Ergatividad en Shipibo-Konibo
Transcripción
Ergatividad en Shipibo-Konibo
Ergatividad en Shipibo-Konibo Pilar VALENZUELA El shipibo-konibo, idioma perteneciente a la familia pano, constituye la lengua principal o única de unas 30,000 personas que habitan en los departamentos de Ucayali y Loreto, en el centro-oriente del Perú. La mayor parte de la población shipiba vive en unas 130 “comunidades nativas” separadas del resto de la sociedad nacional y asentadas a lo largo del río Ucayali, el cual al unirse con el río Marañón un tanto al norte del territorio shipibo forma el Amazonas peruano. El pueblo shipibo ha sido caracterizado como “una de las últimas poblaciones nativas ribereñas de los grandes ríos amazónicos” (Tournon 2002: 19). El presente artículo está dividido en cuatro secciones. En la primera sección se presentan conceptos y convenciones considerados útiles para una discusión del fenómeno de la ergatividad, particularmente en el idioma shipibokonibo y en las lenguas de la familia pano. En la segunda sección se hace referencia a características centrales de la gramática pano con algunas precisiones para el shipibo-konibo, brindando así el marco necesario para entender los diferentes aspectos relativos a la ergatividad intra-oracional que se examinan en la sección tercera. Este artículo concluye con una serie de comentarios que se ofrecen en la sección cuarta; tras hacer referencia a la ergatividad inter-oracional, se plantea que las lenguas pano poseen un tipo de ergatividad que no había sido contemplado en la literatura anteriormente. 1 1. Contribuciones a la Discusión Terminológico-Conceptual Al discutir el fenómeno de la ergatividad y sus escisiones hallo conveniente emplear el término “alineamiento” (alignment, Harris y Campbell 1995: 240) para referirme de manera general a la organización de los argumentos esenciales de las cláusulas de una lengua. Esta organización puede manifestarse mediante marcadores de caso, adposiciones o partículas, afijos verbales, orden de constituyentes, entonación, o una combinación de estos medios (Givón, 1984: 136, 146-7). El término “alineamiento” tiene la ventaja de ser neutral en cuanto a la expresión formal de la organización argumental. Como es ya común en los estudios de alineamiento (al menos en aquellos publicados en idioma inglés), adoptaré por conveniencia los símbolos Sa, So, A y O. Sa y So se refieren, respectivamente, al argumento único de una cláusula intransitiva activa e inactiva. Con verbos que involucran dos o más argumentos obligatorios, la asignación de las relaciones de A y O depende del significado prototípico del verbo en cuestión. A se refiere al argumento considerado como más agentivo, mientras que O se refiere al argumento percibido como más afectado (Dixon 1979, 1994). Este acercamiento ha sido criticado, especialmente por su falta de adecuación para el tratamiento de lenguas que distinguen morfosintácticamente diferentes tipos de cláusulas intransitivas (Harris 1997, Mithun y Chafe 1999); a pesar de ello, considero que estos símbolos resultan útiles para el estudio de las lenguas pano, ya que en éstas los argumentos en funciones de Sa y So suelen ser tratados como una categoría única. Sin embargo, cabe resaltar que este tratamiento común de Sa y So debe ser comprobado construcción tras construcción y no ser simplemente asumido como una característica uniforme de la lengua. Es ampliamente conocido que la mayor parte de las lenguas con un alineamiento ergativo recurren a una o más configuraciones distintas en ciertas áreas de su gramática. La distribución de los distintos sistemas puede estar asociada al tipo de frase nominal, la oposición entre frases nominales y morfología argumental verbal, distinciones de tiempo-aspecto-modo, el estatus sintáctico de la cláusula, o factores discursivo-pragmáticos (Dixon 1994, Harris y Campbell 1995, Blake 1977, Blake y Dixon 1979: 6-9, entre otros). Esta característica es conocida como “ergatividad escindida”. Frente a esta situación tan común, cabe preguntarnos cuán apropiado resulta hablar de “ergatividad escindida” en lugar de, digamos, “acusatividad-escindida”. Probablemente existen razones generales que apoyan la selección del primer término; 2 restringiéndonos al ámbito pano, quisiera sustentar la pertinencia de este término con los siguientes argumentos: La distribución ergativo-absolutiva se encuentra siempre presente en las lenguas pano y la morfología que la expresa es cognada y puede ser reconstruida para la proto-lengua. En cambio, las distribuciones noergativas no siempre se hallan presentes, suelen ser idiosincráticas, su morfología no es cognada y a veces (como se demuestra en Valenzuela, por aparecer, y 2000a) pueden ser rastreadas a partir de una distribución ergativa previa. 