Boletín Brasil
Transcripción
Boletín Brasil
Boletín Brasil Centro de Estudios Brasileños Ortega y Gasset 2007 Volumen 4 Número 6 PRESENTACIÓN Con el objetivo de contribuir a una mejor comprensión de la realidad brasileña, principal objetivo del Centro de Estudios Brasileños Ortega y Gasset, el Boletín Brasil presenta un análisis sobre la evolución reciente de las relaciones laborales en Brasil. En resumen, el autor destaca que “las relaciones laborales en Brasil han pasado transformaciones durante las últimas décadas, motivadas sobre todo por las respuestas del mercado de trabajo a las variaciones del contexto macroeconómico. Entre las décadas de 1970 y 1980, el mercado urbano creció, motivado por la inversión pública en infraestructura y en la industria, generando sobre todo empleo asalariado formal. Durante la última década del siglo pasado, en cambio, las relaciones de trabajo que más se expandieron fueron aquellas relacionadas a puestos informales de trabajo”. En la actualidad, sin embargo, se observa una “tendencia de formalización de las relaciones de trabajo. La actuación de la economía, con el crecimiento de la credibilidad y de la estabilidad externa, y las importantes inversiones del Gobierno Federal en infraestructura previstas para los próximos años deben contribuir a un aumento más significativo del empleo asalariado y también del nivel de salarios reales. Sin embargo, todavía resta la cuestión de los límites de este crecimiento y del papel de las relaciones alternativas de trabajo dentro del segmento informal”. Evolución reciente de las relaciones laborales en el Brasil Sandro Eduardo Monsueto1 El mundo de las relaciones laborales en Brasil ha pasado por diversas etapas de transformaciones durante las últimas décadas, motivadas sobre todo por las respuestas del mercado de trabajo a las variaciones del contexto macroeconómico. Entre las décadas de 1970 y 1980, por ejemplo, el mercado urbano creció, motivado por la inversión pública en infraestructura y en la industria, generando sobre todo empleo asalariado formal. Durante la última década del siglo pasado, en cambio, las relaciones de trabajo que más se expandieron fueron aquellas relacionadas a puestos informales de trabajo. La década reciente reserva un nuevo cuadro. El mercado de trabajo urbano presenta una importante tendencia de aumento del empleo formal, alimentado por la expansión de la economía y generando un debate en los medios académicos sobre los orígenes y las posibilidades de mantenimiento de dicho crecimiento. Sin embargo, para entender las características de este mercado de trabajo y su evolución, es esencial conocer sus principales personajes y el papel que juega cada uno de ellos dentro del sistema de producción. Para contribuir con esta comprensión de la realidad 1 Doctorando e Investigador de la Universidad Autónoma de Madrid. E-mail: [email protected] brasileña, el presente texto hace una breve presentación de las principales categorías de relaciones de trabajo en Brasil, comparando la evolución del peso relativo de cada una de ella y de su nivel de renta. A estos efectos, se utiliza una muestra de la población entre 16 y 65 años de seis regiones metropolitanas del país2, de la Encuesta Nacional de Hogares3. El restante del trabajo está dividido en dos secciones. La primera sección presenta los grupos de relaciones de trabajo en Brasil y sus principales características institucionales. A continuación, se discute la evolución y las nuevas tendencias del peso relativo de cada categoría en el mercado de trabajo. Finalmente, la última sección presenta algunas consideraciones finales. 1. Las categorías de relaciones de trabajo Las relaciones de trabajo en Brasil pueden ser divididas en cinco grandes grupos, excluyéndose a los militares y a los trabajadores no remunerados, como permite observar la Tabla 1 a continuación. Los empleados con la Carteira de Trabalho e Previdência Social componen el principal grupo de trabajadores de las regiones metropolitanas del país, correspondiendo a la típica clasificación de empleo capitalista formal. La Carteira de Trabalho es un documento establecido en Brasil desde 1932 y que reproduce y acredita la vida funcional del trabajador y garantiza el acceso a alguno de los principales derechos laborales, como las prestaciones por desempleo, la garantía de un salario mínimo, vacaciones remuneradas, los beneficios de la previdencia social y los programas de apoyo al trabajador. Es una “libreta profesional” que, en general, vale como un contrato de trabajo estándar, obligatorio