
Informe de Deserción Institucional 2012
DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL DESERCIÓN ESTUDIANTIL ENTRE LOS AÑOS 2007 AL 2012 COORDINACIÓN SPADIES VICERRECTORÍA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO DICIEMBRE DE 2012 PRESENTACIÓN La Universidad del Atlántico, presenta a la Comunidad Académica el estudio de la Deserción Estudiantil, desarrollado por la Vicerrectoría de Bienestar, como resultado de la reflexión realizada por los diferentes procesos de autoevaluación institucional, en donde se ha propuesto desarrollar un diagnóstico sobre la deserción estudiantil que sirva de base para formular estrategias que mitiguen el fenómeno de la deserción a nivel institucional. En tal sentido, se inició el proceso de depuración de la información que se ha reportado en la herramienta SPADIES (Sistema de Prevención y Análisis a la Deserción en las Instituciones de Educación Superior), con el fin de mejorar la calidad de la información que se ha reportado a la fecha por parte de la Universidad del Atlántico entre los años 1998 al 2012, como resultado a dicho proceso se realizó el INFORME DE SEGUIMIENTO Y AVANCE DEL PROCESO DE DEPURACIÓN DE LA INFORMACIÓN REPORTADA EN LAS BASES DE DATOS DE LA HERRAMIENTA SPADIES, como estrategia de mejora de la calidad de la información que se reporta al SPADIES, como estrategia fundamental para el éxito de este proceso. Con este documento, se quiere presentar un Diagnóstico Institucional sobre la Deserción estudiantil. Para esto se tomó como fuente documental principal, el Sistema de Prevención para la Deserción Estudiantil en la Educación Superior, SPADIES, información actualizada y sincronizada en el mes de Diciembre de 2012, con el Ministerio de Educación Nacional, a través del aplicativo SNIES. Del aplicativo SPADIES, tanto la Institución como cada uno de los programas académicos, pueden realizar de forma confiable un estudio diagnóstico de las causas más probables de la deserción de sus estudiantes, pero lo más importante, además, es identificar el grupo de estudiantes de Alto riesgo de deserción, con ciertas características socio-económicas y académicas que tienen la menor probabilidad de supervivencia en el programa y en la Universidad. En este sentido, se propone una Metodología para la definición de estrategias para mitigar la deserción en los programas académicos de la universidad, teniendo como referencia los siguientes aspectos: 1. Contar con la información necesaria para el análisis de la deserción. 2. Hacer oportunamente la detección del riesgo de desertar. 3. Aplicar las acciones que conlleven a mitigar la deserción en estudiantes de alto riesgo. 4. Hacer seguimiento a los resultados de los programas. CONTENIDO PRESENTACIÓN ............................................................................................................................. 2 DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL DESERCIÓN ESTUDIANTIL ENTRE LOS AÑOS 2007 AL 2012 ............... 4 1. CARACTERIZACIÓN DE LOS PRIMIPAROS 4 2. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL DE ESTUDIANTES 7 3. TASA DE DESERCIÓN ACUMULADA POR COHORTE PARA LA UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO10 4. DESERCIÓN POR COHORTE PARA LA UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO 11 5. DESERCIÓN POR PERIODO PARA LA UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO 13 6. ANALISIS DE SUPERVIVENCIA PARA LA UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO 15 7. CUANTIFICACIÓN DEL FENÓMENO DE LA DESERCIÓN A NIVEL INSTITUCIONAL 18 CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 20 DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL DESERCIÓN ESTUDIANTIL ENTRE LOS AÑOS 2007 AL 2012 1. CARACTERIZACIÓN DE LOS PRIMIPAROS La población estudiantil que ingresa a la Universidad, presenta las siguientes características, de interés para el análisis a la deserción: a) SEXO De acuerdo con la información reportada en el SPADIES, el ingreso de hombres a los