2. Características de las Gramáticas Pano y Shipibo-Konibo La familia pano es una agrupación lingüística sudamericana compuesta por unas 28 lenguas (anteriormente) habladas en los bosques amazónicos de las áreas limítrofes entre el Perú, Brasil y Bolivia. Entre los rasgos gramaticales principales de las lenguas pano tenemos los siguientes: a. morfología predominantemente aglutinante b. uso exclusivo de sufijos a excepción de prefijos de partes del cuerpo que cumplen función oblicua (algunas lenguas han desarrollado suprafijos o circumfijos) c. orden básico de constituyentes AOV/SV d. ausencia o desarrollo incipiente de morfología argumental en el verbo principal o auxiliar e. sistema ergativo(-escindido) expresado mediante marcadores de caso que se agregan al final del sintagma nominal f. empleo de una misma forma nominal para expresar las funciones ergativa, instrumental o de medio, genitiva y otras funciones oblicuas g. sistemas complejos de cambio de referencia h. diferentes tipos de concordancias asociadas a la transitividad del verbo (entre las cuales debe distinguirse la concordancia del participante), y i. presencia de sistemas evidenciales con morfología no cognada a través de las distintas agrupaciones de lenguas. A saber, todas las lenguas pano exhiben sistemas ergativos en los cuales los argumentos en función de A tienden a terminar en -n o nasalización, en tanto que aquéllos en funciones de S y O suelen carecer de marca formal alguna. Los alineamientos ergativos se combinan con distribuciones tripartitas, acusativas, neutras y activas. 3 A las características gramaticales básicas de las lenguas pano señaladas anteriormente, podemos agregar algunas precisiones para el shipibo-konibo (en adelante abreviado como SK). Si bien el orden de constituyentes básicos es AOV/SV, éste es bastante flexible (con excepción de las oraciones nominalizadas en las cuales el verbo ocurre necesariamente en posición final). Un orden flexible también puede observarse en cuanto a las correlaciones de orden del núcleo nominal con respecto a adjetivos, ciertos cuantificadores y cláusulas relativas; así como del verbo con respecto a los auxiliares, y de la cláusula principal con respecto a sus cláusulas dependientes. Si bien la morfología es predominantemente aglutinante, son comunes las palabras monomorfémicas y el verbo exhibe cierta tendencia polisintética; asimismo, no son infrecuentes las fronteras morfémicas difusas y existen instancias de cambio interno y supletivismo con los verbos ‘ir’ y ‘venir’. Además, el SK cuenta con unas veinte postposiciones, y diferentes tipos de enclíticos algunos de los cuales (como los evidenciales directo y reportativo, y el interrogativo) son más propiamente endoclíticos; es decir, clíticos de segunda posición que preceden a ciertos sufijos verbales cuando el verbo finito ocurre al principio de la oración. Como se mostrará en la sección siguiente, el sistema de marcación de caso SK es consistentemente ergativo-absolutivo. Sin embargo, existen instancias de ergatividad escindida intra-oracional tales como la marcación de caso en los pronombres enfáticos, la distribución del sufijo plural verbal -kan y la concordancia del participante en las frases adjuntas. En la sección cuatro menciono someramente los tipos de escisiones inter-oracionales que incluyen la mayor parte de los marcadores de sujeto idéntico así como el marcador -a que indica coreferencialidad entre el objeto de la cláusula dependiente y el sujeto S/A de la cláusula matriz. Mientras que la concordancia del participante en los adjuntos depende de la función sintáctica A/S/O del controlador, el SK cuenta también con otros tipos de concordancias más directamente asociadas a la transitividad tales como sufijos verbales y verbos auxiliares que deben acomodarse a la transitividad o intransitividad del verbo que los aloja o controla. Estas y otras características de la gramática SK son discutidas en Valenzuela (2002a). 4 3. Ergatividad en SK 3.1. Sistema de Marcación de Caso El SK opera en base a un esquema de caso <ERG-ABS> a lo largo de toda la Jerarquía Nominal (cf. wariapano y yaminawa, Valenzuela 2000a). El Morfema -n El morfema -n es empleado para indicar las funciones de ergativo, instrumental/medio, genitivo (a excepción de la 1ra y 3ra personas del singular), locativo-direccional, temporal y complemento de interés (a excepción de la 1ra, 2da y 3ra personas del singular, y la 1ra persona plural). El morfema -n se manifiesta mediante una serie de alomorfos cuya distribución sigue en gran medida un condicionamiento morfofonológico (Valenzuela 1998, 2000a)1: Alomorfos de -n: -n; -an, -en, -in; -kan, -ten, -tan; -man; -nin; -ton, -tonin. -bo > -baon, -boan, or even -boon El Caso Absolutivo El caso absolutivo es indicado mediante el marcador cero o -a; el segundo alomorfo es atestiguado con la 1ra y 2da persona del singular, la primera persona del plural y el pronombre