183 kB Especificaciones Técnicas Centro de Protección y Vigilancia
Transcripción
183 kB Especificaciones Técnicas Centro de Protección y Vigilancia
“Año de la Atención Integral a la Primera Infancia” CPV A DESMANTELAR CPV,1 N. EN PILOTES A CONSTRUIR ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LA CONSTRUCCION DEL CENTRO DE PROTECCION Y VIGILANCIA (CPV) DE UN (1) NIVEL, EN PEDESTAL DE MADERA DE 6’’X 6’, BAÑO, ENERGIA SOLAR Y AGUA POTABLE,PARAJE EL AGUACATE, MUNICIPIO DE NEYBA, PARQUE NACIONAL SIERRA DE NEYBA, PROVINCIA BAHORUCO, RD. DESCRIPCION DEL INMUEBLE: El Centro de Protección y Vigilancia (CPV), de un (1) nivel a construir dentro del ámbito del Parque Nacional Sierra de Neyba, estará cimentado en doce (12) pilotes de 6’’ x 6’’ en madera de Pino Americano Tratado, la excavación de los hoyos será de 0.50mx 0.50m x 0.50m. Los pedestales se arriostraran con vigas de 4’’x 4’’ y sobre estas se colocarán las tablas de 2’’ x 8’’ que conformarán el piso del Centro. Las paredes exteriores e interiores en madera de Pino Americano Tratado y techado con Aluzinc, provisto de los servicios básicos de energía eléctrica, agua potable y servicio sanitario. Además, constará con sistema de recolección de agua pluvial a través de cañerías de PVC de 3’’, dos (2) Tinaco de 500 galones, dicho Centro estará pintado con los colores institucionales. Pág. No.1 I).- INTRODUCCION Las especificaciones que se indican a continuación complementan información no descrita en los planos, en lo que se refiere a tipo, calidad de materiales y estándares constructivos. El Contratista debe acogerse a todo lo establecido en estas especificaciones. Las especificaciones constituyen la parte descriptiva del proyecto en cuanto a la calidad de los materiales, servicios y otras informaciones que por naturaleza no pueden indicarse en los planos; estas especificaciones y los planos se complementan entre sí y forman parte de las obligaciones y responsabilidades contraídas al momento de la firma del contrato. II).- CONDICIONES GENERALES Todos los trabajos de construcción, rehabilitación o preliminares a estos, tomarán en cuenta el cumplimiento con la Ley General sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales (Ley 64-00). a) Seguimiento de Normas. Todo el personal que trabaje en la obra, deberá ceñirse también a las Normas de Higiene y Seguridad Ocupacional acordado entres las partes lo que incluye la prevención de accidentes y Primeros Auxilios. En los planos, las anotaciones en números regirán a las tomadas a escala. No obstante ante cualquier confusión o ambigüedad de datos, el CONTRATISTA está obligado a verificar y pedir aclaración a la supervisión antes de proceder a ejecutar. Pág. No.2 III).- MATERIALES EN GENERAL Los materiales no incluidos en estas especificaciones deberán ser considerados por el CONTRATISTA como los de mejor calidad. IV).- LIMPIEZA DEL TERRENO EL CONTRATISTA, será responsable de la limpieza nueva, así como, de las demoliciones de estructuras existentes y cualquier otra cosa ubicadas dentro del área de construcción. Deberá incluir una partida, en el estimado de costo propuesto. V).- REPLANTEO El Contratista procederá a realizar el replanteo del Centro, para lo cual deberá incluir una partida, en el estimado de costo propuesto. Las labores de Replanteo y fijación de puntos principales deberán hacerse en presencia del encargado de Obra y la supervisión. VI).- EXCAVACIONES Las excavaciones se harán de acuerdo a las dimensiones especificadas en los planos: ancho, profundidad y longitud y deberán ser autorizada previamente por la supervisión. VII).- RELLENO En caso de que el terreno natural del lugar no tenga la capacidad soporte admisible establecida en las Normas, el Contratista deberá implementar las técnicas necesarias para lograr la estabilización del suelo, seleccionando el material de relleno granular de buena calidad, libre de materia orgánica, basura y cualquier tipo de desperdicio. Antes de disponer el uso del material, éste deberá ser aprobado por la supervisión. La compactación debe iniciarse con la del terreno natural y luego con el relleno en capas sucesivas de 0.20mt., con agua y compactando con equipo mecánico, compactador mecánico (Maco) o pisón metálico) hasta alcanzar una compactación de un 95% mínimo del Proctor Modificado. Todo el material a usarse como relleno estará libre de materia Pág. No.3 orgánica, basura y cualquier tipo de desperdicio. Antes de disponer el uso del material, este deberá ser aprobado por la supervisión. VIII).