distintos programas de la Universidad del Atlántico, supera de manera significativa a los mujeres en los últimos seis años, 54,13% de hombres frente al 45,87% de mujeres. b) EDAD La Edad promedio de Ingreso a la Universidad, registrada en el periodo 2007 a 2012, está en el rango de 16 a 20 años, en promedio un 84,44%, de los primiparos. Este rango de edad, es el más significativo sobre los otros rangos de edad de ingreso a la universidad. c) INGRESOS FAMILIARES En cuanto a los Ingresos Familiares reportados por los estudiantes en el momento de presentación del Examen del ICFES, se observa que los primíparos provienen de familias con ingresos entre 1 y 2 salarios mínimos mensuales, rango que es muy significativo, promedio 45,51% de los primiparos, seguido de aquellos cuyo nivel de ingresos está por debajo de un salario mínimo, un 24,45%, luego se reporta en tercer lugar un rango de ingresos familiares entre 2 y 3 salarios mínimos correspondiente al 18,94%. En conclusión, 88,90% de los primíparos provienen de familias cuyos ingresos es inferior a 3 salarios mínimos mensuales. d) ESTRATO Al observar el nivel de estrato reportado por los primiparos, se evidencia en concordancia con el nivel de ingreso familiar, que los primiparos provienen de estrato 1, en un 40,32%, de estrato 2 en un 45,63% y de estrato 3 en un 11,75%. Lo cual significa que el 97,70% de los estudiantes que ingresan a la Universidad del Atlántico, provienen de estratos 1, 2 y 3. e) CLASIFICACION EXAMEN DE ESTADO El nivel Académico de ingreso de los estudiantes a los diferentes programas de la universidad, se ve reflejado directamente por los resultados del Examen del ICFES. Lo cual evidencia que la mayor proporción de estudiantes que ingresan a la universidad, en un 44,10% tienen un resultado medio, un 37,01% tienen ICFES bajo y en menor proporción, 18,89% en promedio, tienen un ICFES alto. f) NIVEL DE EDUCACIÓN DE LA MADRE El nivel educativo de la madre de los estudiantes que han ingresado a la Universidad del Atlántico, corresponde a una proporción del 47,06% en promedio a básica secundaria, seguido de un 22,21% con nivel de básica primaria. En menor proporción se encuentra el nivel educativo de media vocacional, tecnológica en un 17,49% y en nivel profesional con un 13,24%. 2. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL DE ESTUDIANTES La población total de los estudiantes matriculados en la Institución presentan las siguientes características, de interés para el análisis a la deserción: a) SEXO El comportamiento de esta variable, evidencia normalidad entre los porcentajes de hombres y mujeres que se encuentran matriculados en la Universidad, los hombres en un 50,42% y mujeres con un 49,58%. b) EDAD El ingreso de estudiantes a la Institución, evidencia que la edad promedio de la población estudiantil en el rango de 16 a 20 años supera el 79,89% de la población, seguido de un 17,96% de edad de 15 años o menos y el 1,23% restante son estudiantes mayores de 21 años. c) APOYOS FINANCIEROS DE LA UNIVERSIDAD A LOS ESTUDIANTES De acuerdo con la información reportada por el Sistema SPADIES, se observa un incremento significativo en los últimos años sobre los apoyos financieros dados a los estudiantes de pregrado. d) APOYOS ACADEMICOS DE LA UNIVERSIDAD A LOS ESTUDIANTES De acuerdo con la información reportada por el Sistema SPADIES, se observa un incremento significativo en los últimos años sobre los apoyos academicos dados a los estudiantes de pregrado. e) OTROS APOYOS DE LA UNIVERSIDAD A LOS ESTUDIANTES Se puede evidenciar por el comportamiento de las graficas periodo a periodo que los apoyos que la Universidad brinda a los estudiantes matriculados en pregrado viene mostrando un aumento proporcional cada periodo. Esto con el fin de apoyar el programa de permanencia estudiantil. f) TIPO DE INSCRIPCIÓN DE LA POBLACION MATRICULADA En la siguiente grafica nos muestra el comportamiento de la población matriculada periodo a periodo según su tipo de inscripción al momento ingresar a la Universidad del atlántico, podemos identificar que la población afrocolombiana ha venido aumentando su participación en la Universidad, al igual que la población indígena. 