interrogativo tso- ‘quién’: Cuadro 1. Pronombres Shipibo-Konibo Pronombre 1 sing. 2 sing. 3 sing. 1 plural 2 plural 3 plural “quién?” Posesivo nokon mi-n jawen no-n Mato-n jato-n ~ jabaon tso-n Ergativo e-n mi-n ja-n no-n mato-n jato-n ~ jabaon tso-n Absolutivo e-a mi-a ja no-a mato jato ~ jabo tso-a Las oraciones (1)-(6) ilustran las manifestaciones del pronombre de 1ra persona singular y de los sustantivos comunes, en funciones de So, Sa, A y O: 1 Los datos incluidos en este artículo se proporcionan empleando un alfabeto práctico que sigue las siguientes convenciones: // = <e>; // = <b>; /t/ = <ch>; /h/ = <j>; // = <sh>; // = <x>; // = <r>, [] = <’>; and [V~] = <Vn>. En shipibo-konibo el acento principal recae sobre la primera sílaba de la palabra, a menos que la segunda sílaba sea cerrada en cuyo se acentúa esta última; la tilde aguda se emplea aquí para indicar patrones acentuales que se desvían de esta regla. 5 (1) E-a-ra isin-ai. So 1-ABS-EV estar.enfermo/a-INC “Estoy enfermo/a” (2) E-a-ra Kako-nko ka-iba-ke. Sa 1-ABS-EV Caco-DIR ir-PSD2-CMPL “Yo fui al Caco ayer” (3) E-a-ra nawa-n ochíti-nin 1-ABS-EV mestizo-GEN perro-ERG natex-ke. O/A morder-CMPL “El perro del mestizo me mordió” (4) E-n-ra nawa-n ochíti jamá-ke. A/O 1-ERG-EV mestizo-GEN perro:ABS patear-CMPL “Yo pateé al perro del mestizo” (5) Nawa-n ochíti-ra siná-yora iki. So mestizo-GEN perro:ABS-EV bravo-muy COP “El perro del mestizo es muy bravo” (6) Nawa-n ochíti-ra jojo-ik-ai. mestizo-GEN perro:ABS-EV ONOM:ladrar-AUX.I-INC Sa “El perro del mestizo está ladrando” Las oraciones (7)-(10) ilustran la distribución del pronombre interrogativo tso-a “¿quién?” así como del pronombre de segunda persona singular: (7) Tso-a-ki noko-t-a? Sa quién-ABS-INT encontrar-VM-INT:CMPL “¿Quién llegó? (8) Tso-a-ki mi-n ma-rishki-a? O/A quién-ABS-INT 2-ERG CABEZA-golpear.con.palo-INT:CMPL “¿A quién golpeaste (con palo) en la cabeza?” (9) Tso-n-ki mi-a ma-riski-a? A/O quién-ERG-INT 2-ABS CABEZA-golpear.con.palo-INT:CMPL “¿Quién te golpeó (con palo) en la cabeza?” (10) Mi-a-ra kikin yopa joni iki. 2-ABS-EV legítimo afasi hombre COP “Eres un completo afasi (mal cazador/pescador)” 6 So Finalmente, las oraciones (11)-(13) muestran el alineamiento ergativo de los pronombres de tercera persona singular y plural: (11) Moa-ra jato bo-kan-ai. Sa ya-EV 3p:ABS ir:no.SG-PL-INC “Ellos/ellas ya se van” (12) Jabaon-ra no-a xobo meran jiki-ma-kan-ke. 3p:ERG-EV 1p-ABS casa A dentro entrar-CAUS-PL-CMPL “Ellos/ellas nos hicieron entrar a la casa” (13) Ja-n-ra jato keyo-ke. A/O 3-ERG-EV 3p:ABS terminar-CMPL “El/ella los exterminó” Veamos ahora los diferentes alomorfos y las varias funciones del morfema -n: (14) Sankeman-ra jawen piakan pia-n koyaparo tsaka-ke. Sanken:ERG-EV POS3 sobrino:GEN flecha-INST tucunaré:ABS disparar-CMPL “Sanken le disparó a un tucunaré (pez) con la flecha de su sobrino.” (15) Inka-n shinaman manan-xawe-n pei-ki Inca-ERG mente:MNS cerro-tortuga-GEN ala:ABS-OBL seke-nan-a iki. quebrar-MAL-PP2 AUX “El Inca, con su poder mental, quebró las alas del motelo (tortuga terrestre)” (Valenzuela 1997) (16) Jisis-in-ra Sankeman bake natex-ke. ischimi-ERG-EV Sanken:GEN niño:ABS moder-CMPL “La hormiga ischimi mordió al hijo de Sanken” (17) Cesar-nin-ra Maria-nin wai rera-ke machíto-nin. César-ERG-EV Maria-GEN chacra:ABS derribar.árbol-CMPL machete-INST “César derribó (los árboles en) la chacra de María con machete” (Valenzuela 1997) (18) Sabado-nin-ra e-a paboro-nin ka-kas-ai. Sábado-TEMP-EV 1-ABS recodo.del.río-DIR ir-DES-INC “El sábado quiero ir al recodo del río” (Valenzuela 1997) 7 Los marcadores de caso no son sufijos sino enclíticos que operan a nivel del sintagma nominal, ya que se adhieren al último elemento de éste; a la vez, los marcadores de caso preceden a los clíticos de segunda posición de la cláusula, es decir los marcadores evidenciales y de modo. Tras SN coordinada (19) [Tita betan papa]-n-ra madre y jato-n bake-bo ese-ai. padre-ERG-EV 3p-GEN niño-PL:ABS aconsejar-INC “La madre y el padre [ERG] aconsejan a sus hijos” Tras núcleo nominal modificado (20) [Wiso ino sina]kan-ronki joni rabé pi-ke. negro tigre feroz:ERG-REP1 hombre dos:ABS comer-CMPL “Dicen que el feroz yanapuma [ERG] se comió a los dos hombres” Tras construcción relativa (21) [Joni Kako-nko-ni-a-x noko-ibat-a]-tonin-ra hombre Caco-LOC-LIG-ABL-S llegar-PSD2-PP2-ERG-EV rono rete-ke. culebra:ABS matar-CMPL “El hombre que llegó de Caco ayer [ERG] mató a la culebra”. El esquema <ERG ABS> se mantiene aún con argumentos no expresos; al menos que el contexto indique lo contrario, la ausencia de argumentos requeridos por el verbo es interpretada como un pronombre de 3ra persona singular: (22) a. E-a-ra jamá-ke. b. E-n-ra jamá-ke. 1-ABS-EV patear-CMPL 1-ERG-EV patear-CMPL “El/ella me pateó” “Yo lo/la pateé” En SK, “El caso asignado a los argumentos verbales en la cláusula ha sido