en la mayor parte de las relaciones entre patrones y empleados del país (excepto para los funcionarios públicos y militares) y, en la media, significa mayor estabilidad en el empleo. Además, estos trabajadores cotizan de forma compulsoria a la seguridad social pública, con la posibilidad de alta voluntaria en algún mecanismo complementar privado. Tabla 1. Relaciones de trabajo, educación, renta, seguridad social y afiliación sindical – Regiones metropolitanas (2006) Relación de trabajo % en el total Educación Renta Cotiza a la (años de media seguridad social estudio) (dólares1) (%) Con Carteira 48.1 9.6 597.0 100.0 Sin Carteira 22.3 8.3 344.4 12.7 Empleados Func.Públicos 6.3 12.5 1141.8 100.0 Autónomos 18.7 8.1 542.0 22.3 Empleadores 4.7 11.0 1838.3 66.4 Total 100.0 9.3 621.1 64.4 (1) dólares de septiembre de 2007. (2) sindicato o asociación de empleadores. Fuente: elaboración propia con base en la PNAD. Afiliados a Sindicato (%) 26.6 4.1 40.8 7.2 18.52 18.5 La segunda categoría corresponde a los empleados del sector privado sin la carteira de trabalho que, en general, son clasificados dentro del mercado de trabajo informal, o no protegido, debido a la falta de registro legal y de regulación institucional de las relaciones en la mayor parte de los casos. Son ocupaciones de salarios más bajos y de inferior contenido tecnológico, con una mano de obra menos cualificada y caracterizada por una más elevada flexibilidad cuantitativa. De modo distinto a los empleados con el documento estándar, estos trabajadores no se encuentran directamente protegidos por la CLT (Consolidação das Leis do Trabalho – Unificación de las Leyes del Trabajo), el principal instrumento regulador de las 2 Belo Horizonte (MG), Rio de Janeiro (RJ) y São Paulo (SP), en la región Sudeste del país, Recife (PE) y Salvador (BA) en la región Nordeste, y Porto Alegre (RS) en la parte Sur. 3 Pesquisa Nacional por Amostra de Domicílios – PNAD. En virtud del Censo Demográfico de 2000, la encuesta no se realizó en este año. relaciones de trabajo en el país4. La CLT y la carteira de trabalho generan multas al empleador por el fin de la relación laboral, proporcional al tiempo de trabajo en la empresa. La inexistencia de aplicación de esta norma en los contratos o relaciones sin carteira genera una mayor tasa de rotación de la plantilla de empleados en el segmento informal. La no obligatoriedad de cotización a la seguridad social implica en una acentuación de la falta de protección institucional de estos trabajadores. Hasta 1988, la previdencia social pública reconocía únicamente las contribuciones provenientes de contratos formales de trabajo, es decir, los trabajadores con el documento estándar y los funcionarios públicos. Con la Constitución Federal de 1988 se abrió espacio para la cotización, en carácter voluntario, de otras formas de relaciones entre patrones y empelados. Sin embargo, el bajo porcentaje de trabajadores cotizantes, inferior al 13 por ciento en 2006, evidencia la precariedad de la cobertura del sistema, sobre todo entre la población más pobre. Los funcionarios públicos componen la tercera y última categoría de empleados. Del mismo modo que los empleados con el registro de la carteira de trabalho, dichos trabajadores tienen la obligatoriedad de la contribución a la seguridad social, pero poseen un régimen de trabajo diferenciado, caracterizado, entre otros factores, por la estabilidad en el empleo5. Son caracterizados también por su más alto nivel de salarios entre los empleados y por más años de educación formal, reflejo de las exigencias de las contrataciones públicas de personal. Históricamente, el funcionalismo público brasileño representa un importante agente en las actividades sindicales del país, tanto en relación al porcentaje de afiliados6 (Tabla 1) como también en la participación en los movimientos de huelgas (Noronha et.al., 1998). Con relación a los trabajadores autónomos, la tercera categoría de trabajo más numerosa, es necesario considerar la enorme heterogeneidad de este grupo. De un lado, comprenden a los profesionales liberales, caracterizados por una elevada cualificación y que funcionan como empresas capitalistas individuales, formando un universo a parte del restante de los autónomos. De otro lado, una importante proporción de los autónomos se encuentra en actividades marginales y en el comercio no regulado, como trabajadores ambulantes y en actividades ocasionales de reparo y de construcción sin registro. Por este motivo, son comúnmente clasificados dentro del sector informal del país, juntamente