3. TASA DE DESERCIÓN ACUMULADA POR COHORTE PARA LA UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO Cohorte 2007-1 2007-2 2008-1 2008-2 2009-1 2009-2 2010-1 2010-2 2011-1 2011-2 2012-1 2012-2 1 24,37% 26,39% 30,40% 30,72% 32,17% 29,64% 20,43% 22,08% 9,72% 22,59% 2 29,63% 32,74% 37,93% 37,46% 38,10% 35,35% 27,28% 30,34% 22,24% 3 33,33% 38,25% 41,62% 40,93% 42,33% 41,14% 32,87% 39,12% 4 36,61% 41,66% 43,56% 43,16% 46,92% 44,68% 38,88% 5 38,31% 43,76% 45,90% 45,34% 49,54% 50,30% 6 39,83% 44,91% 47,11% 48,07% 52,39% 7 8 9 10 40,92% 42,39% 45,05% 56,19% 46,64% 48,64% 52,99% 48,18% 50,36% 52,28% La Deserción por cohorte, se estima como el número de estudiantes que se han dejado de matricular en la Institución a un programa académico, durante dos semestres consecutivos. Se calcula sobre el total de estudiantes primiparos que han ingresado en cada cohorte respectiva. Se puede observar en la tabla, que la deserción presenta el incremento más significativo durante los primeros semestres. Reflejándose en un 24,85% en promedio para el primer semestre, y mostrando comportamiento asciende en promedio del 45,53% al quinto semestre. Sin embargo, cabe resaltar que la universidad para las cohortes 2010-2, 2011-1 y 2011-2 presenta menores porcentajes de deserción en los primeros semestres, a diferencia de las cohortes de años anteriores. 4. DESERCIÓN POR COHORTE PARA LA UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO Al hacer el cruce de las variables de caracterización de los estudiantes, con respecto a la deserción promedio por cohorte para la Universidad del Atlántico, se obtienen los siguientes resultados: a) SEXO Se aprecia que los hombres presentan mayor tasa de deserción que las mujeres, al cabo del tercer semestre cursado, los hombres presentan una tasa de deserción del 40,13% sobre 33,64% de deserción de las mujeres. En el décimo semestre este comportamiento sigue reflejándose, llegando a una diferencia del 7,18%. b) EDAD De acuerdo al rango de edad de los estudiantes desertores, se aprecia que es mayor la tasa de deserción en los estudiantes de mayor edad (mayores de 21 años), sobre los más jóvenes (menores de 20 años) con una diferencia al tercer semestre que supera el 11,14%. c) TIPO DE INSCRIPCIÓN Se aprecia que la población que se inscribe por la modalidad de afrocolombiano presenta el mayor porcentaje de deserción en los primeros semestres, siguiéndole en porcentajes la población indígena. d) CLASIFICACION EXAMEN DE ESTADO Con respecto al resultado del examen del ICFES, se concluye que los estudiantes cuyo resultado es Bajo, presentan la mayor tasa de deserción, sobre los estudiantes de ICFES Alto, obteniendo una diferencia del 13,91% al tercer semestre cursado. 5. DESERCIÓN POR PERIODO PARA LA UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO La deserción por periodo muestra el porcentaje de deserción no acumulada en cada semestre académico desde 2007 hasta 2012, se calcula como el número de desertores en el semestre, sobre el número total de matriculados dos semestres atrás. En las gráficas siguientes se analizará la tendencia de la deserción a través del tiempo. Periodo 2006-1 2006-2 2007-1 2007-2 2008-1 2008-2 2009-1 2009-2 2010-1 2010-2 2011-1 2011-2 2012-1 2012-2 NO graduados 5329 5226 5663 5670 6446 7175 7575 8549 10045 11791 13115 14840 0 0 Desertores 1086 1074 1257 1319 1173 1143 1090 1238 1142 1172 1011 1471 1186 2361 Deserción Retención 23,59% 25,24% 20,71% 20,16% 16,91% 17,25% 15,08% 13,71% 10,06% 12,48% 9,04% 15,91% 76,41% 74,76% 79,29% 79,84% 83,09% 82,75% 84,92% 86,29% 89,94% 87,52% 90,96% 84,09% Analizando el comportamiento de los porcentajes de deserción por periodo para la Universidad del Atlántico entre el periodo 2007-1 a 2012-2, se pudo identificar que la deserción tiende a aumentar en el segundo periodo