gramaticalizado en base al significado prototípico del verbo en cuestión. Esto significa que los sujetos y objetos de verbos como “matar”o “golpear” ocurrirán siempre en las formas ergativa y absolutiva, respectivamente, aunque en sus realizaciones particulares carezcan de propiedades agentivas o pacientes importantes…” (Valenzuela 2000:122). Las oraciones que siguen muestran que el esquema <ERG ABS> se mantiene aún cuando nos encontremos frente a situaciones transitivas no prototípicas: 8 A carece de voluntad y control, no inicia la acción (23) Reokoo-xon-ra e-n jene xea-ke. voltear:VM-PSIA-EV 1-ERG agua.que.fluye:ABS beber-CMPL “Cayéndome (de la canoa), tragué agua” (Valenzuela 1997) Objetivo no alcanzado, evento frustrado (24) Roniman-ra to’-a-ti-nin ino kene-ke. Ronin:ERG-EV ONOM:disparo-AUX.T-INF-INST tigre:ABS fallar-CMPL “Ronin no le dio al tigre con la escopeta” (Valenzuela 1997) A no es humano, A no es animado (25) Jiwi-n-ra árbol-ERG-EV Sani rishki-ke. Sani:ABS golpear-CMPL “El árbol golpeó a Sani” (Valenzuela 1997) (26) Aros sako-n-ra e-a ares-ke. arroz saco-ERG-EV 1-ABS vencer-CMPL “El saco de arroz me venció (con su peso)” (Valenzuela 1997) Además, es posible codificar fuerzas ambientales como argumentos en función de A. Veamos el esquema mediante el cual se expresa en SK el equivalente del verbo castellano “ahogarse”. Como lo muestra la oración (27), estamos frente a un esquema <ERG ABS> en el cual el agua que fluye cumple el rol de A, en tanto que el paciente animado cumple el rol de O: SK “ahogarse” <ERG (agua que fluye) ABS (paciente)> (27) Jene-n-ronki bake-bo rete-ke. agua.que.fluye-ERG-REP1 niño-PL:ABS matar-CMPL “(Oí que) los niños se ahogaron (lit. el agua que fluye mató a los niños)” El equivalente del transitivo “ahogar (a alguien)” es un predicado causativizado: (28)…Bai Shita-n-ki jato yatan-xon jene Bai Shita-ERG-REP2 3p:ABS agarrar-PSIA agua.que.fluye:ABS rete-ma-pake-a iki. matar-CAUS-DISTR-PP2 AUX “…los Bai Shita los agarraron y los ahogaron uno por uno (lit. los agarraron e hicieron que el agua que fluye los matara uno por uno)” (PFMB 1995: 17) 9 Al discutir las construcciones en los ejemplos (27) y (28), Valenzuela (Valenzuela 2002: 436 y nota 25) dice lo siguiente: “DeLancey (1984:208) noted that languages such as English and Hare (Athabaskan) allow forces in A function, given that they are interpreted as direct, ultimate causes. However, since forces are unable of volitional action, both languages have preferred alternative constructions where these are rather coded as obliques (English and Hare examples from DeLancey 1984:208): POSSIBLE (i) Lightning killed him. (ii) ‘idikóné’ ye-wéhxį lightning 3OBJ-killed ‘Lightning killed him.’ (iv) ‘idikóné’ k’é lánįwe lightning died ‘He died from/due to lightning.’ PREFERRED (iii) He was killed by lightning. Hence, SK ‘drown’ is noteworthy not in the flowing water’s potential to function as transitive subject, but in that the given structure is the only possible way to code this meaning…” Los verbos de comunicación, cognición y percepción son tratados morfo-sintácticamente como verbos transitivos prototípicos (<ERB ABS>). Ver el ejemplo (55) en el cual el verbo onan- ‘conocer’ ocurre en la forma negativa. Verbos ditransitivos Los verbos ditransitivos son un tipo de verbo transitivo cuyos dos objetos no se distinguen morfo-sintácticamente (e.g., ambos ocurren en el caso absolutivo y pueden intercambiar posiciones): <ERG ABS (paciente) ABS (dativo, receptor)> DAT (29)...bakish e-a PACIENTE yoi-iba-kan-ke meskó keská shinan. a.un.día.de.hoy 1-ABS decir-PSD2-PL-CMPL diferente SIML idea:ABS “Ayer (durante la asamblea) me dieron todo tipo de ideas”. Verbos Intransitivos Extendidos El SK tiene diferentes tipos de verbos intransitivos extendidos; i.e., con dos argumentos obligatorios. Estos verbos pueden imponer esquemas de caso distintos: <ABS ABS>, <ABS OBL -ki>, <ABS OBL -n> y <ABS ABS> / <ABS OBL -n>. En esta sección me limito solamente a los intransitivos 10 extendidos del tipo <ABS OBL>, los cuales ocurren en cláusulas que pueden lucir formalmente idénticas a una cláusula transitiva. Veamos algunos ejemplos: yoron- “sufrir por la falta de” y maxkat- “faltar” <ABS OBL -n> (30) No-a-ra jawékiati-nin yoron-ai. 1p-ABS-EV alimentos-OBL sufrir.por.la.falta.de-INC “Sufrimos por la falta de alimentos” (31) Mawat-ax... no-a jawe-n-bi maxká-yama-ke.... morir-PSIS 1p-ABS qué-OBL-ENF faltar-NEG-CMPL “Cuando morimos… no nos falta nada” El empleo del morfema de sujeto idéntico -ax en (31) indica que el sujeto de las dos cláusulas tiene la misma referencia, y que la segunda cláusula es intransitiva. A continuación veamos oraciones con los verbos keen- ‘querer’ y shinanbenot- ‘olvidar’. Estos verbos requieren que su sujeto ocurra en caso absolutivo, en tanto que el argumento no sujeto puede ocurrir en absolutivo o recibir