Ubicación del Proyecto Meta del Proyecto Objetivo del
Transcripción
Ubicación del Proyecto Meta del Proyecto Objetivo del
Proyecto: Manejo Sostenible de la Tierra GE F en áreas degradadas propensas a sequía en Nicaragua MARENA Objetivo del Proyecto Contribuir a la estabilidad, integridad y funcionalidad de los ecosistemas mejorados a través del manejo sostenible de la tierra y la promoción de sistemas productivos y prácticas que apoyen los medios de vida sostenible en 7 municipalidades en el norte de León, Chinandega y Managua. Duración del Proyecto: Componentes del proyecto 5 Años (2006 al 2010) Organismo Ejecutor: MARENA a través de la Dirección RRNN y Biodiversidad El Manejo sostenible de la tierra es aplicado a nivel municipal, mediante políticas, estrategias, leyes y estructuras gubernamentales: 1 2 Capacidades institucionales y técnicas para el MST serán instaladas a nivel nacional y local (manejar los aspectos políticos y técnicos del MST): • Consolidar estructuras comunitarias (CDM, CAM, Organizaciones de Base Comunitaria) • Desarrollo de tecnología para mitigar el impacto de sequía • Plan integral de manejo territorial 3 Agencia Implementadora: PNUD Meta del Proyecto “Generar beneficios ambientales globales y contribuir a la reducción de la pobreza a través del desarrollo sostenible y la conservación del capital natural en la zona seca de Nicaragua.” Socios Estratégicos: MAGFOR, INTA, INIFOM, INETER, IDR/FIDA-PRODESEC, FAO-PESA, FUNICA Financiamiento: Fondo para el Medio Ambiente Mundial - GEF, Gobierno y donantes Ubicación del Proyecto 7 municipalidades sobre la base de criterios de degradación de suelos, prioridades nacionales e identificación de vulnerabilidad. 5 Los programas de reducción de la pobreza incorporan MST en las inversiones productivas para agricultura, ganadería, forestería comunitaria y alternativas de empleo: • IDR-PRODESEC, FUNICA, PESA, INTA, fortalecidos para implementar sus programas con criterios ambientales Las Municipalidades enfrentan la pobreza y la degradación ambiental a través del aprendizaje, la evaluación y el manejo adecuado de la tierra: 4 • Lecciones aprendidas, articuladas y difundidas. Planes financieros generan capital para MST y mantener estructuras compartidas de apoyo técnico entre las municipalidades: • Desarrollar estrategias financieras dentro de las agendas ambientales (UFM) Particularidades del Á rea Amenazas identificadas Escenario Futuro: La pobreza extrema varía de 83.5% a 97.1% Propiedades legales menor al 50% El analfabetismo es de un 30% Sólo existe un 6 % de área cubierta por bosques. La erosión se estima en 150-300 Ton/Ha/Año. La infiltración del agua se ha reducido entre el 50 – 60% El 77% de la tierra esta sobre utilizada. Aplicación de prácticas productivas no sostenibles (quemas agrícolas y forestales, labranza en laderas, sobrepastoreo, deforestación, extracción de leña, uso de agroquímicos) • Sobreutilización de la tierra y uso no compatible con su vocación (pastos en tierras forestales, granos básicos en tierras forestales) • • Se creará un marco para la planificación de un manejo participativo y territorialmente integrado que aumentara las capacidades organizativas y de planificación a nivel local. 22,500 ha bajo manejo sostenible de la tierra. Se validarán alternativas de producción forestal, agroforestal y silvopastoríl de altos beneficios económicos y ambientales.