con los trabajadores sin la carteira de trabalho7. En comparación con estos últimos, sin embargo, exhiben indicadores de protección institucional (porcentual de cotizantes a la seguridad social y tasa de afiliación sindical) significativamente mejores, además de ganancias reales medias superiores. Finalmente, en lo que se refiere a los empleadores, ellos representan poco más del 4 por ciento de la población ocupada en las seis regiones metropolitanas analizadas, abarcando tanto dueños de grandes empresas (de ahí la más elevada ganancia media) como también los micro y pequeños empresarios con por lo menos un empleado. Estas cinco categorías componen el núcleo duro del mercado de trabajo en el país y son las principales relaciones laborales investigadas por las encuestas de hogares. El trabajo asalariado (con y sin la carteira de trabalho y el empleo público) constituye la base de la mano de obra, mientras los autónomos representan las pequeñas actividades capitalistas o semi-capitalistas, donde es más difícil la separación entre capital y trabajo. Sin embargo, 4 La CLT fue firmada en 1943 y unificó la legislación hasta entonces existentes sobre los derechos y deberes en las relaciones de trabajo. Aunque viene enfrentando diversos cambios a lo largo de su historia, el documento sigue actuando como principal instrumento regulador del mercado de trabajo brasileño. 5 El principal instrumento legislador de las relaciones de trabajo para los funcionarios públicos brasileños es la Lei Federal nº 8.112/1990. 6 La afiliación sindical es voluntaria en el país, pero existe la obligatoriedad de una cotización anual, frecuentemente llamada de “impuesto sindical”. En la actualidad, existe una discusión en los organismos legislativos del país sobre la continuidad o no de dicha obligación y sobre formas alternativas de financiamiento de los sindicatos. 7 Una discusión sobre definiciones alternativas de informalidad en Brasil puede ser encontrada en Saboia y Saboia (2004). aun entre los empleados privados sin el documento estándar, pueden existir formas alternativas de contratación que no necesariamente sean fuera del aspecto legal, como los contratos a tiempo definidos, por ejemplo. Las encuestas de hogares aplicadas al país todavía no permiten captar los contratos a tiempo definido, pero Chahad (2002), por medio de una encuesta específica entre las empresas, destaca un aumento de relaciones atípicas de trabajo en la década de los noventa. Esto significa un incentivo a más en la formación de empleos sin la carteira de trabalho. La sección a continuación muestra que el peso relativo de cada categoría no se ha mantenido constante en el mercado de trabajo metropolitano del país, sino presenta importantes diferencias entre la segunda mitad de los años 1990 y el periodo reciente. 2. Evolución del peso de cada categoría y de la renta real A lo largo de los últimos años son observables significativos cambios en los pesos relativos de cada categoría en la absorción de la mano de obra metropolitana, en función, entre otros factores, de las respuestas del mercado de trabajo a los movimientos de la economía. Como permite observar el Gráfico 1, durante la segunda mitad de los años noventa, el porcentaje de empleos con el registro formal de la carteira de trabalho pasó por una importante disminución, mientras aumentaron los pesos de las relaciones de trabajo sin el contrato estándar y por medio de la autonomía. Este proceso de informalización de la actividad labora no se concentra exclusivamente en los núcleos metropolitanos, sino también evolucionó en todos los mercados urbanos del país. Gráfico 1 - Evolución del los grupos de relaciones de trabajo (%) Brasil - regiones metropolitanas (1995-2006) 60.0 50.0 % 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0 1995 1996 1997 1998 1999 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Año Con Carteira Sin Carteira Autónomo Func.Público Empleador Fuente: elaboración propia con base en la PNAD Las causas de aumento del empleo sin la carteira de trabalho durante años noventa son diversas e interrelacionadas. En el lado macroeconómico, el desempleo es apuntado como uno de los principales factores, al representar la disminución de las oportunidades de trabajo en el segmento formal. Como muestra el Gráfico 2, el periodo final de los años noventa está marcado por una disminución del ritmo de crecimiento económico y por el aumento de la tasa de desempleo en la población entre 16 y 65 años. El proceso de apertura comercial en el inicio de la década y las privatizaciones