del año, reflejando en promedio un 14% de deserción en la Universidad entre los años 2007 a 2012. a) SEXO Se observa que en general la deserción para hombres y mujeres ha presentado una tendencia decreciente, siendo mayor la tasa de deserción en los hombres. Como característica notoria la deserción, viene presentando un comportamiento de disminución para los últimos periodos reportados. b) EDAD En cuanto a la edad de los estudiantes, se observa que la deserción tiene una tendencia decreciente para todos los rangos de edad, con la particularidad que la los estudiantes entre edades 21 a 25 años presentan mayor porcentaje de deserción por periodo, situación diferente en el comportamiento de la deserción por periodo de los estudiantes entre los 16 o menos años. c) CLASIFICACIÓN EN EL EXAMEN DE ESTADO El examen del ICFES, presenta una marcada incidencia en la deserción estudiantil, dado que en los últimos 5 años, es muy significativa la deserción en los estudiantes que tienen Bajo puntaje en el examen de estado (en promedio 19,14%), sobre aquellos de resultados Altos (en promedio (12,77%). Esta variable está asociada al bajo rendimiento de los estudiantes que ingresan a la Universidad y por ende puede ser una de las variables que más inciden en la deserción por causas Académicas. 6. ANALISIS DE SUPERVIVENCIA PARA LA UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO En cuanto a Supervivencia el modelo del SPADIES, estima la probabilidad que tiene un estudiante de permanecer en la Institución transcurridos n semestres académicos. Se analiza a continuación la incidencia de algunas variables socioeconómicas sobre la probabilidad de supervivencia de los estudiantes en la Institución. a) SEXO Hasta el décimo semestre cursado tienen menor probabilidad de supervivencia en la institución los hombres (48.16%). Las mujeres sobreviven en un (52.62%) 4.46% más que los hombres. b) EDAD Hasta el décimo semestre cursado, tienen más probabilidad de supervivencia los estudiantes de 15 años o menos (53.93%). Tienen menos probabilidad de sobrevivencia, 33.11% los estudiantes mayores de 26 años de edad. (20.82% menos que los estudiantes muy jóvenes), seguido de los estudiantes de 21 a 25 años. c) NIVEL DE EDUCACION DE LA MADRE Hasta el décimo semestre cursado tienen menor probabilidad de supervivencia en la institución los estudiantes cuyas madres tienen un nivel de educación básica primaria o inferior (49,31%), a diferencia de los estudiantes cuyas madres tienen nivel de educación Media vocacional o técnica/tecnológica, Universitaria o superior, cuyo porcentaje de supervivencia se encuentra en un (54,08%) d) CLASIFICACIÓN EN EL EXAMEN DE ESTADO Según la clasificación que presenta el SPADIES sobre los resultados del examen de estado, al décimo semestre sobreviven menos los estudiantes que reportan un ICFES bajo, sobre los que presentaron un resultado Alto en el examen de estado, con una diferencia que supera el 7%. e) APOYOS ECONÓMICOS OTORGADOS POR LA INSTITUCIÓN De acuerdo al número de apoyos económicos que recibe el estudiante, tiene más probabilidad de supervivencia el estudiante que recibe mayor número de apoyos sobre aquellos que no reciben ningún apoyo económico. Su diferencia es muy significativa, a decimo semestre cursado los estudiantes no reciben ningún tipo de apoyo tienen un 40,52% de supervivencia, mientras la población que recibe 4 o más apoyos cuentan con un 84,66%. f) APOYOS ACADÉMICOS OTORGADOS POR LA INSTITUCIÓN Hasta el décimo semestre cursado por el estudiante, se nota una diferencia significativa en la supervivencia de aquellos que reciben varios apoyos académicos sobre los que no reciben ninguno. Se evidencia que sobreviven menos aquellos estudiantes a los cuales no se les brinda la posibilidad de apoyo académico. 