la marca -n (el criterio que rige esta distinción parece estar asociado a la topicalidad del segundo participante, mas esto no es siempre así): keen- “querer” y shinanbenot- “olvidar” (32) E-a-ra keen-ai [Rima-n ka-ti-n] / [Rima-n ka-ti] 1-ABS-EV querer-INC Lima-DIR ir-INF-OBL Lima-DIR ir-INF:ABS “Quiero ir a Lima” (33) E-a-ra kirika-nin / kirika 1-ABS-EV libro-OBL shinanbeno-ke. libro:ABS olvidar-CMPL “Olvidé el libro” (Valenzuela 1997) El verbo chexa- ‘doler’ es interesante dado que el paciente afectado es a la vez el participante más alto en topicalidad y animicidad, en tanto que el estímulo es una parte de su propio cuerpo. Chexa- presenta el esquema de caso <ABS -n>, el cual en principio podría ser sujeto de las siguientes interpretaciones alternativas: <ABS OBL> ó <ERG ABS>: (34) Xeta-n-ra e-a chexa-ai. diente-ERG?/OBL?-EV 1-ABS doler-INC “Me duele el diente” 11 Sin embargo, más allá de las marcas formales podemos ver que las operaciones sintácticas demuestran que el estímulo o parte del cuerpo constituye el sujeto de una cláusula transitiva en tanto que el paciente es el objeto. En el siguiente ejemplo, el marcador -a indica que la cláusula que lo aloja es transitiva y que su objeto tiene la misma referencia que el sujeto de la cláusula finita que lo controla; dado que el sujeto de raon- es el hablante, éste también es el objeto del chexa-, en tanto que xeta es el sujeto: (34) Xeta-n rimon bero chaka-xon rao-n-ke. chexa-a-ra diente-ERG doler-PO>S/A-EV limón pepa moler-PSIA remedio-VBLZ-CMPL “Como me dolía el diente, molí pepas de limón y lo curé” Verbos con objetos cognados Los verbos con objetos cognados exhiben un estatus intermedio entre verbos transitivos e intransitivos, lo cual se traduce en los tipos de esquemas de caso que imponen. <ABS ABS> (36) Nokon awin-ra POS1 westiora benbo esposa:ABS-EV un bake-n-ke. varón:ABS niño-VBLZ-CMPL “Mi esposa dio a luz a un varoncito” (37) Papa-shoko-ra mashá bewa-ai. padre-DIM:ABS-EV mashá:ABS cantar-INC “El abuelo está cantando un mashá” <ERG ABS> (38) E-n-ra yapa icha 1-ERG-EV pez axa-n-ke. mucho-ABS barbasco-VBLZ-CMPL “Yo pesqué mucho pescado con barbasco” (39) Tita-n-ra chaxo beten-ke madre-ERG-EV venado:ABS cocinar.beten-CMPL “Madre cocinó beten de venado” 3.2. Ergatividad Escindida Intra-Oracional 3.2.1. Marcación de Caso en los Pronombres Enfáticos La distribución de las marcas de caso en los pronombres enfáticos sigue un alineamiento nominativo; la forma ja-n se refiere a los argumentos A/S, 12 mientras que la forma ja se refiere al objeto. Los dos ejemplos siguientes muestran que ja-n- se refiere tanto al argumento S (el verbo es detransitivizado al recibir la marca de voz media) como A: (40) Tsoma-ra ja-n-bi-x chachí-ke. Tsoma:ABS-EV 3-NOM-ENF-S pinchar:VM-CMPL “Tsoma mismo se pinchó” (41) Wesna-n-ra ja-n-bi rao xea-ke. Wesna-ERG-EV 3-NOM-ENF:A remedio:ABS tomar-CMPL “Wesna misma tomó el remedio” Sin embargo, nótese que solamente la forma pronominal referente a S lleva la terminación -x. Así, puede decirse que la forma completa de los pronombres enfáticos tienen una distribución tripartita puesto que S, A y O tiene formas diferentes: janbix para S, janbi para A y jabi para O. 3.2.2. El Plural Verbal -kan El sufijo verbal -kan exhibe una distribución nominativa puesto que indica que el argumento S/A es plural. So es plural (42) Ja bari noka-[a]i-tian joni-bo onitsapi-kan-a iki. ese sol:ABS apagarse-S-SD persona-PL:ABS estar.desesperado-PL-PP2 AUX “Como había eclipse de sol, la gente estaba desesperada”. Sa es plural (43) Jaino-a-x bo-kan-ai chiponki.... allí:LOC-ABL-S ir.PL-PL-INC río.abajo “Entonces ellos se fueron río abajo”. A es plural (44)...ani nonti-n westíora atsa grande canoa-LOC:O uno xeati chomo yuca bebida tinaja:ABS na-yásan-kan-ai. INTERIOR-sentar-PL-INC “…pusieron una tinaja de masato en la canoa grande...” 13 O es plural (S y A son singulares) (45)...ja joni icha piti-a bané-ni-ke ese hombre:ABS mucho comida-PROP quedarse-PSD.REM-CMPL jatíbi roo todo rete-kin keyo-ax. cotomono:ABS matar-SSIA terminar-PSIS “Y así el hombre se quedó con mucha comida, tras haber matado a todos los cotomonos” 3.2.3. Concordancia del Participante/Adverbial (Valenzuela 1999, 2001a, 2002a et b) En SK y en las lenguas pano en general existen elementos adjuntos o “adverbiales” semánticamente orientados hacia uno de los participantes de la cláusula. Estos elementos adjuntos llevan morfología flexiva en concordancia con la función sintáctica del participante en cuestión. Esta concordancia del participante (a) exhibe una distribución global tripartita, (b) forma parte de un tipo de ergatividad escindida no descrita anteriormente y (c) es exclusiva a las lenguas pano. Ablativo y Locativo-Direccional: -x = S, -xon = A, -0 = O Orientado hacia S (46) Jawerano-a-x-ki mi-a jo-a dónde-ABL-S-INT 2-ABS venir-PP2 “¿De dónde vienes?” (47) E-a-ra bochiki-a-x paké-ke. 1-ABS-EV arriba-ABL-S caer-CMPL “Bajé/me caí desde arriba” Orientado hacia A (no exclusivo) (48) E-n-ra yami kentí bochiki-xon tan 1-ERG-EV metal olla:ABS ²arriba-A tan ONOM ONOM AUX.T-CMPL “Yo golpeé la olla arriba (yo estoy arriba con la olla)” (49) Jawerano-xon-ki epa-n dónde-A-INT pi-ai tío.paterno-ERG comer-PP1 “¿Dónde come el tío paterno?” 