de empresas públicas promovieron una serie de reestructuraciones en los sectores de actividad económica. Se observa un aumento de la importación de máquinas ahorradoras de mano de obra, sobre todo hasta 1995, que impactó sobre el nivel de empleo en los sectores más directamente afectados por la competencia externa, sobre todo el industrial. Los efectos combinados de una elevación de las tasas de interés, reduciendo la inversión, y de la ausencia de una política comercial defensiva transformaron el stock de empleo en el principal factor de ajuste de las empresas. Como resultado, el mercado de trabajo como un todo no fue capaz de generar empleo en la cantidad suficiente para absorber tanto la mano de obra que perdía su puesto de trabajo como el aumento de la tasa de actividad de la población, principalmente femenina, generando una elevación del desempleo. 75 16 74 14 73 12 Tasa de Actividad 72 10 71 8 70 5.71 69 6 4.42 3.75 3.38 68 3.16 4 2.66 2.15 1.31 67 0.04 0.25 1998 1999 Tasa de Desempleo y Varaición del PIB Real Gráfico 2 - Variación del PIB real, tasa de actividad y tasa de desempleo Brasil - regiones metropolitanas (1995-2006) 2 1.15 0 66 1995 1996 1997 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Año PIB Real Variacion Tasa de Actividad Tasa de Desempleo Fuente: PIB: Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada; Tasas de Actividad y Desempleo: elaboración propia con base en la PNAD. En el lado institucional, algunas alteraciones importantes en la legislación del trabajo han colaborado para la creación de puestos de trabajo sin el formato estándar de la carteira de trabalho. Uno de estos cambios, la aprobación de la Ley de Cooperativas en 1994, permitió la transformación de parte de la mano de obra en “socios” de una segunda empresa prestadora de servicios y sin vínculo laboral con la institución original (Krein y Oliveira, 2001). De este modo, las relaciones de trabajo establecidas no son consideradas ilegales o marginales, pero tampoco garantiza los mismos derechos automáticos que reciben los empleados tradicionales, sobre todo los relacionados con el desempleo. Además, la reglamentación de los contratos temporales, en 1998, introdujo una serie de nuevas modalidades de contratos de trabajo que dispensan el uso de la carteira de trabalho. El principal objetivo de esto conjunto de medidas fue el de disminuir los costes de contratación y de despido de la mano de obra en el sector privado, tornando más fácil el ajuste del nivel de mano de obra y de salarios en función del ritmo de actividad económica. Pero también generó un mercado de trabajo con un nivel inferior de protección institucional y frecuentemente asociado a la precariedad. En conjunto, estos elementos implican en una disminución del nivel de protección institucional de las relaciones de trabajo en el país, con importante repercusión en la previdencia social. Entre 1995 y 2001, el porcentaje de trabajadores que cotizaban a la seguridad social pasó de 66 para el 63 por ciento, siendo que entre los autónomos esta disminución fue aun más significativa (del 30 para el 25 por ciento). También colaboró con este resultado la pérdida de participación del sector público en la generación de nuevos puestos de trabajo, debido a los procesos de privatización gestionados durante los años noventa y, más recientemente, por el impacto de la Ley de Responsabilidad Fiscal, firmada en 2000 y que establece límites para los gastos públicos con plantilla8. Sin embargo, los datos muestran tendencias distintas para el empleo formal en el periodo más reciente. Por primera vez en todo el periodo analizado, los empleos formales con carteira de trabalho presentan una trayectoria de aumento en el núcleo urbano del país. La recuperación de la actividad económica en los últimos años (Gráfico 2) parece ser el principal factor de promoción de esta reversión de tendencias. Sobre todo después de 2003, la economía brasileña muestra signos de crecimiento, estabilidad y credibilidad internacional y el mercado de trabajo, pese el casi continuo aumento de la tasa de participación de la población metropolitana, viene logrando una absorción de la mano de obra el suficiente para disminuir el desempleo. Más importante aún, el empleo bajo la protección institucional de la carteira de trabalho creció más rápido que las relaciones capitalistas sin este documento. La participación de los puestos de trabajo con el documento estándar crecieron un 16 por ciento entre 2001 y 2006, mientras el empleo informal aumentó un 10 por ciento en el mismo periodo. Eso