Lengua Popoluca. - Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas
Transcripción
Lengua Popoluca. - Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas
Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave Javier Duarte de Ochoa Gobernador del Estado de Veracruz Adolfo Mota Hernández Secretario de Educación de Veracruz Lucía Tepole Ortega Directora General de AVELI Consejo Editorial AVELI Lucía Tepole Ortega Salomé Gutiérrez Morales Rafael Tepetla Mávil Luis Alberto Martínez Maldonado Traducción: Carolina González González Portada, diseño, formación y diagramación: Modesto Ortiz Flores D.R. 2013 Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas Calle Coatepec No. 5 Fraccionamiento Veracruz C.P. 91020 Xalapa de Enríquez, Veracruz, México Tel. 01 (228) 89041 19 y 20, 01 800 00 AVELI Ejemplar de cortesía, prohibida su venta Impreso en Xalapa, Veracruz, México Pr es e n t ación Las lenguas indígenas son uno de los tesoros más preciados que las poblaciones indígenas le han dado a Veracruz. Por ello, el Gobierno del Estado que encabeza el Dr. Javier Duarte de Ochoa promueve mediante diversos medios, el uso y mantenimiento de las mismas a través de la Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas (AVELI). Uno de estos medios es precisamente la revista Exploradores de Letras que usted apreciable lector tiene ahora en sus manos. Este material tiene como propósito mostrar a los profesores, a los padres de familia, a los jóvenes y a la población en general que las lenguas indígenas son susceptibles de aprenderse de una manera dinámica, pues solo se requiere incorporarse a la aventura de ser exploradores de letras. Así, de una manera divertida y amena se transmite la esencia lingüística de nuestros pueblos indígenas y al mismo tiempo, se coadyuva en la generación de materiales didácticos para la consolidación de la educación intercultural y bilingüe. El uso y preservación de nuestras lenguas indígenas es una tarea en la que todos debemos ocuparnos, pues no debemos olvidar que nuestras lenguas indígenas no solo son patrimonios intangibles de la humanidad sino que las lenguas indígenas son tan importantes como lo es cualquier otro idioma que se habla en el mundo. Este cuarto número de Exploradores de Letras está dedicado al idioma popoluca de la Sierra. En fechas posteriores se trabajará con otras lenguas indígenas del Estado de Veracruz con el objeto de que todos los idiomas indígenas sigan hacia Adelante… Mtra. Lucía Tepole Ortega Directora General AVELI I n t r o d u cción La Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas se complace en presentar el cuarto número de la revista Exploradores de Letras en el idioma popoluca de la Sierra. En el estado de Veracruz hay cuatro lenguas popolucas: popoluca de la Sierra, popoluca de Texistepec, popoluca mixe de Sayula y popoluca de Oluta. Este número de la revista Exploradores de Letras está dedicado a la lengua popoluca de la Sierra que se habla en los municipios de San Pedro Soteapan, Hueyapan de Ocampo y Tatahuicapan de Juárez. Los hablantes autodenominan al popoluca de la Sierra como nunda jɨɨyi o como angmaatyi. El primer término se compone de las palabras nunda ‘verdadero’ y jɨɨyi ‘habla’. Por lo tanto, nunda jɨɨyi se traduce como ‘habla verdadera’. El segundo concepto (angmaatyi) significa ‘lengua o idioma’. Ambos términos son ampliamente usados para referirse a la lengua en popoluca de la Sierra. La revista Exploradores de Letras es un material didáctico que busca fomentar el uso y fortalecimiento del popoluca de la sierra entre hablantes y no hablantes mediante diversas actividades y estrategias didácticas dentro de las que destacan: el uso de crucigramas, el uso de la sopa de letras, entre otros. Estos recursos permiten a los interesados asimilar diversos conceptos básicos de la lengua. El contenido lingüístico de la revista se circunscribe en: la propuesta alfabética, los números, los colores, los olores, los sabores, las cosas, los animales, las frutas y verduras, las partes del cuerpo humano y la familia. Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas AVELI El programa Adelante, es el eje principal del Gobierno del Estado de Veracruz, ayúdanos a darle color y aprende su nombre en lengua popoluca de la Sierra. Exploradores de Letras Propuesta Alfabética El alfabeto que aquí se usa se compone de 25 grafías o letras. Esta propuesta de cómo escribir el popoluca de la Sierra nace del interés de presentar una iniciativa sencilla y práctica para que de esta forma, los hablantes y no hablantes puedan leer y comprender textos escritos en popoluca y a la vez se muestre a la sociedad en su conjunto que el popoluca se puede leer y escribir como ocurre con cualquier otra lengua del mundo. 10 lengua popoluca Mayooyi: Números Un aspecto básico para aprender la lengua popoluca, es conocer los números en este idioma. Te invitamos a conocer la numeración básica en lengua popoluca y después, refuerza tus conocimientos encontrando dentro de esta sopa de letras los números del uno al diez. ɨ b a p m p ɨ w a e s x a b m 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 j n n e e t u k u t a n s o m f e y d c h e c u w x y s c a m e m u a b h u t ɨ b n s ɨ b o t x ɨ j i m n e s a j h t n k s a k y d o i x m a k n a ɨ u ɨ c g m u u t a n s o m u n d w h n c y d k ɨ t u n b g t y o s ɨ s d t u k u t e e n y e t ɨ g t a e ñ g d y ɨ p a w d s m o s n a w ɨ s t e e n o n e e t s o m i ñ y w a y g y t s e s t y g d t g i ɨ t c i g e y ɨ ñ n i k w u s x h ɨ ñ n d i m a k t a s t e e n t a Tuum Wɨsteem Tukuteen Maktasteen Mosteen Mosnatuum Mosnawɨsteen Mosnatukuteen Mosnamaktasteen Makna 11 Exploradores de Letras ′ Kɨng’oykuy: Colores Conocer los colores en lengua popoluca nos ayuda a comprender mejor esta lengua, te invitamos a que aprendas los colores básicos en este idioma y posteriormente fortalezcas tus conocimientos encontrando los nombres de los colores que se encuentran ocultos en esta sopa de letras. a q e ñ s p h c u ’ u p e s y c t d b g d a r w s c e ñ t u j a s r x j r y z m ɨ w r a v u q u a o q h e c t l o j b l ′ Yɨk Tsabats Aychuus Pu’uch Tsuus Pojatsabats Pooja Poopo Chi’i Tsabatspu’uch 12 f o v o b d ɨ k f h b i m a n p s p s m a c v ñ t u h v s ɨ t y i o d f t f p ɨ′ s u b t j Rojo Verde Negro Morado Gris Blanco Café Anaranjado Azul Amarillo s i c g o j u s g n f v s a x a l ñ k h p g w p d k x ñ j u b q ɨ′ t x t i b h u h t w o g a b o f s o g i e c ’ y r p c t p h u c y n b h j k u j i m s z u o ɨ p z i l a n k c w a r s q ñ y n ’ q o x l z p h l d a n o m i e m t k ɨ′ y k a z lengua popoluca Tansukyajpa’ap: Olores Los olores por muy singulares que resulten tienen su nombre en lengua popoluca, te invitamos a que conozcas los nombres de algunos olores en esta lengua; posteriormente tendrás la misión de encontrar los nombres de algunos olores ocultos dentro de la sopa de letras que aquí se presenta. a t e l s ’ c e h p z o b ’ j z s d q n a s t n a s t j p v y o b ’ x h t i h i ñ n u x a ’ k r u q y a j o m a ’ d r p Pu’ukapu’uka Kɨɨnpa Kupijipiji Tsokomaykɨɨñi Puwa Tsantsan Tu’utkɨɨnpa Naskɨɨñi Mojay f o ’ k i e w l w e u t i v n a m u r m j c ’ g k z w m w ɨ q a g d g d i f a c l o h q ɨ j y x ’ v n z p s u i k ’ ñ k y k f f h e u r i ñ o u f w t c ɨ p s k ’ l t ɨ j s x b k u m ɨ ñ z u p i ɨ y p i