14 a-ke Orientado hacia A (exclusivo) (50) Bake-n-ra e-a bimi-n tsaka-ke jiwi bochiki-xon niño-ERG-EV 1-ABS fruto-INST golpear-CMPL árbol arriba-A wino-t-ai-tian pasar-VM-S-SD “El niño en el árbol me golpeó con un fruto mientras (yo) pasaba” Orientado hacia O (51) E-n-ra yami kentí bochiki a-ke 1-ERG-EV metal olla:ABS arriba:O AUX.T-CMPL “Yo puse la olla arriba (sólo la olla está arriba)” (52) E-n-ra yami kentí bochiki-a be-ke 1-ERG-EV metal olla:ABS arriba-ABL:O traer-CMPL “Traje la olla de metal desde arriba” Comparar: (53) a. E-n -ra kachio-kea ninká-ke 1-ERG-EV en.el.centro-ABL:O escuchar-CMPL “Lo escuché desde el centro (el ruido vino del centro)” b. E-n-ra kachio-xon ninká-ke 1-ERG-EV en.el.centro-A escuchar-CMPL “Lo escuché desde/en el centro (yo estaba en el centro)” (54) a. E-n-ra nokon ochíti 1-ERG-EV POS1 ransa-ma-[a]i tapo-n perro:ABS bailar-CAUS-INC emponada-LOC:O “Yo hice bailar a mi perro en la emponada” (Valenzuela 2002b) b. E-n-ra nokon ochíti 1-ERG-EV POS1 ransa-ma-[a]i tapo-n-xon perro:ABS bailar-CAUS-INC emponada-LOC-A “Yo hice bailar a mi perro en la emponada” (Valenzuela 2002b) Concordancia a través de cláusulas: sistema de seguimiento de la referencia; e.g. (28) y (45). 3.3. Escisiones No Sistematizadas En esta sección se tratan ciertas construcciones restringidas que rompen con el rígido esquema <ERG ABS> a fin de indicar especificaciones semánticopragmáticas. 15 3.3.1. Clausulas desiderativas De manera general, cuando el sufijo desiderativo es agregado a un verbo transitivo, este último se vuelve intransitivo y sus dos argumentos ocurren en caso absolutivo. Verbo transitivo: <ERG ABS> (55) E-n o-ri-bo onan-shaman-yama-ke 1-ERG conocer-INTENS-NEG-CMPL allá-por-PL:ABS “Yo no conozco aquellos (lugares) bien” Verbo transitivo + sufijo desiderativo: <ABS ABS> (56) Tashi-nko-ronki metsá sal-LOC-REP iki ja kopí-ra e-a onan-kas-ai hermoso COP eso razón-EV 1-ABS conocer-DES-INC “He oido que el lugar donde está la sal es hermoso, por eso quiero conocerlo” Sin embargo, existen construcciones desiderativas que permiten esquemas de caso alternativos dependiendo del estatus pragmático del objeto. Los ejemplos siguientes muestran que el marcar como ergativo al sujeto de pikas- se indica que el objeto es referencial y específico: (57) E-a-ra yapa pi-kas-ai. 1-ABS-EV pescado:ABS comer-DES-INC “Quiero comer (el) pescado (referencial o no-referencial)” (58) E-n-ra yapa pi-kas-ai. 1-ERG-EV pescado:ABS comer-DES-INC “Quiero comer el pescado (que se puede ver sobre la mesa)” La siguiente oración podría ser expresada por un hablante que se encuentra en la ciudad de Lima, donde no es posible encontrar paiche (pirarucú). En este caso el marcar el sujeto como ergativo no es aceptable: (59) E-a-ra wame pi-kas-kiran-ke. 1-ABS-EV paiche:ABS comer-DES-viniendo-CMPL / *E-n-ra 1-ERG-EV “Quisiera comer paiche cuando vaya (al Ucayali, pero no hay paiche donde me encuentro)” Alternancias similares también han sido atestiguadas con construcciones de aspecto progresivo (Valenzuela, en preparación). 16 La selección del sujeto con marca ergativa es favorecida cuando se trata de escoger entre dos o más cosas; es decir, cuando se trata de individualizar al objeto de entre otras entidades circundantes: (60) E-n-ra wame pi-kas-ai wetsa pi-ti-bo-ra 1-ERG-EV paiche:ABS comer-DES-INC otra e-a comer-NMLZ-PL:ABS-EV a-kásham-ai. 1-ABS AUX.T-DES:NEG-INC “Quiero comer paiche y no otra cosa” Los verbos xea-kas- “querer beber” y bi-kas- “querer conseguir” no aceptan las alternancias presentadas en (57)-(59), mas sí la ilustrada en (60): (61) Bima-n-ra paranta xea-ti Bima-ERG-EV plátano wetsa jawéki-bo otro xea-kas-ai beber-NMLZ:ABS beber-DES-INC a-kásham-ai cosa-PL:ABS AUX.T-DES:NEG-INC “Bima quiere beber chapo y no otra cosa” (62) Bima-n-ra xawi bi-kas-ai Bima-ERG-EV caña:ABS conseguir-DES-INC wetsa jawéki-bo otro bi-kásham-ai cosa-PL:ABS conseguir-DES:NEG-INC “Bima quiere ir a traer caña y no otra cosa” 3.3.2. Control sobre la Acción Kinan- “vomitar” es un verbo inherentemente transitivo en base a los siguientes criterios: su sujeto recibe obligatoriamente el marcador ergativo y su objeto (cuando está presente) ocurre en el absolutivo; sus argumentos imponen los tipos de concordancia del participante A/O tanto al interior de la cláusula como en oraciones complejas; puede ser reemplazado por el pro-verbo transitivo ak-; tiene la posibilidad de combinarse con los sufijos malefactivo, de voz media y recíproco (Valenzuela 2000a, 1997). El ejemplo (63) muestra que el sujeto de kinan- debe llevar el morfema ergativo: (63) E-n-ra kinan-ke 1-ERG-EV vomitar-CMPL /*E-a-ra 1-ABS-EV “Yo (lo) vomité”. 