indica que los empleos generados en el periodo reciente son mayoritariamente formales, el que contribuyó también a un ligero aumento del porcentaje de cotizantes a la seguridad social (de un 62 para un 64 por ciento). Según Cardoso (2007), también ha colaborado para estos resultados el aumento de los gastos sociales del Gobierno Federal en los últimos años, por medio de la contratación formal directa de profesionales en actividades sociales, de educación y en el área de la salud, además de las transferencias directas con políticas de asistencia social. De esta forma, según el autor, es en las pequeñas ciudades donde el empleo formal más ha aumentado, debido al fomento de las actividades de comercio y de servicios. La recuperación de las actividades con relaciones de trabajo formal también es visible en los niveles sectoriales, como permite constatar el Gráfico 3, que compara el porcentaje de puestos de trabajo según el sector de actividad. La industria, sector que tradicionalmente cuenta con una concentración más elevada de empleo formal, después del aumento de la proporción de autónomos y sin carteira durante los años noventa, muestra una tendencia de formalización de la mano de obra, seguida por las actividades de comercio y de servicios. En síntesis, los años recientes apuntan para una lenta mejora en algunos aspectos de las relaciones de trabajo como la recuperación del poder de la economía en generar empleos y empleos formales. Aun entre el denominado sector informal, es decir, los sin carteira de trabalho y los autónomos de ganancias más bajas, el aumento del porcentaje de cotizantes a la seguridad social debe contribuir para una mejor calidad de vida en el periodo de la jubilación. Sin embargo, el grande reto actual es el de mantener sostenible este cuadro general y fomentar la formalización de los puestos de trabajo desprotegidos. Desde 2007, el Gobierno Federal inició una serie de inversiones en infraestructura y desarrollo social, coordenadas de modo a acelerar y mantener el crecimiento económico. El Programa de Aceleração do Crescimento (Programa de Aceleración del Crecimiento – PAC) promete aumentar el nivel de empleo formal y las condiciones de vida de la población por medio del incentivo a la inversión privada y del aumento de la inversión pública en infraestructura. De este modo, la expectativa es que en los próximos años el programa genere incentivos a la formalización de puestos de trabajo, sobre todo en las zonas periféricas del país, donde se concentra significativa proporción de las inversiones previstas, y también las actividades informales. 8 La Lei Complementar nº 101 de 2000, conocida por Ley de Responsabilidad Fiscal, establece una serie de limites y controles del nivel de gastos y de endeudamiento de la administración publica. Gráfico 3 - Relaciones de trabajo según sector de actividad Brasil - regiones metropolitanas (1995, 2002 y 2006) 90.0 80.0 70.0 60.0 % 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0 Con Carteira Sin Carteira Autónomo Func.Públ. Con Carteira Industria Sin Carteira Autónomo Func.Públ. Comercio y Servicios 1995 2002 2006 Fuente: elaboración propia con base en la PNAD. Por otro lado, hay que tener en cuenta que importante proporción de los puestos de trabajo generados son empleos de bajos salarios. En las zonas metropolitanas analizadas, alrededor del 5 por ciento del empleo con carteira de trabalho cobraba hasta 1 salario mínimo en 2001 y este porcentaje aumentó para el 11 por ciento en 2006. Entre los empleados sin carteira, las proporciones son de un 29 y un 45 por ciento respectivamente. De ahí, se constata que la política de salario mínimo juega importante papel en la manutención del nivel de renta dentro de este nuevo contexto de relaciones laborales del país. El salario mínimo fue instituido en Brasil a principios de los años 1940 y, de acuerdo con el artículo 7º de la Constitución Federal, es definido en ámbito nacional. Desde 1994 viene pasando por reajustes anuales pero no hay una regla específica para establecer el porcentaje de variación y tampoco la periodicidad de dichos reajustes. En general, el Presidente de la República designa a un equipo de trabajo para estudios sobre las alternativas de reajustes que, actualmente, son muy ponderadas por el control de la inflación y por la necesidad de equilibrio de las cuentas públicas, debido a que las pensiones por jubilación también son indexadas por el salario mínimo nacional. Debido a una característica del mercado de trabajo brasileño, donde los contratos de trabajo en