- BOTE DE MATERIAL INSERVIBLE PRODUCTO EXCAVACIONES, DEMOLICIONES Y LIMPIEZA PRELIMINAR. DE LAS En caso de que en el lugar establecido para la construcción existiera una estructura, se procederá con la demolición de la misma, previa autorización de la supervisión. El CONTRATISTA debe suministrar los equipos y la mano de obra necesaria para realizar el bote de todo el material producto de las excavaciones así como cualquier otro material que la supervisión considere inservible. El CONTRATISTA tomará las medidas de precaución para evitar que el material acarreado sea esparcido en las vías públicas durante el trayecto al sitio de la disposición final del material. IX).- MATERIALES DE CONSTRUCCION a) Cemento: El cemento a utilizarse en la confección del hormigón, pañete, morteros para colocación de bloques y terminaciones, será Portland tipo I, de fabricación nacional según las normas ASTM C-150-74 y deberá ser depositado en obra en su empaque original, en un lugar libre de humedad, almacenado sobre un piso de madera a nivel superior de 0.20M. b) Agua: En la preparación del hormigón y los morteros, se empleará agua potable exenta de ácidos, sales u otras sustancias nocivas, en cantidad que resulten perjudiciales para su resistencia. c) AGREGADOS: c-1. Agregados finos: Arena: Pág. No.4 Constituye el agregado fino para la elaboración de los morteros y de los hormigones, en ambos casos se usará Arena Itabo lavada, limpia, de granos duros, resistente, durable y de granos angulosos. Su uso estará sujeto a la aprobación de la Supervisión. No se permitirá el uso de arena de mar o con materiales o componentes que puedan oxidar el acero en el caso del hormigón armado, pero tampoco se usará en morteros para la terminación de superficies y colocación de bloques. c-2. Agregados Gruesos: Gravas, gravillas o piedras trituradas de ½’’ a ¾’’, éste deberá estar limpio, exento de polvo, terrones, arcilla y partículas limosas. No se permitirá el uso de agregado grueso de origen calcáreo, coralífero o semirocoso. X).- ACERO El acero a emplear consistirá en barras corrugadas de sección circular, cuyo diámetro será de 3/8’’hasta 1’’ y fy= 2,400kg/cm2., grado 40, según el diseño estructural. El Contratista suplirá y colocará todo el acero necesario. Todas las varillas estarán completamente libres de moho, oxido, grasa o cualquier materia o sustancia que pueda reducir o destruir la capacidad de adherencia del acero. No se permitirá en ningún caso el uso de acero de segunda mano. XI.- MADERA (PINO AMERICANO TRATADO) La madera que se emplee deberá ser aprobada por la supervisión, para revestimiento de muros será madera de Pino Cepillado de 1’’x 8’’, el encostillado de 2’’x 4’’, columnas de 4’’x 4’’y las vigas de 2’’x 8’’, deberán estar satisfactoriamente secas, libres de parásitos y nudos frecuentes y con la resistencia prevista. XII).- HORMIGONES Se empleará hormigón de 180kg/cm2 (1:2:4) para el vaciado de la zapata de muros de 6’’, en los huecos de muros de bloques o en otros elementos estructurales que se especifique. Será responsabilidad exclusiva del CONTRATISTA Pág. No.5 que las proporciones usadas para la dosificación del diseño de mezcla sean las correctas. El revenimiento del concreto debe estar dentro del rango de variación permisible para que la relación agua cemento no afecte la resistencia ni el manejo del hormigón. La supervisión con autorización previa por escrito puede exigir la demolición total de los miembros de hormigón cuya resistencia sea menor que la especificada, y todos los gastos y perjuicios derivados de estas demoliciones, correrán por cuenta del CONTRATISTA. Antes de proceder al vaciado de hormigón de cualquier miembro estructural, el Contratista obtendrá del Supervisor la autorización correspondiente, en la cual hará constar su conformidad, colocación, doblado, calzado y amarre del acero, cantidad y calidad de materiales, equipo y personal necesario, etc. La disgregación del hormigón deberá evitarse. En cada vaciado de los miembros estructurales se procederá a tomar probetas cilíndricas de hormigón, para su posterior análisis de resistencia, por lo que, el CONTRATISTA deberá disponer antes de cada vaciado, del equipo y medios indispensables para realizar esta operación. XIII).