x u m ’ i ñ d k g e k a k y g p n h u t i a o j s o l w k b ’ u z t ’ p i r a ñ c g y u t b v k s n a p n ɨ ɨ k m a ñ p n q v a Olor a podrido Olor agradable Olor a sudor Olor a carne cruda Olor apestoso Olor a pescado Olor a mugre Olor a tierra Olor a aceite 13 Exploradores de Letras Kɨɨñiyaj: Sabores Cada sabor tiene su nombre en lengua popoluca, te invitamos a conocer el nombre de los sabores más comunes en esta lengua; posteriormente tendrás el reto de encontrar los nombres de algunos sabores en lengua popoluca que hemos ocultado dentro de esta sopa de letras. e d a p m i j t i ñ ɨ e s ɨ e 14 t y u t i x p i j i x p i j ɨ p c e s b e ɨ t u y a u s d x ɨ d a ñ t k p n d a k a ’ a p ɨ o x d y a g i u t n s t ñ k w u ɨ e j m a r e g y o i a e Tsaamwɨɨ Sabroso Pa’ak Jimpa Tam Kana’angnas Kaatsu Seke Katsupa’ak Jipxijipxi Dulce m k g n t ɨ u k n y t y ’ x y Picoso Amargo Salado Ácido Simple Agridulce Sabor a quemado a h c d a u k a y ɨ w a t j n a g ɨ w j m ’ i s t p i c a ɨ s o m t s a e y d u d o h y a t k j ɨ n c ñ u s j y b i h o a j o a h s j t e g m g n t c n a k u y ɨ a e b k e u a e ɨ g ɨ g y e k e s a u t m a x a a n d g h c g a x ɨ g t ɨ e g lengua popoluca Tyityamkej: Cosas Sin duda dentro de los hablantes de lengua popoluca existen cosas de uso cotidiano para diversas actividades dentro de la comunidad. Conoce el nombre de algunos objetos cotidianos en esta lengua, posteriormente, tendrás la misión de encontrar los nombres en lengua popoluca que hemos ocultado en esta sopa de letras. a d w y u k y ’ o g i w k m w v k s b r c a p b x o c i r ɨ e j o d j u k u u t k u p g a k ñ a ’ g f r s w j q z v t v Wigo’ykuy Kooñkoy Xaanuj Puktuuku Jetskuy Tootmaykuy Agang Ko’ong ′ Tɨk Chiima u y q f o t l t ɨ′ p n d o x e g o i t r n c r b l c o m t u ɨ k h ɨ′ f g g e y a t i y c n q ñ o z i s y g r m w b e h u y o c ñ n u s x a a n u j i f l o j x k ñ m y f g s k o i v u k h s a z k b ñ v n q t m h p i t l h u n m k d u a ñ a p y e y x y h i k ɨ′ t z c g ñ z j k k n z o w p x m h p m a t o d x ɨ j l b d e v q g j r f Mesa Silla Jarro Ropa Peine Libro Comal Canasta Casa Plato 15 Exploradores de Letras Animatyat: Animales Dentro de la lengua popoluca existen nombres específicos para los animales que habitan con frecuencia en su región, aquí te presentamos algunos nombres, posteriormente, refuerza tus conocimientos encontrando los nombres en lengua popoluca de algunos animales que hemos ocultado en esta sopa de letras. t q e d h e r u j z u q a e a ñ s p j e s k q w s n i y a t v d u g i f t o h x j z m v a Chimpa Misi Kawaj Piyu Tsuk Kooya Borregoj Tsaañ Jon Aamu 16 o w d k u u b m o e p u a y i n e r s g l q r a y m t o h v e c j e m i r d f g a u x m i Perro Gato Caballo Gallina Ratón Conejo Borrego Víbora Pájaro Araña o d o ñ r u c b j u v j q o u s f g l a m e a n a p m i h c n w e t i s w y s r z k p o s e g r d c a g h a ñ a a s t w z d r a k x z o c b o k p l x u n o s h n f n s h i o b r i b e b k e t j y o v x s u z e o l y m d c ñ f p j q ñ i k w r ñ a k p i y u t l a y j m a lengua popoluca Tɨmyaj y aykɨ’ɨskuy: Frutas y Verduras En la dieta de los hablantes de lengua popoluca podemos encontrar una amplia diversidad de frutas y verduras, aquí te presentamos algunas de ellas con su respectivo nombre en esta lengua; posteriormente, te invitamos a encontrar los nombres de las frutas y verduras en lengua popoluca que ocultamos en esta sopa de letras. a j x k e q n ñ z g s g z m j q u r b q f i w l v b ɨ d a q b q u k j i c y s p x e u s m y ɨ c y w t i r e y c g n b a Ñiiwi ′ Sɨk Mañmuk Uuya Pejtak Tsootso Manzanaj Saamñi Patang Naspaasung r u k i a ñ l j r m n ñ x t n i f p e m d t h d u