17 Pero lo que se busca resaltar en este punto es la imposibilidad de kinande tener un objeto no modificado cuando la expresión se refiere a un evento no controlado. Así, (64) no es aceptable dado que se trata de un evento no controlado y el objeto “arroz” no lleva ningún modificador; por otro lado, (65) es gramatical puesto que el objeto es modificado por el clítico -bires “solamente”: Acción no controlada (64) *E-n-ra kinan-ke aros 1-ERG-EV vomitar-CMPL arroz:ABS “Yo vomité (el) arroz” (65) E-n-ra kinan-ke aros-bires 1-ERG-EV vomitar-CMPL arroz-solamente “Yo vomité puro arroz” Las oraciones (66) y (67) se refieren a la costumbre común entre las sociedades indígenas amazónicas de ingerir sustancias que inducen el vómito con la finalidad de adquirir cualidades o destrezas valoradas socialmente; es decir, estas oraciones expresan eventos controlados y por lo tanto el objeto puede ocurrir sin modificador alguno: Acción controlada (66) Inon Sinakan-ra kinan-ke manxa-man kawáti Inon Siná:ERG-EV vomitar-CMPL garza-GEN puente:ABS “Inon Siná vomitó el manxaman kawáti (preparado para ser buen cazador/ pescador)” (67) Bake-n-ra kinan-ke atsa-n tita niño-ERG-EV vomitar-CMPL yuca-GEN madre:ABS “El niño vomitó el atsan tita (preparado para que los niños engorden)” Siguendo a Valenzuela (2000a) se puede decir lo siguiente: “…resulta plausible que conforme a prácticas tradicionales kinan- se refiera primariamente a un evento controlado o provocado…. Cuando este rasgo está ausente, la cláusula disminuye en transitividad, y la presencia de un objeto no modificado resulta agramatical”. 18 4. Comentarios Finales En esta presentación se ha demostrado que el sistema de marcación de caso SK exhibe una distribución ergativa muy consistente; las construcciones que violan este patrón son más bien restringidas. Por otro lado, la marcación de caso en los pronombres enfáticos, así como la distribución del sufijo plural verbal -kan siguen un alineamiento acusativo. La morfología que marca la concordancia del participante en los elementos adjuntos (o adverbiales) opera en base a una configuración global tripartita, con los marcadores -x para S, -n para A y -0 para O. Asimismo, la forma completa de los pronombres enfáticos también resulta en un alineamiento tripartito al combinarse las distinciones de caso con la presencia o ausencia del sufijo -x el cual indica orientación semántica hacia un sujeto intransitivo. En cuanto al alineamiento inter-oracional cabe mencionar lo siguiente. Las cláusulas imperativas muestran una distribución ergativa dado que solamente los argumentos en funciones de S y O pueden ser expresados explícitamente (al menos a juicio de dos hablantes consultados) (Valenzuela 2002a). Por otro lado, las construcciones relativas con núcleo interno (y probablemente también las relativas antepuestas y pospuestas) representan el único caso de distribución ergativa inter-oracional, dado que solamente S y O pueden ser interpretados como co-referenciales con los argumentos de la cláusula matriz (Valenzuela 2002c). Asimismo otras construcciones interoracionales tales como la combinación de cláusulas concatenadas (i.e., chained clauses) con sujeto idéntico, la coordinación y las oraciones complejas con cláusulas de complemento operan en base a la relación gramatical de sujeto, la cual se entiende como la confluencia de S y A (Valenzuela 2002a). El cuadro que sigue sintetiza los tipos de alineamiento atestiguados en el SK. Cuadro 2. Tipos de Alineamiento en Shipibo-Konibo Nivel Intra-Oracional Ergativo - Sistema de marcación de caso Inter-Oracional - Cláusulas relativas con núcleo interno (antepuestas y pospuestas) Acusativo - Marcación de caso en pronombres enfáticos - Sufijo plural verbal -kan - Marcadores de sujeto idéntico - Coordinación y complementación 19 Tripartito - Pronombres enfáticos -Concordancia del participante Concordancia del participante En Valenzuela (en preparación) se establece una distinción importante entre los fenómenos de “concordancia transitiva” y “concordancia del participante”, y se propone un análisis histórico-comparativo del segundo demostrando que su morfología incluye un sistema de marcación de caso tripartito. Cabe añadir que el sistema tripartito pano exhibe marcadores expresos para los argumentos de A y especialmente de S, en tanto que el objeto no recibe marca alguna. Este detalle es bastante interesante dado que los sistemas tripartitos en otras lenguas del mundo (por ejemplo en algunas lenguas australianas; Austin 1981) marcan de manera expresa A y O, en tanto que S no es marcado. Este último alineamiento puede ser explicado como la confluencia de un sistema ergativo (que marca la función de A) y un sistema