- MUROS DE BLOQUES Todos los bloques a utilizarse serán de acuerdo a las especificaciones de la ASTM C-90, fabricados a máquina con cemento Portland y agregados de arena y grava lavada, debidamente curados antes de su colocación y tendrán las dimensiones indicadas en los planos, debiendo ser de la mejor calidad, tamaño y textura uniforme y con sus aristas bien definidas. La mezcla (Mortero) a utilizarse para la colocación de los bloques será de arena itabo o similar y cemento tipo Portland (Mortero 1:3) (Una parte de cemento por tres partes de arena), los elementos deberán estar secos al momento del mezclado y posteriormente mezclarse en seco hasta homogeneizar, antes de agregarse el agua en la proporción requerida con el diseño del Mortero. La Pág. No.6 colocación de los bloques se hará según la mejor práctica, trabando los cruces y esquinas, y llenando dichos huecos con hormigón de 180kg/cm2, mezcla (1:2:4); y disponiendo de bastones verticales en varillas de 3/8’’cada 0.80M., de separación, (En los casos en que la altura de relleno de piso exceda los 0.40M., de igual modo se colocará varillas de 3/8’’ en las esquinas y en las intersecciones en ‘’T’’ donde convergen los bloques, además deberá armarse y llenarse los huecos con bastones de 3/8’’a 0.40M. Las instalaciones eléctricas y sanitarias se colocaran antes o simultáneamente con la construcción de los muros de bloques, en caso contrario, y que haya que romper los bloques previamente colocados, correrá por cuenta del Contratista la reposición de los bloques rotos al momento de colocar las tuberías, piezas eléctricas y sanitarias, a menos, que no cuenten con una autorización de la Supervisión. XIV).- TERMINACION DE SUPERFICIES Todas las superficies exteriores e interiores de las terminaciones en maderas deberán colocarse con cuidado y trabajado por un carpintero o técnico especializado para dicho trabajo. XV).- PISOS a-1). De Madera: se construirá con madera de Pino Americano Tratado con las dimensiones indicadas en los planos, libre de nudos y molduras, con la previa autorización de la supervisión. 15.2. De Hormigón Armado: En los pisos de hormigón armado frotado y pulido se usará el Mortero 1:3, pulido con cemento blanco y polvo de color verde para obtener el color verde claro resultante, la superficie deberá estar debidamente limpia, nivelada, libre de protuberancia y fisuras. XVI).- TERMINACION DE TECHO: El techo será una cubierta de cercha de madera y Aluzinc pre-pintado color verde claro. Se colocarán tabla de vista Pág. No.7 de 1’’ x 6’’ de acuerdo con el diseño y la supervisión de la obra. XVII.- INSTALACIONES SANITARIAS Las instalaciones sanitarias se ejecutaran de acuerdo a los planos y especificaciones del proyecto. Las excavaciones para tuberías bajo tierra se harán de acuerdo con las profundidades requeridas y de tal modo que permitan una pendiente de por lo menos un 2%; las zanjas deberán ser apisonadas y niveladas para evitar asentamiento y en todo tipo de terrenos en las excavaciones, se hará una excavación de seis (6) pulgadas por debajo de la parte inferior de la tubería y antes se colocará un asiento de arena de 0.10M., y luego se cubrirá todo el tubo con la arena en todo su perímetro con 0.10M.,de espesor con arena apisonada y se llenará la excavación con material granular fino. Las tuberías de abastecimiento y distribución de agua potable serán de material de PVC, según indicaciones de los planos y especificaciones. La distribución de estas líneas debe realizarse en el relleno del piso. Los aparatos se instalarán según las especificaciones, planos e instrucciones del Supervisor, en cuanto a tipos de aparatos, accesorios de tuberías, llaves de paso y cubrefaltas, etc. XVIII).- INSTALACIONES ELECTRICAS Las especificaciones de ésta aplicarán a todas las instalaciones necesarias para la interconexión de la energía eléctrica con los aparatos, equipos y utensilios necesarios para la iluminación y el buen funcionamiento de la obra, para fines de aprobación por parte de la supervisión. Calidad de los materiales 1. Todos los materiales que el CONTRATISTA emplee en las instalaciones eléctricas deberán ser nuevos, de buena calidad y serán de las características indicadas en los planos y especificaciones. Pág. No.8 2. La supervisión rechazará todos aquellos materiales que no cumplan con lo dispuesto en los planos y/o especificaciones. Canalización eléctrica 1. El CONTRATISTA instalará todos los dispositivos y accesorios necesarios para la protección de las canalizaciones eléctricas correspondientes, tanto a conductores, alimentadores, como a los circuitos derivados. 2. Los conductores se instalen en una canalización eléctrica deberán ser de los colores correspondientes y según lo dispuesto en los planos, disposiciones especiales o según instrucciones de la supervisión, con el fin de facilitar su identificación y seguridad. Para los conductos se usará la tubería o canalización que indiquen en las disposiciones especiales. 