diversas ocasiones son firmados en múltiples del salario mínimo, los aumentos anuales concedidos por el Gobierno Federal son también repasados a trabajadores de todos los tramos de renta. Por otro lado, las relaciones de trabajo del sector informal de la economía, donde los contratos por diversas veces son verbales, también utilizan el salario mínimo oficial como referencia para fijar el valor de la mano de obra. Eso es comúnmente denominado de litghtouse effect, o “efecto índice”, que corresponde a la idea de que el salario mínimo seria usado como unidad de cuenta, de las rentas del sector informal – Neri et.al. (2000). De esta forma, la ganancia salarial real de los trabajadores sin carteira también aumentó, pero de forma más lenta. Estos resultados evidencian que, pese a la recuperación actual de la economía y su consecuente seguimiento por el mercado de trabajo, todavía existen importantes obstáculos a romper en relación a los diferenciales de renta entre relaciones laborales. El sector de trabajo desprotegido, principalmente en la figura de los trabajadores sin la carteira de trabalho, todavía necesita una atención especial en las políticas públicas. La generación de empleos no debe fundamentarse únicamente en la cantidad de puestos de trabajo generados, sino también en la calidad de estos puestos. 3. Consideraciones finales El mercado de trabajo urbano de Brasil presenta un intenso grado de heterogeneidad. Este texto intentó mostrar parte de la diversidad del este mercado por medio de la presentación de las principales categorías de relaciones laborales del país. De modo general, se observa un importante nivel de informalidad en las relaciones de trabajo del sector privado. Empleados sin el documento estándar, la carteira de trabalho, y los trabajadores autónomos componen casi el 46 por ciento de las relaciones capitalistas de trabajo en el núcleo urbano del país. En los últimos cinco o seis años, existe una tendencia de formalización de las relaciones de trabajo, de modo distinto al que en la última década del siglo pasado se denominó proceso de informalización del mercado de trabajo urbano. La actuación de la economía, con el crecimiento de la credibilidad y de la estabilidad externa, y las importantes inversiones del Gobierno Federal en infraestructura previstas para los próximos años deben de contribuir para un aumento más significativo del empleo asalariado y también del nivel de salarios reales. Sin embargo, todavía resta la cuestión de los límites de este crecimiento y del papel de las relaciones alternativas de trabajo dentro del segmento sin la carteira de trabalho. Referencias bibliográficas CARDOSO, J.C. Jr. (2007): De volta para o futuro? As fontes de recuperação do emprego formal no Brasil e as condições para sua sustentabilidade, Rio de Janeiro: IPEA, Texto para Discussão n. 1310. CHAHAD, J.P.C. (2002): “Emprego flexível e mercado de trabalho no Brasil”, Encontro Nacional de Economia, ANPEC, Nova Friburgo – RJ. KREIN, J.D. y OLIVEIRA, M.A. (2001): “Mudanças institucionais e relações de trabalho no Brasil”, Cuadernos del Cendes, Caracas: Universidad Central de Venezuela, 18(46), 147-158. NERI, M.; GONZAGA, G. y CAMARGO, J.M. (2000): Efeitos informais do salário mínimo e pobreza, Rio de Janeiro: IPEA, Texto para Discussão n. 724. NORONHA, E.G.; GEBRIN, V. y ELIAS, J.Jr. (1998): “Explicações para um ciclo excepcional de greves: o caso brasileiro”, XXI Intrenational Congress of Latin American Studies Association, Chicago. SABOIA, J. y SABOIA, A.L. (2004): Caracterização do setor informal a partir dos dados do censo demográfico do Brasil de 2000, Rio de Janeiro. (http://www.redcelsofurtado.edu.mx/archivosPDF/saboia2.pdf). Obs: Este articulo representa única y exclusivamente la opinión del autor. Boletín Brasil Embajada de Brasil en Madrid Centro de Estudios Brasileños Ortega y Gasset 2007 Volumen 4 Número 6 El Boletín Brasil es una publicación del Centro de Estudios Brasileños Ortega y Gasset. Presidente del Consejo Asesor: Carlos Moreira Garcia Director: Julimar da Silva Bichara ([email protected]) Consejo de Redacción: Jesús Sánchez Lambás(IUIOG), Pedro Pérez Herrero(IUIOG), Josefa Garcia Grande (IUIOG), Santos M. Ruesga (UAM), Rogério Nagamine (IPEA), André Moreira Cunha (UFRGS), Rudinei Tonedo (USP-RP), Daniela Prates (Unicamp) y Almudena Briones CENTRO DE ESTUDIOS BRASILEÑOS ORTEGA Y GASSET C. FORTUNY, 53 – 28010 MADRID – TEL: (34) 91 700 41 60 – FAX: (34) 91 700 35 30 E-MAIL: [email protected] http://www.ortegaygasset.edu/publicaciones/boletinbrasil/boletinbrasil.htm