acusativo (que marca la función de O). En cambio, la naturaleza del sistema pano pareciera ser esencialmente tripartita. En Valenzuela (en preparación) también se sostiene que las lenguas pano representarían el único caso documentado de un tipo de ergatividad escindida con las siguientes características: (1) sistema de marcación de caso ergativo (escindido) en los argumentos verbales, en combinación con (2) sistema tripartito en la concordancia del participante que reciben los adjuntos, y (3) ausencia de concordancia entre los constituyentes del sintagma nominal. A mi entender, este tipo de ergatividad escindida que involucra la concordancia en los adjuntos no había sido considerado en la literatura anteriormente; además, sería tal vez difícil hallar otras lenguas en el mundo que combinen un sistema de caso ergativo en los sintagmas nominales con una configuración distinta en los elementos adjuntos. Por último, es probablemente imposible encontrar otras lenguas que exhiban concordancia en los adjuntos careciendo simultáneamente de concordancia entre los elementos del sintagma nominal. Tomando en cuenta las consideraciones (1)-(3), se puede decir que las lenguas pano exhiben un tipo de ergatividad escindida probablemente único entre las lenguas del mundo. Algunas Abreviaturas CMPL aspecto completo EV evidencial directo INC aspecto incompleto PP1 participio incompleto PP2 participio completo PSD2 pasado del día anterior PSIA evento de cláusula dependiente previo, sujetos idénticos, orientación hacia A de cláusula matriz. PSIS evento de clausula dependiente previo, sujetos idénticos, orientación hacia S de cláusula matriz. REP reportativo REP2 reportativo corto VM voz media 20 Bibliografía AUSTIN, Peter. 1981. Switch-Reference in Australia. Language, vol. 57, 2:309334. BLAKE, Barry J. y R.M.W. DIXON. 1979. Introduction. En Handbook of Australian languages. Vol. I. Eds., R.M.W. Dixon y Barry J. Blake. Amsterdam: John Benjamins. 1-25. DIXON, R. M. W. 1994. Ergativity. Cambridge: University Press. 1979. “Ergativity”. Language 55: 59-138. GIVÓN, T. 1984. Syntax: a functional-typological introduction. Vol. I. Amsterdam: John Benjamins. HARRIS, Alice C. 1997. Review Article, Ergativity. By R.M.W. Dixon. Language 73, 2:359-74. HARRIS, Alice C. y Lyle CAMPBELL. 1995. Historical syntax in crosslinguistic perspective. Cambridge Studies in Linguistics 74. Cambridge: Cambridge University Press. Mithun, Marianne y Wallace Chafe. 1999. What are S, A, and O? Studies in Language 23, 3:569-96. TOURNON, Jacques. 2002. La merma mágica. Lima, Perú: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica. VALENZUELA, Pilar. En preparación. Transitivity in Shipibo-Konibo Grammar. Ph.D. dissertation, University of Oregon. Por aparecer. El sistema de marcación de caso wariapano (familia pano): análisis sincrónico y comparativo. Homenaje a Ken Hale. Hermosillo, México: Universidad de Sonora. 2002a. Overview of Shipibo-Konibo Grammar. M.s. 2002b. Causativization and Transitivity in Shipibo-Konibo. En Masayoshi Shibatani (ed.), The Grammar of Causation and Interpersonal Manipulation. Amsterdam: John Benjamins. pp. 417-483. 2002c. Relativization in Shipibo-Konibo: A typologically-oriented study. LINCOM Studies in Native American Linguistics 42. München: Lincom Europa. 21 2001a. “Adverbial Transitivity Agreement in Panoan.” IV Meeting of the Association for Linguistic Typology. UC-Santa Barbara, July 2001, m.s. 2001b. Características Morfosintácticas del Idioma Shipibo-Konibo del Ucayali. En Bob de Jonge (ed.), Actas del I Congreso de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL) Región Noroeste de Europa. Estudios de Lingüística Española, vol. 13 (2001). http://elies.rediris.es/elies13/ 2000a. Ergatividad escindida en wariapano, yaminawa y shipibo-konibo. In Hein van der Voort and Simon van de Kerke (eds.), Indigenous languages of Lowland South America. Indigenous Languages of Latin America (ILLA) 1. Leiden, Holanda: University of Leiden, pp. 111128 2000b. “Cuando los Otros no son los Mismos”: Ideología y Análisis Gramatical, un caso desde la Amazonía Peruana. Lexis: Revista de Lingüística y Literatura, Departamento de Humanidades, Pontificia Universidad Católica del Perú, vol. XXIV, 1:49-81. 1999. Adverbials, Transitivity and Switch-Reference in Shipibo-Konibo (Panoan). En Sabrina J. Billings, John P. Boyle y Aaron M. Griffith (eds.), Chicago Linguistic Society 35: The Panels, Theory & Linguistic Diversity, pp. 355-371. Chicago, Ill.: Chicago Linguistic Society. 1998. El Morfema de Ergatividad en el Shipibo-Conibo. En Luis Miranda and Amanda Orellana (eds.), Actas del II Congreso Nacional de Investigaciones Lingüístico-Filológicas, tomo II, pp. 217-245. Lima, Perú: Universidad Ricardo Palma. 1997. Basic verb types and argument structures in Shipibo-Conibo. M.A. thesis, University of Oregon. 22