1. Ningún registro eléctrico, estará expuesto a recibir agua ni humedad alguna. Recorrido de las tuberías El CONTRATISTA deberá instalar las tuberías siguiendo la trayectoria más conveniente, sin cambios de dirección innecesarios, debiendo quedar firmemente fijadas en la madera y se utilizarán medios de sujeción autorizados por la Supervisión. Alambrado colores) (alambre calibre No.12 o No.10 de diferentes 1. Antes de proceder a la operación del alambrado, deberá comprobarse que los tubos y cajas estén en los lugares indicados y bien colocados, en caso contrario consultar al Supervisor. Instalación de interruptores de luces 1. Los interruptores de luces se instalarán en los sitios y en los niveles señalados en los planos del proyecto o especificaciones del supervisor, según lo dispuesto Pág. No.9 en los planos. Serán nuevos, de buena calidad y cumplirán con las normas de calidad vigentes. 2. La altura de los interruptores deberá ser la especificada en los planos o una mínima de 1.20 M. 3. Los interruptores de luces se fijarán mediante tornillos, debiendo quedar la parte visible de estos lo más al Ras posible. Tomacorrientes 1. El CONTRATISTA instalará los tomacorrientes, contactos u otros elementos que sean indicados en los planos del proyecto, teniendo especial cuidado de que queden en los sitios y niveles señalados. 2. Los tomacorrientes de uso común se instalarán a 0.25M., sobre el nivel de piso terminado. Cuando vayan sobre la meseta, se instalarán a 0.20M., sobre el nivel de ésta. Instalaciones de lámparas o bombillas. 1. El CONTRATISTA instalará las lámparas o bombillas en los sitios señalados en los planos o especificaciones del supervisor, y se hará tomando en cuenta la utilización de tarugos y tornillos. Caja de distribución 1. El tablero de distribución será de la capacidad y tipo que especifiquen los planos y disposiciones especiales o del supervisor. 2. El tamaño del caja de distribución no debe exceder por lo menos en dos (2) circuitos de Breakers. XIX).- PORTAJE Las puertas serán según el tipo elegido (Diseño campesino) y de las dimensiones indicadas en los planos, a falta de información en estas especificaciones el supervisor deberás suministrarlas. En caso de usar puertas de (Pino Americano Apanelado), las puertas y los marcos serán hechos y armados en el taller, siempre que sea posible, y serán entregadas listas para Pág. No.10 montarse; las puertas y sus marcos se colocarán en su sitio a plomo y escuadra y se asegurarán a las paredes, luego de terminada la mocheta, mediante tarugos y tornillos. Los accesorios siguientes: correspondientes al portaje serán Tres (3) bisagras tipo libro de 3½ x 3½ pulgadas. Un (1) pestillo de corredera de 6’’ para exteriores. Un (1) llavín de doble puños y llave, para exteriores. Un (1) llavín de doble puños y seguro, para interiores. los las las las Las bisagras y pestillos serán del tipo ‘’Stanley’’ o similar en precio y calidad, y los llavines serán del tipo Westlock o similar en precio y calidad. Estos accesorios deberán ser aprobados por el Supervisor previo a su instalación y autorización. XX).- VENTANAS Las ventanas se construirán in situ, y/o taller usando las maderas especificadas, deberán ser de celosías en madera tratada de pino americano, apaneladas y se instalarán a nivel y a plomo, empotradas en el hueco correspondiente de la pared; las jambas de las ventanas se asegurarán a la pared por medio de y tornillos. XXI).- PINTURA O ACABADO Se aplicará un mínimo de dos (2) manos de pintura: La 1ra., mano será de Verde Limón 25, acrílica de Tropical, como pintura base. La 2da., mano de Verde Limón 52 en esmalte de Tropical, y se usará en los muros y cubierta. Para las puertas y las barandas se usará: La 1ra., mano será de blanco 00 acrílica base. La 2da., mano será de blanco esmalte. Pág. No.11 como pintura Todo esto debe estar pulido y masillado previamente, a ser aprobado por el Supervisor. Las superficies de los componentes (meseta de cocina, gabinete de piso y pared) se le aplicará una 1ra., mano, luego una 2da., mano de barniz natural o tantas como fuese necesaria para que la superficie tenga un aspecto uniforme. Todo esto debe estar pulido y masillado previamente, a ser aprobado por el Supervisor. XXII).- LIMPIEZA Al terminar la obra de pintura, el CONTRATISTA limpiará todas las salpicaduras, manchas, etc., que aparezcan en las superficies trabajadas, accesorios de baños, aparatos sanitarios, etc., Hasta dejar la obra totalmente limpia y a satisfacción de la Supervisión de la obra. 1 de septiembre del 2015 NOTA: LOS PLANOS ARQUITECTONICOS DEL CPV, REPOSAN EN EL DEPARTAMENTO DE INGENIERIA. Pág. No.12