7. CUANTIFICACIÓN DEL FENÓMENO DE LA DESERCIÓN A NIVEL INSTITUCIONAL Identificación de Estudiantes Activos de Alto Riesgo de desertar: De los análisis de Supervivencia anterior, y de acuerdo a las variables consideradas como: sexo, ingreso de la familia, clasificación del examen de estado, se llegó a la siguiente conclusión: Sobreviven menos los hombres que las mujeres. Sobreviven menos los estudiantes mayores a 24 a 26 años de edad. Sobreviven menos los estudiantes cuyas madres tienen un nivel de educación básica primaria o inferior. Sobreviven menos los estudiantes con un resultado Bajo en el ICFES. Sobreviven menos los estudiantes que no reciben ningún tipo de apoyo académico o económico. Peso relativo de la población de estudiantes: El SPADIES genera los porcentajes de aquellos estudiantes con menos probabilidad de supervivencia con respecto al total de la población estudiantil. El peso de los estudiantes con nivel de clasificación bajo en el examen de estado y cuyas madres tienen un nivel de educación básica primaria o inferior con respecto al total de la población activa es del 7,38%, los cuales presentan las siguientes características menos favorables de supervivencia: Población Institucional SPADIES: 17.022 Género: Masculino 633 estudiantes Femenino 624 estudiantes Clasificación ICFES: Bajo Estudio de la Madre: básica primaria o inferior El peso de los estudiantes con rango de edades entre los 21 a 26 años, nivel de clasificación bajo en el examen de estado y cuyas madres tienen un nivel de educación básica primaria o inferior para el periodo 2012-2 con respecto al total de la población activa es del 0,31%, los cuales presentan las siguientes características menos favorables de supervivencia: Población Institucional SPADIES: 17.022 Género: Masculino 27 estudiantes Femenino 26 estudiantes Clasificación ICFES: Bajo Rango de Edad: 21 a 26 años Estudio de la Madre: básica primaria o inferior El peso de los estudiantes que no presentan ningún tipo de apoyo (Académico, Financiero o de otro tipo) para el periodo 2012-2 con respecto al total de la población activa es del 27%, los cuales presentan las siguientes características menos favorables de supervivencia: Población Institucional SPADIES: 17.022 Género: Masculino 2.629 estudiantes Femenino 1.981 estudiantes Apoyos: Ninguno CONCLUSIONES En el primer análisis se observa que el ingreso de los primiparos a la Universidad del Atlántico, está caracterizado por ciertas variables socioeconómicas, así: un mayor ingreso de Hombres que Mujeres; la edad promedio de ingreso está en el rango entre 16 a 20 años; en cuanto a ingresos de la familia, se observa que predominan los rangos de ingresos inferiores a tres salarios mínimos; el estrato social reportado predominantes es el estrato dos, seguido del uno y tres. El nivel educativo de la madre de los estudiantes primiparos se presenta en mayor proporción el nivel básica primaria y básica secundaria, tendiendo estos a ser la población con mayores probabilidades de desertar. En cuanto a resultados del examen de estado, según la clasificación de SPADIES, se observa que es más significativo el ingreso de estudiantes con ICFES medio, seguido de resultados bajos y en menor proporción resultados altos. En cuanto a la deserción por cohorte analizada para las variables socio-económicas, se encontró que los hombres presentan mayor tasa de deserción que las mujeres. En cuanto al rango de edad se observó que desertan más estudiantes entre 21 y 25 años y los mayores a 26 años. En La clasificación del Examen de Estado, se observó que está directamente relacionado la alta tasa de deserción con ICFES bajo. Uno de los mayores determinantes de la Deserción estudiantil en la Universidad del Atlántico, es el bajo rendimiento académico determinado por la gran cantidad de estudiante que ingresan a ciertos programas académicos con ICFES bajo. Lo anterior, podrá ser consultado específicamente en el aplicativo del SPADIES de la Universidad del Atlántico por los Analistas de la Deserción en cada Facultad. Cordialmente, YOSIMAR DE LA HOZ BOVEA ADMINISTRADOR DEL SPADIES 2012 JULIA PAEZ SANJUAN JEFE DPTO. DESARROLLO HUMANO 2012 CARLOS BELL LEMUS VICERRECTOR DE BIENESTAR 2012