j p s e z p d i a p a i w s d o ɨ′ a n a k v a n k s j a ñ ɨ k ñ b w n u s w v i f a i g u f y h r a m w t c o p v ñ f n l z m o j ñ x o g s y ñ b t w a f r n t a l h a x o g ɨ m g c t p v c m l n z ɨ h h a d o a q a ñ n z e j e k g u j k a k ɨ m p s ɨ p m h o s t o o s t l u h i Chile Frijol Elote Ejote Nopal Naranja Manzana Plátano Guayaba Calabaza 17 Exploradores de Letras Mɨjtaay: Partes del Cuerpo Cada parte del cuerpo humano en la lengua popoluca recibe un nombre específico. Te invitamos a conocer el nombre en esta lengua de las partes básicas del cuerpo humano, posteriormente, te proponemos el reto de que encuentres el nombre de algunas partes del cuerpo humano que ocultamos en esta sopa de letras. e j a ’ n g k u z k o s j ñ a 18 h m o e w q ɨ m x ɨ ’ r h w y d k s ɨ r a w z k e n v ɨ p i e i p v m q t a a t s ɨ k z t f i g ’ g d s n f c t g a b w u ñ y c n ɨ j v y y x c i h s Koobak Cabeza Ja’ngku Wɨɨtypuy Puy Jɨp Ixkuy Kiiñi Way Taatsɨk Kɨɨtsɨs Brazo Pierna Pie Boca Ojo Nariz Cabello Oreja Uña f i d p s y c i p f u x x o a ’ u h t v b s u b j ’ t k t f p l ɨ j q ñ y r k l r y u q ɨ t ɨ h x d g q e w a d b y w m k u e t ɨ z ɨ c l u b x s g o v s d n l f j ñ v k n o r t l p u c q w a y i y p i b o m a m ɨ r o i h ñ l u ñ k g n k x i k j ñ k ’ b o p w a ɨ j p z lengua popoluca Figuras Ocultas Hemos escondido un dibujo en la imagen de la siguiente página, para descubrir que dibujo es el que se oculta deberás seguir atento nuestras indicaciones. Primero, observa con atención el número que se señala, después, ilumina esa parte del color que se indica en la lengua popoluca. Si por algún motivo no recuerdas el nombre de los colores en la lengua popoluca de la Sierra, te puedes apoyar repasando la sopa de letras que corresponde a los colores. 1 Tsabats 2 Pojatsabats 3 Yɨk 4 Tsuus 5 Pooja 6 Pu’uch 7 Aychuus 8 Poopo 9 Chi’i 10 Tsabatspu’uch 19 Exploradores de Letras ¡Descubre la imagen oculta! ¡Colorea en lengua popoluca! 20 lengua popoluca Crucigrama: Cuerpo Humano w ɨ ɨ typ uy Llegó el momento de que pongas a prueba tus conocimientos adquiridos en los ejercicios anteriores, observa los dibujos y escribe en lengua popoluca el nombre de la parte del cuerpo que se indica, sino recuerdas alguno, consulta la sopa de letras correspondiente al cuerpo humano. 21 Exploradores de Letras Crucigrama: Las Cosas ¡Sigamos aprendiendo más de la lengua popoluca!, ahora te proponemos la misión de observar los dibujos que a continuación te presentamos y escribe en lengua popoluca el nombre de las cosas que aparecen, sino recuerdas alguno, consulta la sopa de letras correspondiente al tema de las cosas. t o o t m a y k u y 22 lengua popoluca La Familia La familia es pilar fundamental dentro de la vida de los hablantes de la lengua popoluca de la Sierra, quienes además tienen una forma específica para nombrar a cada integrante. Te invitamos a conocer la forma de llamarle a tu mamá, papá, hermanos o tíos en lengua popoluca de la Sierra; posteriormente, escribe el nombre correcto en lengua popoluca de cada uno de los integrantes que aparecen en el árbol genealógico que se muestra en la siguiente página. Aapchomo Jatungweewej Ookmanɨkmaanɨk Chomo Wewe Ookmaanɨk Aapa Jaatung Yoomtɨɨwɨ Jaaytyɨɨwɨ Tsɨɨtsɨ Aachi Ja’yuk Tɨɨwɨ Bisabuela Bisabuelo Bisnieta (o) Abuela Abuelo Nieto Madre Padre Hermana Hermano Tía Tío Sobrina (a) Primo (o) 23 Exploradores de Letras Para los pueblos indígenas, las y los abuelos son personas de gran respeto, consejeros, guías y protectores, son la raíz más sólida de las culturas indígenas; por lo anterior fue que se representa este árbol genealógico teniendo como base a las y los bisaluelos. 24